Aceros para Hormigon
Aceros para Hormigon
Aceros para Hormigon
B 400 S
UNE 36068
Barras corrugadas
B 500 S
B 400 SD
UNE 36068
UNE 36065
B 500 SD
UNE 36065
400
500
400
500
440
550
480
575
1.05
1.05
1.20
1.35
1.15
1.35
----
----
1.20
1.25
14
12
20
16
----
----
6.1.1.
BARRAS CORRUGADAS DE ACERO SOLDABLE PARA ARMADURAS DE
HORMIGN ARMADO. UNE 36 068-94
DEFINICIONES:
Permetro sin corrugas (Sfi): Longitud, medida en la proyeccin de la barra sobre un plano
ortogonal a su eje, de los arcos de la circunferencia del ncleo sobre los que no se proyectan las
corrugas (a efectos prcticos se sustituye la medicin del arco por su cuerda).
Dimetro nominal: Nmero nominal, a partir del cual se establecen las tolerancias. A partir del
dimetro nominal, se determinan los valores nominales del rea de la seccin recta transversal y de la
masa por metro lineal, adoptando convencionalmente, como masa especfica del acero, el valor 7.85
kg/dm3.
Valor caracterstico: A efectos de aplicacin, se considera como valor caracterstico el lmite
inferior del intervalo estadstico de tolerancia para el que existe el 90% de probabilidad de que el
95% de los valores obtenidos no sean inferiores a dicho valor. Esta definicin se refiere al nivel de
calidad, a largo plazo, del producto.
Valor especificado: El valor especificado (valor garantizado) es el valor fijado para cada
caracterstica. Para considerar que una unidad de inspeccin cumple las especificaciones
establecidas, es preciso que la estimacin de su valor sea igual o superior al valor especificado.
COMPOSICIN QUMICA
Los lmites especificados para la composicin qumica, referida al anlisis de colada, y los valores
admisibles en el anlisis de producto se indican en la siguiente tabla:
Tabla 6-2 Composicin qumica: Tipos B400S y B500S
C
Ceq 1)
P
S
N 2)
% mx.
% mx.
% mx.
% mx.
% mx.
Colada
0.22
0.50
0.050
0.050
0.012
Producto
0.24
0.52
0.055
0.055
0.013
1)
%Ceq = %C + (%Mn/6) + ((%Cr + %Mo + %V)/5) + ((%Ni + %Cu)/15)
2)
Si existen elementos fijadores del nitrgeno, tales como aluminio, vanadio, etc., en cantidad
suficiente, se pueden admitir contenidos superiores.
Anlisis
MARCAS DE IDENTIFICACIN:
El acero se identificar mediante la disposicin de las corrugas en los dos sectores opuestos de la barra.
Acero B 400 S: Las corrugas de cada uno de los dos sectores opuestos presentan diferente
separacin. Todas las corrugas tendrn la misma inclinacin.
Acero B 500 S: Las corrugas de un sector presentan una misma inclinacin y estn uniformemente
separadas. Las corrugas del sector opuesto estn agrupadas en dos series de corrugas, de igual
separacin pero distinta inclinacin.
Tipo de Acero
1)
2)
3)
4)
5)
Separacin de corrugas
ndice fr de las
Dimetro
Altura mnima
nominal
de corrugas 1)
Acero B 400 S
Acero B 500 S corrugas mn.
mm
mm
C1
C2
C
6
0.39
5.8
4.2
5.0
0.039
8
0.52
6.6
4.8
5.7
0.045
10
0.65
7.5
5.5
6.5
0.052
12
0.78
8.3
6.1
7.2
0.056
14
0.91
9.7
7.1
8.4
0.056
16
1.04
11.0
8.2
9.6
0.056
20
1.30
13.8
10.2
12.0
0.056
25
1.63
17.3
12.7
15.0
0.056
32
2.08
22.1
16.3
19.2
0.056
40
2.60
27.6
20.4
24.0
0.056
1)
Medida en el centro de la corruga.
2)
Tolerancia: 15% para dimetro superiores a 8mm y 20% para los dimetros de 6mm y 8mm.
Masa
kg/m
0.222
0.395
0.617
0.888
1.21
1.58
2.47
3.85
6.31
9.86
Tensin media
Tm
MPa
6.90
7.80 0.12d
4.10
Tensin de rotura
Tu
MPa
11.30
12.70 0.19d
6.80
Tabla 6-7 Barras Corrugadas - Coeficiente de aceptacin k en funcin del tamao de la muestra
n
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
k
.3.40
3.09
2.89
2.75
2.65
2.57
2.50
2.45
2.40
2.36
2.33
2.30
2.27
2.25
2.23
2.21
n
30
40
50
60
70
80
90
100
150
200
250
300
400
500
1000
k
2.08
2.01
1.97
1.93
1.90
1.89
1.87
1.86
1.82
1.79
1.78
1.77
1.75
1.74
1.71
1.64
TOLERANCIAS:
Tolerancia en masa: Las desviaciones admisibles en la masa, respecto a los valores nominales, se
indican en la siguiente tabla.
Tabla 6-8 Barras Corrugadas - Tolerancia en masa
Dimetro nominal
mm
Desde 6 hasta 40
Tolerancia en masa
%
4.5
NOTA: Los valores a los cuales se refiere este apartado tienen exclusivamente un carcter tcnico, para la
clasificacin de una unidad de inspeccin como conforme o no conforme. No se refieren ni a las posibles
variaciones de peso, respecto al pedido, ni a las diferencias de pesada por expedicin.
Tolerancia en ovalidad: En las barras corrugadas rectas, la diferencia entre los dimetros mximo
y mnimo de un misma seccin recta, sin tener en cuenta las corrugas ni, las aletas cuando existan, no
ser superior a los valores indicados en la siguiente tabla.
Tabla 6-9 Barras Corrugadas - Tolerancia en ovalidad
Dimetro nominal
mm
6
8
10
12
14
16
20
25
32
40
Diferencia mxima
mm
Tolerancia en longitud: Si las barras se solicitan a longitud fija, la desviacin admisible respecto a
la longitud solicitada, ser de +2000 mm.
6.1.2.
BARRAS CORRUGADAS DE ACERO SOLDABLE CON CARACTERSTICAS
ESPECIALES DE DUCTILIDAD PARA ARMADURAS DE HORMIGN ARMADO. UNE 36065
EX.
Ductilidad: Capacidad de un acero para deformarse plsticamente sin romperse una vez superado su
lmite elstico. A efectos de este tipo de barras, la ductilidad se caracteriza mediante los siguientes
parmetros: alargamiento de rotura, alargamiento bajo carga mxima y la relacin entre la carga de
rotura y el lmite elstico.
Barra corrugada de acero B400SD
1
1.50
2.00
2.50
Re 1) 2)
MPa
Rm 1) 2)
MPa
A5 1)
%
AGT 1)
%
B 400 SD
400
480
1.20
20
B 500 SD
500
575
1.25
16
Rm / Re 1)
1.20
1.35 3)
1.15
1.35 3)
1)
Valor caracterstico especfico.
2)
Para el clculo de las cargas unitarias (tensiones) se utilizar la seccin nominal.
3)
Valor real obtenido en ensayo.
Para Re y Rm fractil del 5% (nivel de calidad del 95% y nivel de confianza del 90%). Para A gt y Rm /
Re fractil del 10% (nivel de calidad del 90% y nivel de confianza del 90%).
