Un Estudio Del Lenguaje Soez en Madrid
Un Estudio Del Lenguaje Soez en Madrid
Un Estudio Del Lenguaje Soez en Madrid
Mette Rundblom
Sumario
En este trabajo hemos optado por analizar la diferencia entre los gneros en el lenguaje juvenil de
Madrid al usar el lenguaje soez. Basamos el trabajo en el Corpus Oral de Lenguaje Adolescente de
Madrid (COLAm). Hemos elegido 20 conversaciones entre chicos, 102 minutos y 20 conversaciones
entre chicas, 99 minutos. Partimos de la hiptesis de que los chicos en mayor grado utilizan el
lenguaje soez que las chicas. Creemos que usan ms palabras obscenas y tacos ms fuertes, y adems
que se insultan ms comparado con las chicas.
El estudio lo realizamos de forma cualitativa y cuantitativa mediante el anlisis de la
conversacin. Para poder realizar una comparacin entre los gneros y obtener la diferencia en el
nmero de tacos, aplicamos el mtodo cuantitativo. Al comparar los resultados cuantitativos de las
conversaciones, aplicamos el mtodo cualitativo. Primero, nos fijamos en la diferencia entre gneros
en las diversas expresiones malsonantes y en la cantidad total. A continuacin, los tacos encontrados,
los analizamos cualitativamente y los clasificamos cada uno segn las razones para usarlos.
De haber recopilado el resultado del anlisis, podemos constatar que la hiptesis queda
corroborada. Existe una gran diferencia en el uso del lenguaje soez entre los gneros. En las
conversaciones estudiadas los chicos utilizan 174 tacos ms, y usan 35 expresiones diversas ms que
las chicas. Sin embargo, en cuanto al uso de las palabras obscenas, la diferencia no es tan grande como
nos esperbamos.
Palabras claves
lenguaje soez, gnero, jvenes, lenguaje juvenil, conversacin
ndice
1. Introduccin ........................................................................................ 1
1.1 Objetivo....................................................................................................... 2
1.2 Preguntas de investigacin ............................................................................. 2
1.3 Premisas e Hiptesis ..................................................................................... 3
1.4 Delimitacin ................................................................................................. 3
5. Conclusin ......................................................................................... 28
Bibliografa ............................................................................................ 31
Apndice ............................................................................................... 34
Los resultados del uso del lenguaje soez en las conversaciones ...............................34
Transcripcin de caracteres: ...............................................................................37
1. Introduccin
El uso del lenguaje soez ha sido, desde hace mucho tiempo, una forma de expresar sentimientos y de
reforzar el lenguaje hablado y el uso vara entre los grupos. Lo que el joven estudiante siente que es
feo, no es lo mismo que lo que su abuela considera feo. Muy a menudo, sin embargo, elegimos la
expresin adecuada para la situacin en la cual nos encontramos actualmente, evitando en la medida
posible maldecir ante la bisabuela, mientras que maldecimos ante los compaeros.
El lenguaje feo se puede expresar de muchas maneras diferentes, pero en esta tesina
empleamos el trmino lenguaje soez para denotar palabrotas, tacos, insultos, palabras obscenas,
palabras tabes, el maldecir y palabras y expresiones malsonantes. La definicin de la palabra soez
segn la Real Academia Espaola es: Bajo, grosero, indigno, vil.
Varios lingstas se han interesado por el lenguaje juvenil. Kotsinas (1994) discute,
entre otras cosas, si los jvenes tienen un vocabulario pobre, una pobre articulacin y un lenguaje ms
feo por el uso frecuente de tacos. Segn Kotsinas (1994), la conclusin es que el lenguaje juvenil es
creativo, expresivo y activo. Esta autora demuestra que el desarrollo lingstico frecuentemente se
basa en el lenguaje de los jvenes, puesto que a travs del lenguaje muestran su identidad y su
pertenencia al grupo (Kotsinas 1994:9, 11, 57).
En cuanto al uso del lenguaje soez y la diferencia entre los gneros, la idea general es
que los hombres son ms propensos a usarlo que las mujeres (Svahn 1999:29). Domingo Lozano
(2005) seala que hay muchas ideas preconcebidas y estereotipos sobre el lenguaje masculino y
femenino, sin embargo, afirma que los hombres maldicen ms que las mujeres y usan expresiones ms
fuertes (Domingo Lozano 2005:19-20).
En las encuestas sociolingsticas, la clase social, el gnero y la edad son los tres
factores principales que pueden afectar a la forma de hablar (Einarsson 2009:193). En el presente
trabajo nos proponemos analizar la diferencia de gnero del lenguaje adolescente madrileo coloquial
al usar el lenguaje soez. Basamos el trabajo en el Corpus Oral de Lenguaje Adolescente de Madrid
(COLAm) que forma parte del proyecto COLA de la universidad de Bergen (www.colam.org). Los
jvenes en las conversaciones tienen entre 13-19 aos y ellos mismos han grabado sus charlas con sus
compaeros.
Hay varias teoras sobre las diferencias entre hombres y mujeres en el lenguaje y
tambin hay estudios sobre el lenguaje juvenil. Sin embargo, segn Kotsinas (1994), en el lenguaje
juvenil se han investigado sobre todo la jerga y el argot en grupos de chicos, en clases sociales bajas,
pero no hay estudios que investiguen este tipo de lenguaje entre chicas (Kotsinas 1994:23). No hemos
encontrado ningn estudio sobre las diferencias en el uso del lenguaje soez entre gneros en el
1
lenguaje juvenil de Madrid. Sin embargo, basado en el corpus COLA, se ha estudiado el lenguaje de
los jvenes desde muchos ngulos, por ejemplo, las diferencias en el uso entre los pases,
intensificadores como, por ejemplo, la palabra mazo, las palabras tabes y la influencia del ingls.
Algunos estudios realizados con el corpus COLA son de Jrgensen (2009) que compara marcadores
pragmticos del lenguaje juvenil de Madrid con el de Buenos Aires y Stenstrm y Jrgensen (2008)
que han hecho un estudio de la cortesa analizando el habla juvenil de Londres y Madrid y las palabras
consideradas como insultos. Sus conclusiones son que los insultos son usadas muchas veces para
fortalecer la afiliacin y del grupo, y no tienen la intencin de ofender.
Los jvenes tienen su propia manera de hablar, y ser muy interesante ver si existen
diferencias entre los sexos. Hemos elegido analizar el lenguaje soez, es decir, los tacos, las palabras
obscenas y las expresiones malsonantes y estudiaremos si hay diferencias entre gneros. Asimismo,
trataremos de estudiar los diferentes propsitos que puedan existir al usar este tipo de palabras como,
por ejemplo, insultar, exclamar o reforzar.
1.1 Objetivo
El objetivo principal es analizar si hay alguna diferencia entre los gneros al usar los jvenes de
Madrid el lenguaje soez en conversaciones coloquiales. Primero, queremos investigar el grado en que
los jvenes utilizan el lenguaje soez y qu tipos de tacos y expresiones malsonantes utilizan. Segundo,
analizamos las razones por las cuales se usan el lenguaje soez. Asimismo, analizamos brevemente si
los adolescentes perciben los tacos en forma de insultos como descortesa. Tercero, analizamos la
diferencia en el uso entre las chicas y los chicos.
Hasta qu grado utilizan los adolescentes en Madrid el lenguaje soez? Utilizan los chicos y las
chicas la misma cantidad y las mismas expresiones?
