Monografia RS2
Monografia RS2
Monografia RS2
Ttulo de la monografa..1
Autor..1
Formulacin del problema (en forma de pregunta)3
Objetivos.4
Bibliografa relacionada con el tema..5
Esquema de contenidos..6
INTRODUCCIN
TEMA:
OBJETIVOS ESPECFICOS:
DESARROLLO
5
atendiendo al inters comn de estos ltimos, antes que a sus intereses individuales. Su
contenido es muy vasto, regulando los convenios colectivos, conciliaciones, trato directo,
arbitrajes, huelgas de trabajadores, paros e inclusive cuestiones referidas a la previsin social.
(Seguro Social Obligatorio)
C.
(Juzgados de Trabajo), con motivo de los conflictos que se pueden generar entre trabajadores
y empleadores, procurando la conciliacin respectiva o la solucin en la va judicial a travs
de un proceso expeditivo y rpido previsto en la Ley Procesal de Trabajo N 26636.
(Vigente a partir del 22.09.96)
3. AUTONOMA DEL DERECHO DEL TRABAJO
ALONSO OLEA ha sealado que de una disciplina jurdica se puede decir, y se dice,
que es autnoma, cuando, con independencia de que sus fuentes sean o dejen de ser
autnomas, las normas que forman el contenido positivo de la disciplina, versan sobre una
materia que tenga tal sustantividad como para reclamar un tratamiento cientfico y autnomo.
As, el Derecho del Trabajo se nos aparece como Derecho autnomo, sobre todo si
se mira a una de sus fuentes fundamentales, los pactos colectivos, de los cuales cabe hablar
como fuente, no slo en sentido traslativo, sino tambin en sentido propio; dado que son el
producto de grupos sociales que representan verdaderas fuerzas de este carcter con facultad
normativa creadora, pues "son grupos con capacidad de constituir por s un ordenamiento
propio". Los pactos o convenios seran evidentemente, la manifestacin ms radical y exacta
7
denominada salario. Estn afectos a todos los derechos sociales que por
Trabajadores
tributan al Estado y no tienen empleador que los supervigilen. Su origen se debe a la falta
de puestos de trabajo y antes de caer en el desempleo generan labores informales.
6. SITUACIONES ESPECIALES
10
las
Los trabajadores de confianza, que son aquellos que laboran en contacto personal y
directo con el empleador o con el personal de direccin, teniendo acceso a secretos
industriales, comerciales o profesionales y, en general, a informacin de carcter
reservado de la empresa.
Tambin, son aquellos cuyas opiniones o informes son presentados directamente al
simulacin.
El Reglamento precisa la forma y requisitos para su calificacin como tales, as como
los dems elementos concurrentes.
1. LA CONSTITUCIN POLTICA COMO NORMA JURDICA SUPERIOR
A nivel mundial, el antecedente ms remoto de las Constituciones actuales puede
encontrarse, segn la mayor parte de autores en la Constitucin inglesa, adoptada despus
por los Estados Unidos de Amrica al concretar su independencia y luego, por Francia en
1791. La Constitucin que rige actualmente en el Per es la de 1993, que modific y
reemplaz a la de 1979, la que a su vez reemplaz a la de 1933 y sta a la de 1920, etc. Lo
cierto es que nuestro pas se ha regido por 18 textos constitucionales; la primera Constitucin
surgi el 12 de Febrero de 1821, cuando el General don Jos de San Martn proclam la
independencia del Per.
A la Constitucin del Estado se le conoce como Carta Magna, Carta Fundamental,
Carta Poltica o Ley de Leyes. Es as que, para la Real Academia Espaola, la Constitucin
es la ley fundamental de la organizacin de un Estado.
En Derecho, adquiere el mismo sentido, concretndose por excelencia a las normas
de mayor jerarqua dentro del esquema jurdico poltico de un Estado y que sirven como
principios rectores para regular las relaciones entre los Poderes Pblicos y con los ciudadanos
11
12
del
Poder Ejecutivo
a travs
de programas especiales de
Incentivar el pleno uso de la capacidad instalada existente en las empresas, dentro del
marco de programas de reactivacin econmica, etc.
13
de trabajo. Dichos
segmentos de la fuerza laboral a los que van dirigidos con la determinacin especfica
de las acciones y medidas a aplicarse para cada caso.