Tabla 6-12 Barras Corrugadas SD- Medidas nominales
Dimetro
nominal
mm
6
8
10
12
14
16
20
25
32
40
Masa
kg/m
0.222
0.395
0.617
0.888
1.21
1.58
2.47
3.85
6.31
9.86
Tensin media
Tm
MPa
6.90
7.80 0.12d
4.10
Tensin de rotura
Tu
MPa
11.30
12.70 0.19d
6.80
Tabla 6-14 Barras Corrugadas SD - Coeficiente k de aceptacin en funcin del tamao (n) de la
muestra (para un nivel de calidad del 95% y un nivel de confianza del 90%)
n
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
k
.3.40
3.09
2.89
2.75
2.65
2.57
2.50
2.45
2.40
2.36
2.33
2.30
2.27
2.25
2.23
2.21
n
30
40
50
60
70
80
90
100
150
200
250
300
400
500
1000
k
2.08
2.01
1.97
1.93
1.90
1.89
1.87
1.86
1.82
1.79
1.78
1.77
1.75
1.74
1.71
1.64
Tabla 6-15 Barras Corrugadas SD - Coeficiente k de aceptacin para Agt y Rm y Re en funcin del
tamao (n) de la muestra (para un nivel de calidad del 90% y un nivel de confianza del 90%)
n
5
6
7
8
k
2.74
2.49
2.33
2.22
n
30
40
50
60
k
1.66
1.60
1.56
1.53
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
2.13
2.07
2.01
1.97
1.93
1.90
1.87
1.84
1.82
1.80
1.78
1.77
70
80
90
100
150
200
250
300
400
500
1000
1.51
1.49
1.48
1.7
1.43
1.41
1.40
1.39
1.37
1.36
1.34
1.282
TOLERANCIAS:
Tolerancia en masa: Las desviaciones admisibles en la masa, respecto a los valores nominales, se
indican en la siguiente tabla.
Tabla 6-16 Barras Corrugadas - Tolerancia en masa
Dimetro nominal
mm
Desde 6 hasta 40
Tolerancia en masa
%
4.5
NOTA: Los valores a los cuales se refiere este apartado tienen exclusivamente un carcter tcnico, para la
clasificacin de una unidad de inspeccin como conforme o no conforme. No se refieren ni a las posibles
variaciones de peso, respecto al pedido, ni a las diferencias de pesada por expedicin.
Tolerancia en longitud: Si las barras se solicitan a longitud fija, la desviacin admisible respecto a
la longitud solicitada, ser de +2000 mm.
Tolerancia sobre
Dimetro
d
mm
d
mm
5.0
5.5
6.0
6.5
7.0
7.5
8.0
8.5
9.0
9.5
10.0
10.5
11.0
11.5
12.0
12.5
13.0
13.5
14.0
14.5
15.0
15.5
16.0
Ovalidad mxima
mm
0.3
0.5
0.4
0.6
0.4
0.7
Seccin
S
mm2
Masa
kg/m
19.63
23.76
28.27
33.18
38.48
44.18
50.27
56.75
63.62
70.88
78.54
86.59
95.03
103.9
113.1
122.7
132.7
143.1
153.9
165.1
176.7
188.7
201.1
0.15
0.19
0.22
0.26
0.30
0.35
0.39
0.45
0.45
0.56
0.62
0.68
0.75
0.82
0.89
0.96
1.04
1.12
1.21
1.30
1.39
1.48
1.58
Los valores nominales del dimetro, de la seccin y de la masa, as como las tolerancias sobre dimetro y
ovalidad son las que se indican en la tabla anterior.
Las medidas de tolerancia en dimetro y ovalidad se comprobarn en probetas tomadas, como mnimo, a
una distancia de 10m de los extremos de los rollos.
6.3. ALAMBRES TREFILADOS (LISOS CORRUGADOS)
6.3.1.
ALAMBRES LISOS DE ACERO PARA MALLAS ELECTROSOLDADAS Y
PARA ARMADURAS BSICAS PARA VIGUETAS ARMADAS. UNE 36 731:96.
DEFINICIONES:
Unidad de inspeccin: Conjunto de alambres lisos de acero para mallas electrosoldadas y para
armaduras bsicas para viguetas armadas, del mismo tipo de acero y del mismo dimetro nominal,
pertenecientes a una misma colada, que se inspeccionan o controlan conjuntamente y que son
susceptibles de aceptarse o rechazarse conjuntamente.
Tabla 6-18 Alambres Trefilados (Lisos Corrugados) - Caractersticas mecnicas
Designacin
Ensayo de traccin 1)
Ensayo de dobladodesdoblado
A = 90 4) B = 20 5)
Dimetro de mandril
D
8d
Rm
A%
Rp0.2
Rm / Rp0.2
Mpa
MPa
L0 = 5 do
2)
3)
AEH 500 T
B 500 T
500
550
1)
Valores caractersticos inferiores garantizados.
2)
A% = 20 0.02 rpr, y no menor al 8%, donde Rpr es el lmite medido en cada ensayo.
Antigua
Nueva
3)
4)
5)
rmr / rpr = 1.05 0.1 [rpr / rp 1] no menor de 1.03, donde Rpr y Rmr son los valores obtenidos en cada ensayo.
a = ngulo de doblado.
b = ngulo de desdoblado.
Tabla 6-19 Alambres Trefilados (Lisos Corrugados) - Medidas nominales
rea de la seccin
Masa por metro
recta
lineal
S
M
mm2
kg/m
4.0 1)
12.6
0.099
5.0
19.6
0.154
6.0
28.3
0.222
7.0
38.5
0.302
8.0
50.3
0.395
9.0
63.3
0.499
10.0
78.5
0.617
12.0
113
0.888
1)
Para el empleo exclusivo en armaduras bsicas para viguetas
armadas, fabricadas en instalaciones industriales fijas.
Dimetro
d
mm
Tabla 6-20 Alambres Trefilados (Lisos Corrugados) - Coeficiente de aceptacin k en funcin del
tamao de la muestra para p = 0 0.95 y 1-x = 0.90
n
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
k
3.40
3.09
2.89
2.75
2.65
2.57
2.50
2.45
2.40
2.36
2.33
2.30
2.27
2.25
2.23
2.21
n
30
40
50
60
70
80
90
100
150
200
250
300
400
500
1000
k
2.08
2.01
1.97
1.93
1.90
1.89
1.87
1.86
1.82
1.79
1.78
1.77
1.75
1.74
1.71
1.64
TOLERANCIAS:
Tolerancia en masa y
seccin recta transversal
%
4.5
6.3.2.
ALAMBRES CORRUGADOS DE ACERO PARA ARMADURAS DE HORMIGN
ARMADO. UNE 36 099: 1996
Ensayo de traccin 1)
Designacin
Ensayo de dobladodesdoblado
A = 90 4) B = 20 5)
Dimetro de mandril
D
8d
Rp0.2
Rm
A%
Rm / Rp0.2
MPa
MPa
L0 = 5 do
2)
3)
AEH 500 T
B 500 T
500
550
1) Valores caractersticos inferiores garantizados.
2)
A% = 20 0.02 Rpr, y no menor al 8%, donde Rpr es el lmite medido en cada ensayo.
3)
Rmr / Rpr = 1.05 0.1 [Rpr / Rp 1] no menor de 1.03, donde Rpr y Rmr son los valores obtenidos en cada ensayo.
4)
a = ngulo de doblado.
5)
b = ngulo de desdoblado.
