9149
9149
9149
3.- ALBAILERIA:
3.1 Confeccin manual de morteros.Operaciones. Dosificacin. Amasado de yeso.3.2 Enfoscados y tendidos: Enfoscado de paramentos verticales, Maestreado, Igualado de
las tongadas, Preparacin del enfoscado para un posterior enlucido.3.3 Enyesados guarnecidos de paramentos verticales: Maestreado, Igualado de tongadas.
3.4 Enlucido de paramentos verticales: Formacin de la pasta homognea. Ensabanado.
Lavado.3.5 Sustitucin de azulejos y baldosas: orden de actuaciones.
4.- CARPINTERIA:
4.1. Claveteado, serrado y cepillado manual: Tipos y tamaos de clavos. Tornillos.
Clavado y atornillado. Sacado de puntas. Aserrado a mano. Tipos de sierras. Cepillado
manual, manejo de cepillo y garlopa.Cajeados.
4.2. Serrados, calados, taladros, cepillados y lijados con herramientas elctricas:
Caractersticas y manejo de: Sierra circular y sierra de calar. Lijadora de banda. Lijadora
orbital. Taladros. Ingletadora.4.3. Sustitucin de manivelas, bisagras, pomos y pernios: Herrajes. Tornillos. Bisagras.
Pernios. Cerraduras. Manillas.
4.4 Reparacin bsica de persianas: Orden de operaciones.-
Grifera monomando:
La evolucin de la tcnica en el diseo de griferas ha conseguido reunir en una sola
pieza o cuerpo, todas las operaciones necesarias para regulado del caudal as como mezcla
de aguas para obtener la temperatura deseada en el cao de salida.
Este tipo de grifera recibe el nombre de monomando ya que con una sola palanca de
accionamiento se consiguen todas las funciones. La aplicacin de esta grifera puede
hacerse sobre el tipo conocido como monobloque y tambin sobre las bateras vistas. Este
aparato funciona con dos discos de cermica fuertemente apretados entre s, provistos de
unas aberturas por las cuales atraviesa el agua mezclndose a voluntad del mando antes de
llegar al cao de salida.
Este sistema consigue una perfecta estanqueidad y una gran duracin, al no utilizar el
sistema clsico de cierre por junta de goma y vlvula. La palanca de mando queda fija en la
posicin que se desee, manteniendo el caudal y la temperatura en la posicin deseada,
girando de derecha a izquierda se obtiene la variacin de la temperatura y de dentro hacia
fuera la regulacin del caudal, con un funcionamiento silencioso y suave.
El sistema de montaje es el mismo que se utiliza para la grifera monobloque y para las
bateras vistas.
Este tipo de grifera permiten cumplir las normas internacionales que piden que la
regulacin de la temperatura del agua pueda hacerse con una sensibilidad del orden
mximo de dos grados centgrados, para evitar riesgos de quemaduras por agua
excesivamente caliente. La forma de instalacin, es la ya conocida para el tipo
monobloque.
La mayora de los bids estn previstos para el tipo de grifera en la cual la salida de
agua se efecta por unos orificios del mismo cuerpo de bid. El grifo ms corriente
utilizado para bid es el de tipo unitario.
En la instalacin de estos grifos se coloca uno para agua caliente y otro para agua fra, la
mezcla de las mismas se efecta en una cavidad en el interior del bid antes de salir por
unos orificios para su uso. Estos grifos constan de un cuerpo central en el interior del cual
va alojada la vlvula de cierre, que al ser accionada permite el paso de agua hacia la
cmara del bid, en la cual est situada la salida y donde se efecta la mezcla del agua para
obtener la temperatura deseada. La estanqueidad del montaje se consigue con sus
correspondientes juntas de goma correctamente apretadas.
montada sobre un tubo de latn mandado por una palanca desde el exterior para efectuar la
descarga. Este tubo atraviesa la pieza de goma para poder efectuar tambin la misin de
desage o rebosadero en caso de avera de la vlvula de paso del agua al interior de la
cisterna.
El cierre de la vlvula se efecta por gravedad al soltar la palanca, pues sobre la pieza
de goma va montado un contrapeso de plomo para asegurar el cierre. La estanqueidad se
asegura con sus correspondientes juntas de goma.
Alimentacin de la cisterna.
Para un correcto funcionamiento de las cisternas, es necesario que las mismas tengan
una buena alimentacin de agua y al mismo tiempo tienen que estar dotadas de un sistema
de cierre automtico de las mismas cuando el nivel del lquido sea el adecuado. Esto se
consigue por medio de un mecanismo accionado por una boya o flotador que a medida que
el nivel del lquido va subiendo vara su posicin hasta efectuar el cierre total del paso del
agua al interior de la cisterna. El sistema mas usado consiste en una palanca articulada en el
cuerpo del grifo, sobre el cual va montado un pequeo pistn en el cual va insertada la goma
que efecta el cierre contra la boquilla de entrada del agua, que en estos grifos no suele ser
muy grande para evitar un gran caudal y asegurar un mejor cierre. A medida que el flotador
sube, la articulacin hace avanzar el pistn hasta realizar el cierre.
Hay otros sistemas que consisten en una disposicin de elementos diferentes pero de
igual funcionamiento. Todos los sistemas deben ir dotados de un grifo llamado de parada,
situado en la tubera de alimentacin antes del depsito para poder efectuar reparaciones en
las cisternas, sin tener que dejar toda la instalacin sin suministro.
Instalaciones de desage.
Las instalaciones de desage deben ser simples y sin complicaciones, procurando que
los lquidos tengan un recorrido lo ms recto posible hacia el colector, evitando en la medida
que se pueda las partes curvas, recorridos angostos y muy cerrados, as como no sobrecargar
las conducciones con ms descargas que las estrictamente necesarias.
Es necesario que en los casos que se atraviesen muros o paredes, suelos, etc., se
dispongan manguitos de aislamiento para evitar que los tubos queden aprisionados y no
puedan efectuar movimientos de dilatacin y contraccin.
Los tubos de fibrocemento, para las bajantes, por influencia de la humedad sufren un
alargamiento que puede calcularse en una milsima, o sea un milmetro por metro de
longitud, por tanto es preciso tomar algunas precauciones, que podramos sintetizar:
Al realizar las juntas dejar un espacio entre los dos tubos del orden de 5 mm.
Cuando se atraviesen muros, paredes o suelos, deben utilizarse manguitos aislantes,
dejando un espacio de 3 a 5 mm., entre el manguito y el tubo.
Los collares o soportes de sujecin no deben estar tocando a las juntas, sino
separados de las mismas 3 4 cm.
Bajantes.
Las conducciones de bajantes en las instalaciones deben ser de materiales resistentes y
seguros, que no se rompan con facilidad y que aseguren la estanqueidad de las conducciones
ya que los fluidos que se transportan producen en muchos casos malos olores.
Para este tipo conducciones los materiales ms usados son el hierro fundido, el
fibrocemento y los plsticos. Actualmente el hierro fundido no se utiliza, ya que el
fibrocemento lo ha sustituido con ventaja notoria en precio y facilidad de montaje y
asimismo los tubos de materiales plsticos en las ms modernas instalaciones estn
sustituyendo a los tubos de fibrocemento.
Hay mltiples formas de construccin en estos materiales, tales como:
*Tramos rectos para conduccin de desage en longitudes diversas partiendo de un
metro de longitud.