Cules son las razones para usar el lenguaje soez entre los jvenes madrileos? Hay diferencias
entre los gneros por lo que concierne a las razones? Y si hay, cules son?
1.4 Delimitacin
En este trabajo nos centramos nicamente en las diferencias de gnero en el uso del lenguaje soez.
Dentro de los grupos estudiados no hemos tenido en cuenta la edad, las diferencias de clase social u
origen tnico. Tampoco hemos tenido en cuenta el tono de los hablantes, puesto que no hemos tenido
acceso a las grabaciones de las conversaciones, sino slo a las transcripciones.
2. Mtodo y corpus
2.1 Mtodo
El mtodo que empleamos es el anlisis de la conversacin. Segn Norrby (2004), es un mtodo que
examina lo que realmente sucede en una conversacin. Se investiga los objetivos comunicativos que
existen y las relaciones que hay entre los participantes en la conversacin. Dentro del anlisis de la
conversacin se utilizan materiales que consisten en conversaciones naturales, genuinas y no
organizadas (Norrby 2004:16).
Nuestro estudio es tanto cualitativo como cuantitativo. Segn Olsson y Srensen
(2007), la calidad es el carcter o el rasgo de algo o alguien, mientras que la cantidad es el nmero de
ese carcter o rasgo. El mtodo cualitativo se emplea para crear una comprensin de las actitudes e
ideas que causan la accin humana y su formulacin. Adems, se aplica para crear una comprensin
3
de las diferencias y no para dar una explicacin. Los resultados no son completamente seguros porque
son interpretaciones del investigador. Con el mtodo cuantitativo se estudia lo que se puede definir y
medir y se buscan resultados cuantificables (Olsson y Srensen 2007:65-67).
Primero, aplicamos el mtodo cuantitativo para tratar de probar nuestra hiptesis y para
obtener la diferencia entre los gneros en la cantidad del lenguaje soez que los jvenes usan y tambin
para saber qu tipo de palabras y expresiones malsonantes se usan. Segundo, empleamos el mtodo
cualitativo para dar nuestra interpretacin de las diferencias entre los gneros en el uso y las razones
para este tipo de lenguaje.
Analizamos los siguientes motivos usados para el empleo del lenguaje soez: reforzar
una palabra o frase, exclamar y expresar sentimientos, exhortar de forma antiptica y insultar.
2.2 Corpus
Basamos el trabajo en el Corpus Oral de Lenguaje Adolescente de Madrid (COLAm), que forma parte
del proyecto COLA de la universidad de Bergen (www.colam.org). Los objetivos del proyecto es
reunir el lenguaje juvenil hablado informal de Madrid y de otras capitales latinoamericanas, y construir
un corpus para poder investigar el lenguaje y el estilo comunicativo de los jvenes de habla espaola.
Los jvenes en las conversaciones son de diferentes niveles sociales y tienen entre 1319 aos. No hemos tenido en cuenta que puede haber diferencias en el uso entre las edades. Ellos
mismos han grabado las charlas con sus compaeros, sin la presencia de adultos, y tienen lugar, por
ejemplo, en casa, en el metro, en los recreos, en una tienda y en la calle. Segn la definicin de Briz
(1998), las conversaciones que hemos estudiado son coloquiales prototpicas, lo que significa que no
han sido preparadas, que son informales e interpersonales, y que hay inmediatez y experiencia comn
entre los interlocutores; los participantes son amigos de la misma edad y hablan de temas sobre los
cuales todos pueden relacionar (vase apartado 3.1).
Las conversaciones que hemos elegido para el anlisis son veinte conversaciones de
102 minutos entre chicas y veinte conversaciones de 99 minutos entre chicos. El nmero de
participantes oscila entre 2 y 4 en total. A continuacin presentamos las 40 conversaciones:
Duracin
Sexo
Praticipantes
Contexto
Conversacin 1
Maesb2-05b
Conversacin 2
Maesb2-05c
Conversacin 3
Maesb2-05d
10 minutos
Chicas
7 minutos
Chicas
20 minutos
Chicas
Conversacin 4
Maesb-04f
2 minutos
Chicas
Conversacin 5
Maesb2-04h
Conversacin 6
Maore2-01
Conversacin 7
Maore2-02
14 minutos
Chicas
7 minutos
Chicas
13 minutos
Chicas
Conversacin 8
Maore2-02b
10 minutos
Chicas
Conversacin 9
Maore2-05
Conversacin 10
Mamte2-01
15 minutos
Chicas
4 minutos
Chicas
Duracin total
102 minutos
2 minutos
Chicos
2 minutos
Chicos
2 minutos
Chicos
8 minutos
Chicos
8 minutos
Chicos
14 minutos
Chicos
43 minutos
Chicos
4 minutos
Chicos
2 minutos
Chicos
14 minutos
Chicos
Chicos
Conversacin 11
Malcc2-16d
Conversacin 12
Malcc2-16e
Conversacin 13
Malcc2-16f
Conversacin 14
Malcc2-16g
Conversacin 15
Malcc2-16h
Conversacin 16
Malce4-01
Conversacin 17
Malce4-06
Conversacin 18
Malcb2-02
Conversacin 19
Malcb2-02b
Conversacin 20
Mashe3-04
Duracin total
99 minutos
3. Marco terico
En esta seccin abordamos las teoras de investigaciones anteriores. Las teoras relevantes para el
anlisis son las que tratan del lenguaje juvenil, el lenguaje soez y las diferencias de gnero en el
lenguaje. Aparte de esto, abordamos brevemente la (des)cortesa y la anticortesa, y puesto que las
conversaciones estudiadas son de tipo coloquial, definimos el espaol coloquial en el apartado
siguiente.
Segn Briz (1998), el registro coloquial es un nivel de habla determinado por las circunstancias y la
situacin de la comunicacin. La manera de hablar depende de los registros; si son familiares o
formales, las caractersticas de los hablantes, la edad, la competencia lingstica, la educacin, la
posicin social, la cultura y el tipo de discurso. Segn Briz (1998), el espaol coloquial se define por
naturalidad y espontaneidad y la falta de planificacin en las conversaciones. Adems, la relacin
entre los involucrados, la proximidad, la igualdad y la experiencia comn afectan al lenguaje.
Segn Briz (1998), una conversacin que no es preparada, informal y que tiene lugar
entre iguales que tienen experiencias comunes, que tiene fines interpersonales y en la cual se habla de
cosas cotidianas es una conversacin coloquial prototpica (Briz 1998:37-43). Segn Escandell Vidal
(2006:147), una conversacin interpersonal es cuando se utiliza la lengua para desarrollar y mantener
una relacin social.
que estamos hablando de una manera informal y con una actidud amistosa hacia el oyente (Kotsinas
1994:9-25, 61-63,160).
Segn Herrero (2002), el lenguaje juvenil es una variedad de lenguaje que distingue a un grupo en
particular, es decir, un sociolecto. Los diferentes factores sociales son: edad, sexo, nivel cultural, clase
social y grupos especficos. No se puede hablar de un lenguaje juvenil totalmente homogneo, sino
que hay diferentes variedades como, por ejemplo: el lenguaje juvenil femenino, pijo, carcelario, rural y
pasota. El lenguaje juvenil tambin difiere segn de dnde viven los jvenes (Herrero 2002:68).
