Napa Freatica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

NAPA FREATICA

DEFINICIN:
Es la primera capa de agua subterrnea que se encuentra al realizar una
perforacin y la ms susceptible a la contaminacin antrpica.
La profundidad de este sustrato compacto vara con el medio geolgico,
comprendiendo desde algunos centmetros hasta varias decenas de metros,
segn la regin.
En las regiones urbanas y suburbanas, se encuentra sometida a un alto
impacto de contaminacin. Los principales agentes contaminantes provienen
de instalaciones cloacales domiciliarias precarias o mal construidas (pozos
negros) y de vertido de efluentes industriales. En muchas zonas y debido a
intensas y sostenidas precipitaciones, esta capa puede ascender casi a nivel de
superficie difundiendo masivamente los contaminantes que porta.
El agua subterrnea ha sido declarada por Organizacin de las Naciones Unidas
en 1998 como un recurso invisible.
NIVEL FRETICO EN TRUJILLO
La ciudad de Trujillo es abastecida de agua potable a travs de la explotacin
del agua del subsuelo por medio de pozos. De acuerdo a la informacin
proporcionada por la empresa SEDALIB sobre la evaluacin de la extraccin de
agua a noviembre de 1992 , se pudo determinar el nivel fretico de la napa
fretica Reflejada dicha informacin en el Mapa M-3.14 se zonific la ciudad de
la siguiente manera:

Se concluye asimismo:

El nivel fretico se encuentra a pocos metros de la superficie en la zona


Oeste (Distrito de Vctor Larco) y Sur ( Cerca al ro Moche ) de la ciudad
de Trujillo)
El acufero es recargado por la filtracin de agua del ro Moche,
especialmente en los meses de verano.

ASCENSO DE LA NAPA FREATICA:


El ascenso de los niveles de la napa fretica es consecuencia de la interaccin
de numerosos y complejos factores. Algunas de las variables que intervienen
estn asociadas a causas naturales mientras que otras se relacionan con la
actividad del hombre.

Causas Naturales:
El agua en la naturaleza se halla en permanente movimiento ya sea por su
cambio de estado, de slido a lquido y de all a gaseoso, o bien porque
cambia de lugar, trasladndose de un sitio a otro. Este continuo movimiento
constituye el ciclo del agua o ciclo hidrolgico. Este ciclo presenta variables
que pueden modificar de magnitud en el tiempo, repercutiendo en el
volumen de agua disponible en las cuencas, a favor del aumento o de la
disminucin en la oferta hdrica.
Sin duda, una de las variables de recarga ms importante de los acuferos
es la precipitacin, pues existe una absoluta correlacin entre la fluctuacin
de los niveles pluviomtricos y los hidrulicos. Entonces, los ciclos
climticos secos implicarn un descenso de los niveles de agua mientras los
hmedos traern aparejado el ascenso.
Uno de los factores que mayor influencia ha tenido sobre el ascenso de la
napa es el climtico, agravado por lo que los expertos han llamado
tropicalizacin, que se traduce en un considerable aumento del rgimen de
lluvias. Esto contempla tanto el incremento de los promedios anuales como
la intensidad de las precipitaciones en perodos cortos de tiempo. Directa
consecuencia del exceso hdrico es la recarga natural de la napa fretica,
que no llega a absorber este excedente y se encuentra completamente
saturada.
Adems, deben sumarse causas de carcter topogrfico e hidrolgico, como
la poca velocidad de escurrimiento de las aguas. Para entender esto basta
con observar que es lo que sucede cuando la lluvia cae en un terreno. En
algunos casos el agua circula por los cauces naturales de los ros, como
ocurre en zonas altas. En otros, el agua puede moverse sin alcanzar un
curso o permanecer quieta, esto se da en terrenos de pendiente nula o casi
nula. Este mismo comportamiento se verifica en el agua subterrnea,

aunque no pueda verse por estar bajo tierra. En las zonas donde el agua
superficial no circula, el agua subterrnea tampoco.