*Varios tipos de codos para poder hacer las instalaciones en diversas inclinaciones 68,
45 y 90, tambin los hay con otras inclinaciones, con 30, 75, etc. Y con longitudes
variables en la parte recta.
*Modelos con dos tipos de derivaciones a 45, un modelo simple con dos tomas, otro
modelo con tres tomas para admitir varias canalizaciones.
*Derivacin en forma de S.
*Derivacin para conducciones paralelas, que se unen luego en una sola hasta el
colector del desage.
*Conduccin llamada delfn por su forma recta y su parte curvada en el extremo
*Manguitos de empalme.
*Cajas de registro, muy necesarias en las instalaciones, en particular antes de los sifones
generales para poder efectuar inspecciones y limpiezas en caso de atascamiento.
Injerto de evacuaciones en conducciones ya existentes.
En muchas ocasiones es necesario instalar un nuevo aparato con su correspondiente
desage conectado a una instalacin ya en servicio. Dada la dificultad de poder introducir
una modificacin de la instalacin existente unos racores especiales, con los cuales pueda
puede efectuarse el injerto o conexin del nuevo desage a la red correspondiente:
Consiste en un accesorio acodado, que por el extremo superior est provisto de un
ensanche para poder acoplarle el tubo correspondiente y por el otro lado tiene una platina
para acoplarlo al tubo de bajada. Para su colocacin se taladra el tubo bajante a la medida
del dimetro interior del accesorio, una vez taladrado se acopla el accesorio sobre el lugar
del agujero colocando una junta gruesa de goma para efectuar un buen cierre estanco y todo
el conjunto se aprieta con la brida, la cual abraza el tubo por detrs del mismo y sujeta el
accesorio haciendo presin sobre la platina o brida por medio de unos tornillos que van
cerrando la brida comprimiendo todo el conjunto contra el tubo y realizando as el injerto
para el nuevo desage.
Hay otros sistemas de racor para efectuar el mismo trabajo, como el siguiente: Una vez
taladrado el tubo a la medida del dimetro exterior del accesorio, se introduce en el interior
del tubo de bajada asegurndolo por medio de los tetones que tiene en el extremo, uno de los
cuales es mvil para facilitar su introduccin en el tubo y luego se pone en su posicin
normal. A continuacin se coloca la pieza, que es una especie de manguito cnico que al ser
apretado por la tuerca, asegura que el conjunto quede apretado contra el tubo; lgicamente
hay que colocar una junta para asegurar la estanqueidad. Sobre la parte roscada del accesorio
se acopla el desage por medio de un raro soldado al tubo con su correspondiente junta y
tuerca de conexin.
Instalaciones de calefaccin.
Actualmente se instalan dos tipos principales de sistemas, el bitubular con circuito de
retorno y el monotubular, con un solo circuito para ida y retorno.
Podramos citar instalaciones bitubular individual con retorno directo, este circuito no
est equilibrado y precisa de la utilizacin de vlvulas de reglaje de doble regulacin en cada
radiador.
Instalacin bitubular pero con el circuito de retorno invertido al de ida. Este sistema
equilibra mejor el circuito y las vlvulas slo deben ser de cierre todo o nada.
Hay instalaciones colectivas de distribucin por columna, donde el agua llega por una
conduccin vertical general de alimentacin desde la caldera y recoge la fra otra
conduccin de retorno a la misma.
Otra variante de instalaciones puede ser colectiva de distribucin por anillo. En cada
planta hay instalado un circuito completo de calefaccin de retorno invertido, con
alimentacin y retorno por columnas generales.
Calefaccin monotubular.
Este sistema tal como su nombre indica utiliza un nico tubo de conduccin para la
alimentacin y retorno del circuito de radiadores a la caldera de calefaccin. La alimentacin
de la planta se efecta por sistema monotubular procedente de una tubera nica por la cual
tambin se efecta el retorno del circuito. Se puede hacer un sistema mixto, en el cual la
alimentacin de la planta y retorno de la misma se efecta por el sistema bitubular y el
circuito de los radiadores por el sistema monotubular.
En estas instalaciones monotubulares, para obtener un buen rendimiento, es necesario
un caudal mnimo de 350 litros/hora en circulacin con un mximo de 550 litros/hora. La
temperatura del agua en circulacin debe estar entre 80 y 90C para tener una temperatura
correcta en los radiadores y conseguir que el salto trmico no sea superior a 15 de diferencia
entre la ida y el retorno del circuito.
10
Los tubos con costura son todos los que una vez enrollados por uno u otro
procedimiento, se procede a soldar sus bordes para asegurar la estanqueidad, utilizndose
varios procedimientos para realizar estas soldaduras.
Los tubos sin costura, tal como su nomb re ya indica, no tienen ninguna clase de unin la
que se obtienen por laminacin o extrusin. Este sistema de fabricacin permite obtener una
excelente calidad en las paredes interiores de estos tubos, lo cual reduce considerablemente
las prdidas de carga. Tambin permite este tipo de fabricacin asegurar una regularidad en
el grueso de sus paredes, lo cual los hace aconsejables para conducciones de fluidos a
presin.
Los tubos de acero suelen suministrarse en longitudes de 4 a 7 metros, con rosca en los
dos extremos o totalmente lisos, sin ningn extremo roscado.
11
12
Unidades y su significado.
Los electrones que se mueven a travs de los cuerpos van chocando y siendo atrados y
repelidos por los tomos que componen ese cuerpo. Esta oposicin que presentan los
cuerpos a que la corriente elctrica pase por ellos se denomina resistencia. Se mide en
Ohmios.
Intensidad de corriente elctrica es el nmero de cargas que pasan por un cuerpo en una
unidad de tiempo, la unidad es el Amperio.
Un cuerpo que tiene exceso de electrones se dice que est cargado negativamente. Si
tiene exceso de protones se dir que esta cargado positivamente. Para cargar elctricamente
un cuerpo, es necesario producir un exceso o defecto de electrones, se dir entonces que
tiene un determinado potencial. Cuando unimos dos cuerpos que tienen distinto potencial
(distintas cantidades de carga almacenadas), hay una tendencia a redistribuir las cargas
elctricas, de modo que tras un cierto tiempo ambos estn a igua l potencial. Existe por tanto
un movimiento de cargas elctricas cuando ponemos en contacto dos cuerpos con diferencia
de potencial (d.d.p.), la diferencia de potencial se mide en voltios.
La potencia nos da una idea de la energa que ha sido necesaria para mover los
electrones en un determinado tiempo y crear esa d.d.p. Esta energa est almacenada y puede
ser extrada posteriormente, la unidad de medida de la potencia es el vatio.
Cuando usamos una cantidad de potencia en un determinado tiempo, extraemos la
energa almacenada, lo hacemos para desarrollar un determinado trabajo. Trabajo o energa
elctrica mediante la corriente, el trabajo se mide en W/h (vatios cada hora) o Kw/h
(Kilovatios cada hora). El trabajo o energa elctrica, es una magnitud importante puesto que
es la que determina que pagamos por usar la energa elctrica.
13
Instalacin de aparatos.
Cuando pretendemos instalar un nuevo aparato, en un sistema ya instalado, podemos
hacerlo de dos modos: permanentemente o provisional.
