Extradicion Institucion Derecho Internacional
Extradicion Institucion Derecho Internacional
Extradicion Institucion Derecho Internacional
com
johan_sarmiento@hotmail.com
1. Introduccin
2. La extradicin
3. Tendencias actuales de los Tratados de extradicin y dificultades para la aceptacin de esas
tendencias
4. Tipos de extradicin
5. La extradicin en Venezuela
6. Jurisprudencia
7. Conclusiones
8. Referencias bibliogrficas
Introduccin
A continuacin se presenta una investigacin detallada y exhaustiva con respecto a La Extradicin,
siendo sta una institucin del Derecho Internacional, a travs de las autoridades judiciales de un Estado
que solicitan la entrega de un acusado, procesado, imputado o sospechoso a las autoridades de otro Estado
quien a su vez disponen los medios necesarios para entregar a dicho acusado.
Por tanto, para solicitar la extradicin es necesario que exista o bien condena firme o bien auto de
prisin contra la persona cuya extradicin se solicita.
Se puede decir que la extradicin halla su basa en su propia necesidad. La territorialidad de las
leyes penales y la regla general de la no ejecutoriedad de las sentencias extranjeras, por un lado, y, por
otro, las posibilidades de que gozan hoy los delincuentes de traspasar en breve tiempo el espacio de la
soberana estatal, justifican la existencia de esta institucin. Sin ella muchos delitos quedaran impunes y la
lucha contra la criminalidad, en la que debe estar interesada toda la comunidad internacional, se vera
notoriamente disminuida.
Pero, no slo razones de utilidad, sino tambin de justicia, apoyan a favor de la extradicin, pues
precisamente lo que trata de evitar es que la accin judicial se frustre y permanezca impune quien merece
ser sancionado.
Cabe resaltar de antemano, en atencin a lo precedente, que dentro del procedimiento de
extradicin deben ser respetados los derechos del hombre, es decir, los derechos fundamentales. La
persona solicitada debe tener la posibilidad de defender sus derechos ante cualquier Estado interesado,
adems, tiene el derecho en los Estados interesados de apelar a un Tribunal independiente cuando estime
que en relacin con ella no se han respetado los derechos inherentes a los seres humanos.
Para la proteccin de estos derechos es esperado que se prevea la constitucin de un Juez
internacional, el cual deber decidir si los derechos humanos del imputado se han vulnerado.
Adems del respeto a los derechos humanos que merece la persona reclamada, debe
reconocrsele a sta el derecho a no ser entregada fuera de los casos previstos en los Tratados y leyes
internas y por procedimientos que no sean los convenidos o legalmente establecidos, puesto que se
desvirtuara el objeto fundamental de la institucin denominada anteriormente como La Extradicin.
CAPTULO I
La extradicin
1.1.-
Concepto:
Acto por el cual un Estado entrega por imperio de una ley expresa (tratado o ley) un individuo a otro
Estado por la comisin de un hecho tipificado en su ley como ilcito, que lo reclama con el objeto de
someterlo a un proceso penal o al cumplimiento de una pena. Los tratadistas distinguen entre la extradicin
activa, que tiene lugar cuando un Estado requiere la entrega de un delincuente a otro Estado donde reside;
y pasiva, aquella en que el Estado requerido que lo tiene en su poder lo entrega para su juzgamiento o el
cumplimiento de una condena.
Etimolgicamente Ex: fuera, Traditio: entrega.
Jurdicamente la extradicin es el acto por el cual un Estado entrega a una persona a otro Estado
que la reclama para juzgara penalmente o para ejecutar una pena ya impuesta. As se puede de esta
definicin dos posibles fines para un proceso de extradicin: el primero para perseguir un delito y otro para
ejecutar una pena o sentencia condenatoria.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Como norma general, puede decirse que para que proceda la extradicin, es indispensable: que el
hecho calificado como delito se encuentre previsto en la ley o en el tratado, que el hecho constituya un delito
comn, quedando asi excluidos los delitos polticos y los comunes conexos. El problema esta en determinar
que se entiende por delitos polticos, tema sobre el cual los autores han discrepado fundamentalmente y sin
que en los Congresos Internacionales se haya podido llegar a un acuerdo sobre esta materia.
Para la procedencia de la extradicin, es tambin necesario que la accin o la pena no estn
prescritas segn la ley del pas requirente. Precisa, adems, que no se trate de reos ya penados por el pas
requerido o que en l hayan sido juzgados. Asimismo no procede la extradicin respecto a delitos
amnistiados o indultados. Segn algunas legislaciones se requiere que la sancin aplicable sea una pena, y
no una medida de seguridad.
Es tambin norma corriente para la extradicin, que si el delito que motiva su solicitud tiene una
pena menor en la nacin requerida, no se imponga por los tribunales del pas requirente una pena mayor, e
incluso que la pena sea sustituida por la inmediata inferior.
Por tanto, y en atencin a lo antes expuesto se puede decir que la extradicin es el procedimiento
por medio del cual una persona imputada o sancionada por un delito conforme a la ley de un Estado, es
detenida en otro y restituida para ser procesada o para que cumpla la pena ya impuesta.
Es necesario acotar, que si bien existe una colaboracin internacional muy activa para la detencin
de los delitos, contina existiendo la regla de que un Estado est obligado a conceder la extradicin de un
delincuente extranjero, solamente si existe tratado internacional con el Estado que requiere la extradicin.
Cuando no hay tratado, el Estado requerido est facultado para acordar la extradicin, pero no est obligado
a concederla.
Con base en los contenidos idiomticos del vocablo, se puede entonces afirmar que la extradicin
es un mecanismo jurdico poltico, de naturaleza interna y externa, mediante el cual la comunidad la
comunidad internacional se compromete a entregar a los delincuentes procesados o condenados a los
pases que los requieran por haber cometido delitos en su territorio o por haber afectado intereses de ese
pas o de sus nacionales, para procurar de esta manera su procesamiento o el cumplimiento de las
condenas impuestas.