Segn Rodrguez (2002), el uso de las diferentes expresiones tiene que ver, entre otras
cosas, con la lealtad con el propio grupo. De hecho, los jvenes elijan diferentes palabras, dependiendo
de la situacin. De esta manera, se puede mostrar la pertenencia a un cierto grupo, y con la esperanza
de identificarse y de diferenciarse de otros, eligen una expresin determinada (Rodrguez 2002: 3536).
Casado Velarde (2002) afirma tambin que cuando los jvenes hablan entre s usan
expresiones diferentes a las que utilizan con personas que no pertenecen al mismo grupo (Casado
Velarde 2002: 61).
Segn Vigara Tauste (2002), el uso de palabras para intensificar lo dicho es tambin
frecuente en el lenguaje juvenil. En esta categora caben, por ejemplo, el prefijo sper, los tacos y
palabras como guay, que significan muy bien, y mogolln y mazo que significan una gran cantidad de
algo (Vigara Tauste 2002: 227). El uso de sufijos tambin es comn entre jvenes.
Segn Casado Velarde (2002), los jvenes usan, en primer lugar, palabras con el sufijo
ata, tales como el bocata y el/la drogata (Casado Velarde 2002:58).
Sin embargo, en este trabajo, no vamos a concentrarnos en las diversas caractersticas
propias del lenguaje juvenil en general, sino slo en el uso del lenguaje soez y la diferencia entre el
uso del lenguaje soez entre chicos y chicas madrileos.
3.3 El gnero
El hecho de que el uso de la lengua de las mujeres y de los hombres y la forma en que nos
comunicamos sean diferente ha sido conocido durante mucho tiempo. Dado que vamos a analizar las
diferencias del lenguaje entre los gneros, en esta seccin definimos el lenguaje masculino y femenino
y algunas diferencias entre los dos. Hemos optado slo por mirar las diferencias en el uso de lenguaje
soez, y no otros rasgos caractersticos de gnero en el lenguaje en general.
Coates (2004) aborda un estudio de Isabel Gomm (1981) acerca de la diferencia entre el gnero y el
lenguaje malsonante. Gomm (1981) registr 14 conversaciones de jvenes en Inglaterra, de las cuales
cinco fueron chicas, cinco varones y cuatro fueron mixtas. El anlisis mostr que los chicos maldicen
ms que las chicas, pero que ambos grupos maldicen significativamente ms en los grupos del mismo
sexo que en los grupos mixtos (Gomm 1981 en Coates 2004:97).
Domingo Lozano (2005) analiza un estudio de Seog Kee Chun (1991) que se realiz en
Madrid. El objetivo de la investigacin fue analizar las diferencias del uso de expresiones malsonantes
entre mujeres y hombres. El estudio revela que los hombres utilizan ms expresiones malsonantes que
las mujeres. Asimismo, los resultados de la investigacin sobre los gneros muestran que las mujeres
evitaron las expresiones hirientes y agresivas, mientras que los hombres utilizaron expresiones mucho
ms fuertes. Por ejemplo, joder y gillipollas fueron unos de los tacos ms usados por ambos sexos. La
mayor diferencia en el uso del lenguaje soez entre los gneros fueron las expresiones cabrn e
hijoputa, que fueron usadas ms por los hombres. Una de las pocas palabras malsonantes que las
mujeres utilizaron ms, fue la palabra tonto/a, que se considera muy suave (Kee Chun 1991 en
Domingo Lozano 2005:123-126).
Adelswrd (1999) aborda en su libro un estudio realizado en Sudfrica por
investigadores que usa cuestionarios acerca de las diferencias entre nios y nias sobre el uso del
lenguaje soez. El estudio muestra que los nios usan un lenguaje ms fuerte y que emplean ms
palabrotas. El uso aumenta con la edad en los varones, ya el uso de tacos se convierte en un smbolo
de virilidad y poder. Incluso entre las chicas parece haber un incremento y se interpreta este
incremento del uso de los tacos entre chicas como una perspectiva de poder (Adelswrd 1999:131132).
Segn Kotsinas (1994), que ha estudiado el lenguaje juvenil en algunas zonas de
Estocolmo y segn una encuesta de nios y nias del lenguaje malsonante, palabrotas y palabras
obscenas, las nias son ms cautelosas en el uso de palabrotas y palabras obscenas, aunque su
conocimiento de estas palabras es bsicamente el mismo que el de los chicos (Kotsinas 1994:171173).
Segn Coates (2004), The belief that womens language is more polite, more refined-in a word, more
ladylike-is very widespread and has been current for many centuries (Coates 2004:13). Coates (2004)
aborda las observaciones de Lakoff (1975) y su idea de las distintas palabras malsonantes masculinas
y femeninas:
A, Oh dear, youve put the peanut butter in the refrigerator again.
8
Desde la publicacin de la obra clsica de Lakoff (1975) los lingistas se han aproximado al lenguaje
y al gnero desde perspectivas diversas. Coates (2004) describe estas perspectivas de la siguiente
manera:
La primera, la perspectiva de deficiencia era caracterstica de los primeros trabajos en el campo. La
ms conocida es la obra de Lakoff (1975) que pretende establecer un lenguaje de las mujeres, que se
caracteriza como encantador, agradable y divino. El lenguaje de las mujeres se describe como dbil y
retrado, en otras palabras, como deficiente. Implcitamente, el lenguaje de las mujeres es deficiente en
comparacin con la norma de lenguaje masculino (Coates 2004:5).
La segunda, la perspectiva dominante, considera las mujeres como un grupo oprimido e
interpreta las diferencias lingsticas en el habla de las mujeres y los hombres en trminos de
dominacin masculina y subordinacin femenina (Coates 2004:5).
La tercera, la perspectiva de la diferencia, hace nfasis en la idea de que las mujeres y
los hombres pertenecen a diferentes subculturas. Se suponen que los gneros son diferentes. Las
mujeres tienen una experiencia diferente del amor, del trabajo y de la familia a la de los hombres y
esto provoca que hablen de modo diferente (Coates 2004:6).
La cuarta y ms reciente se llama la perspectiva dinmica ya que hace nfasis en los
cambios en la interaccin. La identidad de gnero es vista como una construccin social y no como
una categora social determinada, que significa que los gneros y el lenguaje estn cambiando y no son
predeterminados. ltimamente la mayora de los investigadores adoptan una perspectiva dinmica.
(Coates 2004:6).
Domingo Lozano (2005) afirma que los hombres insultan y maldicen con mayor frecuencia que las
mujeres. Adems, los hombres usan palabras ms fuertes e hirientes, mientras que las mujeres
prefieren formas ms suavizadas (Domingo Lozano 2005:122-133).
Segn Adelswrd (1999), las mujeres son, por ejemplo, ms solidarias, sensibles,
personales e ntimas en sus conversaciones, mientras que los hombres son ms dominantes y se
centran en un sistema de estatus jerrquico. Al comparar el lenguaje femenino y masculino, es comn
observar que las mujeres tienen una pronunciacin ms fina y usan menos tacos y expresiones menos
fuertes que los hombres (Adelswrd 1999:10,129).
Segn Einarsson (2004), las mujeres suelen ser ms conscientes de la importancia
social del lenguaje y su estatus. Puesto que la mujer est subordinada al hombre en la sociedad
occidental se esfuerza por la jerarqua y la bsqueda de un estatus social ms alto. Los hombres tienen
menos necesidad de afirmar su estatus a travs del lenguaje (Einarsson 2004:173). Dado que el uso del
10
lenguaje soez, el argot, las palabrotas, las palabras obscenas estn en muchos casos asociados con
dureza y masculinidad, los hombres los eligen en mayor medida que las mujeres (Einarsson
2004:108).