Si la instalacin es provisional normalmente se realiza la conexin del nuevo aparato
elctrico a un enchufe existente. Deben tenerse en cuenta previamente, la distancia al
enchufe ms prximo, la compatibilidad entre el aparato y el enchufe, y las caractersticas
elctricas del aparato (tensin y potencia).
La consideracin de la distancia es primordial, puesto que el lugar de colocacin (por
ejemplo de un proyector de transparencias) puede estar lejos del enchufe ms cercano y
obligar al uso de un alargador. Si es necesario usarlo, hay que comprobar que la potencia del
14
aparato puede soportarla el cable del alargador. Si se usa un modelo con enrolla cables, debe
desplegarse toda la longitud del cable aunque no fuese preciso, ya que as evita su
destruccin por calor y un eventual peligro de incendio. Nuca debe usarse un prolongador
cuya potencia mxima admisible sea inferior a la del aparato/s que se conectan a l.
La incompatibilidad entre enchufes provoca a menudo la necesidad de usar adaptadores.
Es necesario que los enchufes macho y hembra sean totalmente compatibles. Nunca se
deben hacer chapuzas con pedazos de cables, ni sustituir un enchufe por otro de distinto tipo
a no ser que, tras comprobar detenidamente la placa de caractersticas del aparato, se llegue
a la conclusin que pueda valer. Debido a que en lugares con aparatos de uso industrial
(cmaras, calentadores, extractores, etc.,) existen tomas de corriente de distintos tipos, que,
para evitar confusiones desastrosas, se instalan premeditadamente tomas de corriente
distinto tipo. Existen lugares que se puede encontrar tomas 220V., y de 380V en la misma
habitacin.
Una incompatibilidad entre enchufes indica a menudo un riesgo de equivocacin, y
hay que considerarlo como una seal de aviso.
Si las tensiones del aparato y la red son distintas, es necesario el uso de un
transformador. Si se hace as la potencia mxima admitida por el transformador, no debe ser
superada por el aparato bajo ningn concepto, ni siquiera durante un corto espacio de
tiempo.
Algunos aparatos disponen de cambio de tensin incorporado, en tal caso debe
consultarse con atencin el manual de instrucciones, o en su defecto la placa de
caractersticas que todos los aparatos llevan incorporadas. Nunca debemos hacer cambios
con los aparatos conectados a la red, pues se pueden producir daos irreparables. Hacer
coincidir los valores de tensin con los de la red es obligado. Suele ser admisible que los
valores sean distintos en un 5% arriba o abajo. As en un enchufe de 220 V. se pueden
conectar aparatos con alimentacin a 210 230 V. aproximadamente, si bien es preferible
que la tensin de la red sea inferior a la que el aparato requiere.
Aparatos o mquinas de importacin pueden tener enchufes incompatibles con los
existentes en Espaa, aunque sus caractersticas elctricas sean como las que tenemos. En
este caso, debe buscarse un adaptador que solucione el problema, o bien sustituir el enchufe
de fbrica como otra posible solucin.
Antes de enchufar un aparato a la red, debe comprobarse siempre sus caractersticas,
para evitar posibles accidentes.
La potencia mxima admisible por un enchufe viene a veces indicada, pero
generalmente no se dispone informacin. Se puede tomar como gua el tamao del enchufe o
de sus terminales, pues es normal que sean tanto mayores cuanta mayor sea la potencia
admisible. Cuando se conectan aparatos (calefactores, refrigeradores, motores, etc.,) de alto
consumo (1.000W o ms) debemos asegurarnos de que el enchufe al que se conectan resiste
esa carga, de otro modo puede existir peligro de calentamiento e incluso de incendio.
15
16
operacin se realiza mediante un cortocircuito entre los terminales y evita descargas a las
personas, aunque rara vez son peligrosas s son desagradables.
Bombilla.
Se basan en el fenmeno de emisin de luz en los cuerpos incandescentes. Aunque
existen en formas variadas, las ms habituales tienen forma de globo de cristal que contiene
filamento en el interior. Dicho filamento tiene una vida determinada, tanto por nmero de
horas de uso como por el nmero de veces que se enciende y se apaga. Casi todos los
modelos actuales tienen una rosca, que es el modo de cone xin, existiendo dos roscas
estandarizadas, que hacen fcil la sustitucin de un elemento estropeado. Es recomendable
actuar sobre el interruptor de control de la lmpara antes de proceder a su sustitucin.
En determinados casos la rotura del globo obliga a utilizar alicates para extraer la rosca,
debiendo tomarse las precauciones necesarias actuando sobre el seccionador adecuado.
Siempre deben sustituirse los portalmparas que presenten defectos derivados del calor o
envejecimiento, tales como rajas, derretimientos, etc.
Comprobar siempre que la potencia de la nueva bombilla a instalar no supera la
mxima potencia permitida por el portalmparas. Nunca se debe introducir objetos
metlicos con los dedos en los portalmparas. Para cualquier manipulacin de bemos
asegurarnos que no hay tensin.
Lmparas halgenas
Es un tipo especial de bombilla incandescente, se denomina de este modo, por contener
en el interior del globo un gas halgeno. Si bien existen modelos en versiones de tensiones
elevadas, los ms habituales trabajan a tensiones de 12V., para conseguir estas tensiones es
preciso el uso de transformadores, que suelen estar incluidos en el juego que comercializa el
fabricante.
Las ventajas que presentan, son: alto nivel de iluminacin, facilidad de sustitucin,
buena calidad de luz y color, as como un reducido tamao. Entre sus principales
inconvenientes, se encuentra el precio y la temperatura que adquiere en funcionamiento.
Nunca debe colocarse una de esas lmparas sin el transformador adecuado.
El modo de sujecin es por presin de una especie de pequeo enchufe, del cual basta
tirar para sustituir el elemento. No se deben tocar las nuevas bombillas en su zona
acristalada con los dedos, pues la grasa que el cuerpo humano genera se degrada con la s
altas temperaturas que adquiere la lmpara y puede rajar el vidrio. Por ello se utiliza el
17
plstico protector a modo de guante.. Si se toca con los dedos, debe limpiarse el vidrio con
un trapo impregnado en alcohol y esperar que se evapore completamente antes de
encenderla. Los portalmparas de este tipo de bombillas son de material cermico que resiste
bien el calor, por lo que generalmente no requieren ser sustituidos. Si sustituida la lmpara
no se enciende, debemos pensar en el portalmparas y despus en el transformador.
Comprobar siempre que la tensin de la lmpara que se va a sustituir es igual que la
averiada , antes de reponerla. Lo mismo con su potencia.
Fluorescentes
El circuito completo de un fluorescente incluye: tubo, reactancia y cebador. El tubo
tiene los contactos en los extremos, con la funcin de emitir los electrones para producir la
descarga inicial, la reactancia es una bobina de hilo de cobre, que bajo ciertas circunstancias
se libera de forma brusca, el cebador est compuesto de pequeo nen con contacto
bimetlico y un condensador. El contacto bimetlico se cierra o abre dependiendo de la
temperatura que adquiera.