Antigua
Nueva
Tensin media
Tm
N/mm2
inferior a 8
igual o superior a 8
6.90
7.80 0.12d
Tensin de rotura
Tu
N/mm2
11.30
12.70 0.19d
n
5
6
k
3.40
3.09
n
30
40
k
2.08
2.01
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
2.89
2.75
2.65
2.57
2.50
2.45
2.40
2.36
2.33
2.30
2.27
2.25
2.23
2.21
50
60
70
80
90
100
150
200
250
300
400
500
1000
1.97
1.93
1.90
1.89
1.87
1.86
1.82
1.79
1.78
1.77
1.75
1.74
1.71
1.64
TOLERANCIAS:
Mallas simples
Mallas dobles
DEFINICIONES:
Malla electrosoldada: Es el producto formado por dos sistemas de elementos (barras y alambres)
que se cruzan entre s perpendicularmente y cuyos puntos de contacto estn unidos mediante
soldadura elctrica por un proceso de produccin en serie en instalacin fija. En las mallas no
cuadradas se definen como elementos longitudinales a los de mayor longitud. Atendiendo a los
elementos longitudinales se distinguen:
Malla simple: El sistema longitudinal est constituido por una serie de elementos individuales.
Malla doble: El sistema longitudinal est constituido por parejas de elementos tangentes.
Elemento: Cada una de las barras o alambres individuales que componen la malla. En particular se
denomina elemento de borde a cada uno de los elementos extremos de cada panel.
Separacin de elementos Sl y St :
En malla simple: Es la separacin entre los ejes de dos elementos consecutivos longitudinales
(Sl) o transversales (St).
En malla doble: La separacin entre los ejes de simetra de dos parejas consecutivas de
elementos.
Salientes (Pl y Pt): Son las longitudes que sobresalen de los elementos de borde.
Zona de ahorro: Es la parte de la malla compuesta por elementos de diferente dimetro y/o
separacin que el resto de la misma. Se define por el nmero, dimetro y separacin de elementos
que la componen. Las zonas de ahorro se localizan en los extremos longitudinales del panel. Las
longitudes de las zonas de ahorro (bz) se definen como la distancia desde el extremo del saliente hasta
el punto medio de la retcula formada por la ltima barra y la primera de dimetro normal.
Panel: Es una malla electrosoldada de longitud y anchura determinados.
Longitud del panel (l): Es la de sus elementos longitudinales.
Anchura de panel (b): Es la longitud de los elementos transversales. Se designa por b n la longitud
de la anchura menos la longitud de la zona de ahorro transversal (bn=b-2bz).
Seccin de acero por metro lineal: Es el rea total de los elementos longitudinales (S l) o
transversales (St) comprendidos en 1 m lineal del panel fuera de la zona de ahorro. S l se determina
dividiendo por bn la suma de las reas de los elementos longitudinales comprendidos en la distancia
bn. St se determina dividiendo por l la suma de las reas de los elementos longitudinales
comprendidos en la distancia l.
Masa nominal del panel: Es el nmero convencional obtenido sumando la masa nominal de todos
los elementos del panel (incluidos los elementos de ahorro).
Tabla 6-27 Mallas Electrosoldables de acero para hormign armado - Mallas estndar
St = Sl
15 x 15 5 5
15 x 15 6 6
15 x 15 8 8
15 x 15 10 10
20 x 20 8 8
30 x 30 5 5
St = Sl /2
15 x 30 5 5
15 x 30 6 6
15 x 30 8 8
15 x 30 10 10
Tabla 6-28 Mallas Electrosoldables de acero para hormign armado - Composicin de las mallas
estndar 1)
N de elementos
principales
longitudinales2)
Tipo de malla
N de
elementos de
ahorro en
cada borde
------2
3
2
---------2
2
Dimetros de
los elementos
de ahorro
15 x 15 5 5
15
---15 x 15 6 6
15
---15 x 15 8 8
11
6
st = s l
15 x 15 10 10
9
8
20 x 20 8 8
7
6
30 x 30 5 5
8
---15 x 30 5 5
15
---15 x 30 6 6
15
---st = sl /2
15 x 30 8 8
11
6
15 x 30 10 10
11
8
1)
Medidas estndar de los paneles 6.00m x 2.20m.
2)
En este nmero no se incluyen los elementos de ahorro, cuando los haya.
N de
elementos
transversales
40
40
40
40
30
20
20
20
20
20
Tabla 6-29 Mallas Electrosoldables de acero para hormign armado - Masa nominal de paneles
estndar 2)
Masa por panel
kg
Tipo de malla
15 x 15 5 5
27.44
15 x 15 6 6
39.52
15 x 15 8 8
66.09
st = s l
15 x 15 10 10
101.8
20 x 20 8 8
47.94
30 x 30 5 5
14.18
15 x 30 5 5
20.65
15 x 30 6 6
29.74
st = sl /2
15 x 30 8 8
48.73
15 x 30 10 10
77.29
1)
A ttulo informativo.
2)
Medidas estndar de los paneles 6.00m x 2.20m.
Tabla 6-30 Mallas Electrosoldables de acero para hormign armado - Coeficiente de aceptacin k
en funcin del tamao de la muestra
n
5
6
7
8
k
3.40
3.09
2.89
2.75
n
30
40
50
60
k
2.08
2.01
1.97
1.93
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
2.65
2.57
2.50
2.45
2.40
2.36
2.33
2.30
2.27
2.25
2.23
2.21
70
80
90
100
150
200
250
300
400
500
1000
1.90
1.89
1.87
1.86
1.82
1.79
1.78
1.77
1.75
1.74
1.71
1.64
TOLERANCIAS:
Dimensiones del panel: Todo panel deber quedar comprendido entre dos rectngulos concntricos
y paralelos definidos por las longitudes l 0.005l (si l 5m el segundo trmino se tomar igual a
25mm) y de anchura b 0.005b, sin que ningn elemento individual pueda sobresalir o no alcanzar
dichos rectngulos.
Salientes: La longitud de los salientes tendr una tolerancia de 15mm.
Separaciones entre elementos: La tolerancia en la separacin entre los elementos ser de 10mm.
Nmero de soldaduras despegadas: Un nudo despegado es aquel en el que los alambres se
encuentran fsicamente separados.
Los nudos despegados no se consideran a efectos de clculo del valor medio de la carga de despegue.
El nmero mximo admisible de nudos despegados, ser del 2% del nmero total de nudos del panel
(redondeado siempre a la unidad superior).
En una misma barra no se admitir mas del 20% de nudos despegados del total de nudos de la barra
(redondeado siempre a la unidad superior.
Tolerancias de los elementos: Cada elemento individual cumplir con lo especificado en la norma
UNE correspondiente a dicho elemento en lo relativo a caractersticas geomtricas y ponderales.
Armadura bsica: Producto formado por tres sistemas de elementos (barras o alambres), con una
estructura espacial y cuyos puntos de contacto estn unidos mediante soldadura elctrica por un
proceso automtico. Se compone de un elemento superior, dos elementos inferiores y dos elementos
de conexin que forman la celosa. El elemento superior y los elementos inferiores estn formados
por barras o alambres corrugados. La celosa, o elementos de conexin entre los elementos superior e
inferiores est formada por barras o alambres, lisos o corrugados, generalmente en forma de zig-zag.
Altura de la armadura bsica:
Altura total de la armadura bsica (h 1): Distancia entre el plano de base y el punto ms alejado
de l, medida perpendicularmente.
Altura entre ejes de las barras o los alambres longitudinales (h 2): Distancia entre el eje del
elemento longitudinal superior y el plano definido por los ejes de los elementos longitudinales
inferiores.
Anchura de la base de la armadura bsica:
Anchura total de la base (b1): Distancia entre los planos ideales perpendiculares al plano de la
base y tangentes a las generatrices exteriores de los elementos inferiores, medida
perpendicularmente al eje de la armadura bsica.
Anchura entre ejes de las barras o alambres longitudinales inferiores (b 2): Distancia entre los
ejes de los elementos longitudinales inferiores, medida perpendicularmente al eje de la armadura
bsica.
Separacin entre elementos de conexin ( paso de celosa) (c): Distancia entre cada dos puntos
consecutivos de inflexin de la celosa, medida sobre el mismo elemento.