La extradicin tiene una larga evolucin histrica, es un mecanismo jurdico poltico, porque dentro
de los diversos sistemas aceptados en los diferentes pases que integran la comunidad internacional, el
procedimiento de extradicin es eminentemente jurisdiccional, o solamente administrativo, o en ciertos
pases es con la doble intervencin del estamento jurisdiccional y del administrativo.
La extradicin existe en virtud de tratados bilaterales o multilaterales y en ausencia de los mismos,
se concede u ofrece de conformidad con la normatividad procesal interna. De manera regular todos los
instrumentos normativos relacionados con la extradicin, la excluyen para delitos inminentemente polticos y
sus conexos y en algunos casos para los militares.
La extradicin constituye una de las manifestaciones ms tangibles de solidaridad, que hace que los
pases se unan en la lucha contra el crimen. Es un acto por el que un Estado hace entrega a otro de de una
persona inculpada o condenada por la comisin de infracciones de ndole criminal, que se encuentra en el
territorio del primero, para que el Estado requirente la juzgue o haga cumplir la sentencia impuesta. Implica
un acto de asistencia judicial internacional regido por una serie de principios, plasmados en los tratados
internaciones, y a falta de stos por las leyes internas de los pases.
Es un principio tan indispensable en nuestros das, que sin su existencia tanto el Derecho
Internacional como el Derecho Penal nacional de cualquier pas se veran incompletos. Es, pues, un acto
de asistencia jurdica internacional. El fundamento de la extradicin siempre ha sido algo muy discutido por
los autores. Los hay que se definen con la teora de que ningn Estado puede privar de libertad a un
extranjero refugiado en su territorio, si no ha cometido en l alguna infraccin; otros sostienen que la nica
jurisdiccin penal que debe ser reconocida es la territorial.
Lo ideal, aunque complejo, seria la creacin de unos tribunales internacionales que funcionaran por
zonas de pases o dentro de cada Estado, de acuerdo con un Cdigo Penal comn, encargados de juzgar a
aquellos individuos que habiendo delinquido en un Estado, se hubieran refugiado en otro.
Mientras esa u otra posibilidad similar no tome forma, se ha de sujetar a la normativa internacional
vigente, y como uno de los principios del Derecho es el de que ningn delito debe quedar sin su castigo
correspondiente, cualquiera que sea el pas donde se haya cometido, es indiscutible que la extradicin es
un hecho que no solo ha existido durante siglos, sino que seguir existiendo.
El que haya habido pocas en que el fundamento de la extradicin estuviera apoyado en los lazos
de buena voluntad y vecindad entre los Estados no significa que se haya de seguir descansando
nicamente en este circunstancia, que, dada la evolucin poltica actual, dara lugar a que algunos de ellos
no prestaran atencin a los acuerdos de asistenta judicial penal existentes. Solo la apreciacin por parte de
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
los Estados de que es necesario un frente comn basado en la asistencia judicial y poltica evitara la
impunidad de los delitos y el que sus autores lleguen al convencimiento de que un crimen no quedara
impune, sea cual ser el lugar donde se refugien, y que ser castigado all donde fuera cometido.
1.2.Historia:
1.2.1.- Origen:
La extradicin es un instituto jurdico que propiamente aparece en el siglo XVIII. La palabra
extradicin y sus equivalentes en otros idiomas es originaria del derecho francs, del Tratado celebrado
entre Francia y Wurtemberg.
La expresin extradicin como se la conoce actualmente es de uso relativamente reciente, el
trmino apareci por primera vez en el Decreto de la Convencin Francesa del 19 de febrero de 1791, esto
no significa que no existiesen procedimientos similares a la extradicin, en general la prctica se origin en
las antiguas civilizaciones no occidentales siendo la entrega del delincuente mas que un procedimiento
formal una expresin de amistad y cooperacin entre soberanos.
En la antigedad se hayan ejemplos de extradicin pero como casos aislados, que ninguna
semejanza ofrecen con el ejercicio regular de un derecho, por que ms de las veces la extradicin se obtuvo
por la violencia o la corrupcin; en el caso de las tribus de Israel, stas se impusieron tumultuariamente a la
tribu de Benjamn para que les entregase a los hombres que se haban refugiado en Guibea despus de
haber cometido un crimen en Israel. Esta referencia se encuentra en el Captulo XX del Libro de los Jueces,
y trata sobre la venganza que tomaron las once tribus de Israel contra la de Benjamn por negarse a
entregar a vecinos de Guibea que haban ocasionado la muerte de la concubina de un levita, al haber
abusado repetidamente de sta.
En el Captulo XIX se menciona a un levita que fue a buscar a su concubina y al retornar con ella
debe pernoctar en Guibea. Es invitado por un anciano quien le ofrece su hospitalidad. Luego vecinos de
Guibea le piden que lo haga salir de su casa para matarlo. Buscando salvar su hospitalidad, el anciano se
vio obligado a entregar a la concubina del levita, mujer a la que violan y le causan la muerte. El levita parti
a la mujer en doce trozos y los mand por todo el territorio de Israel. Cuando todos los israelitas se
reunieron el levita tom la palabra y les pidi que tomaran una resolucin. Las tribus de Israel pidieron la
entrega: Qu crimen es este que se ha cometido entre ustedes? Entrguenos, pues, a esa gente, a esos
malvados de Guibea, para que los matemos y desaparezca el mal de Israel, pero los benjaminitas no
quisieron hacer caso a sus hermanos israelitas.
