Analisis Preliminar en Diseño de Utillajes
Analisis Preliminar en Diseño de Utillajes
Analisis Preliminar en Diseño de Utillajes
1. PLANOS.
1.1. Verificar la fecha y el nmero de revisin del plano. Comprobar que esta actualizado y
que corresponde a la pieza a estudiar.
1.2. Comprobar que las vistas y secciones son las correctas, asi como vistas de detalle, etc.
1.3. Teniendo la certeza de la forma de la pieza, verificar que las lneas de contorno de la
misma coinciden con las orientaciones de los croquis del utillaje.
2. EL TALLER.
2.1. Asegurarse que no existen obstrucciones en la implantacin de la planta o en la estacin
de trabajo ni en sus accesos que pueda suponer una interferencia con el transporte del
utillaje a la estacin de trabajo.
2.2. Investigar si la estacin de trabajo est equipada con los servicios necesarios, por
ejemplo, aire comprimido si necesario
2.3. Para utillajes pesados , con o sin pieza , una gra debe estar disponible. Si es necesario
un medio de elevacin, comentarlo con el departamento de fabricacin.
2.4. Examinar la implantacin del taller alrededor de la estacin de trabajo para observar los
posibles limitaciones del transporte de piezas a y desde la estacin de trabajo.
2.5. La misma consideracin respecto a la carga de las piezas en el utillaje.
2.6. Si la estacin de trabajo forma parte de una lnea de produccin, el utillaje montado
deber estar orientado y localizado segn la lnea mencionada.
2.7. Si el utillaje debe ser usado con equipos de manutencin ( cintas transportadoras, etc ),es
importante que el diseo del utillaje permita su rpida adecuacin al equipo de
manutencin.
2.8. Si el utillaje se va a incorporar a una lnea transfer, asegurarse que se incorpora dentro
del mecanismo transfer.
3. LA MAQUINA HERRAMIENTA.
3.1. Asegurarse de que utillaje se ajusta a la mquina para la cual ha sido diseado. Verificar
las dimensiones y el espacio de trabajo donde el utillaje va a ser instalado. Verifica las
dimensiones de la mesa y las dimensiones, localizacin, ancho y precisin de las ranuras
en T y compararlos con los bloques de alineacin de la placa base del utillaje. Asi
mismo, inspeccionar las condiciones de conservacin de las ranuras observando muescas
y desgastes ya que estas generan desalineamientos del utillaje. El utillaje debe estar
totalmente dentro de la mesa de la mquina.
3.2. Investigar las condiciones en las que se encuentra la maquina en lo relativo a precisin y
si esta cumple con las condiciones de tolerancia de las operaciones a realizar. Asegurarse
de que la maquina es lo suficiente mente fuerte y rgida para soportar el peso del utillaje
y la pieza, as mismo debe absorber las vibraciones e impactos de las operaciones. Para
utillajes rotativos (utillajes de tornos) asegurarse que el utillaje con la pieza estn
equilibrados. Tambin asegurarse de que la rotura de la herramienta, la pieza o el utillaje
no representa un riesgo para la maquina o el operador.
3.3. Verificacin de interferencias. La mquina debe ser capaz de efectuar todos los
movimientos (lineales y transversales) con el utillaje, la pieza y la herramienta montados
y en posicin. Por experiencia, la dimensin crtica es la distancia desde el centro del eje
del cabezal a la bancada de la mquina. Con el utillaje en posicin, el centro del husillo
debe llegar a coincidir con la lnea de centros de todos los agujeros, si bien se
recomienda aumentar la distancia mxima recorrida para comprobar los recorridos de la
mquina. El utillaje cuando est siendo instalado o cuando est trabajando no debe
1
variantes que faciliten la operacin de amarre, como son : tienen todos los amarres
acceso desde el lado del operador? tienen todas las tuercas de amarre la misma cabeza
para operar con la misma llave? En la medida de lo posible, usar la misma llave para
manipular el amarre. Evitar la prdida de piezas, mejor coserlas al utillaje mediante
cadenas, pasadores, etc. Usar muelles de compresin bajo las bridas para que las
mantengan lejos de la pieza cuando soltamos las tuercas. Habilitar agujeros ranurados
para facilitar el amarre mediante el empuje corto y recto de los elementos de cierre. Usar
topes para prevenir rotaciones por perdida o exceso de apriete. Para tirantes de amarre
pesados disponer de asas. Buscar operaciones con las dos manos. Por ejemplo, una mano
sujeta el utillaje mientras la otra activa el mecanismo de amarre.