Longitud de la armadura bsica (l): Distancia entre dos planos ideales perpendiculares al eje
longitudinal de la armadura bsica en sus puntos extremos.
Secciones:
Seccin nominal del elemento superior (Ss): Seccin transversal del elemento superior.
Seccin nominal de los elementos inferiores (S i): Suma de las secciones transversales de los
elementos inferiores.
Seccin nominal de los elementos de conexin (celosa) (S c): Suma de las secciones
transversales de los dos elementos de conexin.
Masa nominal de la armadura bsica: Nmero convencional obtenido sumando la masa nominal de
todos los elementos que constituyen la armadura bsica.
Altura de la
armadura
bsica
mm
100
120
150
170
200
230
Tipo de
armadura
bsica
Dimetro de
los elementos
inferiores
mm
Dimetro del
elemento
superior
mm
6-25-26
7-25-26
8-25-28
6-25-26
7-25-26
8-25-28
6-25-26
7-25-26
8-25-28
6-25-26
7-25-26
8-25-28
6-25-26
7-25-26
8-25-28
6-25-26
7-25-26
8-25-28
6
6
8
6
6
8
6
6
8
6
6
8
6
6
8
6
6
8
6
7
8
6
7
8
6
7
8
6
7
8
6
7
8
6
7
8
Dimetro de
los elementos
de la celosa y
paso de la
celosa
mm - mm
5-200
5-200
5-200
5-200
5-200
5-200
5-200
5-200
5-200
5-200
5-200
5-200
5-200
5-200
5-200
5-200
5-200
5-200
Masa nominal
por metro
lineal1)
kg
1.12
1.20
1.64
1.17
1.25
1.69
1.24
1.32
1.76
1.29
1.37
1.81
1.37
1.45
1.89
1.45
1.53
1.97
6-25-26
6
6
7-25-26
6
7
8-25-28
8
8
1) La tolerancia en masa de cada uno de los elementos que integran la
especificado en la Norma UNE correspondiente a cada producto.
250
5-200
1.51
5-200
1.59
5-200
2.03
armadura bsica cumplir lo
TOLERANCIAS:
Longitud: La tolerancia respecto a la longitud nominal ser 0.5% de la longitud, con un mximo
de 50mm.
Anchura de la base: La tolerancia respecto a la anchura de la base nominal ser de 10mm.
Altura: La tolerancia respecto a la altura nominal ser de 5mm.
Paso de celosa: La tolerancia respecto al paso de celosa nominal ser de 15mm, tomando como
valor la media de tres pasos consecutivos.
Tolerancias en los elementos: Cada elemento individual cumplir, en cuanto a tolerancias se refiere,
con lo especificado en la norma UNE correspondientes al producto que lo constituye.
DEFINICIONES:
Valor caracterstico inferior: Para una determinada propiedad, se define como valor
caracterstico inferior a nivel k, aquel valor que es superado por el k% de los productos.
Para la aplicacin de esta norma el valor de k se fija en 95, con lo que el valor caracterstico
inferior a nivel 95 coincide con el fractil 5%.
Valor caracterstico superior: Para una determinada propiedad, se define como valor
caracterstico a nivel k, aquel valor que no es superado por el k% de los productos.
Para aplicacin de esta norma el valor de k se fija en 95, con lo que el valor caracterstico
superior a nivel 95, coincide con el fractil 95%.
Dimetro nominal de los cordones: Nmero que coincide con el dimetro del crculo
circunscrito a una seccin recta ideal, perfectamente conformada, con alambre de medida y
forma tericas. Se utiliza para designar el cordn y para establecer las tolerancias.
Seccin metlica nominal del alambre: rea correspondiente al dimetro nominal, que se
toma como base para establecer las tolerancias.
Seccin metlica nominal del cordn: Suma aritmtica de las secciones metlicas
nominales de los alambres que forman el cordn.
Masa unitaria:
Masa unitaria nominal: Masa de 1m de alambre o de cordn, cuyo valor figura en las
tablas, que se toma como base para el establecimiento de las tolerancias.
ALAMBRES
Tabla 6-32 Alambres de Acero - Dimensiones nominales de las grafilas
Dimetro nominal
del alambre
mm
3
4
5
6
7
Separacin (p)
mm
5.5 0.5
8.0 0.5
Grafilas
Tabla 6-33 Alambres de Acero - Dimensiones y propiedades de los alambres
Valores nominales
Valores especificados
Toleranci
Valor
Valor
Valor
Carga
Resistenci
Seccin
a
de
la
caracterstic
caracterstic
caracterstic
Designaci Dimetr
mxim
a a la
Masa1 transversa seccin
o mnimo
o del lmite o del lmite
n del acero
o
a de
mm
)
traccin
l recta
transversa de la carga
elstico al
elstico al
mm
rotura
MPa
mm2
l recta
de rotura
0.1%2)
0.2%3)
kN
2
mm
kN
kN
kN
Y 1770 C
3.0
1770
55.5
7.07
0.14
12.5
14.6
10.4
10.6
15
Y 1770 C
4.0
1770
98.6
12.6
0.25
22.3
26.1
18.5
19.0
20
Y 1860 C
4.0
1860
98.6
12.6
0.25
23.4
27.4
19.4
19.9
20
Y 1770 C
5.0
1770
154
19.6
0.39
34.7
40.6
28.8
29.5
30
Y 1860 C
5.0
1860
154
19.6
0.39
36.5
42.7
30.3
31.0
30
Y 1770 C
6.0
1770
222
28.3
0.47
50.1
58.6
41.6
42.6
37
Y 1670 C
7.0
1670
302
38.5
0.58
64.3
75.2
53.4
54.7
45
Y 1670 C
7.5
1670
347
44.2
0.66
73.8
86.3
61.3
62.7
50
Y 1670 C
8.0
1670
395
50.3
0.75
84.0
98.3
69.7
71.4
55
Y 1570 C
9.4
1570
545
69.4
1.00
109
127
90.5
92.7
70
Y 1570 C
10.0
1570
616
78.5
1.10
123
144
102
105
75
1)
La masa se calcula a partir de la seccin transversal recta especificada y dando un valor a la masa especfica del acero
7.85 kg/dm3.
2)
El valor caracterstico del lmite elstico al 0.1% se calcula como el 83% de la carga caracterstica de rotura.
3)
El valor caracterstico del lmite elstico al 0.2% se calcula como el 85% de la carga caracterstica de rotura. El valor
del lmite elstico al 0.2% de un alambre estar comprendido entre el 85% y el 95% de la carga caracterstica de rotura.
Especificacin
205 kN/mm2 7%
3.5%
25%
Visible a simple vista
4
3
1.5%
2.5%
4.5%
200 N/mm2
180 N/mm2
Longitud
mm
3.5 0.5
Separacin
mm
5.5 0.5
Valores especificados
Toleranci
Valor
Valor
Valor
a del rea
Carga
Resistenci
Seccin
caracterstic
caracterstic
caracterstic
Clas Designaci Dimetr
de la
mxim
a a la
Masa1 transvers
o mnimo
o del lmite o del lmite
e
n del acero
o
seccin
a de
)
traccin
al recta
de la carga
elstico al
elstico al
mm
transvers
rotura
MPa
mm2
de rotura
0.1%3)
0.2%4)
2)
al recta
kN
kN
kN
kN
mm2
5)
Y 1770 S2
5.6
1770
96.7
12.3
0.25
21.8
25.5
18.5
19.2
Y 1770 S25)
6.0
1770
111
14.1
0.28
25.0
29.3
21.3
22.