Kotsinas (1994) propone que muchos estudios demuestran que el argot y los tacos
los asocian con dureza, independencia y masculinidad. Sin embargo, el lenguaje fino a menudo se
asocia con la debilidad y la feminidad, que tampoco es positivo para las nias (Kotsinas 1994:165).
Kotsinas (1994:127) trata de explicar las diferencias de gnero lingsticas: cuando las nias y los
nios crean, de diferentes maneras, sus redes sociales, su lenguaje se desarrolla de diferentes maneras
(Kotsinas 1994:127, 161-170).
Segn Ljung (2006), la creencia popular es que los nios y los adultos usan menos
palabrotas que los adolescentes. Hay muchas teoras que sostienen que los hombres maldicen ms que
las mujeres e investigaciones revelan que las mujeres tienden a utilizar un lenguaje ms refinado, pero
tambin que hay una gran diferencia entre las clases sociales. El hecho de que se considere ms
masculino y duro decir tacos contribuye a que los hombres maldigan ms (Ljung 2006:91-95). El uso
de lenguaje soez se puede considerar de diferentes maneras, el uso de muchos tacos hace el lenguaje
aburrido y predecible, pero puede tambin expresar alegra y creatividad (Ljung 2006:7).
Ljung (2006) sostiene que hay varios factores para determinar si una persona decide
maldecir o no. Esto depende en parte de la situacin, es decir, si se trata de una situacin formal o
informal, y las personas que participan en la conversacin. Aparte de esto, afirma Ljung (2006), que
tiene que ver con factores tales como el gnero, la edad, el nivel socioeconmico y el grupo tnico
(Ljung 2006:88-96).
Ljung (1984) ha hecho un estudio en las universidades norteamericanas entre jvenes
para saber en qu situacin se usan la mayora de los tacos. Los resultados indicaron que ambos
grupos se maldicen ms cuando estn solos o en situaciones con el mismo sexo (Ljung 1984:14-24).
No maldiciendo
Efecto positivo:
popularismo
poder
sinceridad
formacin
inteligencia
alto estatus social
Efecto negativo:
debilidad
indecisin
pijo
12
13
2. Motivos sociales: se desea parecer duro, resultar chocante, mostrar pertenencia a un grupo u
ofender a alguien.
3. Motivos lingsticos: se refuerza lo que se dice.
Segn Svahn (1999), los motivos para usar tacos se pueden categorizar de la siguiente manera:
Situaciones emocionales: esto significa que la persona o personas necesitan expresar su enojo o
frustracin por algo. Pueden ser situaciones en las que la persona en cuestin se ha hecho dao, ha
perdido algo o ha tenido una discusin con otros. En peleas los insultos son dirigidos directamente a
una persona. Sin embargo, las situaciones afectivas tambin pueden significar que la persona contra la
que se dirigen los insultos verbales no est fsicamente presente. Los insultos se pueden definir de
varias maneras, pero sobre todo, se definen como palabras que tienen la intencin de ofender
verbalmente a otra persona (Svahn 1999:18-19).
Situaciones de poder: otra situacin en la que la gente hace uso de los tacos es cuando se trata del
poder. Personas con poder, por ejemplo, en una clase, en el trabajo o en un grupo, pueden usar tacos
para suprimir o controlar a los subordinados y las que no siguen la norma de lo que se considera
normal. Los tacos en el mundo del deporte se consideran una muestra de superioridad (Svahn
1999:21-24).
La jerga pandillera y la intimidad: los tacos tambin estn presentes en situaciones ms ntimas en
las cuales la gente se conoce bien y expresa su identidad de grupo. Esto es comnmente utilizado por
varios grupos de jvenes. Un grupo de jvenes puede hablar entre ellos con palabras malsonantes, sin
aadir ningn valor a esto, pero si la misma expresin se utiliza para describir o decir algo a un
extrao, las palabras tienen un significado completamente diferente. Las personas que tienen una
relacin cercana permiten con frecuencia los tacos. Las palabras negativas pueden ser vistas como algo
positivo en el crculo de amigos (Svahn 1999:24-26).
Ljung (2006) hace la siguiente clasificacin de las razones para usar tacos:
1 Exclamacin de irritacin.
Los tacos que se expresan mediante una exclamacin de irritacin y sorpresa son algunos de los ms
comunes en casi cualquier idioma. Estos no se dirigen contra nadie, sino que es ms bien una especie
de comentario sobre la propia situacin del hablante, como si la persona se hiciera dao. Por ejemplo:
Joder!, Coo! (Ljung 2006:43).
2 Juramento.
14
La funcin de los juramentos es la de declarar que lo que se dice es cierto. Hoy en da se utilizan
tambin para expresar sorpresa e irritacin, pero con un matiz religioso. Por ejemplo: Demonios!
(Ljung 2006:46).
3 Desaprobacin o aprobacin.
Se utilizan como refuerzo si la persona est segura de algo o quiere negar algo. O si le gusta o no le
gusta algo. Por ejemplo: Es de puta madre!, Una polla! (Ljung 2006:47).
4 Maldiciones.
Estos tacos son de los primeros que se usan. Se expresan al invocar los poderes superiores para tomar
medidas contra una persona. Estas expresiones han perdido hoy su significado original y ahora se
emplean como expresiones fijas agresivas. Por ejemplo: Qu Dios te castigue! (Ljung 2006:50).
5 Exhortacin antiptica.
La exhortacin se emplea para decir a alguien que se vaya al infierno. Adems, es una manera de
exhortar a una persona a hacer o recibir algo desagradable. Por ejemplo: Vete a tomar por culo!
(Ljung 2006:51).
6 Insultos permanentes.
Es una expresin que casi siempre tiene que ver con la madre de alguien o las propiedades fsicas del
otro. Por ejemplo: Tu puta madre! (Ljung 2006:53).
7 Insultos.
Son palabras o expresiones que se utilizan cuando se quiere decir algo agresivo a una persona u
ofender a alguien. Pueden tambin ser dirigidas a hacia personas que no estn presentes. Por ejemplo:
tonto, cabrn, hijo de puta (Ljung 2006:54).
10 Neologismos.
15
Es una palabra, recin formada de una palabra tab, que tiene un nuevo significado. Un ejemplo en
espaol es la palabra puta que ha formado la palabra putada, Qu putada! lo que significa, Qu
desastre! (Ljung 2006:59).
Einarsson (2009), Svahn (1999) y Ljung (2006) han categorizado las razones por las cuales se usan
tacos de diferentes maneras. Sin embargo, si se echa un vistazo a las diferentes razones para maldecir,
se descubre que muchas de ellas son entrelazadas. Por ejemplo, un nfasis adicional puede tambin
servir como un refuerzo de una palabra o un insulto permanente puede igualmente servir como un
insulto.
Hemos optado por clasificar las razones de nuestra propia manera, pero basamos el
anlisis en las investigaciones anteriores. Hemos elegido analizar: los insultos, las exclamaciones y las
expresiones de sentimientos, la exhortacin antiptica, y el uso de los tacos para suprimir o reforzar lo
que se dice.