Bsicamente, no se trataba de reos de derecho comn, sino de infractores a las normas
fundamentales de convivencia tribal, que eran reclamados por su comunidad de origen para no dejar
impune la violacin que haban cometido y cuyo requerimiento por lo general, implicaba una amenaza de
guerra, en el caso de que la comunidad de refugio negara la entrega.
El Tratado de Paz celebrado entre Ramss II de Egipto y Hattusil III Rey de los Hititas- de 1280
A.C. es el documento diplomtico ms antiguo de la humanidad. Este documento escrito en jeroglficos esta
grabado en el templo de Ammon, en Karnak. La historia refiere que este Tratado en lengua acadia y egipcia
que puso fin a las hostilidades entre dos pueblos. En este Tratado ambos soberanos se comprometan a
entregarse recprocamente los delincuentes sbditos del Estado Peticionario y ste se comprometa a tratar
con indulgencia a los entregados. Un artculo de ese Tratado sealaba (...) Tanto ellos como sus bienes,
mujeres, hijos y sirvientes debern ser devueltos completamente intactos. No hay que ajusticiarlos, ni daar
sus ojos, sus bocas o sus pies.
1.2.2.- Roma:
En el caso de Roma, sta conoci una especie de prctica de extradicin por la cual peda la
entrega de ciertos delincuentes, romano o extranjero, con la salvedad de que la exigencia iba acompaada
de una suerte de declaratoria de guerra por considerar el Estado que la no entrega significaba proteccin
del delincuente y por consiguiente complicidad con el ultraje. Por esta razn no se le consider propiamente
extradicin (falta de cooperacin soberana y libre) explicndose la conducta por cuanto en la Ley XVII Libro
L Ttulo VII del Digesto se dispona que el individuo que ofendiese a un Embajador deba ser prestado al
Estado al que perteneca el Embajador Ofendido. Este hecho no tiene carcter de extradicin ya que se
trata ms bien de una de las aplicaciones de la regla segn la cual el seor responsable de los delitos
cometidos por su esclavo puede librarse de responsabilidad entregndolo a la parte ofendida
1.2.3.- Edad Media:
En la edad media el derecho de asilo dificult la extradicin durante muchos siglos. La Edad Media
no fue mucho ms favorable a la extradicin que la Edad Antigua, ms por otras razones. En la antigedad
se conoci y practic el derecho de asilo sagrado, pero no el derecho de asilo territorial fundado en el
principio de la soberana, sin embargo encuentra Convenios citando el de Licardo, Prncipe de Benevento
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
con los magistrados de Npoles en el ao 836, Venecia y el Emperador Lotario de 840 y el de Federico II y
Venecia de 1220.
La Edad Media se caracteriz por el desprecio de los derechos individuales, por soberanos
despticos; la soberana reside en el monarca, el Estado es el Rey y las relaciones internacionales se
resuelven en guerras continuas. Esta poca se caracteriz por la supremaca internacional del pontificado
mediante la potestad espiritual y el poder temporal, en realidad los primeros convenios fueron en inters
exclusivo de los soberanos, citando adems el celebrado en 1174 entre el Rey de Inglaterra Enrique II y
Guillermo de Escocia en el que se estipulaba la entrega de los individuos culpables de felona que fuesen a
refugiarse en uno u otro pas. Aun cuando existan otros antecedentes como los ya glosados, no se les
concede el carcter de extradicin por cuanto tuvieron como causa intereses particulares (enemigos
personales del soberano).
La Convencin del 4 de marzo de 1376 entre Carlos V Rey de Francia y la Corte de Saboya es un
verdadero tratado internacional que tena por objeto impedir que los acusados de delitos de derecho comn
fuesen desde Francia a refugiarse en el Delfinado o en Saboya, y recprocamente.
En 1360 se reconoce el Tratado celebrado entre Pedro I Rey de Castilla y el Rey de Portugal con el
fin de entrega recproca de varios caballeros condenados a muerte y que se haban refugiado en ambos
reinos. En 1499 los Reyes Catlicos y el Rey de Portugal celebraron un tratado para la entrega de
delincuentes que mataren con ballesta o con fines de robo y salteadores de camino. En 1569 Felipe II
celebr otro Tratado relativo a los delitos de lesa majestad, robo y hurto, rapto, homicidio ejecutado con
ballesta, Arcabuz y escopeta y quebrantamiento de crcel.
En los siglos XVII y XVII el objeto de la extradicin fueron los delitos polticos puesto que eran
tiempos de absolutismo y los gobiernos consideraban a los reos polticos como los ms peligrosos
delincuentes. Por tanto las primeras extradiciones fueron ejecutadas contra aquellos que ms tarde, en el
siglo XIX haban de ser exceptuados de la entrega. En 1765 Carlos III Rey de Espaa celebr un Acuerdo
con el Rey de Francia referente a los delitos de robo en caminos reales e iglesias, robos con fracturas en
lugares habitados, asesinatos, incendios, envenenamientos, estupros y falsificacin de moneda. En l se
dispona la entrega de los delincuentes aun cuando se hubieran refugiado en iglesia o en cualquier asilo
privilegiado; pero en este caso no se les poda imponer pena de muerte. Cabe destacar que es importante
esta referencia porque es un antecedente para los pedidos contemporneos de sustitucin de la pena de
muerte como condicin previa a la concesin de la extradicin.
1.2.4.- La Revolucin Francesa:
La Revolucin Francesa (finales del siglo XVIII) trae consigo el reconocimiento de los derechos del
hombre frente absolutismo monrquico. La revolucin Francesa vino a sentar las bases del moderno Estado
de Derecho Republicano y, con ello, toda la ideologa iluminista, liberal en lo econmico y humanista en lo
poltico, y pone en el centro de discusin los derechos del hombre. El nuevo enfoque plante la necesidad
de deslindar la persecucin poltica y la persecucin por delito comn. La revolucin liberal en su lucha
contra los poderes del absolutismo cambi el concepto del delito de lesa majestad que era el ms grave de
todos, para considerar al delincuente poltico como el que delinque por impulsos nobles y altruistas
pugnando por un mundo mejor donde se reconozcan los derechos del hombre, esto es, el ciudadano que se
enfrenta al absolutismo por la libertad y la democracia.
