Este resumen proporciona información sobre 5 investigaciones analizadas. La primera investigación examinó las actitudes de los estudiantes hacia la ciencia mediante cuestionarios. La segunda evaluó los ambientes colaborativos y la cultura legal en una escuela primaria a través de encuestas. La tercera exploró la violencia escolar en una secundaria usando observaciones y entrevistas. La cuarta describió la investigación cualitativa en enfermería en Colombia mediante entrevistas. La quinta analizó los conflictos entre estudiantes secundarios usando observ
Este resumen proporciona información sobre 5 investigaciones analizadas. La primera investigación examinó las actitudes de los estudiantes hacia la ciencia mediante cuestionarios. La segunda evaluó los ambientes colaborativos y la cultura legal en una escuela primaria a través de encuestas. La tercera exploró la violencia escolar en una secundaria usando observaciones y entrevistas. La cuarta describió la investigación cualitativa en enfermería en Colombia mediante entrevistas. La quinta analizó los conflictos entre estudiantes secundarios usando observ
Este resumen proporciona información sobre 5 investigaciones analizadas. La primera investigación examinó las actitudes de los estudiantes hacia la ciencia mediante cuestionarios. La segunda evaluó los ambientes colaborativos y la cultura legal en una escuela primaria a través de encuestas. La tercera exploró la violencia escolar en una secundaria usando observaciones y entrevistas. La cuarta describió la investigación cualitativa en enfermería en Colombia mediante entrevistas. La quinta analizó los conflictos entre estudiantes secundarios usando observ
Este resumen proporciona información sobre 5 investigaciones analizadas. La primera investigación examinó las actitudes de los estudiantes hacia la ciencia mediante cuestionarios. La segunda evaluó los ambientes colaborativos y la cultura legal en una escuela primaria a través de encuestas. La tercera exploró la violencia escolar en una secundaria usando observaciones y entrevistas. La cuarta describió la investigación cualitativa en enfermería en Colombia mediante entrevistas. La quinta analizó los conflictos entre estudiantes secundarios usando observ
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
ELEMENTOS DE ANLISIS EN UNA INVESTIGACIN CUANTITATIVA
PRIMERA INVESTIGACIN ANLIZADA
Blanca Cristina De Los Santos Gonzlez 1. Ttulo: La ciencia escolar y vista por los estudiantes. 2. Autores: Angel Vzquez Alonso y Mara Antonia Manassero Mas. 3. Referencia: Vzquez, A; Manassero, M. (2005)La ciencia escolar vista por los estudiantes En: Revista Bordon, No.57, Aos, Pp 125-143. 4. Palabras clave: Evalucin de actitudes, acttitudes hacia la ciencia, escolar, educacin cientfica, diferencia de genero. 5. Problema de investigacin: No se enuncia. 6. Pregunta de investigacin: No se enuncia. 7. Enfoque de la investigacin: No se enuncia, pero plantea un enfoque cuantitativo. 8. Alcance de la investigacin: Exploratorio. 9. Hiptesis: No se enuncia. 10. Poblacin de la investigacin: estudiantes de 15- 16 aos de Espaa. 11. Muestra: 32 escuelas, 774 estudiantes (muestra al azar, representativa). 12. Caractersticas de los participantes: -Edad de 15-16 aos -Estudiantes de 4to curso de la ESO. -Estudiantes espaoles. -Ms de la mitad eran mujeres. 13. Instrumento: cuestionario Las clases de ciencias con 18 preguntas. 14. Variables, unidades de anlisis o categorias de estudio: Rasgos generales, variables dependientes: Las diversas cuestiones del instrumento, variables independientes: el genero, el nmero de libros y elccin de asignaturas. 15. Procedimiento: El profesor aplic las encuestas. 16. Tipo de anlisis: Estadstico: anlisis de varianza, diferencia entre las medias divididas por la desviacin tpica, distribucin de frecuencias de respuestas. 17. Resultados: Anlisis de la diferencia de genero, segn la elecin de la clase de ciencia, diferencia segn los libros en el hogar, anlisis factorial exploratorio. 18. Conclusiones (Abstract) 19. Recomendaciones: Puede venir al final o en otro subtema. 20. Bibliografa: El nmero de libros que se consultaron. SEGUNDA INVESTIGACIN ANLIZADA. 1. Ttulo:Indicadores para evaluar ambientes colaborativos con apego a una cultura de legalidad que permitan cambio en los agentes educativos de la escuela primaria Wenceslao Labra. 2. Autores: Araceli Meza Olivera.
