Proyecto Instalaciones P.galdos 53a
Proyecto Instalaciones P.galdos 53a
Proyecto Instalaciones P.galdos 53a
ELECTRNICAS
Instituciones
Firma institucin:
COLEGIO OFICIAL DE
ING. INDUSTRIALES
DE CANARIAS
ORIENTAL
Firma institucin:
Firmado digitalmente por COLEGIO OFICIAL DE
ING. INDUSTRIALES DE CANARIAS ORIENTAL
Nombre de reconocimiento (DN): cn=COLEGIO
OFICIAL DE ING. INDUSTRIALES DE CANARIAS
ORIENTAL, sn=JIMNEZ BOLAOS,
givenName=LAURA, c=ES, o=COLEGIO OFICIAL
DE ING. INDUSTRIALES DE CANARIAS ORIENTAL,
ou=TCNICO DEL C.O.I.I.C.O., title=RESP. DEL
DPTO. TCNICO, email=tecnicogc@coiic.es,
serialNumber=Q3570001B
Fecha: 2013.08.30 11:51:40 +01'00'
Firma institucin:
Firma institucin:
Ingenieros
Nombre: RICARDO TUYA CORTS
Colegio: CANARIAS
Nmero colegiado/a: 1262
Firma colegiado/a:
Digitally signed by TUYA CORTES,
TUYA CORTES,
RICARDO FRANCISCO (FIRMA)
DN: c=ES, serialNumber=44707762V,
RICARDO
sn=TUYA, givenName=RICARDO
FRANCISCO, cn=TUYA CORTES,
FRANCISCO
RICARDO FRANCISCO (FIRMA)
Date: 2013.08.28 13:42:33 +01'00'
(FIRMA)
Nombre:
Colegio:
Nmero colegiado/a:
Firma colegiado/a:
Nombre:
Colegio:
Nmero colegiado/a:
Firma colegiado/a:
Nombre:
Colegio:
Nmero colegiado/a:
Firma colegiado/a:
Nombre:
Colegio:
Nmero colegiado/a:
Firma colegiado/a:
Nombre:
Colegio:
Nmero colegiado/a:
Firma colegiado/a:
DOCUMENTO VISADO CON FIRMA ELECTRNICA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES CANARIAS
Taquillas
est 2x40W
est 2x40W
est 2x40W
est 2x40W
PS
P1
1ES
1ES
1EL
3D
1V
1EL
PB
PB
ascensor
1100X1400
1600X1800
limpieza
est 2x40W
aseo M
est 2x40W
aseo H
est 2x40W
aseo
discapacitados
TV
Hpt=2,364m
TV/FM
est 2x40W
est 2x40W
est 2x40W
est 2x40W
CEP
est 2x40W
est 2x40W
est 2x40W
est 2x40W
est 2x40W
est 2x40W
TV/FM
est 2x40W
est 2x40W
1D
1EL
1ES
1V
1EL
1ES
PROYECTO:
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN
EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
PETICIONARIO / PROMOTOR
CABILDO DE GRAN CANARIA. REGIMEN INTERIOR.
FECHA:
FEBRERO 2.013
SITUACIN:
C/PEREZ GALDS N 53A. LAS PALMAS DE G.C.
T.M. LAS PALMAS.
AUTOR:
RICARDO TUYA CORTS
INGENIERO INDUSTRIAL SUPERIOR
Colegiado 1262
C/ GRAVINA N 48, 8 A. LAS PALMAS DE G.C.