16
4. Anlisis y discusin
En esta seccin hemos tratado de analizar las probables diferencias en el uso del lenguaje soez,
tomando en cuenta el gnero. Nos fijamos en la diferencia en el uso del lenguaje soez y en las
diferencias en las varias maldiciones que utilizan los chicos y las chicas. Adems, hemos analizado las
razones por las cuales se emplean tacos: insultar, exclamar y expresar sentimientos, exhortar de forma
antiptica, y los tacos que sirven para suprimir o reforzar lo que se dice.
Las conversaciones que hemos elegido para el anlisis son: veinte conversaciones de
102 minutos entre chicos y veinte conversaciones de 99 minutos entre chicas. Comenzamos por dar
17
una perspectiva cuantitativa del uso del lenguaje soez. Hemos recogido todas las expresiones
malsonantes y hemos compilado la cantidad de uso en todas las conversaciones. Primero, analizamos
la diferencia entre los gneros en el uso del lenguaje soez. Continuamos haciendo un anlisis
cualitativo categorizando las razones para usar este tipo de lenguaje y luego tratamos de analizar si hay
una diferencia entre los gneros.
Queremos sealar que el anlisis de los tacos es nuestra interpretacin, y que ha sido
difcil distinguir entre las razones por las cuales se usan tacos, ya que se pueden interpretar de
diferentes maneras.
En los ejemplos (1-26) que presentamos en el anlisis hemos, para simplificar,
cambiado los nmeros de las conversaciones originales a los nmeros 1-40. Los nombres originales de
las conversaciones estn colocados en el titular entre parntesis, por ejemplo: conversacin1 (Maesb205b). El nmero de participantes varan entre dos y cuatro personas. Puesto que tenemos 40
conversaciones diferentes hemos decidido llamar a los participantes por gnero y nmero, por
ejemplo: chica 1, chico 2. A continuacin sigue nuestro anlisis con los resultados.
Como se puede observar en las tablas 2 y 3, los chicos usan el lenguaje soez mucho ms que las
chicas. Al estudiar las 20 conversaciones de las chicas (102 minutos) hemos obtenido los siguientes
resultados: utilizan 40 expresiones diferentes del lenguaje soez y las usan 140 veces en las
conversaciones. Al estudiar las 20 conversaciones de los chicos (99 minutos) podemos constatar que:
en total usan 314 tacos repartidos en 75 expresiones diferentes. En la siguiente seccin vamos a
analizar la diferencia entre los gneros en el uso de lenguaje soez.
18
Tabla 4. El total:
Chicas
Chicos
La diferencia
Chicas
Chicos
Expresiones del
lenguaje soez
40
75
+35
Total
140
314
+174
Los resultados de las conversaciones corresponden, por lo que se refiere a la distribucin por gnero,
hasta cierto punto, con la mayora de los estudios precedentes, sealando que los chicos usan ms
palabras malsonantes que las chicas. Adems, los chicos emplean una gran cantidad de diferentes
expresiones y expresiones ms fuertes que las chicas. De la Tabla 4, se desprende que los chicos tienen
35 veces ms expresiones diversas del lenguaje soez, y las usan 174 veces ms en sus conversaciones.
Hemos seleccionado algunas de las expresiones malsonantes ms comunes en las
conversaciones de ambos sexos, para analizar la diferencia del uso. Las dems expresiones
malsonantes se encuentran en el grupo otros. Hemos optado por analizar las diferencias entre
gneros de dos maneras diferentes. En primer lugar, hemos analizado las diferencias medidas por el
tiempo total en las conversaciones, que es bsicamente lo mismo: 99 minutos en las conversaciones de
los varones y 102 minutos en las conversaciones de las chicas. As medimos la diferencia en la
cantidad de los tacos entre los gneros. Segundo, hemos analizado la diferencia en porcentaje en el uso
de las expresiones entre los gneros. El total del lenguaje soez en las conversaciones de las chicas es
140, y en las conversaciones de los chicos es 314. Veamos la Tabla 5:
Tabla 5. Algunas expresiones malsonantes:
Expresiones malsonantes
Chicas
*La
diferencia
en
porcentaje
hostia(s)
8/140
joder, jo, j
34/140
*La
diferencia
medida por
el tiempo
total en las
conversaci
ones (..)
Chicos
*La
diferencia
en
porcentaje
*La
diferencia
medida por
el tiempo
total en las
conversaci
ones (..)
6%
22/314
7%
(+14)
24%
36/314
11%
(+2)
19
1/140
1%
32/314
10%
(+31)
coo(a)
14/140
10%
50/314
16%
(+36)
Polla
2/140
1%
13/314
4%
(+11)
Coazo
7/140
5%
(+6)
1/314
0%
Mierda
7/140
5%
(+2)
5/314
2%
gillipollas
5/140
4%
9/314
3%
(+4)
cabrn, cabrona
5/140
4%
11/314
4%
(+3)
3/140
2%
14/314
4,5%
(+12)
37/140
26%
78/314
25%
(+41)
Otros
17/140
12%
43/314
13,5%
(+26)
Primero, explicamos la diferencia medida por el tiempo total en las conversaciones. Domingo Lozano
(2005), basndose en un estudio de Seog Kee Chun realizado en Madrid (1991), demuestra que las
expresiones cabrn e hijo puta fueron usadas ms por los hombres y tenan la mayor diferencia de uso
entre mujeres y hombres de todas las expresiones malsonantes. Si se piensa en la gran imagen de
conversaciones, nuestro estudio no muestra una diferencia grande de la palabra cabrn, pero s en el
uso de la palabra hijo puta y palabras obscenas como coo y polla. Las chicas slo dicen la palabra
hija puta una vez, mientras que los chicos usan diferentes expresiones para hijo de puta 32 veces. Si
nos fijamos en el nmero de palabras obscenas, en las conversaciones de las chicas llegan a 37 frente a
78 en las conversaciones de los chicos, es decir, la diferencia es muy grande. Sin embargo, en trminos
de porcentaje no hay diferencia entre los gneros, las chicas usan estas expresiones el 26% y los chicos
el 25%. Veamos los ejemplos 1-3:
20
De la Tabla 5, se desprende que los chicos utilizan todas las diferentes expresiones o palabras ms que
las chicas. Las excepciones en estas conversaciones son las palabras coazo y mierda que en mayor
grado se usan por las chicas. Incluso el trmino joder es igual entre chicos y chicas. Seguidamente
presentamos dos ejemplos (5-6) de las excepciones:
categoras seleccionadas hemos colocado en el grupo de otros. Algunos trminos son difciles de
categorizar, por ejemplo, un taco como la exclamacin de desaprobacin o aprobacin se puede, por
supuesto, tambin ser clasificada como un refuerzo. Hemos decidido incluir las desaprobaciones o
aprobaciones en la categora exclamacin cuando se encuentran solos y como refuerzo en los que
aparecen en una oracin. Ha sido difcil categorizar las expresiones y exclamaciones, ya que no hemos
tenido acceso a las grabaciones de las conversaciones, as que hemos decidido poner todas las
expresiones y exclamaciones de sentimientos en una categora. Adems, las expresiones fijas que
interpretamos como expresiones emocionales, hemos elegido para esta categora. En la tabla 6
explicamos las diferentes categoras, y tambin presentamos algunos ejemplos.