Cuando se acciona el interruptor se cierra el circuito elctrico a travs del cebador, en
concreto del nen. Salta un arco que produce calor y cierra el circuito del bimetal. La
corriente que comienza a circular calienta los filamentos del tubo, que se ponen
incandescentes y comienza a emitir electrones, mientras tanto el bimetal se ha ido enfriando
y se abre el contacto, con lo que la energa almacenada en la bobina se libera bruscamente,
no existe posibilidad de que lo haga a travs del cebador por que lo impide el condensador,
luego ha de hacerlo a travs del tubo. Esta descarga de alta tensin (tpicamente de unos 12
15 Cha.) Provoca el encendido del tubo. Tras el encendido del tubo no se necesita mas que
una tensin baja para mantener el circuito cerrado y emitiendo luz. Todo este proceso dura 1
2 segundos en un sistema que funcione perfectamente. La energa consumida por un tubo
fluorescente en funcionamiento es muy baja, puesto que a travs del tubo circula una
intensidad pequea. El gasto de energa para encenderlo es grande, pero como se hace
durante un corto espacio de tiempo, no es apreciable en conjunto. En la actualidad se
producen fluorescentes de pequeo tamao, que sustituyen a las bombillas con ventaja en
duracin y consumo. En estos modelos, el circuito comentado anteriormente se ha sustituido
por otro electrnico, ms complejo y de mejores caractersticas.
Cuando falla el cebador el tubo no se enciende, pero produce luz rojiza en sus extremos,
que acaba daando tambin al tubo. Un cebador defectuoso puede ser detectado o si es
necesario accionar dos o ms veces seguidas el interruptor para encender el tubo.
Si el tubo se agota dejar de producir luz de forma regular y tendr encendidos cortos y
se apagar solo, volvindose a encender solo, y provocando una molesta sensacin a la vista.
Para sustituir el tubo o el cebador, basta con girar el elemento dentro de su porta.
Existen tubos con distinta potencia, por lo cual debemos consultarlas (en uno de los
extremos del tubo. Hay tubos de arranque rpido que no requieren cebador, pero que
disponen de una reactancia ms compleja.
Nunca se debe sustituir un tubo por uno de mayor potencia, pues se daaran los
restantes elementos del sistema. Se pueden cambiar los cebadores y reactancias por modelos
de mayor potencia.
18
Timbres.
Otros accesorios habituales son los aparatos de alarma acstica, tales como timbres y
zumbadores. En general se componen de circuitos simples de aplicacin de un electroimn
que atrae una lmina. Dependiendo de la construccin de los mismos se pueden conseguir
diferentes sonidos.
Tomas de energa.
Los enchufes son el acceso que normalmente disponemos para usar la energa elctrica.
Como anteriormente se indic, en lugares donde se usan distintas tensiones de red, se
colocan enchufes distintos para evitar errores. En el mercado existen multitud de modelos
distintos, lo que hace difcil su descripcin, en todo caso todos poseen un nmero de
orificios que alojarn los terminales del enchufe macho de los aparatos que conectemos a l.
Los terminales de los enchufes, estn construidos de forma que no sea posible tocarlos
accidentalmente, razn por la cul se debe sustituir cualquier toma de corriente que presente
una rotura o rajadura que deje al descubierto uno de los terminales. Si es posible se sustituir
por otra del mismo modelo, pero si no fuese posible se elegir una lo ms parecido posible.
Bajo ningn concepto se deben mezclar tipos en los lugares donde haya ms de una
tensin de red, por ejemplo, si existen en el edificio 220 y 380V., se usarn obligatoriamente
tipos distintos para cada tensin, nunca se usarn los de una tensin para otra, pues el
peligro posterior de accidentes es muy grande.
Para sustituir tomas de corriente hay que tomar las precauciones adecuadas, puesto que
entraa peligro de descargas. Anteriormente en el punto de instalacin y desmontaje de
aparatos se han comentado las precauciones a tener.
Ha de tenerse especial cuidado con las tomas de tierra, se deben conectar en sus lugares
adecuados, y nunca se debe conectar a una fase ni confundirla con ella.
Cuando se sustituye un enchufe empotrado por otro modelo distinto puede ser necesario
cambiar la caja empotrada en la pared, no debindose hacer adaptaciones para evitar
cambiarla.
Una correcta sustitucin de tomas de corriente obliga a cerciorarse de que no hay
cables, o porcio nes de ellos al descubierto, que se puedan tocar entre s o que puedan estar
accesibles externamente.
La seccin mnima de los conductores a emplear depende de la potencia de los aparatos
que se vayan a conectar a dicho enchufe. En tal caso el dimetro mnimo que debemos usar
es de 1,5 mm. Mas adelante se indicarn las secciones de los cables ms adecuadas segn la
demanda que se le solicite.
19
Fusible o cortacircuitos.
Los cartuchos fusibles son elementos de proteccin y se emplean para proteger los
cables y los receptores elctricos contra sobre intensidades producidas por cortocircuitos o
sobrecargas. Se suelen colocar centralizados en un mismo lugar, en la caja de proteccin.
El principio de funcionamiento es el siguiente: cuando una intensidad atraviesa un
conductor genera una cantidad de calor. Si se dimensiona adecuadamente el tipo de
conductor y el dimetro del mismo, se puede conseguir que se funda cuando pasa una
determinada intensidad. El tiempo que tarda el fusible en fundirse depende del tipo de
construccin y de los materiales de los que se compone, as como de la intensidad que lo
atraviesa. Este tiempo (tiempo de respuesta) es importante, puesto que ha de ser menor que
el de los elementos que est protegiendo. Existen cuatro tipos:
gF de fusin rpida.
gT de fusin lenta.
gl de uso general.
AM de acompaamiento.
Se fabrican en modelos que soportan distintas intensidades y estn reflejadas en el
cuerpo del fusible, de modo que se puedan sustituir por otros similares. Nunca deben
alterarse los valores, ni por encima ni por bajo de los que estn instalados.
20
campo magntico aumenta y atrae a una pieza de metal que abre el circuito. Si la
sobreintensidad es debida a un cortocircuito se dispara por efecto trmico. Como se coloca
un PIA en cada circuito, slo se cortar el circuito en el que ocurre la sobreintensidad,
funcionando el resto de la instalacin normalmente.
Existen diversos tipos de magnetotrmicos adecuados para uso con aparatos, con lneas
o con aparatos que incluyen motores.
Diferencial.
Es un aparato de instalacin obligatoria que tiene como misin proteger a las personas y
a las cosas, de derivaciones de corriente fuera del circuito, es decir de salidas de energa por
lugares no deseados.
El funcionamiento se basa en que si las corrientes que entran y salen en el circuito son
iguales no existe derivacin. Si son ligeramente distintas, un de las dos bobinas de un rel
diferencial crea mayor campo magntico que la otra, esto se debe a que en algn punto del
circuito existe una salida incontrolada de electricidad. En este caso el rel se dispara y
provoca la desconexin del aparato.
Se fabrican de diferentes grados de sensibilidad. Cada uno de ellos se colocar segn
normativa y necesidades:
Baja: 350 + 150 mA.
Media: 200 + 100 mA.
Alta: 25 + 5 mA.
Con el fin de conseguir una mayor seguridad para las personas, es preciso que se instale,
adems del diferencial, una adecuada red de tierra en los edificios.
Cuando se sustituye un diferencial, hay que hacerlo obligatoriamente por otro
exactamente igual, tanto en su sensibilidad como en su tipo.El no tener en cuenta esta
norma rompe la lgica de la instalacin, que no funcionar adecuadamente y lo ms
importante: pone en peligro la vida de las personas.
21
Los conductores de la instalacin deben ser fcilmente identificables por sus colores,
especialmente el neutro (s hay) y el de proteccin (tierra), o por inscripciones en sus
cubiertas protectoras.