Para el pensamiento liberal el delincuente poltico no era un verdadero criminal sino un ser
totalmente inocuo desde el punto de vista de la peligrosidad social y su conducta fue valorada como un
comportamiento perfectamente lcito y honroso en virtud de los ideales a los que serva; esto tendra como
repercusin, que la legislacin liberal tratase con especial lenidad no exenta de consideracin el fenmeno
de la delincuencia poltica, protegiendo al perseguido poltico mediante la concesin del derecho de asilo
(aspecto positivo) y la consiguiente denegacin de su extradicin (aspecto negativo).
1.2.5.- La Edad Contempornea:
La Edad Contempornea, trae como consecuencia una nueva visin del derecho internacional, que
se va a caracterizar, entre otros, por la universalidad, en oposicin al regionalismo y por la codificacin de
los principios de derecho internacional
Los pases de Amrica Latina tienen el enorme mrito de haber sido los pioneros en el proceso de
integracin jurdica a travs de la codificacin en el derecho internacional privado. El 23 de enero de 1889
durante el Congreso Internacional Sudamericano de Montevideo se suscribi el Tratado de Derecho Penal
Internacional, que a diferencia de la poca ya consideraba el criterio de la pena mnima en lugar del listado
de delitos.
El 18 de julio de 1911 durante el Congreso Bolivariano de Caracas se suscribi el Acuerdo sobre
Extradicin. Este Acuerdo fue reemplazado en la prctica por el Cdigo Bustamante al haber participado en
ste la mayora de sus firmantes, a excepcin de Colombia. El Acuerdo sobre Extradicin curiosamente
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
retoma el principio del listado de delitos con posibilidad de ser materia de extradicin. La Convencin de
Derecho Internacional Privado de la Habana, del 20 de febrero de 1928 elabor el Cdigo de Derecho
Internacional Privado que se conoce como Cdigo Bustamante en honor a don Antonio Snchez de
Bustamante y Sirven, internacionalista cubano.
De reciente data es el Acuerdo sobre Extradicin entre los Estados del MERCOSUR, la Repblica
de Bolivia y la Repblica de Chile, de Rio de Janerio de 10 de diciembre de 1998. Ese instrumento incluye
como lmite a la extradicin que el Estado Requirente no aplicar al extraditado, en ningn caso la pena de
muerte o la pena privativa de libertad a perpetuidad.
En este caso el Estado Requirente debe comprometerse a aplicar la pena mxima admitida en la ley
penal de Estado Requerido.
En la actualidad, la internacionalizacin de la delincuencia, la complejidad de las nuevas figuras
delictivas y el apremio de una mayor coordinacin entre los Estados han incentivado como as lo expresa un
documento de las Naciones Unidas al estudio de la conveniencia de concertar convenciones multilaterales.
Muestra de estos esfuerzos multilaterales son la Convencin nica sobre Estupefacientes de Nueva York
del 30 de marzo de1961 y su Protocolo de Enmienda de Ginebra de 25 de marzo de 1972, la Convencin
para prevenir y sancionar los actos de terrorismo configurados en delitos contra las personas y la extorsin
conexa cuando estos tengan trascendencia internacional de Washington del 02 de febrero de 1971, as
como la Convencin de las Naciones Unidas contra el trfico Ilcito de Estupefacientes y Sustancias
Sicotrpicas de Viena del 19 de diciembre de 1988.
Otras convenciones multilaterales con disposiciones anlogas son el Convenio para la represin del
apoderamiento ilcito de aeronaves de 1970, el Convenio para la represin de actos ilcitos contra la
seguridad de la aviacin civil de Montreal, la Convencin para prevenir y sancionar los actos de terrorismo
configurados en delitos contra las personas y la extorsin conexa cuando stos tengan trascendencia
internacional de 1971, la Convencin sobre la Prevencin y el Castigo de Delitos contra Personas
Internacionalmente Protegidas, inclusive los Agentes Diplomticos de 1973, la Convencin Internacional
contra la toma de rehenes de 1979, el Convenio de la Organizacin Martima Internacional para la represin
de actos ilcitos contra la seguridad de la navegacin martima de 1988, La Convencin contra la tortura y
otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, la Convencin Interamericana sobre Desaparicin
Forzada de Personas (Belem do Par) de 1994, La Convencin Interamericana contra la corrupcin de
1996, la Convencin Interamericana contra la fabricacin y el trfico ilcito de armas de fuego, municiones,
explosivos y otros materiales relacionados de 1997, el Convenio Internacional para la Represin de los
Atentados Terroristas cometidos con Bombas de 1997, el Convenio Internacional para la Represin de la
Financiacin del terrorismo de 2000, los Protocolos de la Convencin sobre los Derechos del Nio relativos
a la Participacin de Nios en Conflicto Armados, Venta de Nios, Prostitucin Infantil y Utilizacin de Nios
en Pornografa del 2000.
No obstante, el proceso de concertacin de un instrumento multilateral es dificultoso resultando por
ello una nueva tendencia mucho ms fcil de negociar como lo son los Acuerdos Regionales. En esta
tendencia encontramos el Convenio Europeo sobre Extradicin y sus Protocolos Adicionales, la Convencin
Europea para la Represin del Terrorismo, Acuerdo de Extradicin aprobado por el Consejo de la Liga de los
Estados rabes de 14 de setiembre de 1952, Convencin General sobre Cooperacin en Asuntos Jurdicos
de la Organizacin Comn Africana y Malgache, Tratados Subregionales Centroamericanos sobre
extradicin de 1907 y 1934 (Convencin Centroamericana sobre extradicin), adems de los acuerdos
sudamericanos ya detallados anteriormente.