3. Referencia: Meza, A. (2011) Indicadores para evaluar ambientes colaborativos con
apego a una cultura de legalidad. Tesis. Itesm. 4. Palabras clave: Ambientes colaborativos, liderazgo, cultura de la legalidad. 5. Problemas de investigacin: Introducimos en la realidad escolar de las escuelas primarias y su cultura colaborativa. 6. Preguntas de investigacin: Qu indicadores permiten evaluar un contexto colaborativo propicio para crear y mejorar una cultura de cambio y fortalecer el sentido de compromiso en la escuela?, Qu indicadores determinan el tipo de ambiente existente en la institucin?, Cules indicadores identificaran los factores que permiten o impiden crear un ambiente efectivo para la colaboracin? 7. Enfoque de la investigacin: Cuantitativa 8. Alcance de la investigacin: Alcance descriptivo. 9. Hipotesis: No se enuncia. 10. Poblacin de la investigacin: 12 docentes y el directivo. 11. Muestra: 12 docentes y el directivo. 12. Caracteristicas de los participantes:12 docentes y un directivo de la escuela primaria oficial Wenceslao Labra del municipio de Zumpango en el estado de Mxico, tomados en su totalidad como muestra. 13. Instrumento: La encuesta. 14. Variables: Supervisin, trabajo en equipo y relaciones con compaeros de trabajo, administracin, comunicacin, ambiente fsico y cultural, capacitacin y desarrollo, carrera, sueldos y prestaciones, orgullo y pertenencia. 15. Procdimiento: Formautoaplicada, cuestionario auto administrado. 16. Tipo de anlisis: Estadstico, tablas de frecuencias simples. 17. Resultados: Se puede observar que la legalidad por lo tanto es un requisito para mantener un determinado orden que permita crear ambientes propicios regulados. 18. Conclusin: La gestin es en esencia sacarle todo l partido posible a lo que ya se tiene y se puede disponer, es limpiar, crear colaboracin, buscar la satisfaccin de los miembros, innovar y mejorar continuamente. 19. Recomendaciones: La evaluacin bajo estos estndares, entonces debe ser desarrollada de forma sistemtica. 20. Bibliografa: 44 libros. TERCERA INVESTIGACIN ANALIZADA 1. Ttulo: VIOLENCIA ESCOLAR Y VIDA COTIDIANA EN LA ESCUELA SECUNDARIA 2. Autores: MARTHA PATRICIA PRIETO GARCA 3. Problemas de investigacin: Entender cmo se gesta la violencia escolar entre los jvenes 4. Diseo metodolgico: Etnogrfica de corte interpretativo 5. Alcance de la investigacin: No se anuncia, sin embargo es explicativa. 6. Poblacin de la investigacin: maestros, alumnos, padres de familia y autoridades educativas en una secundaria pblica de la ciudad de Mxico. 7. Muestra: No se enuncia.
8. Instrumento: se emplearon diarios de campo y de observacin as como se 1010
Consejo Mexicano de Investigacin Educativa Prieto realizaron entrevistas a maestros, alumnos, padres de familia y autoridades educativas. 9. Procdimiento: ilustraremos las formas cotidianas de violencia escolar que se presentan en la secundaria estudiada. 10. Resultados: Algunas manifestaciones de violencia que se encontraron al interior de la escuela fueron el robo, el vandalismo as como la agresin fsica y verbal. Sin embargo, ante hechos evidentes, la institucin (director, maestros, padres de familia) nunca pudo unirse para combatir el fenmeno. Tal como pudimos constatar en las observaciones realizadas, la colonia es un factor determinante para los alumnos; el entorno cumple un papel importante en sus experiencias. Al crecer alrededor de cantinas, centros nocturnos, problemas de alcoholismo y de drogadiccin, en corto tiempo empiezan a tomar actitudes negativas, reproduciendo lo que ven y oyen de su entorno.
