Taller Sobre El Perdón

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

TALLER SOBRE EL PERDN

Para comprender en realidad el significado del perdn es necesario tener claridad


sobre tres aspectos fundamentales:

1. Qu no es el perdn?
2. Qu emocin se esconde en las actitudes de resentimiento?
3. Cules son las ganancias secundarias?

1.-Pasaremos a detallar cada uno de ellos:

Perdonar no significa justificar comportamientos inaceptables.


No es hacer como que todo va bien cuando sientes que no es as.
No es adoptar una actitud de superioridad o farisea.
No significa que debas cambiar tu comportamiento.
No implica que te comuniques verbal y directamente con la persona
a la que has perdonado.

2.-Generalmente detrs del resentimiento odio, se encuentran subterrneas


dos o ms de las emociones bsicas (ira, tristeza, miedo). Las dificultades para
reconocerlas suelen hallarse en experiencias tempranas que en ocasiones no se
recuerdan, pero siguen influyendo en las relaciones actuales, generando ciclos
estables de comportamiento.
En ocasiones el medio familiar no permiti la sana expresin, por ejemplo, del
miedo o la ira por lo que aprendemos a estar resentidos, recogiendo momentos de
dolor, actuando de forma negativa y estableciendo juicios a priori sobre los
comportamientos de los dems.

Un nio que necesita de la aprobacin de otro para sobrevivir, generalmente padre


y madre, comienza a estructurar el mundo a partir de la percepcin de ste. Si le
quitaban un juguete y no tena derecho a manifestar la rabia porque eso es feo,
porque los nios bonitos no son groseros, etc. ; decide aislarse, llorar y ver
negativamente el mundo, generalizando estos comportamientos y provocando en

muchos casos dificultades en el estado de nimo. Es por stas razones que se


hace necesario reconocer la emocin bsica, aceptarla, entender la funcionalidad
de la estrategia utilizada, darse cuenta de que en la actualidad ya no tienen el
mismo valor y cambiar los mecanismos empleados, especialmente por medio de la
comunicacin.

3.-Algunas de las ganancias secundarias que obtenemos mediante el


resentimiento son:

Permaneces resentido porque eso te da la sensacin de tener ms poder y


dominio.
Usas el resentimiento a modo de impulso y combustible para conseguir que
se hagan las cosas.
Lo utilizas para controlar a los dems.
Lo utilizas para evitar la comunicacin.
Lo utilizas para sentirte a salvo, te parece que te sirve de proteccin.
Lo usas como una forma de afirmar que tienes razn.
Lo utilizas para hacer que los dems se sientan culpables.
Lo utilizas para evitar emociones que encubre.
Lo utilizas para aferrarte a una relacin.
Lo utilizas para mantenerte en el papel de vctima.
Continas sintiendo rencor para no responsabilizarte de lo que sucede
actualmente en tu vida o de lo que sientes.

NOTA: Apuntes tomados del texto Perdonar de Robin Casarjin.


OBJETIVOS
GENERAL
Facilitar a los participantes del taller una visin terica y prctica sobre el perdn.
ESPECFICOS
Diferenciar las causas que conducen a las personas a entrar en
resentimiento y comprender su funcionalidad.
Presentar elementos tericos fundamentados en que no es el perdn.
Exponer las fichas de reflexin.
Proponer ejercicios relacionados con el perdn a s mismos y a los dems.

METODOLOGA
Taller reflexivo (preferiblemente un grupo que no exceda de 20 personas).
ACTIVIDADES
1. Ejercicio de la lectura previa acerca del perdn (Anexo No. 1).
2. Ejercicio de relajacin (la que usted considere ms indicada).
3. Pauta de reflexin (Anexo No. 2).
4. Ejercicio del perdn escogiendo a una persona en particular (Anexo No. 3
4).
5. Retroalimentacin.

ANEXO No. 1
PERDONAR
Perdonarnos a nosotros mismos consiste en parte en ir ms all de los juicios y
las percepciones que nos limitan y nos encierran en la inseguridad... slo requiere
un cambio de percepcin, otra manera de considerar a las personas y
circunstancias que creemos que nos han causado dolor y problemas.
El perdn es una decisin, la de ver ms all de los lmites de la personalidad de
otras personas, de sus miedos, idiosincrasia, neurosis y errores, la decisin de ver
una esencia pura, no condicionada por historias personales, que tiene una
capacidad ilimitada y siempre es digna de respeto y amor, es una actitud que
supone estar dispuesto a aceptar la responsabilidad de las propias percepciones,
comprendiendo que son opciones, no hechos subjetivos.