1.3.Naturaleza:
Referente a la naturaleza de la extradicin se ha librado una ardua discusin. Al preguntarse por la
naturaleza se trata de responder a la pregunta qu es en esencia?, o cul es el rasgo fundamental de
esta institucin? Existen enfoques generales que, como el de Jimnez de Asa, basado en Franz von Liszt
la ven como "un acto de asistencia jurdica internacional" criterio por cierto muy difundido. Pero otros puntos
de vista, quiz mucho ms tcnicos, sealan la naturaleza eminentemente normativa de la extradicin. Esa
percepcin lleva a tener como fuentes de extradicin los tratados, las leyes y, an ah donde se reconoce
fuerza de derecho positivo, las costumbres y la reciprocidad, trasladndose la discusin al terreno de si la
materia extradicional es Derecho Penal, Derecho Procesal Penal, parte del Derecho Internacional Pblico o
bien una rama del Derecho totalmente autnoma e independiente, el llamado Derecho Extradicional. De
todo ese debate lo importante es tener claro que el instituto de la extradicin es en efecto normativo.
Su presencia es posible gracias al derecho positivo vigente y su regulacin se encuentra en los
convenios y tratados internacionales, tanto como en las constituciones y leyes internas de cada nacin
moderna.
1.4.Fundamento:
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Tendencias Actuales:
La aparicin de las enormes multinacionales y los acuerdos entre los propios pases han
conseguido un gran desarrollo del comercio; esto unido a la casi total desaparicin de los factores tiempo y
distancia en la poca actual, a travs de los caminos del aire, proyectan en nuestros das una imagen de un
mundo bastante mas reducido, completamente diferente del que haba a finales del siglo pasado, en que se
hicieron los primeros intentos de formular un cdigo coherente y con sentido sobre la extradicin.
Los encargados del cumplimiento y aplicacin de la ley tienen que hacer frente a delincuentes
internacionales cuyas tcnicas cambian con gran rapidez y a la ampliacin de las especialidades en las que
pueden operar; los progresos en la tcnica e investigacin de aparatos electrnicos, paralelos a nuevas
formas de criminalidad, han hecho posible la aparicin de bandas internacionales con ramificaciones en
diferentes pases, cuya cabeza suele ser muy difcil de detectar, al disponer de medios capaces de dirigir a
distancia sus actividades.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
bastando la existencia de indicios de criminalidad reflejados en los documentos enviados para que el
tribunal se pronuncie sobre la convivencia o no de acceder a la extradicin solicitada.
2.2.Dificultades para la aceptacin de los Principios:
Las dificultades ms sobresalientes para la aceptacin de esos principios bsicos imperantes en los
tratados, y que pueden motivar la denegacin de la extradicin son:
1.Las diferencias entre los sistemas jurdicos y las disposiciones legales de los pases. Algunas de las
extradiciones no llegan a consumarse debido a la carencia de punidad, en las leyes del Estado requerido,
del delito objeto de la demanda.
2.El espritu y la letra de las leyes y tambin la jurisprudencia obligan a proteger los intereses de los
nacionales y, a veces, de los propios extranjeros.
3.La falta de pruebas de la presencia fsica del delincuente en el pas requirente, en el momento en
que se cometi la infraccin, puede ser tambin motivo de denegacin.
4.Puede ocurrir que la extradicin de un fugitivo alcance en los medios de comunicacin y en la
opinin poltica tal eco e importancia que el delito que motiva la acusacin termina por desvirtuarse y tomar
un cariz poltico.
5.Los sistemas judiciales de los pases son diferentes. En algunos casos los tribunales exigen gran
abundancia de pruebas para considerar la posibilidad de acceder a la solicitud de extradicin; esto hace que
el procedimiento resulte largo, que los plazos para la entrega de esas pruebas se agoten y, en definitiva,
que el delincuente haya de ser puesto en libertad, de la que inmediatamente har uso para abandonar el
pas, y al estar el corriente de su situacin, poder eludir con mayor facilidad la accin de la justicia.
6.Todos los tratados establecen la denegacin de la extradicin por aquellos delitos que sean de
naturaleza poltica.
CAPTULO III
Tipos de extradicin
Conocida es la existencia de numerosos criterios de clasificacin expuestos por los autores que han
estudiado el tema.
3.1.De un Nacional:
Se lleva a cabo con la entrega de un nacional del Estado requerido, por ese mismo Estado, al
requirente. Como principio general est el rechazo de todos los Estados a la entrega de sus propios
sbditos, y en la mayora de los casos est prohibida por las leyes naciones. Es evidente que todo Estado
se considera competente para juzgar a sus ciudadanos, an cuando hayan cometido un delito en otro pas.
3.2.Normal:
La entrega de un nacional del Estado requirente por el estado requerido.
3.3.De un Tercero:
La entrega de un nacional de un tercer Estado por el Estado requerido al requirente. Para su
concesin se siguen los trmites normales, siempre que no haya un tratado entre el tercer Estado y el
requerimiento impida la concesin de la misma, o que la sujete a condicionamientos.
3.4.Legal:
Si se halla regulada por las leyes internas del Estado.
3.5.De Reciprocidad:
Si concesin se encuentra ajustada a la existencia de un compromiso formal de ese tipo.
3.6.Convencional:
Si se concede con arreglo a lo estipulado en convenios o tratados bilaterales o multilaterales.
3.7.Forzosa:
Cuando el individuo arrestado para extradicin se opone a su entrega al Estado requirente.