Estn reservados el color verde -amarillo para el conductor de proteccin y azul claro
para el neutro, para las fases se utilizarn el negro marrn en circuitos monofsicos y
adems el gris en circuitos trifsicos.
Nunca se ha de usar un neutro para varios circuitos, ni se han de colocar los
interruptores unipolares sobre los conductores neutros, siempre sobre las fases. Las
conexiones entre conductores se harn en el interior de las cajas apropiadas, donde se
realizarn uniones slo con bornes de conexin, regletas o clemas adecuadas y nuca
mediante simple retorcimiento y encintado.
Forma de estructuracin.
En general se realizan las instalaciones de tal modo que los cuadros de mando y
proteccin vayan actuando de forma escalonada. As, por ejemplo, en un edificio de oficinas
y talleres, existir un cuadro general a la entrada, capaz de separar en secciones las distintas
partes, tales como talleres, oficinas y servicios conjuntos. En general existe incluso una
separacin entre tomas de alto consumo (fuerza) y otras (iluminacin, etc.,), luego se
encontrarn cuadros independientes en cada piso, y dentro de cada piso en cada dependencia
se dispone de ms cuadros parciales, de tal forma que los fallos que ocurran se aslen en la
zona, y las dems no se vean afectadas.
3.- ALBAILERIA.
Orden de operaciones:
Sobre unapastera se forma un montn de arena y cemento, en las proporciones
adecuadas, se mezclan ntimamente ka arena con el cemento, hasta que el conjunto haya
adquirido un color uniforme.
Se dispone el material mezclado en forma de corona y se hecha poco a poco en el centro
el agua necesaria, batindose la pasta seguidamente.
Para confeccionar el mortero con cal en vez de cemento, se deposita la cal en el centro
de la corona antes indicada, y se sigue el mismo procedimiento que con el cemento.
Si se emplea lechada de cal, tambin se parte de la disposicin de la corona de arena
sola y vertiendo la lechada de cal en el centro en lugar del agua.
22
Para cimentaciones
Para muros
1:4
1:3
Para cimientos
Para muros
1:2
1:1
2:1:5
2:1:7
Amasado de yeso.
Operaciones a seguir, en una artesa bien limpia se verter una cantidad de agua, con
arreglo a la cantidad de yeso que se precise amasar. Se echar una cantidad de yeso y arena,
iguales en volumen aproximadamente, en la artesa. Se deja embeber el yeso y la arena unos
veinte segundos. A continuacin se remover la masa, amasando con la mano izquierda y
con la paleta accionada con la otra mano, hasta el completo mezclado de los elementos que
la componen. Se dejar reposar unos instantes e inmediatamente se utiliza.
Comentario: en el enlucido de yeso se emplear yeso fino y para su amasado basta con
pasar la paleta de vez en cuando por la masa de yeso que se va formando; la pasta flor que
flota en la superficie se separa con la paleta y se entrega al pen para que la mate con agua
sobre una superficie lisa, para su empleo en el acabado del enlucido.
El material necesario por m3 es:
Para morteros :
Yeso yeso y arena y agua . Para enlucidos yeso fino y agua.
Proporciones para mortero:
Cinco volmenes de agua ms ocho de yeso.
23
Maestreado.
A.- Se ejecutan en le haz del muro puntos tientos que indiquen el espesor que ha de tener
el enfoscado, valindose para ello de una cuerda atada a dos clavos horizontalmente, tensada
a lo largo del paramento y separada de ste aquella cantidad que se requiere de espesor.
B.- Entre la cuerda y el paramento se arrojan pelladas de argamasa de mortero, limitadas por
la misma cuerda y a distancia unas de otras de unos 60cm.
C.- Sobre cada uno de estos puntos tientos se coloca la plomada para marcar otros a plomo,
con el mismo saliente que los primeros.
D.- En cada uno de ellos se fija despus verticalmente una regla de plano, sostenindola con
clavos, la cual dejar el espacio que se rellena con argamasa arrojndola con fuerza por uno
y otro lado de la regla, quitando despus con la llana el exceso de material adherido a los
cantos para poderla separar con facilidad. Una vez la masa endurecida, quedan formadas
unas fajas verticales que servirn de gua para el enfoscado o jaharreo, las cuales reciben la
denominacin de maestras. En paramentos exteriores las maestras conviene hacerlas
con mortero, sustituyendo la regla por una cuerda.
Igualado de las tongadas.
E.- Se moja el paramento a enfoscar y se arrojan con la paleta pelladas de argamasa o
mortero y antes de que se endurezcan, se corre con una regla de canto guiada por las
maestras, , igualando y alisando la tongada. Cuando se enfosca el paramento con argamasa
de yeso, la regla se corre de arriba hacia abajo y viceversa si se enfosca con mortero de cal,
de cemento o bastardo. Si el enfoscado ha de tener mucho grueso, se embuten la masa
cascotes de teja o ladrillo a medida que se van arrojando aquellas.
.....Preparacin del enfoscado para un posterior enlucido.
F.- Se pasa la llana por el enfoscado de yeso y arena, tan pronto como haya adquirido cierta
consistencia, con movimientos de remolino, describiendo arcos de crculo con el brazo
extendido y regleteando con cuidado para obtener con la debida uniformidad una superficie
sin alabeos. En los enfoscados con mortero de cal o cemento bastardo, cuando estn algo
consistentes sin que se hayan endurecido mucho, basta frotarles con talocha a medida que se
roca el paramento con agua.
Comentario:
En los enfoscados exteriores con mortero de cemento, cal o bastardo, cuyo paramento se
ha maestreado con argamasa de yeso, hay que picar y eliminar las maestras despus de
endurecido el enfoscado y rellenar con mortero de cemento, cal o bastardo, las canales que
resulten, paeando el enfoscado con ayuda de una regla.
24
25
Ensabanado.
C.- Se mata con agua el yeso plafn que se ha ido separando en la operacin A y se forma
una pasta que se extiende con la llana sobre el paramento.
Lavado.
D.- Se procede al bruido de la pasta extendida en la operacin anterior mediante un pao de
lana fofa o un trozo de tela de algodn, mojadas en agua.
26
Sustitucin de baldosas.
A.- Se eliminan las baldosas a sustituir y sobre la solera de hormign se nivela con mortero
de cemento el enrasado del piso, que ser el del umbral de la puerta menos el grueso del
pavimento.
B.- Se sealan los ejes del local que se va a pavimentar(si no es rectangular, por el punto
donde se cortan las diagonales de su permetro se traza en el piso una paralela al paramento
interior de la pared principal y una normal al mismo piso.
C.- Se procede al replanteo del aparejo que tendrn las piezas del mosaico para formar el
pavimento, partiendo siempre de los ejes, los cuales se hacen coincidir con una junta o con
el eje de una pieza, segn convenga para que stas, junto a los paramentos de las paredes,
sean enteras a ser posible.
Si el local es irregular, se compensa la misma por medio de una cenefa o faja prxima al
permetro.
D.- Despus de rociar con agua el lecho, se extiende el mortero de asiento a medida que se
va ejecutando el solado del piso. El mortero ha de ser fluido y antes de colocar las piezas se
esparce sobre el mismo una ligera capa de cemento en polvo.