5)
Y 1960 S3
5.2
1960
107
13.6
0.27
26.7
31.2
22.7
23.5
Y 1860 S35)
6.5
1860
166
21.1
0.43
39.2
45.9
33.3
34.3
A Y 1860 S35)
6.8
1860
184
23.4
0.47
43.5
50.9
37.0
38.3
Y 1860 S35)
7.5
1860
227
29.0
0.58
54.0
63.2
45.9
47.5
Y 1860 S7
9.3
1860
408
52
1.04
96.7
113
82.2
85.1
Y 1860 S7
13.0
1860
785
100
2.00
186
218
158
164
Y 1770 S7
16.0
1770
1176
150
3.00
265
310
225
233
Y 2060 S35)
5.2
2060
107
13.6
0.27
28.0
32.8
23.8
24.6
B
Y 1860 S7
15.2
1860
1101
140
2.80
260
304
221
229
Y 1860 S7
16.0
1860
1176
150
3.00
279
326
237
246
1)
La masa se calcula a partir de la seccin transversal recta especificada y dando un valor a la masa especfica del acero
7.85 kg/dm3.
2)
La tolerancia del rea de la seccin transversal est basada en un 2% del rea de la seccin transversal.
3)
El valor caracterstico del lmite elstico al 0.1% se calcula como el 85% de la carga caracterstica de rotura.
4)
El valor caracterstico del lmite elstico al 0.2% se calcula como el 88% de la carga caracterstica de rotura.
5)
Los cordones de 2 y 3 alambres se emplean normalmente para pretensado por adherencia.
Tabla 6-37 Cordones - Requisitos adicionales para los cordones
1
Propiedad
Mdulo elstico
Mnimo alargamiento bajo carga mxima (Agt)
L0 500 mm
Especificacin
195 kN/mm2 7%
3.5%
Estriccin a la rotura
Visible a simple vista
Relajacin mxima a 1000 h1)
Al 60%
1.5%
Al 70%
2.5%
Al 80%
4.5%
Fatiga
Cordones lisos
190 N/mm2
Cordones grafilados
170 N/mm2
Traccin desviada aplicable a cordones de 7
Dmx = 28%
alambres de dimetro nominal del cordn 13 mm
Corrosin bajo tensin
Valor mnimo individual
1.5 h
Valor mnimo de la media de los ensayos
4h
1)
El valor de la relajacin es el obtenido empleando una carga inicial igual al 60%, 70% u 80% de la
carga de rotura real, medida en probeta contigua.
Tabla 6-38 Cordones - Coeficiente de aceptacin k en funcin del tamao de la muestra
n
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
25
k
4.21
3.71
3.40
3.19
3.03
2.91
2.82
2.74
2.67
2.61
2.57
2.52
2.49
2.45
2.42
2.40
2.29
n
30
40
50
60
70
80
90
100
120
150
200
250
300
400
500
1000
k
2.22
2.13
2.07
2.02
1.99
1.97
1.94
1.93
1.91
1.87
1.84
1.81
1.80
1.78
1.76
1.73
1.64
FORMAS DE CORTE
Las barras y mallas pueden cortarse con cizalla o sierra o cualquier otro procedimiento que no altere en
una longitud significativa las caractersticas geomtricas y mecnicas de las barras o alambres de las
mallas. El corte para preparacin de bordes, en algunos empalmes por soldadura, debe ser realizado con
sierra. Algunos procedimientos de empalme requieren condiciones especiales de corte.
DOBLADO
El doblado debe realizarse en fro, con dobladoras mecnicas. En algunos casos excepcionales y
correspondientes a barras parcialmente hormigonadas, puede realizarse el doblado en obra con
herramientas manuales. En este ltimo caso, deben mantenerse los radios mnimos que ms adelante se
indican y deber cuidarse especialmente de no realizar tales operaciones con temperatura ambiente en las
barras inferior a +5 C. Los doblados de las zonas de solape de la armadura longitudinal de pilares, de una
planta con otra, deben ser realizados previamente a la colocacin de las armaduras en el encofrado.
DIMETROS DE DOBLADO
El doblado de las barras, salvo indicacin en contrario del proyecto, se realizar con mandriles que
garanticen unos dimetros de doblado d que cumplan las siguientes condiciones:
No ser inferiores a 10 veces el dimetro de la barra. Para aceros de calidad 500 y dimetros
superiores a los 25 mm esta limitacin se eleva a 12 veces el dimetro de la barra.
ATADO
SISTEMAS DE ATADO
Se consideran dos sistemas de atado:
Atado con puntos de soldadura: Su sujecin est cubierta por la Norma UNE 36832.
Atado con alambre: Se realiza con alambre de acero. Se puede utilizar el atado con alambres
provistos de ganchos terminales, realizando con la herramienta manual correspondiente, o el
realizado con alambre y atadora mecnica o bien con alambre y tenaza. El atado puede ser realizado
tambin con clips de alambre. En cualquier caso el sistema empleado debe garantizar el atado de
barras durante el transporte y montaje de las armaduras y durante el vertido y compactacin del
hormign.
PUNTOS DE ATADO
Con independencia de que el atado se realice con alambre o por puntos de soldadura, cumplir con las
especificaciones siguientes:
Losas y placas: Deben atarse todos los cruces de barras del permetro del panel de la armadura.
Cuando las barras de la armadura principal tengan un dimetro igual o inferior a 12mm, se
sujetan en el resto del panel los cruces de las barras de forma alternativa. Cuando dicho dimetro
sea superior a 12mm, los cuces atados no deben distanciarse ms de 50 dimetros, disponindose
tambin de forma alternativa.
Pilares y vigas: Debe atarse cada cruce de esquina de los estribos con la armadura principal. Si
se emplea malla electrosoldada para formar los estribos o armadura simplemente de sujecin de
estribos, la armadura principal debe atarse en las esquinas a un a distancia no mayor de cincuenta
veces el dimetro de la armadura principal. Las otras barras diferentes de las de esquina deben
atarse a stos a distancias no superiores a cincuenta veces el dimetro de la barra. Los estribos
mltiples formados por estribos simples deben atarse entre s.
Muros: Se atan las barras en intersecciones alternadas. Los muros prefabricados, hormigonados con
su plano medio en posicin horizontal, se consideran, a efectos de atado, como losas.
COLOCACIN
RECUBRIMIENTOS
La colocacin de armaduras debe realizarse de forma que se cumplan los recubrimientos especificados, de
acuerdo con los prescrito en el proyecto y segn la legislacin vigente.
Los recubrimientos anteriormente considerados se entienden como recubrimientos mnimos (C mn),
correspondientes al tipo de separador o calzo empleado, debern cumplir las condiciones siguientes:
Obras en general:
Cnom = Cmn + 10 mm
01*
Clave
(cdigo - - a b c d e
r1 r2)
01 - a
02*
02 - a b r1
03*
03 - a b c r1 r2
04
04 - a b c r1
05
05 - a b c r1
06*
06 - a b c r1 r2
07*
07 - a b c r1 r2
08*
08 - a b c d r1 r2
09
09 - a b c d e r1 r2
10
10 - a b c d e f g
r1 r2 r3 r4
11*
11 - a b
12
12 - a b
13
13 - a b d
14
14 - a b c d
15
15 - a d
16
16 - d n p
Cdigo de forma
Forma
NOTAS:
1)
Las estructuras ordinarias en edificacin pueden generalmente proyectarse con
el uso exclusivo de las siete formas que llevan la seal * . (Seis si las zapatas
tienen solo barras rectas).
Las cotas deben indicarse en cm, salvo los recubrimientos que se indicarn en mm.
TOLERANCIAS:
Las tolerancias se aplican a las cotas indicadas en los planos. Deber evitarse el doble
dimensionamiento, pero en principio si a una dimensin o posicin le corresponden varias tolerancias
en el sistema descrito, se entiende que rige la ms estricta salvo que se indique otra cosa.