3.8.Voluntaria:
Cuando el detenido expresa, de forma voluntaria y libre, ante la autoridad judicial que conoce del
procedimiento de extradicin su conformidad a la demanda formulada, renunciando a que sea estudiado en
profundidad el expediente por la referida autoridad. Esto implica el que el magistrado quede incompetente
para determinar si los delitos objeto de la demanda son o no motivo de extradicin, pues, evidentemente, no
le impide el restringir la concesin a aquellos delitos exclusivamente extraditables.
3.9.Activa:
Se refiere al Estado que la solicita.
3.10.- Pasiva:
La que es concedida por un Estado a solicitud de otro.
3.11.- Reextradicin:
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Se produce cuando un Estado que ha obtenido la extradicin de una persona la entrega a un tercer
Estado, despus de que Jaya sido juzgado y cumplida la condena impuesta, con el consentimiento del
primero o requerido.
3.12.- Ampliacin de Extradicin:
Es la que permite a la autoridad judicial competente del Estado requirente poder juzgar al
extraditable por hechos distintos de los que motivaron la primera peticin de extradicin, previo
consentimiento del estado requerido. La ampliacin puede concederse tanto en el supuesto de que el
extraditurus se encuentre en el Estado requerido por no haberse ejecutado an la extradicin, bien por tener
responsabilidad pendientes o por otra causa, como en el caso de que ya hubiera sido ejecutada la
extradicin.
3.13.- Con Arreglo a la Entrega del Individuo:
3.13.1.- Directa:
Cuando la entrega del extraditable se hace directamente desde el Estado requerido al requirente,
sin que tenga que atravesar o hacer escala en ningn otro.
3.13.2.- En Trnsito:
Es la autorizacin que un Estado concede para el paso por el territorio de aquella persona cuya
extradicin fue acordada por otro Estado a favor de un tercero. Puede ocurrir que la persona sujeta a
extradicin sea nacional del Estado que ha de autorizar el trnsito y que no admita la entrega de sus
nacionales, siendo entonces necesario recurrir a los servicios areos o martimos, sin escala, o si es
posible, a travs de otro pas.
3.14.- Respecto a las Autoridades Requeridas:
3.14.1.- Administrativa:
Cuando es acordada exclusivamente por las autoridades administrativas del Estado requerido.
3.14.2.- Judicial:
Aquella que es concedida por las autoridades judiciales del Estado Requerido.
3.14.3.- Mixta:
Han de acceder, conjuntamente, las autoridades administrativas y judiciales del pas requerido.
3.14.4.- Restringida:
Tiene lugar cuando el estado requerido limita la concesin a parte de los delitos por los que fue
solicitada la extradicin.
CAPTULO IV
La extradicin en Venezuela
4.1.-
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
El artculo 392 de nuestra ley adjetiva, dedicado a la Extradicin Activa, establece que cuando se
tuvieren noticias de que un imputado respecto del cual el Ministerio Pblico haya presentado acusacin y el
Juez de Control haya dictado una medida cautelar de privacin de libertad se encuentre en pas extranjero,
el Juez de Control se dirigir a la Sala de Casacin Penal del Tribunal Supremo de Justicia, a los fines de
solicitar se tramite su extradicin.
Para ello remitir al Mximo Tribunal copia de las actuaciones que fundamentan su peticin.
Asimismo, establece que en caso de fuga de quien est cumpliendo condena, el trmite ante el Tribunal
Supremo de Justicia le corresponder al Juez de Ejecucin.
En ambos casos, el Tribunal Supremo de Justicia, tendr un plazo de 30 das, contados a partir del
recibo de la documentacin, para decidir si es procedente o no solicitar la extradicin, previa opinin del
Ministerio Pblico, atribucin que tiene su fundamento en el numeral 16 del artculo 108 del C.O.P.P. en
concordancia con el numeral 13 del artculo 21 de la Ley Orgnica del Ministerio Pblico, y para la cual el
Tribunal Supremo de Justicia har la notificacin correspondiente, a fin de que el Ministerio Pblico efecte
el debido pronunciamiento.
En caso de ser procedente la extradicin, corresponder al Ejecutivo Nacional, por rgano del
Ministerio de Relaciones Exteriores, tramitar la solicitud de extradicin ante las autoridades del pas
extranjero donde se encuentre el solicitado, en un plazo mximo de sesenta das, y a tal efecto realizar las
certificaciones y traducciones que sean necesarias, como lo establece el Artculo 393 del C.O.P.P.
El Ejecutivo Nacional podr solicitar al pas requerido la detencin preventiva del solicitado as como
la retencin de los objetos concernientes al delito, segn lo estipulado en el Artculo 394 del C.O.P.P. En
este caso, la solicitud de extradicin deber formalizarse dentro del lapso previsto en los tratados
internacionales o normas de derecho internacional aplicables.
Respecto a la Extradicin Pasiva, el artculo 395 del C.O.P.P., establece que cuando un gobierno
extranjero solicita la extradicin de quien se encuentre en territorio venezolano, el Poder Ejecutivo remitir la
solicitud al Tribunal Supremo de Justicia con la documentacin recibida. Por tanto, la Misin Diplomtica del
Estado requirente acreditada ante el gobierno nacional remitir la solicitud al Ministerio de Relaciones
Exteriores, el cual a su vez la enva al Ministerio del Interior y Justicia. Si el solicitado se encuentra en el
pas, el Ministerio Pblico solicitar al juez de control la detencin preventiva con fines de extradicin. Si el
tribunal la ordena, remitir los recaudos al Tribunal Supremo de Justicia para que ste decida sobre la
procedencia de la extradicin.
En caso de que la mencionada solicitud se presente sin la documentacin necesaria, pero con el
ofrecimiento de producirla posteriormente, y con la peticin de que mientras se produce se aprehenda al
imputado, el Tribunal de Control, a solicitud del Ministerio Pblico, podr ordenar, segn la gravedad y la
urgencia del caso, la medida cautelar contra el imputado, sealando un trmino perentorio para la
presentacin de los referidos documentos, el cual no podr ser mayor de sesenta (60) das continuos, de
acuerdo a lo dispuesto en el artculo 396 del C.O.P.P.
