Taller Sobre El Perdón
Taller Sobre El Perdón
Taller Sobre El Perdón
1. Qu no es el perdn?
2. Qu emocin se esconde en las actitudes de resentimiento?
3. Cules son las ganancias secundarias?
METODOLOGA
Taller reflexivo (preferiblemente un grupo que no exceda de 20 personas).
ACTIVIDADES
1. Ejercicio de la lectura previa acerca del perdn (Anexo No. 1).
2. Ejercicio de relajacin (la que usted considere ms indicada).
3. Pauta de reflexin (Anexo No. 2).
4. Ejercicio del perdn escogiendo a una persona en particular (Anexo No. 3
4).
5. Retroalimentacin.
ANEXO No. 1
PERDONAR
Perdonarnos a nosotros mismos consiste en parte en ir ms all de los juicios y
las percepciones que nos limitan y nos encierran en la inseguridad... slo requiere
un cambio de percepcin, otra manera de considerar a las personas y
circunstancias que creemos que nos han causado dolor y problemas.
El perdn es una decisin, la de ver ms all de los lmites de la personalidad de
otras personas, de sus miedos, idiosincrasia, neurosis y errores, la decisin de ver
una esencia pura, no condicionada por historias personales, que tiene una
capacidad ilimitada y siempre es digna de respeto y amor, es una actitud que
supone estar dispuesto a aceptar la responsabilidad de las propias percepciones,
comprendiendo que son opciones, no hechos subjetivos.
ANEXO No. 2
REFLEXIN
Haz una pausa de unos pocos minutos y piensa en alguna ocasin en que te
hayas enfadado... Cmo te sentas? O si en esos momentos la clera te invade,
ANEXO No. 3
NOTA: Trabajar con el padre y/o la madre
REFLEXIN
Piensa algo que deseas recibir de tu madre, por ejemplo: amor, aceptacin,
aprobacin, afecto... Imagnate que ests con ella... Acurdate de respirar. Ahora
dile que deseas que te d... Mam (o como quieras que la llames), lo que deseo
de ti es... Haz una lista de todo lo que necesitas hasta sentir que ya no queda
ms... Respira hondo, despus dile: Mam, ya no te hago responsable de darme...
(lo que sea que hayas puesto en la lista).
Ahora imagnate que ests con tu padre y repite el ejercicio con l.
Fase I.
Shock, insensibilidad, estupefaccin, nada parece real al doliente. Est como
en trance. La gente le habla y no responde: se siente espectador. No puede
concentrarse ni tiene energa; est aturdido, paralizado y los sentimientos
como dormidos, anestesiados. Su comportamiento podra interpretarse a
veces como de serenidad, pero el doliente se desmorona en cuanto se da
cuenta de la realidad.
Fase II
Est mejorando puesto que puede expresar sentimientos muy fuertes de los
que no se crea capaz.
Los problemas de salud a lo largo del proceso, pueden indicar fijaciones por
problemas emocionales mal resueltos.
Fase III.
Quiere tomarse su tiempo para hacer el duelo, se resiste a darlo por acabado.
Fase IV.
Todos los estudiosos del duelo estn de acuerdo en afirmar que un duelo se
resuelve mejor si se cuenta con soporte emocional y social adecuados, ya que
el doliente aprende que no tiene que afrontar el presente y el futuro solo:
cuenta con familiares y amigos que le ayudan a temer menos al mundo real.
El duelo es un trabajo
La mayora de los estudiosos del duelo, coinciden en que el doliente necesita
estar activo y hacer ms que esperar que algo ocurra de manera que el
proceso probablemente consiste tanto en experimentar a travs de unas fases
como en cumplir ciertas tareas.
Los trabajos del duelo, difieren de las fases del duelo; requieren actividad
por parte del doliente y son muy valiosos para el proceso.
Resolucin del duelo es la etapa final del mismo.
La Dra. Kbler Ross insiste en el duelo como proceso y como trabajo que
posibilitan al doliente el salir fortalecido y enriquecido de esta experiencia.
Cont...
Perdonaras?
Reparte de tres a cinco cartas y pide a los jvenes que escriban ejemplos de
situaciones donde alguien ha sido ofendido o se le ha hecho molestar a l o a
un miembro de la familia. Recgelas y entrega a cada joven una carta. Divide
al grupo en pequeos equipos y lean las cartas juntos. Los jvenes compartirn
con el grupo si perdonaran a esa persona y por qu, o por qu no. Discute
cada si situacin sera fcil o difcil de perdonar y porqu el perdn es ms fcil
en algunas situaciones que en otras.
El perdn es la llave mgica que abre la puerta a todos los milagros existentes
a nuestra vida.
En todos lados has de escuchar que debes perdonar y supongo que la primera
pregunta que te haces es Qu es verdaderamente el perdn? y Cmo lo
hago?
Qu es el perdn?
Libertad
Representa un alivio de los lazos que nos restringen. Es una eleccin interna,
nadie te la da o te la quita.
Empata
Perdonar es tomar la decisin de ver ms all de los lmites de la personalidad
de otra persona, de sus miedos, nacionalidad, historia familiar, neurosis y
errores, la decisin de ver una esencia pura, no condicionada por historias
personales que limitan y siempre es digna de respeto y amor, Louise Hay.
Hay que recalcar que perdonar no significa estar de acuerdo con el hecho que
te hizo enojar y guardar resentimientos. Simplemente, el acto de perdonar es
una liberacin personal - ni siquiera la otra persona tiene que enterarse que lo
has perdonado. Es un alivio para t.
Consecuencias de no perdonar
Ejercicio:
1. Haz una lista de todas las personas con las que te sientas resentido.
4. Trata de identificar la leccin que aprendiste por ese hecho que te ha hecho
sentirte enojado y resentido. En cada situacin que vivimos siempre hay algo
que aprender.
5. Identifica que aprendizaje encuentras para vivir una vida sin resentimiento
hoy. Ya viste que en toda situacin, hecho, circunstancia o persona existe un
lado positivo y un lado negativo.
6. Haz una lista de las cosas buenas que tienes HOY. Enfcate nicamente en
las cosas buenas. Una manera fcil de comenzar es pensar en lo que te gusta
de tu cuerpo y de ah puedes seguir creciendo tu lista nombrando todas las
cosas buenas en tu vida.
8. Ahora haz una lista de aquellas personas o situaciones que tienes que
agradecer por el simple hecho de haber aprendido y poder vivir el HOY.
Nota: Este ejercicio ha sido sacada de el libro "El perdn, una onda cuantica de
libertad" de Raquel Levinstein.