En el caso de dimensiones fraccionadas que forman parte de una dimensin total, las tolerancias
deben interpretarse individualmente y no son acumulativas.
Los solapes deben figurar en los planos con definicin de su longitud y posicin.
3
+ 20 mm
L>6m
20 mm
- 30 mm
FORMA Y DOBLADO
Barras
Tabla 6-41 Armaduras de acero - Cotas en general
Li 6 m
Li > 6 m
L6m
L>6m
20 mm
30 mm
20 mm
+ 20 mm
- 30 mm
L1m
1m<L2m
L>2m
10 mm
+ 12 mm
- 16 mm
+ 16 mm
15 mm
25 mm
- 20 mm
25
L11)
16
L21)
16
L3
16
L4
16
15
> 25
+20
-24
+20
-24
+20
-24
+20
-24
+20
-24
1) |L1 L2| 10
COLOCACIN
Tabla 6-45 Armaduras de acero - Recubrimientos
Control de Calidad Normal: -10 mm
Control de Calidad Intenso: -5 mm
1) Los valores indicados corresponden el establecimiento de recubrimientos en los planos
iguales a los mnimos establecidos en la norma, incrementados en 5mm en caso de control de
ejecucin intenso y 10mm en caso de control de ejecucin normal. Los valores nominales de
los recubrimientos corresponden a los separadores a emplear.
Desviacin en menos: 1)
Desviaciones en ms:
Dimensin h de la pieza en el sentido del recubrimiento
Tabla 6-46 Armaduras de acero Dimensin h de la pieza en sentido del recubrimiento
h 10 cm
10 cm < h 30 cm
30 cm < h 60 cm
h > 60 cm
6 mm
10 mm
12 mm
16 mm
Tabla 6-47 Armaduras de acero -Desviaciones en sentido transversal respecto a la posicin bsica
d 100 mm
100 mm < d 300 mm
300 mm < d 600 mm
d > 600 mm
6 mm
10 mm
16 mm
24 mm
Re mnimo
A
L0 = 5d
kgf/mm2
kgf/mm2
kgf/mm2
MPa
mnimo
22
215
34 / 50
330 / 490
23
Ensayo de doblado
Dimetro de mandril
D
D
R 45
R > 45
R 45
R > 45
1d
1d
2d
2d
1d
2d
2d
4d
Tabla 6-49 Redondo liso para hormign armado - Caractersticas geomtricas y ponderales
Dimetro
d
mm
6
8
10
12
14
16
20
25
32
40
50
1.208
1.578
2.47
3.85
6.31
9.86
15.41
153.9
201
314
491
804
1257
1963
en el lmite elstico
103 kgf
103 N
0.623
6.08
1.107
10.81
1.727
16.88
2.49
24.3
3.39
33.1
4.42
43.2
6.91
67.5
10.80
105.5
17.69
172.9
27.7
270
43.2
422
CARGA TOTAL
mnimo
3
10 kgf
103 N
0.962
9.34
1.710
16.60
2.67
25.9
3.85
37.3
5.23
50.8
6.83
66.3
10.68
103.6
16.69
162.0
27.3
265
42.7
415
66.7
648
mximo
10 kgf
103 N
1.415
13.87
2.52
24.6
3.92
38.5
5.66
55.4
7.70
75.4
10.05
98.5
15.70
153.9
24.6
241
40.2
394
62.8
616
98.2
962
3
TOLERANCIAS:
Tolerancias en masa y en rea de la seccin transversal: Las tolerancias en masa y rea respecto a los
valores nominales se indican en la siguiente tabla:
Tabla 6-51 Redondo liso para hormign armado - Tolerancias en masas y en rea
Dimetro nominal en
mm
6
8
10
12
14
16
20
25
32
40
50
-5
+6
-4
-5
-4
Los valores de tolerancia tabulados en este apartado, tienen exclusivamente un carcter tcnico para
aceptacin o rechazo de un lote. No se refieren ni a las posibles variaciones de peso suministrado respecto
al pedido, ni a las posibles diferencias de pesada por expedicin.
Tolerancias de ovalidad: Las diferencias entre el dimetro mximo y mnimo de una seccin recta
cualquiera, no sern superiores a los valores indicados en la siguiente tabla:
Tabla 6-52 Redondo liso para hormign armado - Tolerancias de ovalidad
Dimetro nominal en
mm
6
8
10
12
14
16
20
25
32
40
50
Diferencia mxima en
mm
1.00
1.50
2.00
2.50
Esta tolerancia se establece fundamentalmente para evitar confusiones en obra entre dimetros
consecutivos.
Tolerancia en longitud: Las desviaciones en las barras solicitadas a longitud fija sern:
+ 200 mm
6.8.1.
ANEXO: EQUIVALENCIA ENTRE LOS TRMINOS Y SMBOLOS
EMPLEADOS EN LA INDUSTRIA SIDERURGICA Y EN LA INDUSTRIA DE LA
CONSTRUCCIN.
A nivel internacional los trminos y smbolos empleados en la industria de la construccin son diferentes
a los empleados en la industria siderrgica. Esta disparidad se traslada a las normas UNE por lo que a
continuacin se establece una equivalencia entre ambas notaciones.
Tabla 6-53 Equivalencia entre los trminos y smbolos de la industria siderrgica y de la
construccin
Trmino
Seccin inicial de la probeta de traccin
Seccin mnima despus de la rotura
Distancia entre puntos de la probeta de traccin
Distancia final entre puntos
Carga a que est sometida la probeta en cualquier
momento del ensayo
Carga de rotura
Lmite elstico
Lmite elstico aparente superior
Lmite elstico aparente inferior
Lmite elstico convencional n%aptdo.
Resistencia a la traccin
Alargamiento remanente
Alargamiento de rotura
Estriccin
Ind. Siderrgica
Smbolo
S0
Su
L0
Lu
Ind. Construccin
Smbolo
Ai
Au
Li
Lu
F = R x S0
F = ss x Ai
Fm = Rm x S0
Re
ReH
ReL
Rpn
Rm
Ar
A
Z
Fmx = fs x Aj
fy
fyH fysup.
fyL fyinf.
fn
fs
u
h
Un tipo de acero que cumple las condiciones de ductilidad exigidas es el acero soldable con
caractersticas especiales de ductilidad B 400 SD, normalizado en la UNE 36065:99 EX. Dicho acero,
constituido por barras corrugadas cuyos dimetros se ajustan a la serie: 6-8-10-12-14-16-20-25-32-40
mm, debe cumplir los requisitos tcnicos fijados en dicha norma, entre los cuales se hallan los de
adherencias y los relativos a caractersticas mecnicas mnimas garantizadas, que se recogen en la tabla
siguiente:
Tabla 6-54 Aceros para estructuras sometidas a acciones sismicas - Caractersticas mecnicas
garantizadas de las barras corrugadas de acero B400SD
Designacin
Fy
no menor
Clase de acero
que 1)
n/mm2
fs
no
menor
que 1)
n/mm2
Alargamiento
fy real/
de rotura sobre
fynominal
base de 5
dimetros
Emax
Fs / fy en
ensayo 2)
Soldable con
caractersticas
1.20
B 400 SD
400
480
1.20
20%
9%
especiales de
1.35
ductilidad
1)
Para el clculo de los valores unitarios se utilizar la seccin nominal.
2)
Relacin mnima y mxima admisible entre la carga unitaria de rotura y el lmite elstico obtenido
en cada ensayo.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
En lo que se establecen unos requisitos dimensionales y de disposicin de armaduras que aseguran un
comportamiento de ductilidad alta para las diferentes magnitudes de la accin ssmica, de acuerdo con la
experimentacin disponible y el comportamiento real de estructuras sometidas a sismo.