609416798
ricardotuya@yahoo.es, ingenieriatuya@gmail.com
NDICE GENERAL
1.- DOCUMENTO 1: MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL
1. B.- DOCUMENTO 1.B: CALIFICACIN URBANSTICA DEL SUELO
ELECTRICIDAD (REBT)
2.- DOCUMENTO 2: MEMORIA DESCRIPTIVA ELECTRICIDAD
3.- DOCUMENTO 3: MEMORIA JUSTIFICATIVA ELECTRICIDAD
3. ANEXO 1: HOJAS DE CLCULO
3. ANEXO 2: RESUMEN DIALUX
3. ANEXO 3: RESUMEN DAISALUX
CONTRAINCENDIOS (CTE)
4.- DOCUMENTO 4: MEMORIA DESCRIPTIVA CONTRAINCENDIOS
PLIEGOS
6.- DOCUMENTO 6: PLIEGO CONDICIONES ELECTRICIDAD
7.- DOCUMENTO 7: PLIEGO CONDICIONES CONTRA INCENDIOS
8.- DOCUMENTO 8: PLIEGO CONDICIONES AIRE ACONDICIONADO
9.- DOCUMENTO 9: PLIEGO CONDICIONES GENERALES
SEGURIDAD Y SALUD
10.- DOCUMENTO 10: ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD
PRESUPUESTO
11.- DOCUMENTO 11: PRESUPUESTO (mediciones, auxiliares y descompuestos)
11. B.- DOCUMENTO 11.B: PLANIFICACIN DE LA OBRA
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
NDICE GENERAL 1/2
PLANOS
12.- DOCUMENTO 12: PLANOS
12-B.- DOCUMENTO 12-B: LISTA DE PLANOS
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
NDICE GENERAL 2/2
DOCUMENTO 1
MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
Memoria Descriptiva General 1/9
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
Memoria Descriptiva General 2/9
1.1.
edificacin para diferentes usos (administrativo principalmente, aunque con otro usos subsidiarios).
El actual proyecto comprende las especificaciones y caractersticas tcnicas relativas a las instalaciones de
electricidad, instalaciones de aire acondicionado e instalaciones de proteccin activa contra incendios requeridas para
dichos usos descritos anteriormente, quedando fuera del alcance del mismo cualquier otra instalacin que no sean las
descritas. El desarrollo de los apartados del CTE como el DB-SI o DB-SU, que no mencionen dichas instalaciones
descritas, quedan fuera del alcance del actual proyecto, por ser parte integral del proyecto de arquitectura del edificio (con
el cual se solicita la licencia de obras) segn define la LOE (Ley 3.8/1999), quedando fuera de las competencias
profesionales del ingeniero redactor del actual proyecto.
Por lo tanto, respecto la proteccin pasiva (resistencia al fuego, sectorizaciones, compartimentaciones entre sectores
o locales de riesgo especial, propagacin exterior, dimensionamiento de recorridos de evacuacin, etc.) contra los incendios
queda fuera del alcance del actual proyecto, aunque se desarrollarn en su mayora, para comprobar el cumplimiento de la
normativa y sus instalaciones asociadas.
Respecto al uso de la instalacin elctrica, aunque segn la ITC-BT-10 el uso ms asimilable sera el administrativo,
hay que tener en cuenta por un lado que el uso no es exclusivo (existen otros usos) y por otro lado que las sedes
administrativas de un Organismo pblico es un caso particular respecto a las oficinas comerciales corrientes, puesto que las
primeras no son susceptibles de venta al pblico y por lo tanto, a sufrir diferentes variaciones o aumentos de potencia que
obliguen a la adaptacin de sus instalaciones. Segn se indica en la gua tcnica de aplicacin, la finalidad de la ITC-BT-10
y sus previsiones de carga es precisamente evitar que futuros aumentos de potencia no tengan como consecuencia
inmediata la necesidad de modificar las instalaciones.
Por lo tanto, entendemos que el uso de la instalacin del presente proyecto se asimila ms a un suministro singular,
en donde la previsin de carga queda definida segn las necesidades de cada Organismo pblico en cada caso. En nuestro
caso, la potencia de clculo que se adjunta posteriormente, es suficiente para el uso ptimo de la instalacin, y tal como
veremos es muy parecida a la que desarrollara en la ITC-BT-10, considerando las superficies tiles de trabajo del edificio.
No es objeto del presente documento la descripcin de las instalaciones de enlace generales (acometida elctrica,
cajas de fachada y LGA), puesto que stas sern descritas en el proyecto general a todos los suministros del CIC (Centro
Insular de Cultura). Si se describirn sus trazados, tipos y secciones de cable, para poder dimensionar correctamente las
redes interiores;
Por lo tanto el alcance del actual proyecto es tan solo adaptar todas las instalaciones interiores a la normativa actual
en vigor (REBT), desde la lnea de alimentacin que, partiendo del cuadro general del CIC, alimenta al cuadro principal del
presente documento.
La instalacin cumplir las mximas condiciones tcnicas y constituye la base del expediente reglamentario, que ha de
ser presentado ante los Organismos Oficiales pertinentes.