La intervencin del hombre:


La intervencin del hombre tambin modifica el ambiente natural y con esto
el funcionamiento del ciclo hidrolgico.
Algunas ciudades y pases se caracterizan por haberse desarrollado en
forma desordenada. Hecho que se ve reflejado en la mayora de las
infraestructuras de servicios e industrias. Es as como la falta de
planificacin en el desarrollo urbano trajo aparejada la existencia de
mltiples barreras dinmicas, que entorpecen y, en algunos casos, no
permiten el flujo del agua subterrnea y su descarga hacia los cursos
receptores.
Entre las principales barreras podemos mencionar el entubamiento, la
impermeabilizacin y la falta de mantenimiento de los arroyos, que son las
zonas de descarga natural de los acuferos. A esto debe sumarse la
modificacin de las costas, que genera que la longitud de los arroyos deba
extenderse, lo que produce una disminucin de su capacidad de
evacuacin.
Tambin, hacen difcil la descarga las construcciones de subtes celdas para
acopio de residuos domiciliarios, como as tambin las de autopistas, que
requieren una compactacin del suelo hasta profundidades relativamente
importantes

ELEVACIN DEL NIVEL FRETICO EN TRUJILLO


Hasta el ao 1997, considerando el escaso recurso hdrico del ro Moche, se
opt por extraer el agua del subsuelo para uso agrcola, especialmente para el
cultivo de caa de azcar en la actual Empresa Agroindustrial de Laredo
extrayendo 5 000 000.00 m3 /ao. Asimismo la actual Empresa de Servicio de
Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad Sociedad Annima (SEDALIB)
continuaba con la explotacin del agua del subsuelo a travs de 58 pozos
tubulares que producan 34 101 648 m3 /ao, esta explotacin de agua
subterrnea ejerce paralelamente un drenaje vertical que contribuye a abatir
los elevados niveles freticos.
Con la ejecucin del Proyecto Especial Chavimochic, que comprende la
derivacin de las aguas del ro Santa se tiene que la eficiencia de riego
alcanzara el 50%, se observa que el otro 50% del caudal de agua se
constituir en flujo subterrneo que iran a alimentar las napas acuferas
existentes elevando el nivel fretico; por lo que se llev a cabo el estudio

"Planeamiento del Sistema de Drenaje principal valle Moche" permitiendo la


ejecucin de 45 Km de drenes principales. En este estudio se recomend que
SEDALIB y la Empresa Agroindustrial de Laredo continuaran con la explotacin
del agua subterrnea, asimismo se recomend la entrega de agua a partir del
Canal Madre Chavimochic a la planta de tratamiento de agua potable de Trujillo
para uso poblacional; de 0,56 m3 /s del ao 1995 a 0,84 m3 /s para el ao
2000. Al contar con las aguas provenientes del ro Santa a travs del proyecto
Chavimochic, Sedalib, la Empresa Agroindustrial de Laredo y algunos regantes
han dejado de explotar las aguas subterrneas tal como lo venan realizando
en aos anteriores; ante esta situacin se llev a cabo el monitoreo del nivel
fretico de la zona arqueolgica de Chan Chan en los meses de noviembre de
1998, febrero, abril y junio de 1999, aprecindose el aumento progresivo del
nivel fretico y de las reas con problema de drenaje.
El nivel del agua del subsuelo en varias partes de la propiedad de Laredo es
alto y se exige bombear o drenar para disminuir el impacto de las altas lminas
de agua en el crecimiento de la caa de azcar. La empresa est examinando
la oportunidad de extraer el agua del subsuelo para atender las demandas del
molino y ampliar los requerimientos de irrigacin.
http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/geo/gaye/archivos_pd
f/NapaFreaticaAASA.pdf
http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/CapaFreat.htm
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_La_Libertad/trujillo/trujillo_
mp.pdf

También podría gustarte