Los requisitos relativos a dimensiones mnimas o a cuantas mximas estn, en general, establecidos para
evitar una excesiva concentracin de armaduras o una inadecuada ejecucin de las zonas de mayor
responsabilidad estructural.
Los requisitos relativos a armaduras longitudinales, en cuanto a cuantas mnimas en secciones y
distribuciones a lo largo del elemento, estn establecidos teniendo en cuenta, principalmente la
reversibilidad de momentos y el cambio de las leyes de esfuerzos a lo largo del elemento debido al
comportamiento no lineal supuesto.
Los requisitos relativos a armaduras transversales estn establecidos, principalmente, con el fin de
confinar el hormign comprimido, evitar el pandeo de la armadura comprimida y aumentar la resistencia
a cortante.
Por ltimo los criterios generales relativos a las condiciones de anclaje se establecen para tener en cuenta
el deterioro de estas caractersticas resistentes debido a la accin del as cargas cclicas alternadas.
VIGAS
Nos referimos a elementos que trabajan fundamentalmente a flexin y cumplen las siguientes
condiciones:
Las longitudes de anclaje de las armaduras se aumentarn 10 respecto a las definidas para cargas
estticas.
Los empalmes de las armaduras se alejarn, en lo posible, de las zonas prximas a los extremos, en
una longitud de dos veces el canto de la viga, o de las zonas donde se prevea la formacin de rtulas
plsticas.
Para estructuras en las que se quiera conseguir un nivel de ductilidad muy alto las vigas debern cumplir
los siguiente requisitos, relativos a disposicin de armaduras.
Armadura longitudinal.
La armadura longitudinal estar constituida, al menos, por 416 dispuestos a lo largo de toda la
longitud, dos en cada cara. En cualquier caso no se dispondr, en un parmetro traccionado, una
cuanta geomtrica superior al 2.5%.
La capacidad resistente a flexin positiva en el apoyo no ser inferior a la mitad de la capacidad
resistente de esta seccin a flexin negativa. Simplifcadamente, esta condicin se cumple si se
dispone en los extremos de las vigas una armadura comprimida no inferior a la mitad de la
traccionada. En cualquier caso, ninguna seccin a lo largo de la vida tendr una capacidad resistente
a flexin positiva o negativa inferior al 25% de la capacidad resistente mxima a flexin negativa de
los extremos.
Armadura transversal.
La capacidad resistente a cortante de las secciones ser, al menos, un 25% superior a la requerida por
el cortante de clculo para situacin ssmica.
En cuanto a la disposicin de la armadura transversal se seguirn las siguientes indicaciones: (figura
1)
En las zonas extremas de la viga, en una longitud igual al menos a dos veces el canto desde la
cara de apoyo hacia el interior del vano, se dispondrn cercos cerrados de dimetro mayor o
igual que 6 mm y separados a distancias no mayores que la menor de las siguientes:
Un cuarto de la viga.
150 mm.
Figura 1
Para estructuras en las que se quiera conseguir un nivel de ductilidad alto, las vigas deben cumplir los
siguientes requisitos, relativos a disposicin de armaduras.
Armadura longitudinal:
La armadura longitudinal estar constituida, al menos, por 414 dispuestos a lo largo de toda la
longitud, dos en cada cara. En cualquier caso, en el parmetro traccionado, no se dispondr una
cuanta geomtrica superior al 2.5%.
La capacidad resistente a flexin positiva en el apoyo no ser inferior al tercio de la capacidad
resistente de esta seccin a flexin negativa. Simplificadamente, esta condicin se cumple si se
dispone en los extremos de las vigas una armadura comprimida no inferior al tercio de la traccionada.
En cualquier caso, ninguna seccin a lo largo de la vida tendr una capacidad resistente a flexin
positiva o negativa inferior al 20% de la capacidad resistente mxima a flexin negativa en los
extremos.
Armadura transversal:
La capacidad resistente a cortante de las secciones ser, al menos, un 25% superior a la requerida por
el cortante de clculo para situacin ssmica.
En cuanto a la disposicin de la armadura transversal se seguirn las siguientes indicaciones.(figura
2)
En las zonas extremas de la viga, en una longitud igual al menos a dos veces el canto desde la
cara del apoyo hacia el interior del vano, se dispondrn cercos cerrados de dimetro mayor o
igual que 6mm y separados a distancias no mayores que la menor de las siguientes:
200mm
En las zonas centrales son de aplicacin los requisitos generales.
Figura 2
SOPORTES
Este apartado se refiere a elementos que trabajan fundamentalmente a compresin compuesta y cumplen
las siguientes condiciones:
Las longitudes de anclaje de las armaduras se aumentarn 10 respecto a las definidas para cargas
estticas.
Los empalmes de las armaduras se alejarn, en lo posible, de las zonas prximas a los extremos o
de las zonas donde se prevea la formacin de rtulas plsticas.
Para conseguir estructuras de ductilidad muy alta, los soportes deben cumplir los siguientes requisitos:
Armadura longitudinal:
La armadura longitudinal estar constituida, como mnima, por tres barras por cara y con una
separacin no superior a 150mm. En cualquier caso, no se dispondr una cuanta geomtrica total
inferior al 1% ni superior al 6%.
Armadura transversal:
La capacidad resistente a cortante de las secciones ser un 25% superior a la requerida por el cortante
de clculo para la situacin ssmica.
En cuanto a la disposicin de la armadura transversal se seguirn las siguientes indicaciones(figura3)
En las zonas extremas del pilar, en una longitud mayor o igual al doble de la menor dimensin
o la sexta parte de la longitud libre del soporte, se dispondrn cercos cerrados de dimetro mayor
o igual a 6mm y separados a distancia son mayores que la menor de las tres siguientes:
100mm.
En ningn caso, en esta zona, se dispondr una cuanta mecnica volumtrica de armadura
menor que:
wW = (Wsc / Wc) (fyd / fcd) > 0.12
donde:
wW
Cuanta mecnica volumtrica de confinamiento.
Wsc
Volumen de horquillas y estribos de confinamiento.
Wc
Volumen de hormign confinado.
La armadura definida para estas zonas extremas se prolongar dentro del nudo.
En las zonas centrales son de aplicacin los requisitos generales.
Figura 3
Cuando se deseen conseguir estructuras de ductilidad alta, los soportes deben cumplir los
siguientes requisitos, relativos a disposicin de armaduras:
Armadura longitudinal:
La armadura longitudinal estar construida, como mnimo, por tres barras por cara y con una
separacin no superior a 150mm. En cualquier caso, no se dispondr una cuanta geomtrica
total inferior al 1% ni superior al 6%.
Armadura transversal:
La capacidad resistente a cortante de las secciones ser un 25% superior a la requerida por el
cortante de clculo para la situacin ssmica.
En cuanto a la disposicin de la armadura transversal, se seguirn las siguientes
indicaciones:(figura 4)
En las zonas extremas del pilar, en una longitud mayor o igual al doble de la menor
dimensin o la sexta parte de la longitud libre del soporte, se dispondrn cercos
cerrados de dimetro mayor o igual a 6mm y separados a distancias no mayores que la
menor de las siguientes:
150mm.
La armadura definida para estas zonas se prolongar dentro del nudo.
Figura 4
NUDOS
Para la comprobacin de las condiciones de los nudos deber procederse utilizando un modelo de bielas y
tirantes, definido de acuerdo con los criterios generales y estableciendo las comprobaciones de los
distintos elementos.
PANTALLAS
Este apartado se refiere a elementos de gran rigidez cuya funcin fundamental es la de resistir esfuerzos
horizontales producidos por la accin ssmica y que cumplen las siguientes condiciones:
Las condiciones de rigidez y, por tanto, las dimensiones, no variarn significativamente a lo largo
de la altura.
Las longitudes de anclaje de las armaduras se aumentarn 10 respecto a las definidas para cargas
estticas.