9. CARGA Y DESCARGA DE LA PIEZA.
9.1. Muchos pequeos detalles hacen una gran diferencia respecto a la carga y la descarga.
Tales como; los puntos de localizacin ( apoyos, topes, etc ) deben ser fcilmente
visibles, si es posible, dotar de espacio suficiente para la pieza durante la carga y la
descarga. Comprobar la distancia a las paredes del utillaje, los dispositivos de
localizacin y centraje y los amarres. Dejar abundante espacio para las manos del
operador. Las piezas pesadas deben localizarse extremo por extremo, un extremo est
apoyado mientras el otro extremo est siendo localizado.
9.2. Pequeos detalles en el diseo de pasadores de localizacin son importantes. Deben ser
lo ms corto y pequeos posibles.
9.3. Para piezas pesadas a localizarse en agujeros pretaladrados, usar pasadores extrables
para poder deslizar la pieza sobre los agujeros y que los pasadores no impidan su
movimiento.
9.4. Disponer asas confortables y amplias para tener buen agarre en operaciones de
colocacin manuales. Combinar garras mviles, pistones, etc de modo que sean
colocados con una sola mano y blocados automticamente durante la operacin de
amarre. Todos los dispositivos de operacin del lado del operador.
9.5. Disponer de topes adicionales y guas de modo que la pieza entre en el utillaje en una
nica y correcta posicin.
9.6. Cuando sea posible, preposicionar la pieza para fcil carga durante el ciclo de
mecanizado de la pieza anterior. Los utillajes deben construirse con espacio duplicado
para las piezas, de modo que un espacio es para descarga y recarga, mientras que la pieza
est siendo mecanizada en el otro espacio. O la pieza acabada es extrada por una mano
mientras la otra mano carga otra pieza. O la pieza acabada es eyectada mediante la
insercin de la nueva pieza.
9.7. La pieza acabada puede ser expulsada por un eyector cuando se activa la apertura del
amarre.
10. CASQUILLOS DE TALADRADO.
10.1.
Evaluar las operaciones de taladrado, en cuanto a sus necesidades de ser guiadas.
Segundas operaciones de taladrado (avellanados, escariados, roscados, etc.) no necesitan
de guiado ya que el agujero pretaladrado acta de gua.
10.2.
Los casquillos rectos son preferidos por su simplicidad y economa pero dependen
totalmente de la presin de fijacin a la placa. Si esta presin se pierde, son empujados
por la broca hacia la pieza. Esta eventualidad debe ser evitada.
10.3.
Los casquillos gua deben tener un chafln de entrada para guiar la broca al
centro del agujero.
5
10.4.
Evaluar la longitud de los casquillos. Deben ser lo suficientemente largos para dar
soporte a la operacin pero estn expuestos a desgaste y rozamiento con la broca.
Adems, deben llegar hasta cerca de la pieza. Lo mismo se aplica a agujeros inclinados o
agujeros sobre superficies curvas. La salida del casquillo debe ser plana.
10.5.
Usar casquillos deslizantes si hay operaciones subsiguientes en los mismos
agujeros.
10.6.
Los casquillos deslizantes requieren especial atencin, sobre todo en lo relativo a
su bloqueo en posicin. Las superficies laterales deben estar ranuradas para facilitar el
agarre.
11. PLANTILLAS DE TALADRADO.
11.1.