ANEXO No. 2
REFLEXIN
Haz una pausa de unos pocos minutos y piensa en alguna ocasin en que te
hayas enfadado... Cmo te sentas? O si en esos momentos la clera te invade,

toma conciencia de cmo te sientes... Ahora, respira hondo y adntrate en tus


sentimientos... Qu ves bajo tu rabia? ... Ves miedo, tristeza, inseguridad,
desamparo, impotencia, sientes que te han herido o abandonado?... Mira an ms
profundamente. Bajo ese miedo, esa frustracin y/o esa tristeza Hay un ruego a
alguien de que te preste atencin, de que te escuche?, Hay una peticin
consciente o inconsciente, de respeto, reconocimiento, inters o amor?

ANEXO No. 3
NOTA: Trabajar con el padre y/o la madre
REFLEXIN
Piensa algo que deseas recibir de tu madre, por ejemplo: amor, aceptacin,
aprobacin, afecto... Imagnate que ests con ella... Acurdate de respirar. Ahora
dile que deseas que te d... Mam (o como quieras que la llames), lo que deseo
de ti es... Haz una lista de todo lo que necesitas hasta sentir que ya no queda
ms... Respira hondo, despus dile: Mam, ya no te hago responsable de darme...
(lo que sea que hayas puesto en la lista).
Ahora imagnate que ests con tu padre y repite el ejercicio con l.

LAS FASES DEL DUELO


LAS FASES DEL DUELO

Zarina Moderador Enviando en: martes, 10 de junio, 2003 - 04:56 pm

Ya en 1944 se describe las siguientes fases en el duelo inmediato: problemas


somticos, preocupaciones relacionadas con la imagen del fallecido, culpa,
reacciones hostiles y prdida de patrones de conducta.

La Dra. Kbler-Ross describe el duelo como el paso a travs de 5 fases:


negacin, ira, negociacin, depresin y aceptacin.

Therese Rando habla de tres fases dinmicas, con fluctuaciones y


caractersticas individuales, al ser la respuesta siempre personal:
La fase de rechazo: de shock, estupor y negacin, tanto en lenguaje real
como simblico.
La fase de confrontacin: el dolor es muy intenso, con un estado emocional
muy fuerte, en el que uno se va repitiendo que el ser querido ha muerto,
manifestando ira y furor contra todo y contra todos. Por qu a m?
La fase de acomodacin: declina gradualmente el dolor agudo y comienza
una reinsercin emocional y social en el mundo cotidiano, en el que poco a
poco el doliente aprende a vivir sin el fallecido.

Fase I.
Shock, insensibilidad, estupefaccin, nada parece real al doliente. Est como
en trance. La gente le habla y no responde: se siente espectador. No puede
concentrarse ni tiene energa; est aturdido, paralizado y los sentimientos
como dormidos, anestesiados. Su comportamiento podra interpretarse a
veces como de serenidad, pero el doliente se desmorona en cuanto se da
cuenta de la realidad.

Esta situacin responde a un mecanismo de proteccin ante la amenaza de un


dolor psquico y confusin intolerables. Es un escape natural y temporal, que
amortigua el impacto inmediato y ayuda a ir asimilando la terrible realidad.
Pues an cuando haya una aceptacin intelectual de la prdida, el proceso
emocional es muy lento y puede durar das o meses.

Negacin,incredulidad: no es a m; ha habido un error; estoy soando.

El doliente habla en tiempo presente del fallecido. No renuncia a la esperanza


de que va a volver. No ha ocurrido nada.

Los profesionales deben evitar en esta fase los, eufemismos, evasiones y


fantasas, como se nos ha ido , ha partido, se ha ido por delante.
Pnico. El doliente slo puede pensar en la prdida y est paralizado por el
miedo: miedo a perder los nervios y el control, a no poder concentrarse, a

volverse loco, a lo desconocido, al futuro.Qu me va a ocurrir? El doliente est


emocionalmente desorganizado; se siente solo,triste, vaco, confuso,
desamparado y desesperado, postrado y lleno de desolacin. La idea de
suicidio no es infrecuente.