Tabla 6. Algunas razones para maldecir:
Razones
Chicos
Chicas
111/314=35%
88/140=63%
Insultar
68/314=22%
17/140=12%
17/314=5%
1/140=1%
Reforzar
41/314=13%
23/140=16%
Otros
77/314=25%
11/140=8%
Se nota que la diferencia entre gneros, en la categora de fortalecer, no es muy grande. Sin embargo,
en las categoras insultar, exclamar y expresar sentimientos y la categora otros las diferencias son
muy grandes. En las categoras insultar, exhortar de forma antiptica y otros podemos constatar que
los chicos las usan ms frecuentemente que las chicas, sin embargo, la categora exclamar y expresar
sentimientos revela un uso mucho mayor entre las chicas. En el prximo apartado (4.2.1) presentamos
ejemplos de todas las categoras y analizamos las diferencias entre los gneros.
4.2.1 Insultar
Segn Svahn (1999), los insultos se pueden definir de varias maneras, pero sobre todo, se definen
como palabras que tienen la intencin de ofender verbalmente a otra persona. Incluso si una persona
no tiene la intencin de menospreciar al otro, en todo momento mediante el uso de un trmino de
abuso, puede interpretarse como ofensivo a la persona a la que afecta directamente, y a los dems
(Svahn 1999:18). Ljung (2006) afirma tambin que los insultos son palabras o expresiones que se
utilizan cuando se quiere decir algo agresivo a una persona u ofender a alguien. Los insultos tambin
pueden ser dirigidos a personas que no estn presentes (Ljung 2006:54). Primero, analizaremos si los
22
insultos son descorts y segundo analizaremos si son igual de frecuentes en ambos sexos. Veamos los
siguientes ejemplos (7-10):
23
En esta categora la persona expresa sentimientos como dolor, alegra, ira, irritacin, desaprobacin,
sorpresa o indiferencia. Tacos expresados en exclamacin son de los ms comunes en casi cualquier
idioma. stos no se dirigen contra nadie, sino que es ms bien una forma de comentar sobre la propia
situacin del hablante (Ljung 2006:43, Einarsson 2009:135). Seguidamente presentamos algunos
ejemplos (11-16) de las diferentes expresiones y exclamaciones de sentimientos:
24
manera de exhortar a una persona a hacer o recibir algo desagradable, por ejemplo: tomar por culo y
que te den por culo ( Ljung 2006:51).Veamos algunos ejemplos (17-19):
4.2.4 Reforzar
En esta categora se usan los tacos con nfasis adicional en algo, para reforzar una palabra o una frase
(Ljung 2006:57, Einarsson 2009:136). Vamos ahora a los ejemplos (20-23):
4.2.5 Otros
En este grupo hemos categorizado las palabras que no encajan en nuestras categoras elegidas como,
por ejemplo, palabras obscenas y expresiones fijas. Algunas expresiones fijas no expresan ningn tipo
de emocin y estas hemos elegido poner en este grupo. Adems, incluimos las expresiones que no
aportan ningn significado a lo que se dice, sino que funcionan como relleno. Una palabra obscena
puede muy bien ser una exclamacin de ira o si se desea reforzar lo que se dice, pero en esta categora
hemos categorizado las palabras en las cuales no hemos interpretado ningn sentimiento o refuerzo,
por ejemplo, cuando los chicos hablan de follar. El uso de estas palabras muestra intimidad y
pertenencia al grupo. Veamos los siguientes ejemplos (24-26):
decir tacos se considera ms masculino y duro y no se considera femenino. Asimismo, para los
hombres el hecho de decir tacos pueden aumentar su masculinidad (vase 3.4).
5. Conclusin
En este trabajo hemos analizado la diferencia en el uso del lenguaje soez entre los jvenes madrileos.
Nuestro trabajo se basa en conversaciones del proyecto Cola, (www.colam.org), grabadas por los
jvenes mismos. Primero, hemos usado el mtodo cuantitativo para obtener la cantidad del uso del
lenguaje soez, y al comparar los resultados hemos usado el mtodo cualitativo. Hemos analizado la
cantidad de los tacos, las diferentes expresiones malsonantes y la razn por la que los jvenes usan el
lenguaje soez. Por ltimo, hemos estudiado las diferencias entre los gneros. Nuestra hiptesis formula
que los chicos utilizan ms tacos, ms palabras obscenas y expresiones ms fuertes que las chicas.
Adems, creemos que los chicos se insultan ms, sin embargo, no creemos que los insultos sean
descorteses, sino una manera de expresar afiliacin. A continuacin presentamos los resultados por los
cuales la hiptesis queda casi completamente corroborada.
Investigaciones anteriores han demostrado que los hombres maldicen ms que las
mujeres y que usan expresiones ms fuertes. Mediante el anlisis hemos podido confirmar que las
diferencias entre los gneros corresponden, en gran medida, con lo que sostienen esos investigadores.
Domingo Lozano (2005), por ejemplo, afirma que los hombres insultan ms y maldicen con mayor
frecuencia que las mujeres. Esta autora tambin sostiene que los hombres usan palabras ms fuertes e
hirientes, mientras que las mujeres prefieren formas ms suavizadas.
Nuestro estudio sigue esta pista y los resultados de las conversaciones estudiadas muestran que los
varones utilizan ms tacos y ms variedad de expresiones comparado con las chicas. Estos resultados
coinciden con nuestra hiptesis. Veamos la Tabla 4:
Chicas Chicos La diferencia
Chicas
Chicos
Expresiones 40
del lenguaje
soez
75
+35
Total
314
+174
140
En las conversaciones, los chicos maldicen 174 veces ms durante la misma cantidad de tiempo, y
usan 35 veces ms expresiones que las chicas. La cantidad del uso y las diferentes expresiones usadas
son las diferencias ms importantes entre los gneros. Creemos tambin que las expresiones usadas
28
por los chicos son ms fuertes como, por ejemplo: me cago en su puta madre e hijo de puta, mientras
las palabras en el grupo joder son las que ms se usan por las chicas.
La razn ms importante para maldecir, en lo que concierne a las chicas, es la de exclamar y expresar
sentimientos. Las chicas expresan sus sentimientos mediante tacos el 68%. Para los chicos los
resultados son ms consistentes entre todas las razones. Una de las mayores diferencias entre los
gneros ha sido la categora insultar, de la cual los chicos usan el 22% y las chicas el 12%. Este
resultado queda corroborado con nuestra hiptesis. En total los chicos expresan 68 insultos, mientras
que las chicas slo expresan 17 insultos. La diferencia ms importante en el uso de insultos entre los
gneros hemos encontrado en el grupo hijo de puta, es decir, las chicas usan este tipo de palabras una
vez y los chicos 32 veces. En las conversaciones estudiadas, los destinatarios de los insultos no se
sienten atacados u ofendidos y las expresiones no producen ningn conflicto entre los interlocutores.
Por esta razn hemos catalogado los insultos como anticorteses y no descorteses.
Hay algunos insultos que se dirigen a personas no presentes, por lo que no podemos
analizar el efecto, sin embargo, creemos que tienen la intencin de ofender. Creemos que los insultos
pretenden ser antipticos y descorteses, pero, puesto que no hay ningn efecto negativo posteriormente
en la conversacin consideramos que no se consideran descorteses en esta situacin, sino ms bien
anticorteses. Sin embargo, puesto que el destinatario del insulto no est presente y las personas en la
conversacin no parecen ofenderse o defender a la persona en cuestin, interpretamos los insultos ms
como exclamaciones o expresiones de enojo o irritacin. Segn investigaciones previas, en una
conversacin entre amigos, se puede intensificar una palabra, una peticin, una orden o insultar sin
que se interpreten como descortesa, pero si la misma expresin se utiliza para describir o decir algo a
un extrao, las palabras tienen un significado completamente diferente. En las situaciones analizadas
creemos que se usan los tacos por motivos sociales como, por ejemplo, aumentar la cohesin del
grupo, desear parecer duro, mostrar agresividad o irritacin o dar un choque.