Los programas especiales de empleo en todos los casos tendrn duracin
determinada". (Art. 36 de la Ley).
"Las
categoras
laborales
14
REMUNERACIN
MNIMA
VITAL
DE
LOS
PERIODISTAS
PROFESIONALES
COLEGIADOS
Base Legal:
Ley N 25101 de 30.09.1989
Decreto Supremo N 050-90-TR de 25.07.1990
Resolucin Ministerial N 091-92-TR de 03.04.1992.
La remuneracin de los trabajadores periodistas profesionales colegiados con ms de
cinco (5) aos de experiencia profesional, que cumplan con la jornada ordinaria mxima
aplicable a stos y que desarrollen sus labores en empresas de comunicacin masiva con ms
de veinticinco (25) trabajadores, no podr ser menor de tres (3) remuneraciones mnimas
vigentes.
3.3.2 REMUNERACIN MNIMA DE LOS TRABAJADORES MINEROS
Base Legal:
Decreto Supremo N 030-89-TR de 02.09.1989
Resolucin Ministerial N 091-92-TR de 03.04.1992.
El ingreso del trabajador minero no podr ser inferior al monto que resulte de aplicar un
veinticinco por ciento (25%) adicional a la Remuneracin Mnima Vital vigente en la
oportunidad de pago. Este derecho alcanza a los trabajadores empleados y obreros de la
actividad minera, incluido el personal que labora a travs de contratistas y subcontratistas.
3.4 LA JORNADA DE TRABAJO
Constituye una de las mayores conquistas a nivel mundial de los trabajadores e
igualmente tiene rango constitucional regulado en el Art. 25 al sealar:
15
16
HUELGA
Estos derechos constituyen lo que se denomina el Derecho Colectivo de Trabajo y
se encuentran regulados en el Art. 28 de la Constitucin del Estado; as tenemos:
"El Estado reconoce los derechos de sindicacin, negociacin colectiva y huelga.
Cautela su ejercicio democrtico:
1. Garantiza la libertad sindical.
2. Fomenta la negociacin colectiva y promueve formas de solucin pacfica de los
conflictos laborales.
3. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armona con el inters Social.
Seala sus excepciones y limitaciones".
La garanta de la libertad sindical permite a los trabajadores a hacer valer con ms
fuerza sus derechos. La sindicalizacin o sindicacin, es voluntaria y su inscripcin se hace
de acuerdo a las normas legales imperantes.
Mediante la negociacin colectiva, los trabajadores negocian con los empleadores sus
remuneraciones y condiciones de trabajo y se realiza mediante el sindicato con un pliego de
reclamos por parte de los trabajadores, quienes de no obtener resultados positivos, pueden
optan por la huelga, para ejercer presin sobre sus demandas; huelga que est reconocida no
slo en la ley, sino en las declaraciones internacionales de derechos laborales.
18
la otra,
por un
19
de
negociacin directa entre las partes respecto de la materia controvertida". (Art. 75)
3.8 DERECHO DE LOS TRABAJADORES A LAS UTILIDADES
Se encuentra regulado en el Art. 29 del modo siguiente:
"El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la
empresa y promueve otras formas de participacin".
De acuerdo a normas legales establecidas, en todas las empresas anualmente se hace un
balance general sobre prdidas y ganancias; si el resultado es favorable, los trabajadores
tienen derecho a participar en las utilidades, siempre que hayan cumplido la jornada mxima
de trabajo establecida por la empresa, sea a plazo indefinido o sujeto a cualquiera de los
contratos de trabajo sujeto a modalidad. Los trabajadores con jornada inferior a la
mxima establecida, participarn en las utilidades en forma proporcional a la jornada
trabajada.
La participacin de los trabajadores en las utilidades est regulada
por las
de la
20
10 %
Empresas de Telecomunicaciones
10 %
Empresas Industriales
10 %
21
8%
8%
5%
Un cincuenta por ciento (50%) ser distribuido en funcin a los das laborados
por cada trabajador, entendindose como tales los das reales y efectivamente
trabajados. A ese efecto, se dividir dicho monto entre la suma total de das laborados
por todos los trabajadores y el resultado que se obtenga se multiplicar por el nmero
de das laborados por cada trabajador.
El
ciento (50%) se
22
23
24
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:
25