Este pnico es normal y hay que decrselo.


Sentimientos y emociones en esta etapa: El dolor, emocin humana bsica
absolutamente normal, an siendo universal, es extremadamente personal.

Nunca se hacen dos duelos iguales.Cada persona llora la muerte de su ser


querido de un modo diferente. En estos primeros momentos, el dolor es
aterrador e irregular y se expresa a travs de una gama extensa de
sentimientos, con reacciones muy variadas y a menudo contradictorias.

Son frecuentes los sentimientos de oportunidad perdida en esta relacin.


Tambin los de inseguridad: no sabe uno dnde est; la tierra que pisa ya no
es firme.
Como se ha apuntado, aparecen a menudo sentimientos de desesperacin (e
incluso la idea de suicidio). Distraen del enojo, resentimiento, clera que siente
el doliente hacia las personas, el muerto,el mdico o el sistema sanitario y del
sentimiento de culpabilidad por esas reacciones.
Hay una bsqueda que vara desde sentimientos de agitacin a la bsqueda
fsica, real, de la persona fallecida.
La desolacin y el llanto son muy frecuentes en un primermomento; ste es
precisamente el tiempo en que el doliente debe afligirse y suprimir o ignorar
las reacciones de dolor puede retrasar o alterar el duelo.

Por el contrario, las emociones que se sienten, al ser expresadas, ayudan a


emerger frustaciones. Hablar del muerto y llorar, alivia y hace que se
compartan sentimientos con otros.

El identificar estas emociones: estoy triste,estoy furioso estoy dolido


desahoga y sirven de cauce para que las penas fluyan.

Las formas de respuesta a la afliccin pueden manifestarse por:


Diferentes sensaciones fsicas: nuseas, vrtigo, palpitaciones, opresin en la
boca del estmago,en el pecho,vaco en el estmago, sequedad de
boca,ahogo, hipersensibilidad al ruido,fatiga, dolores de cabeza, de espalda.

Madoz describe en esta fase los comportamientos siguientes:


Aquellos que bloquean la percepcin. Como desmayos o
desfallecimientos, estados crepusculares, (estar traspuesto) o bloqueos
pseudocatatnicos(inmvil, rgido y sin respuestas).
Aquellos que alteran la motricidad: parlisis de partes del cuerpo, inhibicin
de movimientos, automatismos motricos regresivos(balanceo) o repetitivos
sin sentido (respiraciones artificiales interminables).
Esta fase puede durar horas, das o semanas.

Fase II

El sentido de culpa relacionado con la prdida aparece como fenmeno de


autocastigo y autorrecnminacin: cosas que no hizo, no dijo o actuaciones que
hicieron dao a esa persona amada: Si al menos hubiera llamado antes al
mdico, le hubiera tratado ms cariosamente, le hubiera cuidado ms,
hubiera tenido ms paciencia,le hubiera expresado cario con ms frecuencia.

Hay sentimientos de prdida de la vida no vivida.

Antes de la muerte siempre existe la esperanza de que las cosas pueden


cambiar. La muerte hace examinar la vida: los propios fallos, errores,
injusticias, lo que se ha hecho o dejado de hacer.

En el caso de un hijo o de un cnyuge este sentimiento puede revestir gran


intensidad.

El sentido de culpa sin resolver y las emociones mal interpretadas pueden


llevar al doliente a sentirse mal durante aos o a manifestarlo a traves de
sntomas fsicos.

Puesto que el pasado no puede cambiarse, hay que aceptarlo e integrarlo en la


propia vida; el aceptar la culpa es una forma de integracin.

El doliente est furioso; lleno de ira, rabia y resentimiento.

Clera: Por qu no se ha muerto mi vecino que es un sinvergenza?

Enojo: contra el hospital, contra los mdicos y enfermeras,con los que te


rodean-.qu se han credo, hablan de mi futuro y no hay futuro para m..

Indignacin con el propio ser querido, que se ha ido que est


descansando..

Rabia contra uno mismo y contra los dems.