Respecto a la categora otros la diferencia tambin fue bastante grande, (los chicos, el
26% y las chicas, el 8%). Supongamos que es porque los chicos, en general, tienden a maldecir y
utilizan ms tacos sin algn significado, slo para llenar las frases. Esto corresponde con los estudios
anteriores sobre la masculinidad y la feminidad. La opinin general es que el hecho de usar tacos es
ms masculino y no se considera femenino. Adems, segn Ljung (2006), para los hombres los tacos
pueden aumentar su masculinidad.
Al analizar la diferencia en los tacos que se usan, medida por el tiempo total en las conversaciones, los
resultados corresponden con nuestra hiptesis. Los chicos utilizan expresiones ms fuertes, ms tacos
en forma de insultos y ms palabras obscenas. Sin embargo, al analizar la diferencia en porcentaje, lo
ms sorprendente fue que las chicas utilizan palabras obscenas en la misma medida que los chicos.
Los chicos usan palabras obscenas en total 78 veces y las chicas en total 37 veces en las
conversaciones, lo cual es 41 veces ms. No obstante, en trminos de porcentaje, no hay ninguna
29
diferencia entre los gneros, las chicas usan estas expresiones el 26% y los varones el 25%. Este
resultado no coincide con nuestra hiptesis.
Sin embargo, el resto de los resultados corresponden con investigaciones anteriores,
como por ejemplo, el estudio de Seog Kee Chun (1991 en Domingo Lozano 2005) el cual revela que
los hombres en Madrid utilizan ms expresiones malsonantes que las mujeres. Al igual que este
estudio nuestro anlisis muestra que la palabra joder es la palabra ms usada por ambos sexos, e hijo
puta que se usa casi slo por los chicos tena la mayor diferencia de uso de todas las expresiones
malsonantes en las conversaciones estudiadas.
En cuanto a los resultados obtenidos, queremos subrayar que no podemos sacar
conclusiones acerca de las diferencias entre el gnero en general. Nuestros resultados slo dan una
pequea idea de las diferencias en el uso de lenguaje soez entre los jvenes madrileos.
En este estudio no hemos tenido en cuenta la edad o las diferencias de clase social o de origen tnico.
Como hemos analizado la diferencia entre gneros, pensamos que sera interesante seguir estudiando
las conversaciones mixtas para ver si existen las mismas diferencias como hemos encontrado en
nuestro estudio. Proponemos la siguiente pregunta de investigacin: Tienen los chicos un lenguaje
ms suave y/o las chicas un lenguaje ms duro en las conversaciones mixtas? Adems, segn el
estudio de Ljung (1984) ambos grupos se maldicen ms cuando estn solos o en situaciones con el
mismo sexo. Sera interesante ver si esto tambin es cierto entre los jvenes de Madrid.
30
Bibliografa
Adelswrd, Viveka (1999) Kvinnosprk och fruntimmersprat. Huddinge: Blombergs. 10-175.
Bernal Linnersand, M. (2007) Categorizacin sociopragmtica de la cortesa y de la descortesa: Un
estudio de la conversacin coloquial espaola. Institutionen fr spanska, portugisiska och
latinamerikastudier. Stockholms Universitet.
Blas Arroyo, J.L. (2009) La descortesa verbal en contextos institucionales: entre la realidad y el
espectculo. Manifestaciones textuales de la descortesa y agresividad verbal en diversos mbitos
comunicativos. En Fuentes Rodrguez, C. y Alcaide Lara, E. (eds.). Sevilla: Universidad internacional
de Andaluca. 78-97.
Brenes Pea, Ester (2009) La agresividad como espectculo en la televisin de hoy. La entrevista
televisiva. Manifestaciones textuales de la descortesa y agresividad verbal en diversos mbitos
comunicativos. En Fuentes Rodrguez, C. y Alcaide Lara, E. (eds.). Sevilla: Universidad internacional
de Andaluca. 141-160.
Briz Gmez, Antonio (1998) Cuestiones previas: Lo oral y lo escrito. Los registros y los tipos de
discurso. El espaol coloquial en la conversacin. Esbozo de pragmagramtica. Barcelona: Ariel.
Cap. 1. 19-33.
Briz Gmez, Antonio (1998) La conversacin coloquial. El espaol coloquial en la conversacin.
Esbozo de pragmagramtica. Barcelona: Ariel. Cap. 2. 35-53.
Casado Valarde Manuel (2002) El lenguaje de los jvenes. Aspectos morfolgicos y semnticos del
lenguaje juvenil: Barcelona: Ariel, S.A. Cap. 2. 57-63.
Coates, Jennifer (2004) Women, Men and Language. A sociolinguistic account of gender differences in
language. Great Britain: Pearson Education Limited. 5-97.
Domingo Lozano, Irene (2005) Lenguaje femenino, lenguaje masculino: Condiciona nuestro sexo la
forma de hablar? Madrid: Minerva Eds. 19-50,122-133.
La autora aborda las ideas preconcebidas sobre el lenguaje femenino y masculino. Demuestra que
durante siglos ha habido estereotipos y prejuicios sobre el lenguaje femenino, y han creado una
imagen negativa de la mujer.
31
Einarsson, Jan (1981) Fult och fint, Anteckningar om sprk och kn. Lunds Universitet.
El libro ofrece una imagen de lo masculino y de lo femenino en nuestra cultura y da ejemplos de cmo
la imagen se refleja en las expresiones lingsticas y en el comportamiento lingstico.
Einarsson, Jan (2004) Sprksociologi. Primera edicin. Lund: Studentlitteratur AB. 155-192.
Einarsson, Jan (2009) Sprksociologi. Segunda edicin. Lund: Studentlitteratur AB. 127-137, 155193.
El autor aborda las diferentes relaciones entre el lenguaje y la sociedad, tales como la clase social, el
gnero y la edad.
Escandell Vidal, M.Victoria (2006) Introduccin a la pragmtica. La segunda edicin. Barcelona:
Ariel. Cap. 8. 141-159.
Herrero, Gemma (2002) El lenguaje de los jvenes. Aspectos sintcticos del lenguaje juvenil.
Barcelona: Ariel, S.A. Cap. 3. 67-95.
Kotsinas, Ulla-Britt (1994) Ungdomssprk. Uppsala: Hallgren & Fallgren Studiefrlag AB.
Ulla-Britt Kotsinas discute el lenguaje utilizado en las conversaciones entre adolescentes. Aborda
algunos de los rasgos lingsticos del lenguaje de los jvenes ms frecuentes como el argot, el
lenguaje malsonante y las palabrotas. Adems, describe las diferencias entre las nias y los nios y las
diferencias sociales.
Ljung, Magnus (1984) Om svordomar i svenskan, engelskan och arton andra sprk.
Stockholm: Akademilitteratur.
Ljung, Magnus (2006) Svordomsboken: Om svrande och svordomar p svenska, engelska och 23
andra sprk. Stockholm: Norstedts Akademiska Frlag.