Disponer de pies a la plantilla de taladrado, suficientemente larga para alcanzar la
ranura de la mesa y suficientemente alta para evitar el taladrado de la mesa. Disponer el
pie suficiente para que todas las fuerzas de corte acten sobre el pie.
11.2.
Todos los casquilos deben verse desde la posicin del operador.
11.3.
Para agujeros con patrn circular, la plantilla debe montarse sobre una mesa
divisora o rotativa.
11.4.
Una rueda manual es muy til para la indexacin de los utillajes.
12. UTILLAJES EN GENERAL.
12.1.
Busca y evita preparaciones poco elegantes y complicadas las cuales pueden estar
causadas por pesos elevados, distribuciones cualesquiera de pesos, tuercas en posiciones
incomodas, etc.
12.2.
Preferentemente, un lado solo para preparacin y el otro lado solo para operacin.
12.3.
Requerimientos inusuales de precisin pueden suponer el uso de indicadores
duales (aparatos de medicin). Disponer de escuadras y soportes para montarlos. el
utillaje debe disearse con dispositivos de ajuste que ayuden a compensar los
desalineamientos de la mquina. Localizaciones precias desde agujeros mandrinados
previamente requieren dispositivos de localizacin expandibles para compensar las
tolerancias.
12.4.
Los utillajes de mandrinado tienen una regla especial; localizar la pieza desde los
agujeros ms pequeos, esto evita un corte excntrico con las barras de mandrinado
ms pequeos.
12.5.
Siempre que sea posible, usar fundiciones para el cuerpo del utillaje.
12.6.
En utillajes para centros de mecanizado, siempre que sea posible usar mordazas
standard con labios especiales.
12.7.
No recargar el diseo, es decir, mantener un perfil bajo.
12.8.
Los elementos de precisin del utillaje deben unirse mediante tornillos y
localizarse mediante pasadores o cualquier otro medio que garantice su posicin.
13. LA VIRUTA.
13.1.
Establecer el tipo de viruta que se produce durante el mecanizado de la pieza.
13.2.
La viruta corta requiere espacio entre la superficie de la pieza y el final de los
casquillos de guiado de las brocas. La viruta larga y fibrosa requiere que los casquillos
se encuentren cerca de la superficie de la pieza.
13.3.
Las herramientas deben de disponer de ranuras amplias para la evacuacin de la
viruta.
13.4.
La viruta tiende a almacenarse en la base del utillaje, evitar la formacin de
esquinas y cajeras en la base que puedan retener la viruta. Dotar de aperturas y planos
inclinados para facilitar la evacuacin y limpieza del utillaje. Levantar las superficies de
6
localizacin y apoyo por encima del posible nivel de acumulacin de viruta. Mantener
estas superficies con reas pequeas y dotadas de limpieza.
13.5.
Prevenir la entrada de viruta sobre muelles y partes mviles. Si es posible, poner
revestimientos.
13.6.
Proteger las partes rotativas de la maquina cuando la viruta sea larga y continua.
13.7.
Evitar el llenado con viruta de cajeras que vayan a ser mandrinadas. La viruta en
la mesa puede poner en peligro la posicin del utillaje si ellas se introducen por debajo
del pie del mismo. Pies no integrales se ajustan mejor a las uniones roscadas con la parte
superior.
14. FLUIDO DE CORTE.
14.1.
El fluido de corte debe llegar a la arista de corte. Si es necesario, dotar de canales
y guias para este fin.
14.2.
Utilizar el flujo del fluido para limpiar la viruta.
14.3.
El fluido de corte puede servir como lubricante de partes mviles del utillaje,
disponer de ranuras y canales para facilitar la lubricacin.
15. SEGURIDAD.
15.1.
Hacer una revisin general de todas las operaciones y manipulaciones a realizar
en la pieza para asegurar que no presenta ningn riesgo.
15.2.