Para estructuras sometidas a una ac 0.16g deben cumplirse los siguientes requisitos, relativos a la
disposicin de armaduras:
La armadura longitudinal y transversal estar constituida por un emparrillado en ambas caras, con
una separacin no superior a 150mm. En cualquier caso, no se dispondr una cuanta geomtrica
inferior al 2.5 por ni superior al 4%.
Es conveniente, asimismo, disponer de una zona confinada por cercos, en los bordes de la pantalla,
en un ancho de al menos la quinta parte del ancho de la pantalla o el duplo de su espesor, con cercos
de dimetro igual o superior a 8mm y separados a una distancia no mayor que la menor de las
siguientes:
DIAGRAMAS HORIZONTALES
Los diagramas horizontales pueden estar constituidos por losas de hormign o la capa de compresin de
los forjados unidireccionales o bidireccionales siempre que su espesor sea mayor o igual que 50mm, se
disponga una armadura de reparto y se garantice una adecuada vinculacin con los elementos
perimetrales (vigas o zunchos).
6.10.
Para secciones pretensadas sometidas a flexin, la frmula anterior supone una simplificacin. Se llama la
atencin sobre que, a los nicos efectos de la expresin anterior, para el clculo de f pd deber restarse la
tensin correspondiente a la predeformacin de la armadura activa.
La condicin de cuanta mnima puede calcularse tambin, de forma ms precisa, con la siguiente
expresin:
Ap f pd (dp / ds) + As fyd 0.25 fcd (W1 / h) + 1.25 (Pk / h) ((W1 / Ac) + e)
Siendo:
dp
Profundidad, desde la fibra superior de la seccin, de la armadura activa.
ds
Profundidad, desde la fibra superior de la seccin, de la armadura pasiva.
Ac
rea de la seccin bruta.
Pk
Fuerza de pretensado.
e
Excentricidad del pretensado respecto del centro de gravedad de la seccin bruta
f pd
Resistencia de clculo del acero de la armadura activa adherente en traccin,
incluyendo la tensin correspondiente a la predeformacin.
Para secciones de hormign armado se admite una reduccin de la armadura mnima utilizando el
factor a que se indica seguidamente:
a = 1.5 - 1.95 (As h fyd / fcd W1)
Para secciones rectangulares de hormign armado, los criterios anteriores conducen a las siguientes
expresiones:
As 0.04 Ac (fcd /fyd)
Siendo Ac el rea de la seccin total de hormign y
a = 1.5 12.5 (As fyd / Ac fcd)
En los casos de flexin compuesta, se recomienda que se disponga una armadura mnima de compresin
que cumpla la condicin:
As f yd 0.05 Nd
Siendo As la seccin de la armadura comprimida.
COMPRESIN SIMPLE O COMPUESTA
En las secciones sometidas a compresin simple o compuesta, las armaduras principales en compresin A
s1 y As2 debern cumplir las limitaciones siguientes:
As1 fyc,d 0.05 Nd
As1 fyc,d 0.5 fcd Ac
As2 fyc,d 0.05 Nd
As2 fyc,d 0.5 fcd Ac
Donde:
fyc,d
Resistencia de clculo del acero a compresin fyc,d = fyc 400 N/mm2.
Nd
Esfuerzo actuante normal mayorado de compresin.
fcd
Resistencia de clculo del hormign en compresin.
Ac
rea de la seccin total de hormign.
En los casos de compresin simple, con armadura simtrica, las cuatro frmulas limitativas, incluidas
anteriormente, quedan reducidas a:
As fyc,d 0.1 Nd
As1 fyc,d 0.5 fcd Ac
siendo As la seccin total de las armaduras longitudinales comprimidas.
TRACCIN SIMPLE O COMPUESTA
En el caso se secciones de hormign sometidas a traccin simple o compuesta, provistas de dos
armaduras principales, debern cumplirse las limitaciones:
Ap fpd + As fyd 0.20 Ac fcd
Para secciones armadas sometidas a traccin simple, la frmula anterior, que no tiene en cuenta el efecto
del momento es conservadora.
Para secciones pretensadas sometidas a traccin, la frmula anterior supone una simplificacin. Se llama
la atencin sobre que, a los nicos efectos de la expresin, para el clculo de f pd deber restarse la tensin
correspondiente a la predeformacin de la armadura activa.
Esta condicin puede calcularse tambin de acuerdo con la siguiente expresin:
Ap fpd + As fyd 0.20 Ac fcd + Pk
donde fpd es la resistencia de clculo del acero de la armadura activa adherente en traccin, incluyendo la
tensin correspondiente a la predeformacin.
Esta frmula non tiene en cuenta la influencia del momento en la evaluacin de la resultante de tensiones
de traccin en la seccin previamente a la fisuracin y, por lo tanto, constituye una aproximacin del lado
de la seguridad.
CUANTAS GEOMTRICAS MNIMAS
En la tabla siguiente se indican los valores de las cuantas geomtricas que, en cualquier caso, deben
disponerse en los diferentes tipos de elementos estructurales, en funcin del acero utilizado, siempre que
dichos valores resultan ms exigentes que los sealados en los tres apartados anteriores:
Tabla 6-55 Norma EHE - Cuantas geomtricas mnimas, en tanto por 1000, referidas a la seccin
total de hormign
Tipo de elemento estructural
Tipo de acero
B 400 S
B 500 S
Pilares
4.0
4.0
Losas(1
2.0
1.8
Vigas(2
3.3
2.8
Armadura
horizontal
4.0
3.2
Muros(3
Armadura vertical
1.2
0.9
1)
Cuanta mnima de cada una de las armaduras, longitudinal y transversal repartida en las dos caras.
Las losas apoyadas sobre el terreno requieren un estudio especial.
2)
Cuanta mnima correspondiente a la cara de traccin. Se recomienda disponer en la cara opuesta
una armadura mnima igual al 30% de la consignada.
3)
La cuanta mnima vertical es la correspondiente a la cara de traccin. Se recomienda disponer en
la cara opuesta una armadura mnima igual al 30% de la consignada. La armadura mnima horizontal
deber repartirse en ambas caras. Para muros vistos por ambas caras debe disponerse el 50% en cada
cara. Para muros vistos por una sola cara podrn disponerse hasta 2/3 de la armadura total en la cara
vista. En el caso en que se disponga de juntas verticales de contraccin a distancias no superiores a
7.5m, con la armadura horizontal interrumpida, las cuantas geomtricas horizontales mnimas
pueden reducirse a la mitad.
La armadura a disponer por cuanta geomtrica mnima que se define en la tabla anterior para el caso de
losas debe estar repartida en ambas caras del elemento, de forma que su suma sea superior a los valores
indicados.
Las cuantas geomtricas mnimas para elementos traccionados, parcial o totalmente (debido a flexin
simple, compuesta o traccin simple o compuesta), se definen para controlar la fisuracin debida a las
deformaciones impuestas producidas por temperatura y retraccin.
En el caso de elementos sometidos a acciones debidas a cargas exteriores o cuando los esfuerzos de
retraccin y temperatura se hayan considerado en el clculo de la armadura, las cuantas obtenidas segn
los clculos anteriores son suficientes para el control de las deformaciones impuestas.
Para aquellos elementos sometidos slo a deformaciones impuestas de este tipo, en los que la estabilidad
estructural est asegurada por otros mecanismos (la direccin secundaria en losas estructuralmente
unidireccionales, direccin horizontal en muros, etc.), y en los que no se hayan cuantificado
explcitamente estos efectos, debern adoptarse las cuantas mnimas.
Para pilares, elementos estructurales principalmente comprimidos, las cuantas mnimas geomtricas
tienen una justificacin principalmente constructiva.