CUARTA INVESTIGACIN ANLIZADA.
1. Ttulo: LA INVESTIGACIN CUALITATIVA EN ENFERMERA EN COLOMBIA (19902010) 2. Autores: *Duque Pramo, Mara Claudia *Castellanos Soriano, Fabiola **Buitrago Garca, Carolina. 3. Problemas de investigacin: buscamos en primera instancia conocer y describir la perspectiva de los enfermeros que han sido actores en la produccin de la IC en enfermera en Colombia 4. Enfoque de la investigacin: diseo cualitativo con un enfoque de estudio de caso en el que combinamos entrevistas a informantes claves y revisin documental. 5. Alcance de la investigacin: descriptivo. 6. Poblacin de la investigacin: 37 decanas o directoras de facultades o de programas de enfermera afiliados a la Asociacin Colombiana de Facultades de Enfermera. 19 entrevistas semiestructuradas con enfermeros-investigadores de 15 universidades del pas los participantes tenan formacin en maestra, doctorado o estudios de postgrado en curso; algunos ejercan cargos en las
direcciones de investigacin y en su mayora contaban con amplia experiencia
en IC o en ambas tradiciones metodolgicas: cuantitativa y cualitativa. 7. Muestra: 37 directoras, 19 enfermeros. 8. Instrumento: Entrevistas semiestructuradas 9. Procdimiento: Las entrevistas fueron grabadas digitalmente y transcritas de manera textual con el fin de preparar los datos. 10. Resultados: Presentamos el anlisis estructurado con los siguientes temas: inicios de la IC en enfermera; temticas, abordajes y poblaciones; contribuciones; limitaciones; e interpretaciones finales y retos para el futuro de la IC en enfermera en Colombia. Contribuciones de la investigacin cualitativa en enfermera en Colombia: El principal aporte es humanizar el cuidado y reconocer que el otro es muy importante. (E 16). Limitaciones en el desarrollo de la investigacin cualitativa en enfermera en Colombia: La IC exige un ejercicio mayor de lectura y escritura; esa es una de las grandes dificultades. El estudiante...lee sin comprender y no hay capacidad interpretativa. (E 1). Mucha gente se queda con el enfoque positivista y hacer el cambio es como un salto al vaco a lo desconocido y esos reaprendizajes no todos estn dispuestos a hacerlos (E 5) QUINTA INVESTIGACIN ANLIZADA. 1. Ttulo: Ganarse el respeto 2. Autores: Horacio Luis Pauln 3. Problemas de investigacin: los conflictos en la sociabilidad entre estudiantes de enseanza secundaria.
4. Enfoque de la investigacin: paradigma interpretativo-cualitativo.
5. Alcance de la investigacin: No se menciona pero pensamos que es Explicativo. 6. Poblacin de la investigacin: jvenes y profesores en dos escuelas de Crdoba, Argentina. 7. Muestra: Luego se realizaron entrevistas a 10 profesores, preceptores y directivos en cada escuela y 14 grupos de discusin con 66 alumnos pertenecientes a las divisiones que se acompaaron.
8. Instrumento: Se trata de una investigacin cualitativa que incluy observacin
participante, entrevistas y grupos de discusin.
9. Procdimiento: En cuanto al anlisis de datos se siguieron los principios de la teora
fundamentada mediante operaciones de codificacin abierta y selectiva de los datos. 10. Resultados: Consideramos que un eje clave de promocin de la convivencia en las escuelas debe orientarse a la intervencin educativa en las redes de sociabilidad, distinguiendo conflictos derivados de relaciones amistosas y amorosas de aquellos que emergen entre otros compaeros.