E.- Se presentan las piezas en el lugar que les corresponda con auxilio de dos cuerdas en
ngulo recto, tensas y cuyos extremos se atan a reglones apoyados en las piezas a colocar en
las proximidades del permetro provisionalmente con yeso amasado y con su cara superior a
nivel del umbral de la puerta. Los reglones se les sujeta con peso y las cuerdas pasarn por la
cara inferior de aquellos.
F.- Se golpea cada pieza con el mango de la maceta varias veces para fijarla y comprimirla
contra el mortero de asiento o despus de colocar todas las piezas se golpea el conjunto
mediante la interposicin de una madera que abarque cierto nmero de ellas (colocacin al
tendido. Un pavimento colocado al tendido tiene mejor aspecto, pero el colocado a pi de
maceta es ms slido. El procedimiento al tendido, solo es aconsejable cuando se parte de
piezas de muy reducidas dimensiones (mosaiquete). Cualquiera que sea el procedimiento
que se emplee, hay que tener el mayor cuidado para que todas las piezas queden en un plano
corrigiendo la que no lo est antes que se endurezca el mortero de asiento, calzndola o
golpendola y comprobando con una regla su perfecta colocacin. Los soladores no deben
trabajar sobre las piezas colocadas.
G.- Se procura que en las juntas no penetre ninguna materia extraa y a las cuarenta y ocho
horas de realizada la operacin F, se vierte sobre el pavimento una lechada de cemento que
se extiende con escoba, con el fin de rellenar las juntas entre pieza y pieza que en la
colocacin quedan huecas. Seguidamente se extiende aserrn de madera que no manche y se
recoge una vez haya empapado la lechada de cemento que haya penetrado en las juntas. Para
realizar esta operacin es preciso transitar sobre las tablas tendidas con todo cuidado sobre el
pavimento recin colocado, ya que es absolutamente indispensable evitar que durante cuatro
o cinco das se transite por l.
27
4.- CARPINTERA
4.1. CLAVETEADO, SERRADO Y CEPILLADO MANUAL: TIPOS Y TAMAOS
DE CLAVOS. TORNILLOS. CLAVADO Y ATORNILLADO. SACADO DE
PUNTAS. ASERRADO A MANO. TIPOS DE SIERRAS. CEPILLADO MANUAL,
MANEJO DE CEPILLO Y GARLOPA.
CLAVETEADO, CERRADO Y CEPILLADO MANUAL.
Clavos y tornillos.
Clavos.
De la gran variedad de clavos hechos para fines especiales los que se muestran en la
figura son los ms tiles para el trabajo de la madera en general.
Las puntas de Pars tienen un fuerte agarre y se emplean en posiciones en las que sus
grandes cabezas no sean inconvenientes. Por esto son usadas en carpintera, etc. Un clavo
similar pero con la cabeza ms pequea es conocido como clavo de cabeza perdida. No tan
fuerte pero de cabeza ms pequea y menos propenso a agrietar clava con el dimetro mayor
del valo alineado con la veta. Las puntas son los clavos de uso general en el trabajo de
ebanistera, como son delgadas y tiene la cabeza pequea, no son de tan mala apariencia y
no son propensas a rajar la madera. Una variante ms pequea es la punta para chapa aparte
su uso para el chapeado es manejable para pequeas molduras, etc.
Los clavos cortados se usan generalmente en carpintera. Similares pero algo ms
pesados con los clavos de entarimar. Ambos tipos tienen la ventaja de no tender a rajar la
madera. Las tachuelas son usadas generalmente en tapicera. Los clavos de tapicero se usan
de modo limitado en tapicera, para tejidos, pero son utilizados ms generalmente para
cubiertas de fieltro, etc. El clavo cortado de enganche es un clavo para carpintera
extremadamente fuerte.
Cualquiera que sea el clavo utilizado proceda siempre a clavar de la madera ms
delgada hacia la ms gruesa. Tambin es ventajoso clavar en cola de milano, es decir
inclinando ligeramente los clavos a un lado y otro alternativamente. En el caso de trabajo
para el exterior utilice clavos galvanizados.
Tornillos.
28
Clavado y atornillado
Para unir piezas de madera de forma sencilla, aunque no muy segura en la mayora de
los casos, usamos las puntas y tornillos.
Las puntas o clavos son piezas de hierro con punta en un extremo y ms o menos cabeza
en otro. Se consiguen por troquelado y son de hierro o acero dulce. Por su forma las
podemos distinguir y segn ella las tenemos: de cabeza plana lisa, de cabeza plana rallada,
sin cabeza o cabeza perdida, de cabeza redonda, etc. Los tamaos y grosores vienen
especificados en los paquetes por nmeros que en la tabla correspondiente podemos ver en
su momento; s diremos que oscilan entre un grueso de 0,6 a 8 mm. con largos de 10 a 250
mm. Los paquetes normalmente tienen un peso de 3 kilos. Segn las piezas que hemos de
unir tendremos que elegir el tamao y clase de punta o clavo. El martillo elegir el tamao y
clase de punta o clavo. El martillo ser de un peso proporcionado al tamao de la punta; ni
una punta pequea se clavar bien con un martillo demasiado grande, ni por el contrario, con
un martillo pequeo podremos clavar bien una punta larga y gruesa.
Cuando clavamos puntas muy al borde de las piezas y peligra rajarse, se puede
machacar por delante un poco la punta para embotarla, de esta manera va empujando las
fibras en lugar de separarlas, que sera lo que hara la punta afilada al tener forma de cuna.
Por otra parte, si clavamos puntas demasiado gruesas y tambin cerca del borde de la tabla,
debemos hacer previamente un taladro a la pieza superior para que la punta cruce a sta con
facilidad y sin abrirla o rajarla. Segn se indica en la figura, la resistencia del clavado ser
bastante mayor que en B, pues en sta las puntas entran por la testa y se salen con mayor
facilidad. Si queremos unir piezas, ambas por el plano, podemos poner puntas que pasen al
otro lado con el fin de reforzar la unin al doblarlas por detrs en la forma. Cuando
clavemos puntas en madera dura es muy posible que se nos doblen con facilidad, sobre todo
si son delgadas, por ello las daremos del centro hacia la punta con cera. Cuidaremos que las
cabezas de las puntas y la boca del martillo no se manchen con cera, grasa, aceite, cola, etc..,
pues si esto sucediera hara que resbalase el martillo sobre la cabeza de la punta, por lo que
el golpe no quedara asentado y doblaramos la punta con facilidad.
Sacado de puntas.
Para sacar las puntas que posiblemente se nos doblen antes de entrar totalmente usamos
la tenaza o martillo de orejas. Con la tenaza colocada sobre un taco para no daar la pieza
apalancaremos teniendo presente de hacerlo sobre la vertical del canto de la pieza inferior;
de esta manera no aflojamos las piezas que podan estar ya unidas en parte por otras puntas
clavadas totalmente.
Tornillos
Los tornillos o tirafondos autorroscantes son piezas muy importantes para el trabajo de
la madera. Los tipos principales que podemos encontrar son: de cabeza plana, de cabeza
redonda y de cabeza gota de sebo. Asimismo tenemos los llamados de rosca de aglomerado,
que tienen rosca hasta cerca de la cabeza, de paso mayor que los primeros, haciendo estas
cualidades que sujeten mucho ms, sobre todo en los tableros de aglomerado.