Hacer una revisin general con respecto a la herramienta, en particular, si la pieza
est mal cargada que dao puede suponer para la herramienta. Por ltimo, mirada crtica
de las dimensiones de la herramienta, portaherramientas y cabezal.
15.3.
Verifica utillaje y pieza desde el punto de vista de la visibilidad en todo momento
(localizadores, amarres, topes, posicionadores, aproximacin de la hta, corte, viruta,
carga, descarga, etc ).
15.4.
Verifica el diseo del utillaje incluso para los riesgos ms triviales. Aristas vivas y
esquinas, espacio para las manos, asas, cabezas de tornillos, casquillos, etc.
15.5.
Asegurarse que partes pesadas del utillaje o la pieza no puedan caer sobre las
manos del operador ( amarres, placas elevadas ). Comprobar el mecanismo de cierre si
este esta operado por hidrulicos o pistones neumticos.
16. INSPECCION DE LA PIEZA.
16.1.
En caso de que sea necesaria la inspeccin y medicin de la pieza en el utillaje,
considerar lo siguiente,
16.2.
Disponer el espacio suficiente para realizar la limpieza de superficies, introducir
galgas o dispositivos de medida y las manos del operador, para distancias de separacin
de la herramienta, bloques patrn, superficies de referencia. Dotar de visibilidad de las
superficies a medir e instrumentos de medicin.
16.3.
Inusual pero no imposible que la pieza a extraer deba introducirse en un
dispositivo de medicin con el utillaje montado. En estos casos prestar atencin al
procedimiento y los requerimientos de medicin.
17. FABRICACION, MANTENIMIENTO, MANIPULACION Y ALMACENAJE DEL
UTILLAJE.
17.1.
Con el diseo ya finalizado, efectuar un anlisis de costes bajo los siguientes dos
casos. A.- el coste es muy alto bajo el volumen de produccin estimado. B.- el volumen
de produccin es lo suficientemente alto como para justificar un utillaje ms sofisticado,
ms caro y ms eficiente.
17.2.
Comprobar que la utilizacin de elementos de utillaje universal es mxima.
Verificar para las piezas fabricadas el uso de brutos normalizados.
7
17.3.
Verificar en el almacn de herramientas la capacidad de fabricacin con respecto
al utillaje incluso con las tolerancias prescritas.
17.4.
Las piezas que deban estar sometidas a tratamiento trmico deben estar provistas
de un pequeo agujero para suspenderlas por l.
17.5.
Comprueba la posibilidad de lubricacin de las partes mviles, para la correcta
seleccin de materiales y tratamientos trmicos, para las superficies duras de los
cojinetes, para la sustitucin de piezas sometidas a desgaste. Asegurarse que la
sustitucin de piezas puede hacerse sin que estorben otros elementos del utillaje.
17.6.
Proveer ayudas para el izado del utillaje, tales como ganchos, asas, etc.
17.7.
Evitar las prdidas de pequeas piezas de utillaje y llaves durante su
almacenamiento.
17.8.
Para almacenar el utillaje proveer una cubierta protectora y para las piezas
delicadas y de precisin una caja.
17.9.
Durante el almacenaje, el utillaje debe tener una posicin equilibrada y estable.
17.10.
No olvidar dotar al utillaje de su nmero de herramienta y de un pin de
localizacin. Verifica los planos de diseo en lo relativo a vistas, secciones, despieces,
etc.
17.11.
Durante la comprobacin final, no olvidarse de los siguientes detalles: resistencia,
rigidez, simplicidad, seguridad en operacin, etc.? Suficiente masa para absorber
choques y vibraciones? Las tolerancias son tan grandes como es posible para la pieza
superficies de apoyo, superficies de referencia, demasas para rectificado para el
constructor del utillaje. Evitar los agujeros ciegos y no olvidar avellanarlos. Evitar
agujeros cuadrados o poligonales. Proveer agujeros aliviados para cargas cilndricas.
Para piezas que requieran precisin de posicionado repetitiva disponer pasadores de
precisin tan alejados como sea posible.