Depresin y abandono. Prima el sentimiento de desolacin. Nadie ha sufrido


un duelo como el suyo.
La depresin aparece en esta etapa como un fenmeno normal y sano. Es una
necesidad psicolgica, un camino lento y tortuoso para llegar a aceptar la
prdida y forma parte del proceso de decir adis al ser querido.

El sol luce, pero est envuelto en nubes y el doliente no lo ve. Puede


ayudarle, el asegurar que la nubes pasan y se levantan,aunque en estos
momentos a l le parezca imposible.

Disminuye de manera importante la autoestiina:no me importa el aspecto,


no valgo la pena, no puedo ser merecedor del afecto de otros .

Sentimientos y emociones en la fase II

El resentimiento disminuye el sufrimiento y la clera.

Est mejorando puesto que puede expresar sentimientos muy fuertes de los
que no se crea capaz.

Estos sentimientos son normales en las personase deben aceptarse, pero a


menudo procuramos sublimarlos. Es una fase normal en el proceso del duelo e
inicia la salida de la depresin.

Comportamientos: alteraciones del apetito,


insomnio, miedo a enfermar, aislamiento social, evitar lo que recuerda al
difunto o por el contrario llevar objetos del fallecido o atesorar objetos que le
pertenecan, visitar los lugares que se frecuentaron juntos.

Se dan a menudo sntomas fsicos de enfermedad originados por el dolor, la


angustia y el stress, que a su vez provocan una depresin del sistema
inmunolgico; el doliente se vuelve fsicamente ms vulnerable.

Los problemas de salud a lo largo del proceso, pueden indicar fijaciones por
problemas emocionales mal resueltos.

El entender la causa de todos estos sntomas puede ayudar a trabajar la


prdida.

Esta fase puede durar desde semanas a meses

Fase III.

Resistencia a volver a la vida habitual. El doliente se siente sin fuerzas, dbil e


incapaz de afrontar nuevas situaciones y decisiones.

Piensa que los que le rodean no tienen ni idea de la magnitud de la prdida,


terrible y muy especial. No se duele delante de cualquiera, su duelo es un
asunto privado. Le hablan de otras cosas ignorando su pena.Todos han olvidado
lo ocurrido, pero alguien tiene que recordarlo.

Quiere tomarse su tiempo para hacer el duelo, se resiste a darlo por acabado.

En realidad se produce una conspiracin del silencio y no se menciona al


difunto para no provocar la afliccin del doliente. Algo importante que pueden
realizar los familiares y amigos es el ayudar a conservar la memoria del
difunto.

El doliente debera abrirse a nuevas relaciones e iniciar algo diferente. Pero no


le apetece y le cuesta, lo cual es muy normal.

Fase IV.

Afirmacin de la realidad y recuperacin. Gradualmente se va abriendo paso la


esperanza. Las nubes se van despejando. Se alternan temporadas buenas con
los baches, que casi siempre coinciden con fechas clave, aniversarios y fiestas
significativas.

Se recupera el sentido de s mismo que pasa por aceptar la prdida: mi hijo ha


muerto. Se afronta la dura realidad.

En muchos casos, el doliente prefiere trabajar por s mismo su dolor; aunque


siempre necesita la calidez, la ayuda y el afecto de los que le rodean,para

motivarle a buscar otras relaciones, trabajos o hobbies que den un nuevo


sentido a la vida.

Otras veces requiere ayuda ms profesionalizada.


Reconocer el dolor e intentar vivirlo,es expresin de salud mental. En el dolor
no hay atajos,no se puede huir de l, hay que atravesarlo.

Repasar los recuerdos agradables y desagradables, tambin alivia.

Todos los estudiosos del duelo estn de acuerdo en afirmar que un duelo se
resuelve mejor si se cuenta con soporte emocional y social adecuados, ya que
el doliente aprende que no tiene que afrontar el presente y el futuro solo:
cuenta con familiares y amigos que le ayudan a temer menos al mundo real.

La experiencia - dursima - de un duelo, da la oportunidad de ayudar a otros


cuando sufren trances similares.

EL DUELO COMO TRABAJO

El duelo es un trabajo
La mayora de los estudiosos del duelo, coinciden en que el doliente necesita
estar activo y hacer ms que esperar que algo ocurra de manera que el
proceso probablemente consiste tanto en experimentar a travs de unas fases
como en cumplir ciertas tareas.