29
Tamaos
La forma es interesante tenerla en cuenta en cada trabajo que hemos de realizar, pero su
tamao s que tiene fundamental importancia. Se presentan en el mercado en varios
dimetros y longitudes. En las cajas aparecen dos cifras; ejemplo: 18 x 25. El 18
corresponde a su grueso, primera cifra, y la segunda, el 25 a su longitud. La longitud est
expresada en milmetros, por lo que en este caso tiene 25 mm.; pero el grueso est expresado
en calibre francs y corresponde a 18 tres milmetros de dimetro.
Aserrado a mano
Con las sierras y serruchos despiezamos y aproximamos las piezas a las dimensiones
deseadas, acabando las superficies con las herramientas de labrar y pulir.
Para maderas blandas o poco secas utilizaremos sierras de pocos dientes por pulgada.
Para maderas secas o duras emplearemos sierras ms dientes por pulgada, es decir, de diente
fino.
Tipos de sierras.
o Sierra bracera. Se utiliza para aserrar maderas gruesas al hilo.
o Sierra ordinaria. Se utiliza para aserrar al hilo y transversalmente tablas
delgadas.
o Sierra de contornear. Se utiliza para hacer curvas ms o menos pronunciadas.
o Serrucho. Empleado para aserrar maderas bastante gruesas y muy
especialmente para dar cortes transversales.
o Serrucho de costilla. Se usa para piezas de poco grosor aunque stas sean
anchas como son los tableros contrachapados y aglomerados.
o Serrucho de punta. Se utiliza para sacar un trozo de madera del interior de
una pieza.
Cepillado manual.
Hay dos utensilios, el cepillo y la garlopa.
La garlopa la cogeremos en la forma que indica la figura. Las pasadas que se den sobre
la superficie a labrar deben ser continuas, paralelas entre s y paralelas al borde la pieza.
Cada pasada debe montar en la anterior. Para labrar una pieza a garlopa empezaremos
pro cepillar la parte que ms superficie tenga denominada cara. Siguiendo por los cantos, a
continuacin la contracara y por ltimo los extremos o testas.
30
Cuando cepillemos una pieza debemos hacer presin en la parte delantera del cepillo al
empezar la pasada, atrs y adelante cuando estamos en el centro y solamente atrs al salir de
ella.
CAJEADOS
Para hacer un cajeado se traza a escuadra en la cara y el canto de la pieza una lnea de
centro. Se ajusta el gramil a la distancia y se traza sobre la lnea. Esto proporciona la
posicin de la medida del cajeado que se marcar con el formn o escoplo estrecho.
Coloque la cerradura con el centro del ojo nivelado en la lnea y marque la puerta
alineada con el cuerpo de la cerradura. Ajuste un gramil al grueso del cuerpo de la cerradura
incluyendo la placa y trace sobre el canto de la puerta. De forma similar trace el fondo de la
cerradura en el dorso de la puerta. Esto le dar la posicin y extensin de la madera que debe
eliminarse, haga una serie de cortes de sierra a travs de la fibra tan profundos como lo
permita el trazado. La puerta debe sujetarse en el banco con gatos. Quite el sobrante con el
formn cortando hacia abajo en los lados y el respaldo, en ste ltimo debe hacerse con
cuidado para evitar que se astille a lo largo de la veta. Saque de nuevo el sobrante.
Site la cerradura en posicin asegurndose de que el ojo est nivelado con el agujero y
trace los extremos de arriba a abajo con la cuchilla de marcar. Es de poca utilidad marcar los
lados de la placa, pues en esta fase la cerradura no puede introducirse hasta su posicin
correcta. La forma ms simple de trazar estos lados es emplear el gramil junto con una pieza
de desecho con las caras paralelas. Ajuste el gramil a la placa del canto con la pieza sobre la
puerta y trace; la pieza de desecho debe ser ms larga que la cerradura.
La placa trasera se traza de forma similar. Atornille la cerradura y pruebe el
acciona miento de la llave. Para encontrar la posicin del rebaje que hay que cortar ste y se
unta su cara con una pintura adelgazada o, por ejemplo, con el aceite sucio de la piedra de
asentar. Retroceda el pasador y cierre la puerta. Ahora gire la llave tanto como pueda; esto
har una marca sobre el costado del armario que debe cortarse con un formn o escoplo.
4.2 SERRADOS, CALADOS, TALADROS, CEPILLADOS Y LIJADOS CON
HERRAMIENTAS ELCTRICAS: CARACTERSTICAS Y MANEJO DE: SIERRA
CIRCULAR Y SIERRA DE CALAR. LIJADORA DE BANDA. LIJADORA
ORBITAL. TALADROS. INGLETADORAS.
Sierras
Principalmente tenemos las sierras circulares y las de corte vertical.
Sierra circular.
31
La sierra circular est formada por un pequeo motor con empuadura y plataforma de
apoyo. Se le puede colocar un disco de dimetro medio. Tiene protecciones para cubrir
dicho disco por la parte superior y otra telescpica por la zona inferior para proteger la parte
del disco que puede quedar al descubierto despus de concluir un corte.
Sierra de calar.
La sierra vertical o de calar, es una pequea mquina muy til para dar cortes a piezas
de no excesivo grosor, principalmente tableros aglomerados, de fibras, estratificados, chapas
de metal, etc.
La hoja de esta sierra es estrecha, unos 8 milmetros, y por ello permite dar cortes con
arcos de radio muy cerrados. Hay hojas con variados dentados para adaptarlas a cada tipo de
material que queremos cortar.
Esta mquina puede tener empuadura, o tambin se sujeta cuando no la posee por e
mismo motor ya que es de dimetro reducido y se abarca con facilidad.
Con esta sierra hemos de oprimir sobre la pieza que estamos aserrando, ya que como
hace el recorrido de arriba a abajo nos la puede levantar al aserrar. Segn podemos apreciar
en la figura, la placa de apoyo que posee es reducida pero suficiente para realizar los
trabajos a que fue concebida.
Puede tener un mando con tres o ms posiciones para hacer oscilar la hoja adelante y
hacia atrs ms o menos, con lo que tambin aumentaremos o disminuiremos el avance de la
mquina.
Diremos, que si el avance es menor, el corte queda ms fino que cuando le damos un
avance grande.
Lijadoras.
Principalmente, aunque hay otros tipos, vamos a estudiar las lijadoras porttiles de
banda y orbital.
Lijadora de banda.
La lijadora de banda tiene, como su nombre indica, una banda o cinta de lija que
colocada sobre dos rodillos gira a forma de correa. Consta de motor, empuadura, rodillos,
tensores, etc. Es una mquina simple pero de mucha utilidad. Es muy adecuada para lijar
maderas macizas. La cinta de lija alcanza en algunos modelos 690 x 110 mm. y la superficie
de lijado de 175 x 100 mm. Estas cintas se fabrican con grano de distintos gruesos. Su
manejo es sencillo; colocaremos la pieza a lijar sobre el banco y con la lijadora encima la
iremos pasando desplazndola lateral y longitudinalmente hasta recorrer toda la superficie.
No debemos parar el movimiento si no queremos que nos coma ms de lo normal, pues si le
ponemos lija gruesa desgasta bastante en pocos segundos. Al lijar, la pieza tiende a ser
32
desplazada hacia atrs por el empuje de la lija, siendo necesario que la apoyemos sobre un
taco previamente sujeto al banco.
Lijadora orbital.
Taladros.