El autor aborda el uso de los tacos en sueco y en veinticuatro lenguas diferentes, la forma en que se
han desarrollado y cmo se utilizan.
32
Olsson, Henny & Srensen, Stefan (2007) Forskningsprocessen: kvalitativa och kvantitativa
perspektiv. Segunda edicin. Liber AB. 65-67.
Rodrguez, Flix (coord. 2002) El lenguaje de los jvenes. Lenguaje y contracultura juvenil:
anatoma de una generacin. Barcelona: Ariel, S.A. Cap. 1. 29-55.
Stenstrm, Anna-Brita (2009) Los marcadores del discurso del lenguaje juvenil de Madrid y Buenos
Aires. Una Comparacin. En Estudios sobre lengua, sociedad y cultura. Homenaje a Diana Bravo.
Stockholm: Acta Universitatis Stockholmiensis. 137-163.
Stenstrm, Anna-Brita y Myre Jrgensen, Annette (2008) Una cuestin de cortesa? Estudio
contrastivo del lenguaje ftico en la conversacin juvenil. Pragmatics 18:4. 635-657.
Svahn, Margareta (1999) Den liderliga kvinnan och den omanlige mannen. Stockholm: Carlssons
Bokfrlag.
La autora aborda las diferentes motivaciones para el uso de tacos, y los diferentes tacos que existen.
Adems, aborda las diferencias y los estereotipos de gnero y lo que se considera masculino o
femenino.
Vigara Tauste, Ana M. (2002) El lenguaje de los jvenes. Cultura y estilo de los nios bien:
radiografa del lenguaje pijo. Barcelona: Ariel, S.A. Cap. 8. 195-240.
Zimmermann, Klaus (2002a) Constitucin de la identidad y anticortesa verbal entre jvenes
masculinos hablantes de espaol. En Bravo, Diana (ed), La perspectiva no etnocentrista de la
cortesa. Identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Actas del Primer coloquio del
programa EDICE. Estocolmo: Universidad de Estocolmo. 47-59.
Zimmermann, Klaus (2002b) El lenguaje de los jvenes. La variedad juvenil y la interaccin verbal
entre jvenes. Barcelona: Ariel, S.A. Cap. 6. 137-161.
Zimmermann, Klaus (2005) Construccin de la identidad y anticortesa verbal. Estudio de conversaciones entre jvenes masculinos. En Bravo, Diana (ed), Estudios de la (des)cortesa en espaol.
Categoras conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos. Buenos Aires. Editorial Dunken.
Cap. 9.
33
Diccionarios:
Norstedts spanska ordbok (2002) Italien: Norstedts akademiska frlag.
Real Academia Espaola. www.rae.es
Apndice
Cmo interpretar el nombre de texto: las primeras dos letras (MA) indican que es un colegio de
Madrid, mientras que las dos siguientes demuestran cul es el colegio, as que indica de qu clase
social procede el interlocutor:
Alta: OR, SH, ES
Media: SJ, MT, LC (E)
Baja: BP, LC
La cifra que sigue seala en qu nivel estn estudiando los alumnos a los que se refiere, mientras que
las dos ltimas cifras indican la parte de la conversacin.
Culo
Coo
Conve
rsaci
n1
(maes
b205b)
Conve
rsaci
n2
(maes
b205c)
1
Conve
rsaci
n3
(maes
b205d)
Conve
rsaci
n4
(maes
b204f)
Conve
rsaci
n5
(maes
b204h)
Conve
rsaci
n6
(maor
e2-01)
Conve
rsaci
n7
(maor
e202a)
1
34
Conve
rsaci
n8
(maor
e202b)
6
1
Conve
rsaci
n9
(maor
e2-05)
Conve
rsaci
n 10
(mam
te201)
2
Total
8
5
Coa
Coazo
Cabrona
Cabrn
Cojones
1
3
1
1
1
1
1
3
1
2
1
Cojonudo
Cagado
Me cago
1
Nos vamos a
cagar
Me cago en
la leche
2
1
Follada
Gillipolleces
Gillipollas
Huevos
Hostia(s)
1
2
1
1
3
5
1
1
2
1
1
1
8
No te jode
3
5
5
1
1
1
2
1
1
1
2
No me jodas
Mierda
Me da(n) por
culo
7
4
Tonta
Teta
4
1
4
1
1
1
Tomar por
culo
1
5
7
22
1
1
Me jode(n)
Ostras
Puta
Puto(s)
Putada
Polla
Zorra
El total de
las diversas
expresiones
=40
3
1
Me cago en
la puta
Me cago en
su puta
madre
9
7
3
2
1
Que te cagas
Hasta los
cojones
Hija puta
J
Jo
Joder
Jodido
2
1
1
1
1
3
1
6
2
1
140
Conve
rsaci
n 11
Conve
rsaci
n 12
Conve
rsaci
n 13
Conve
rsaci
n 14
Conve
rsaci
Conve
rsaci
n 16
35
Conve
rsaci
n 17
Conve
rsaci
n 18
Conve
rsaci
n 19
Conve
rsaci
n 20
Total
(malcc
2-16d)
Coa
Coo
Coazo
Cabrn
Cojones
Cojonudo
Chocho
Chorra
Cerdo
Cagado
(malc
c216e)
(malc
c216f)
1
1
(malc
c216g)
n 15
(malc
c216h)
(malc
e4-01)
(malc
e4-06)
(malc
b202)
35
4
1
4
1
1
2
(mash
e3-04)
1
3
1
1
1
1
Cagan
Me cago en
la puta
Me cago en
dios
Qu te cagas
(malc
b202b)
3
47
1
11
3
1
1
1
3
3
1
1
3
Me cago en
mi puta vida
Me cago en
sus/tus
muertos
Me cago en
su puta
madre
La cag
La chupan
1
1
Nos la
chupen
Dar por culo
2
1
Estoy hasta
la polla de
esta mierda
2
2
Follas
1
1
3
3
1
Hasta la
polla
3
5
3
9
2
1
2
2
1
1
1
6
1
Follar
Follar con tu
madre
Guarro
Gillipollas
Hace una
paja
Hasta los
huevos
Huevos
Hijo del que
muriera
Hostia(s)
Hija/o de
puta
Hijo de la
No me la
quera
chupar
Follan
5
5
4
36
10
19
22
24
4
gran puta
Hijo de
Hijo puta
1
2
Iba ms pedo
2
1
1
1
3
11
2
1
23
3
3
1
3
1
1
5
1
2
1
2
1
2
1
1
3
11
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Putada
3
7
5
7
Putilla
De puta
madre
10
17
4
1
1
10
2
13
3
Me suda la
polla
Me parto el
culo
Tomar por
culo
Tonto
Tonto de los
cojones
Se lo ponen
a uno en el
culo
Vete a tomar
por culo
Vete a darle
a los huevos
El total de
las diversas
expresiones
= 75
1
1
Puta mierda
Su puta
madre
Polla
Me toca la
polla
Parte la polla
1
3
2
Idiota
J
Jo
Joer
Joder
No te jode
Jode
Joderte
Jodas
Jodido
Qu se joda
Mierda
Maricones
Me rompe la
polla
Qu
partimiento
de la polla
Puto
Puta
1
1
3
1
4
1
1
314
Transcripcin de caracteres:
[ ] - superposicin
37
38