Un duelo requiere energa fsica y emocional, ya que hay que hacer


activamente cosas para una resolucin positiva del mismo.

A la vez, existen reacciones emotivas de tremenda intensidad que necesitan


ser expresadas y aceptadas para acomodarse a la ausencia del ser querido,
construirse una nueva identidad y rehacer una nueva vida en la que nunca ms
estar esa persona.

Los trabajos del duelo, difieren de las fases del duelo; requieren actividad
por parte del doliente y son muy valiosos para el proceso.
Resolucin del duelo es la etapa final del mismo.

La Dra. Kbler Ross insiste en el duelo como proceso y como trabajo que
posibilitan al doliente el salir fortalecido y enriquecido de esta experiencia.

Cont...
Perdonaras?
Reparte de tres a cinco cartas y pide a los jvenes que escriban ejemplos de
situaciones donde alguien ha sido ofendido o se le ha hecho molestar a l o a
un miembro de la familia. Recgelas y entrega a cada joven una carta. Divide
al grupo en pequeos equipos y lean las cartas juntos. Los jvenes compartirn
con el grupo si perdonaran a esa persona y por qu, o por qu no. Discute
cada si situacin sera fcil o difcil de perdonar y porqu el perdn es ms fcil
en algunas situaciones que en otras.

Cabina del perdn


Despus de una lesin de perdn, deja que los jvenes practiquen el perdonar
a alguien. Organiza una cabina o rea privada y pide a cada joven que piense
en una situacin en la que necesiten perdonar a alguien. Si esa persona est
presente, puedes permitir que ambos usen la cabina para trabajar sobre el
problema de forma privada y se perdonen el uno al otro. Alternativamente,
puedes hacer que un hombre y mujer lderes o asistentes se sienten en la
cabina y que tomen turnos para entrar a hablar de la situacin y practicar
cmo acercarse a la otra persona y realmente decir las palabras "te perdono".

Cruz del perdn


La cruz es el ltimo smbolo del perdn de Dios y Colosenses 3 suplica a los
creyentes a "perdonarnos unos a otros tal como el Seor los ha perdonado." Es
fcil quedar apegados a un rencor que es difcil dejar ir, pero el pie de la cruz
es el lugar perfecto para entregar ese rencor a Dios y te permitir comenzar a
trabajar la curacin en una situacin hiriente. Configura una cruz en la sala de

reuniones y proporciona un suministro de martillos y clavos. Alienta a los


jvenes a escribir cualquier persona o situaciones en su vida que necesitan el
toque sanador del perdn. Invtalos a clavar la ofensa a la cruz y liberar la
situacin en manos de Dios.

Juego de rol del perdn


La Biblia est llena de historias de perdn: Esa dando la bienvenida a Jacob en
su regreso, Jos y sus hermanos, David y Mefiboset, la mujer sorprendida en
adulterio, y el hijo prdigo, as como la parbola de los dos deudores y el siervo
despiadado, slo por nombrar unos pocos. Forma grupos pequeos y da a los
jvenes de 10-15 minutos para practicar actuando uno de los episodios de
perdn. Alternativamente, podran hacer su propio escenario de perdn y
representarlo. Deja que cada grupo realice su obra de teatro para toda la clase.

El perdn es la llave mgica que abre la puerta a todos los milagros existentes
a nuestra vida.

Cuando tu guardas un resentimiento, o un pensamiento/sentimiento negativo


en contra de algo o de alguien, el nico que se hace dao eres tu, no la otra
persona. Y la nica manera de ser libres es perdonar.

En todos lados has de escuchar que debes perdonar y supongo que la primera
pregunta que te haces es Qu es verdaderamente el perdn? y Cmo lo
hago?

Comencemos por lo ms simple.

Qu es el perdn?

Libertad

Representa un alivio de los lazos que nos restringen. Es una eleccin interna,
nadie te la da o te la quita.

Recordar sin dolor


Perdonar no es olvidar, es recordar sin dolor, sin amargura, sin la herida
abierta; perdonar es recordar sin andar cargando eso, sin respirar por la herida,
entonces te dars cuenta que has perdonado, Louise Hay.