Mquinas de grandes aplicaciones son los taladros porttiles; ellos pueden ser de mayor
o menor potencia; de una, dos o tres velocidades; para una sola tensin o de bitensin.
Adems de monofsicos y trifsicos. Cuando tienen mando para cambiar las revoluciones,
ste acta sobre un mecanismo que influye en los engranajes, pues las vueltas o revoluciones
del motor son siempre las mismas.
Por otra parte, tenemos que aadir, que hay taladros con mando adecuado para
convertirlos en percutores, es decir, golpean intermitentemente al taladrar y es muy
interesante para realizar agujeros en las paredes, suelos de cemento, techos, etc. Todos los
taladros tienen portabrocas de tamao proporcionado a su potencia. Un taladro porttil
pequeo puede admitir brocas hasta de 8 mm. de dimetro y los de tamao mayor alcanzan
los 12 o ms milmetros.
Para taladrar una vez colocada la broca deseada, haremos marcas con un granete para
centrar la broca al iniciar el agujero. Cuidaremos de taladrar recto, sin inclinar la mquina
lateralmente cuando la broca est dentro de la pieza. Si el agujero ha de ser muy profundo
sacaremos la broca algunas veces para que salga la viruta. Cuando taladremos paredes de
ladrillo o cemento, usaremos brocas especiales de widia, hacindolo primero con una
delgada para pasar despus otra ms gruesa.
Mquina ingletadora.
Para dar cortes transversales a distintos grados, podemos disponer de las ingletadoras.
Consta de mesa con dos planos a 90 para colocar y apoyar las piezas. Dispone de disco
circular con motor y manilla de accionamiento. Est montado el disco sobre cabezal que
puede orientarse a ambos lados de 0 a 45, con anclaje automtico en 15; 22,5; 30 y 45
grados. Posee proteccin para tapar la mayor parte del disco.
33
Colocada la pieza sobre la mesa y con el motor en marcha, elegido el ngulo de corte,
vamos bajando el disco hasta completar el corte.
Herrajes.
Tornillos
Los tornillos autorroscantes o barraqueros tienen cabeza cuadrada y rosca de gran paso
afilada en la punta. Para roscarlo, basta con hacer un pequeo orificio para que inicie la
entrada y despus girndolo con una llave adecuada ir entrando. Los encontraremos con
distintos dimetros y longitudes.
Tenemos otros tornillos, estos con tuerca, que su cabeza puede ser cuadrada o
hexagonal. Tienen rosca hasta casi la mitad de su longitud y al tiempo que se aprieta la
tuerca se puede sujetar con otra llave la cabeza para que no gire.
Todos estos tornillos pueden ser de hierro, de acero, o estar cromados en algunos casos.
Las dimensiones son variadsimas tanto en longitud como en grueso; la longitud se mide
sin contar la cabeza y su grueso viene representado en mm. y tambin pulgadas.
Bisagras.
Una bisagra est formada por dos chapas metlicas denominadas alas. Estn unidas o
engarzadas por un eje que deja articulacin para facilitar el movimiento de las piezas donde
se coloquen.
Se fabrican en hierro, latn, latonadas, cromadas, forjadas, etc.
o Bisagras planas. Llamadas tambin de librillo, las tenemos sin remates o con
remates en el eje. Las ltimas se emplean principalmente para muebles,
aunque tenemos tamaos mucho mayores que se colocan en puertas de
entrada. Su colocacin se puede hacer embutidas o por el plano sin embutir.
Las embutidas se encuentran en un cajeado que realizamos a las dos piezas
con tamao de las alas y profundidad en cada lado igual a la mitad del grueso
de la bisagra cuando tiene las dos alas paralelas. Si las colocamos de plano la
cosa es ms sencilla, pues bastar con presentarlas sobre las piezas con el eje
34
justo centrado en la junta de ambas piezas, atornillaremos una y otra ala con
tirafondos de cabeza plana y de tamao adecuado. Tambin cabe la
posib ilidad de poder quitar el eje y de esta forma no es preciso sacar los
tirafondos para separar las alas.
Pernios.
Son pernios, otras bisagras de forma distinta a las anteriores y que principalmente se
colocan en entradas de puertas o en ventanas.
Tenemos pernios planos, con alas redondeadas y no sirven para embutir. Se coloca de
plano y por la cara interior de las puertas. Es desmontable, es decir, tirando de una mitad
hacia arriba se separan las alas. El eje est fijo a una de ellas girando la otra sobre dicho eje.
Cerraduras.
Las cerraduras son los elementos que cierran y aseguran las puertas y cajones en los
muebles, las puertas de entrada y habitacin, etc.
Tienen llaves distintas que al girarlas hacen se deslice un pestillo que va a ser el que
haga la sujecin sobre el armazn de un mueble y marco en una entrada.
Tenemos infinidad de modelos y tamaos, presentndose para embutir o de plastn.
Para muebles que no queremos se vean dichas cerraduras, usaremos las de embutir. Esta
cerradura se coloca en una caja que realizaremos por el canto con tamao adecuado. En
lugar exacto hemos de hacer el hueco para meter la llave.
Estas cerraduras se presentan con distintos anchos, siendo la medida que interesa la que
tenemos del centro de la llave al borde de la puerta.
De embutir.
Con la manilla accionamos el picaporte y con la llave el pestillo. Algunos modelos con
la misma llave se puede abrir tambin el picaporte. Para puertas que no es preciso trancar
con llave, disponemos de modelos que solamente tie nen manilla. A estos modelos se le
puede girar el picaporte para que el chafln quede invertido y hacerlas valer para puerta
izquierda o derecha indistintamente.
Para embutirlas debemos realizar cajas adecuadas en los cantos de las puertas y con
dimensiones propias para cada modelo. Al mismo tiempo haremos por las caras los taladros
oportunos para la llave y manilla y ellos a las distancias que pida cada tipo.
En entradas de piso sin necesidad de embutir, podemos colocar la cerradura. Esta
cerradura dispone de pestillo para trancar con la llave y de picaporte para abrir manualmente
por el interior al tirar del dispositivo que tiene por la cara interior.
35
Manillas.
Constan de dos piezas unidas por un cuadradillo, que pasando por el orificio de la
cerradura atraviesan la puerta, para que al accionarlas con la mano hagan entrar y salir el
picaporte.
Tenemos manillas sencillas con ms o menos adornos. Podemos colocar manillas que
llevan escudo acoplado. Estas manillas estn sujetas al escudo y las tenemos a juego de dos
en dos, es decir, son idnticas por la cara del exterior que el interior. De manilla a manilla
pasa una barrita de seccin cuadrada que ser la que mueva el picaporte.
Orden de reparaciones
A.
B.
Se levanta la persiana y se introduce por las canales de los carriles desde la parte
superior, encarrilndola en toda la longitud de los mismos.
C.
D.
E.
Comprobado el nivel del eje, se procede a sujetar el tambor los extremos de los
cables o cintas que llevan las persianas en su parte superior.
F.
Se coloca verticalmente con la polea del eje donde arrolla la cinta, la polea gua
y el recogedor, a la altura adecuada (a 1 m. del solado del piso), y a la derecha, a
ser posible.
G.
H.
I.
Se coloca la caja que oculta los soportes, tambor y poleas. Esta caja deber tener
una tapa practicable para poder reparar los defectos de funcionamiento, con el
ancho necesario para dar paso a la persiana en caso de avera.
==================================
36