El artculo 397 del C.O.P.P. contempla que, vencido el lapso de 60 das, si no se produjo la
documentacin ofrecida, el Tribunal Supremo de Justicia ordenar la libertad del aprehendido, sin perjuicio
de volver a acordar nuevamente la privacin de libertad, si posteriormente se recibe dicha documentacin.
El artculo 398 del C.O.P.P. establece la facultad de los gobiernos extranjeros de designar un
abogado para la defensa de sus intereses en el procedimiento especial de extradicin.
Finalmente, segn el artculo 399 del C.O.P.P., el Tribunal Supremo de Justicia, dentro de los treinta
(30) das siguientes a la notificacin del solicitado, convocar a una Audiencia Oral a la que concurrirn el
Representante del Ministerio Pblico, el imputado, su defensor y el representante nombrado por el gobierno
requirente para defender sus intereses, quienes expondrn sus alegatos.
Concluida la Audiencia, el Tribunal Supremo de Justicia decidir en un plazo de quince (15) das.
CAPTULO V
Jurisprudencia
5.1.Sentencia N 241, Expediente E02-0129, Magistrado Ponente: Dr. Rafael Prez Perdomo de
fecha 17/05/2002:
() Siendo la oportunidad para decidir sobre la peticin extradicional planteada, esta Sala pasa a
emitir pronunciamiento al respecto, lo cual hace en los trminos siguientes:
Conforme al Tratado de Extradicin suscrito por el Reino de Espaa y la Repblica de Venezuela,
de fecha 30 de septiembre de 1990, la extradicin tendr por finalidad el cumplimiento de una
condena o para procesar al solicitado de extradicin. En este ltimo caso se impone al Estado
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
requirente, de conformidad con el artculo 8, ordinal 1, del referido Tratado, anexar a la demanda de
extradicin el auto de prisin expedido contra el solicitado, el cual deber ser acompaado adems con las
declaraciones, documentos y evidencias que le hayan servido de fundamento.
El nico recaudo ofrecido por el Gobierno de Espaa para la solicitud extradicional es una copia
certificada de la orden de prisin provisional dictada el 9 de julio de 1992, por el Juzgado de Instruccin N 1
de Gijn, Asturias, Espaa, contra los ciudadanos Aurelio Paradelo Fuentes, Jos Bandn Rey y Jos
Manuel Alonso Gonzlez, por el delito de trfico de drogas previsto en los artculos 344 y 344 bis c, n 3, del
Cdigo Penal espaol vigente para la fecha de la perpetracin de los hechos imputados y la trascripcin de
las disposiciones legales citadas en dicha medida cautelar, pero en ningn otro medio de conviccin
procesal fue acompaado al efecto.
Cabe sealar que si bien el artculo 271 de la Constitucin establece que en ningn caso podr
ser negada la extradicin de los extranjeros responsables de los delitos drogas, ello supone que se
hayan cumplido previamente con las exigencias previstas en los Tratados que rigen la materia . En el
presente caso, como qued dicho el Gobierno de Espaa, hasta este momento, no ha acompaado los
recaudos a que hace referencia el Tratado anteriormente referido ()
5.2.Sentencia N 112, Expediente E07-0438, Magistrado Ponente: Dr. Hector Manuel Coronado
Flores, de fecha 28/02/2008:
()Revisadas las actas que conforman el citado expediente, se constat que no reposan en el
mismo, la Nota Diplomtica de la Embajada de la Repblica de Colombia, contentiva de la solicitud formal
de extradicin de los ciudadanos Pedro Manuel Prez Mendoza y Gloria Marina Vanegas Castro, ni la
transcripcin de las disposiciones legales que tipifican y sancionan los delitos atribuidos a los referidos
ciudadanos, razn por la cual resulta imposible verificar el cumplimiento de elementos esenciales de la
extradicin, como serian entre otros, la naturaleza y quantum de la pena, el principio de la doble
incriminacin, as como lo relativo a la prescripcin de la accin penal.
Por otra parte, es preciso destacar que consta en el expediente, copia certificada de la cdula de
ciudadana expedida por la Repblica de Colombia, de la ciudadana Gloria Marina Vanegas Castro, en la
cual se seala que naci en La Concordia, Estado Tchira, Repblica Bolivariana de Venezuela, por lo que
en ese sentido se debe acudir a lo dispuesto en el artculo 69 de la Carta Magna en concordancia con el
artculo 6 del Cdigo Penal venezolano, los cuales establecen:
En virtud de lo anterior, no podr concederse la extradicin en el caso de la ciudadana Gloria
Marina Vanegas Castro, por cuanto es venezolana de nacimiento y slo podr ser juzgada por el
Estado venezolano, si los delitos imputados se encuentran tipificados y sancionados en la
legislacin venezolana.
Ahora bien, con respeto a la detencin preventiva con fines de extradicin de los referidos
ciudadanos, se advierte que este Despacho efecta las trmites correspondientes de conformidad con lo
previsto en el artculo 396 del Cdigo Orgnico Procesal Penal, sobre la base de la copia certificada del
expediente de extradicin remitida por esa Sala para la emisin de la respectiva opinin.
En consecuencia, ante la inexistencia de las formalidades necesarias, la opinin del
Ministerio Pblico se orienta hacia la improcedencia de la tramitacin anticipada de la extradicin
correspondiente de los ciudadanos Pedro Manuel Prez Mendoza y Gloria Marina Vanegas Castro ().
