Cap 8
Cap 8
Cap 8
Armaduras
8.1 Generalidades
De acuerdo con la Instrucción española, las armaduras empleadas en hormigón armado pueden
ser barras corrugadas de acero soldable, mallas electrosoldadas o armaduras básicas
electrosoldadas en celosía. Los alambres lisos sólo pueden emplearse como elementos de
conexión de armaduras básicas electrosoldadas en celosía.
8.1.1 CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS
Las barras empleadas en hormigón armado deben ajustarse a la siguiente serie de diámetros
nominales, expresados en milímetros:
6,8, 10,12,14,16, 20, 25, 32, 40
Esta serie tiene la ventaja de que las barras correspondientes se diferencian fácilmente unas de
otras a simple vista, lo que evita confusiones en obra.
Las barras deben suministrarse sin grietas ni sopladuras. La merma de sección no será superior
al 4,5 % del valor nominal correspondiente. La determinación de la sección real de una barra no es
inmediata en los aceros corrugados, ya que su diámetro varía de unas zonas a otras a causa de los
resaltos o corrugas. Se utiliza entonces el concepto de sección media equivalente, definido a través
de la masa de la barra:
Masa (kg/m) 7,85x10-3
Área(mm2) =
Los valores de la sección media equivalente y
los de su correspondiente diámetro deben coincidir con los nominales, que son aquellos
especificados respecto a los cuales se establecen las tolerancias de suministro.
l 1−l 0
∗100
l1
en donde l0. y l1 son, respectivamente, las longitudes inicial y final de la base de medida marcada
sobre la probeta. La base de medida tiene una longitud de n veces el diámetro nominal, variando n
según las normas de 5 o 10
Distinguiremos dos clases de alargamiento de rotura:
Cuando la base de medida está centrada en la probeta, incluyendo la zona de estricción, se
determina el alargamiento concentrado remanente de rotura o simplemente alargamiento de
rotura..
Cuando zona de rotura no está incluida en la base, se determina el alargamiento repartido
de rotura, se mide después de retirada la carga Su valor es algo más significativo que el del
alargamiento concentrado, a efectos de comportamiento estructural del acero.
Ambos alargamientos de rotura varían con la longitud inicial de la base de medida.
e) Ensayos de doblado-desdoblado y de doblado simple Tienen por objeto comprobar la plasticidad
del acero, necesaria para prevenir roturas frágiles durante las manipulaciones de ferralla y transporte.
El ensayo de doblado-desdoblado se efectúa a la temperatura ambiente, sobre un mandril cuyo
diámetro depende de la clase de acero y del diámetro de la barra. La fuerza de doblado se aplica
constante y uniformemente hasta alcanzar un ángulo de 90". A continuación se somete la probeta a
un calentamiento de 100 °C durante 30 minutos y se enfria al aire, desdoblándose como mínimo 20°.
El ensayo se considera satisfactorio si durante el mismo no se producen grietas o pelos en la zona
curva de la probeta, apreciables a simple vista
8.1.3 CARACTERÍSTICAS DE ADHERENCIA
Existen diversos métodos de ensayo en uso y esta multiplicidad de soluciones es la mejor prueba
de que ninguno es completamente satisfactorio.
El método de Baus, modificación del beam-test (ensayo de viga) norteamericano, ha sido adoptado
por la RILEM y se describe a continuación.
a) Ensayo de adherencia por flexión La probeta consiste en dos medias viguetas de hormigón
armadas con un redondo pasante —que es la barra objeto de ensayo— y unidas por una rótula
metálica en la zona de compresión
El ensayo de adherencia por flexión ha sido incorporado a la normativa española bajo el nombre de
"método general" (Anejo C de la UNE-EN 10080:2006) y sirve de base a los ensayos de
homologación de las características de adherencia de las barras corrugadas.
b) Método de la geometría de corrugas La Instrucción española admite también otro método,
basado en medir la geometría de las. En este caso se prescribe que, para que puedan ser
consideradas de alta adherencia, el parámetro fR (caso de corrugas) o el parámetro fP (caso de
grafilas) debe tener un valor igual o superior al minimo especificado en normas. Este parámetro es
el cociente entre la superficie de las corrugas (grafilas) proyectada sobre un plano perpendicular al
eje de la barra y la superficie lateral del cilindro teórico entre ejes de corrugas (grafilas)2.
siendo fS y fy, respectivamente, la resistencia y el límite elástico reales del acero, (fs / fy )k el valor
característico de su relación, y U el alargamiento característico bajo carga máxima.
El Código Modelo CEB-FIP 90 considera tres clases de acero según su ductilidad:
Clase A: (fs / fy )k ≥ 1,05 y U≥ 2,5 %
Clase B: (fs / fy )k ≥ 1,08 y U≥ 5 %
Ciase S: (fs / fy )k ≥ 1,15 y U≥ 6 %
Por su parte, el Eurocódigo 2 de 2004 considera estas otras tres clases:
Clase A (fs / fy )k ≥ 1,05 y U≥ 2,5 %
En fin, la Instrucción española define dos tipos de acero, "soldable" y "soldable con características
especiales de ductilidad”
Como se observa en la figura, estos dos tipos de acero se diferencian por la disposición de las
corrugas en cada uno de los dos sectores opuestos en que aparece dividida la barra. En el tipo B
400 SD las corrugas de ambos sectores constituyen una sola serie y tienen la misma inclinación. Por
el contrario, en el tipo B 500 SD las corrugas de ambos sectores aparecen agrupadas en dos series,
de igual separación pero de inclinación diferente a la de las corrugas del sector opuesto.
Por otra parte, el organismo normalizador (AENOR) tiene asignado un código a cada fabricante y
marca comercial, el cual se refleja a través de unas marcas que el tren de laminación imprime a las
barras, marcas que se repiten a distancias en general no superiores a un metro. Una corruga ordinaria
entre dos corrugas regruesadas anuncia el comienzo de las marcas de laminación. A partir de ahí y
hasta la siguiente corruga regruesada, el número de corrugas ordinarias indica el país de fabricación (a
España, junto con Portugal, le corresponden siete corrugas) y, a partir de esa corruga y hasta la
siguiente regruesada, el número de corrugas ordinarias índica el fabricante
Las solicitaciones oscilantes tienen menos importancia práctica en hormigón armado que las
solicitaciones alternadas. En cualquier caso, se llama endurancia o límite de fatiga al valor máximo
de la carrera de tensiones tal que se puede repetir infinitas veces sin que se alcance la rotura
del material.
Las estructuras que pueden verse sometidas a fatiga no son muy frecuentes: ciertos puentes de
ferrocarril, cimentaciones de algunas máquinas oscilantes, ciertos puentes-grúa o estructuras
afines, obras marítimas sujetas a la acción de las olas, algunos casos de estructuras expuestas al
viento, etc.
Están formadas por tres barras o alambres que forman un cuerpo único mediante una celosía
triangular (encargada de resistir los esfuerzos cortantes) cuyos puntos de contacto se unen a
las barras principales por soldadura eléctrica ejecutada en un proceso automático. A veces se
emplean como separadores para la armadura superior de losas de hormigón.