Cuando perdonas y no olvidas la carga emocional que lleva consigo la


situacin, entonces no es perdonar; es seguir guardando resentimiento, odio y
desamor.

Empata
Perdonar es tomar la decisin de ver ms all de los lmites de la personalidad
de otra persona, de sus miedos, nacionalidad, historia familiar, neurosis y
errores, la decisin de ver una esencia pura, no condicionada por historias
personales que limitan y siempre es digna de respeto y amor, Louise Hay.

Hay que recalcar que perdonar no significa estar de acuerdo con el hecho que
te hizo enojar y guardar resentimientos. Simplemente, el acto de perdonar es
una liberacin personal - ni siquiera la otra persona tiene que enterarse que lo
has perdonado. Es un alivio para t.

El resentimiento nos ata al pasado impidiendo que disfrutemos el presente.


Cuando guardamos rencor por alguien que nos haya hecho algo o que nosotros
creemos que nos hizo dao, le estamos dando a sa persona un poder sobre
nosotros, que por lo general, el/ella no solicit.

Examinar nuestros recuerdos con compasin y comprender que sas


situaciones dolorosas de nuestro pasado, aunque fueron desagradables, nos
dejaron una gran enseanza y nos hicieron ver y pensar sobre las cosas de otra
manera.

Vivir el presente y entender que el tiempo no retrocede es una regla para


sentirse libre y disfrutar de cada momento que nos regala la vida.

Historia: "Amigos en el Desierto"


Dos amigos viajaban por el desierto y en un determinado punto del viaje
discutieron. El otro, ofendido, sin nada que decir, escribi en la arena:

"Hoy, mi mejor amigo me peg una bofetada en el rostro".

Siguieron adelante y llegaron a un oasis donde resolvieron baarse. El que


haba sido abofeteado y lastimado comenz a ahogarse, siendo salvado por el
amigo. Al recuperarse, tomo un estilete y escribi en una piedra:

"Hoy, mi mejor amigo me salvo la vida".

Intrigado, el amigo pregunto: Por que despus de que te lastime, escribiste en


la arena y ahora escribes en una piedra?

Sonriendo, el otro amigo respondi: "Cuando un gran amigo nos ofende,


deberemos escribir en la arena, donde el viento del olvido y el perdn se
encargaran de borrarlo y apagarlo; por otro lado cuando nos pase algo
grandioso, deberemos grabarlo en la piedra de la memoria del corazn, donde
el viento no podr borrarlo".

Consecuencias de no perdonar

El resentimiento acumulado durante largo tiempo carcome y devora a uno


mismo y genera enfermedades como:
* Hepatitis o problemas con el hgado
* Cncer
* Tumores
* Verrugas
* entre muchas otras enfermedades

Y como empiezo a perdonar?


Es importante comezar por liberar la ira y enojo que traes dentro. Todas
aquellas personas con las que estas enojado/a o le gurdas algn resentimiento
deben ser perdonadas.

Ejercicio:
1. Haz una lista de todas las personas con las que te sientas resentido.

2. Contesta, Porqu estas resentido con ellas?

3. Contesta, Vale la pena ese resentimiento?

4. Trata de identificar la leccin que aprendiste por ese hecho que te ha hecho
sentirte enojado y resentido. En cada situacin que vivimos siempre hay algo
que aprender.

5. Identifica que aprendizaje encuentras para vivir una vida sin resentimiento
hoy. Ya viste que en toda situacin, hecho, circunstancia o persona existe un
lado positivo y un lado negativo.

6. Haz una lista de las cosas buenas que tienes HOY. Enfcate nicamente en
las cosas buenas. Una manera fcil de comenzar es pensar en lo que te gusta
de tu cuerpo y de ah puedes seguir creciendo tu lista nombrando todas las
cosas buenas en tu vida.

7. Cuando comienzas a darte cuenta de lo maravilloso que es ser tu, y vivir en


el presente es posible que puedas dar las gracias, incluso a aquella situacin o
persona que te hizo sentir mal en algun momento.

8. Ahora haz una lista de aquellas personas o situaciones que tienes que
agradecer por el simple hecho de haber aprendido y poder vivir el HOY.

Nota: Este ejercicio ha sido sacada de el libro "El perdn, una onda cuantica de
libertad" de Raquel Levinstein.

También podría gustarte