El artculo 395 del Cdigo Orgnico Procesal Penal, establece:
Extradicin Pasiva. Si un gobierno extranjero solicita la extradicin de alguna persona que se halle
en territorio de Venezuela, el Poder Ejecutivo remitir la solicitud a el Tribunal Supremo de Justicia
con la documentacin recibida.
El artculo 396 del Cdigo Orgnico Procesal Penal, dice:
Medida Cautelar. Si la solicitud de extradicin formulada por un gobierno extranjero se
presenta sin la documentacin judicial necesaria, pero con el ofrecimiento de producirla despus, y
con la peticin de que mientras se produce se aprehenda al imputado, el tribunal de control, a
solicitud del Ministerio Pblico, podr ordenar, segn la gravedad, urgencia y naturaleza del caso, la
aprehensin de aqul, y remitir lo actuado al Tribunal Supremo de Justicia, que sealar el trmino
perentorio para la presentacin de la documentacin, que no ser mayor de sesenta das
continuos.
Ahora bien, segn oficio N 2492 del 26 de noviembre de 2007, suscrito por Berenice Bernal
Irribaren, Directora General de Justicia y Cultos, mediante el cual informa que no tiene conocimiento que los
ciudadanos PEDRO MIGUEL PEREZ MENDOZA y GLORIA MARINA VANEGAS CASTRO, se encuentren
detenidos en algn centro carcelario del pas.
Asimismo, no constan en autos la documentacin original que sustente la presente solicitud
de extradicin, por lo que en consecuencia esta Sala se haya impedida de pronunciarse sobre la
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Conclusiones
Con el objeto de finalizar sta investigacin y en atencin a lo antes expuesto, se pueden inferir las
siguientes conclusiones:
.En los casos previstos en los Tratados vigentes con el Estado en cuyo territorio se encuentre la
persona reclamada, si no existe Tratado, si la extradicin es considerada procedente en aplicacin de la
legislacin del lugar en el que se encuentre la persona cuya extradicin se solicita, o si no se dan ninguno
de los dos casos anteriores, la extradicin depender de la aplicacin del principio de reciprocidad y
colaboracin que establezcan los pases implicados.
.El Juez que est conociendo de un determinado procedimiento, ser el que podr solicitar la
extradicin, ya sea por propia iniciativa o a peticin de la parte interesada.
.La solicitud de extradicin la realizar formalmente el Gobierno, en forma de suplicatorio, esto lo
dirigir al Ministro de Justicia a su homnimo del Estado en que se encuentra el condenado o imputado
cuya entrega se solicita, salvo que un Tratado Internacional entre ambos pases por el que se permita
hacerlo por va judicial; en estos casos el juez podra solicitar la extradicin directamente.
.El tema de la extradicin es de gran importancia para el estudioso del Derecho Internacional, y
como se ha podido demostrar a lo largo de esta investigacin, existe una gran cantidad de elementos
relacionados con este aspecto.
.Gran parte de los pases han establecido tratados por los cuales especifican los aspectos ms
importantes y los puntos que deben tomarse en cuenta a la hora de un proceso de extradicin, siendo esto
pilar fundamental para que dicha extradicin sea efectiva.
.Lo establecido en la Convencin Interamericana sobre Extradicin, abarca todos los puntos de
mayor importancia en cuanto a las extradiciones, desde el proceso de papeleo inicial hasta la entrega final
de la persona a su destino.
.La extradicin, no es un proceso sencillo, ya que conlleva una serie de trmites que deben ser
realizados a la perfeccin, a fin de lograr los objetivos deseados. Son muchos los aspectos que se
involucran cuando un pas reclama a un delincuente y solicita se le de la oportunidad de juzgarlo. En
muchas ocasiones pasa a ser inclusive noticia internacional cuando se trata de ciertos delitos muy sonados
o de casos que conmueven a la ciudadana en general.
.Es de gran importancia conocer todos los detalles de la extradicin, sobretodo para aquellas
personas que desean desempearse en el rea del Derecho Internacional, puesto que este conocimiento es
una herramienta base para la solucin de conflictos que da a da incrementan en nuestro mundo.
Referencias bibliogrficas
.Arroyo Gutirrez, JOS MANUEL. (1989) La Extradicin. Nociones Y Principios Generales, En:
Ciencias Penales. Revista de la Asociacin de Ciencias Penales de Costa Rica. Ao 1, N 1. Costa Rica.
.Cdigo de Derecho Internacional Privado. (1994) Cdigo Bustamante. Presentacin. Edicin
Oficial. Ministerio de Justicia.
.CDIGO ORGNICO PROCESAL PENAL (G.O 2001 G.O 2005)
.CODIGO PENAL DE VENEZUELA (2005). Ediciones Dabosan.
.CONSTITUCION NACIONAL DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (1999).
.De Araujo Junior, JOAO MARCELO. (1994). La Extradicin. Curso de Cooperacin Penal
Internacional. Rio de Janeiro, Brasil.
.Fenech, MIGUEL. (1960). Derecho Procesal Penal. Editorial Labor S.A., Vol. I.
.Gallino YANZI, C. (1977). Extradicin. En Enciclopedia Jurdica Omeba, Tomo XI, editorial EstaFami, Diskril S. A., Buenos Aires, Argentina.
.Garca, CASIMIRO. (1982). INTERPOL y el Procedimiento de Extradicin. Editorial Edersa.
Madrid, Espaa.
.Jimnez de Asa, LUIS. (1992) Tratado De Derecho Penal. Tomo II. Editorial Losada. Buenos
Aires, Argentina.
.Monroy Cabra, MARCO GERARDO. (1998). Derecho Internacional Pblico. Editorial Temis S.A.
Bogot. Colombia.
.Monroy Cabra, MARCO GERARDO. (1987). Rgimen Jurdico de la Extradicin. Editorial Temis
S.A. Bogot. Colombia.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com