Por lo tanto, el presente proyecto pretende la legalizacin y puesta en servicio de las instalaciones proyectadas, tras
su presentacin en la Consejera de Industria.
1.2. PROYECTISTAS.
El presente documento ha sido realizado por:
Ricardo Tuya Corts
Ingeniero Industrial, colegiado n 1.262 en el COIIC.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
Memoria Descriptiva General 3/9
El desarrollo de los planos del edificio (distribucin de plantas y superficies), as como la definicin de los criterios de
evacuacin, compartimentacin y sectorizacin, han sido desarrollados por:
D. Carlos Blanco Sosa, Arquitecto tcnico del Cabildo de Gran Canaria.
1.4. EMPLAZAMIENTO.
La edificacin se encuentra entre la c/ Prez Galds n 53A, dentro del T.M. Las Palmas de G.C. (Ver plano de
situacin). Segn el PGMO de Las Palmas de GC, la edificacin se sita en la Cuadrcula RS-17S.
En la documentacin grfica que se aporta, figura en el plano n 1.
Planta stano: Salas sin uso definido o para almacenamiento de material informtico.
-
Cubierta transitable
-
El acceso y evacuacin del edificio se realizar por la fachada principal, la cual comunica directamente con la c/ Prez
Galds n 53A.
El uso previsto al local ser principalmente administrativo segn el CTE (Cdigo tcnico de la edificacin), mientras
que segn el REBT (Reglamento electrotcnico de baja tensin) no ser de pblica concurrencia puesto que su ocupacin
prevista no es superior a 50 personas, y adems son oficinas sin presencia de pblico, por lo cual no entre dentro del
mbito de aplicacin de la ITC-BT-28.
Queda excluido cualquier otro uso, no reflejado en la anterior descripcin (uso administrativo), como pudiera ser un
uso espordico del local para algn tipo de celebracin, espectculo, fiesta, etc., los cuales no son admitidos.
La energa elctrica actual est siendo suministrada mediante derivacin en trifsico 230 V, 50 Hz.
La energa elctrica ser suministrada en baja tensin mediante derivacin en trifsico 400 V, 50 Hz, considerada sta
como tensin normal de acuerdo con lo estipulado en el Artculo 4 del vigente Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin.
Llegando a la centralizacin de contadores despus del corte en fachada de la edificacin para los bomberos, y
alimentando a todos los contadores homologados para cada uno de las viviendas / locales.
m2
kW
100
2,00
Ud
kW
4,50
0,75
5,25
kW
100
10,00
115
11,50
115
11,50
33,00
40,25
NMERO
POTENCIA (W)
2580
3957,75
6307,5
6682,5
CUADRO ASCENSOR
4322,5
16515
6600
CUADRO RACK
1500
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
Memoria Descriptiva General 5/9
CUADRO RITS
SUB TOTAL
Coeficiente simultaneidad =
750
49215,3
0,80
TOTAL
39372,2
Reglamento Electrotcnico para Baja Tensin e Instrucciones Tcnicas Complementarias, aprobado por Real
Gua tcnica de aplicacin al Reglamento Electrotcnico para Baja Tensin del Ministerio de Industria, Turismo y
comercio.
RD 314/2006. CTE - Cdigo Tcnico de la edificacin. DB-SI, DB-SU, DB-HE, y posteriores modificaciones (RD
1371/2007, RD 173/2010)
Orden de 16 de abril de 2010, por la que se aprueban las Normas Particulares para las Instalaciones de Enlace, en
el mbito de suministro de Endesa Distribucin Elctrica, S.L.U. y Distribuidora Elctrica del Puerto de La Cruz, S.A.U., en
el territorio de la Comunidad Autnoma de Canarias.
ORDEN de 19 de mayo de 2010, por la que se rectifica error por omisin existente en la Orden de 16 de abril de
2010, que aprueba las Normas Particulares para las Instalaciones de Enlace, en el mbito de suministro de Endesa
Distribucin Elctrica, S.L.U. y Distribuidora Elctrica del Puerto de la Cruz, S.A.U., en el territorio de la Comunidad
Autnoma de Canarias.
Real Decreto 1955/2000 de 1 de Diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribucin,
Decreto 161/2006 (derogado parcialmente a excepcin de las guas de proyectos), 8 Noviembre, por el que se
regulan la autorizacin, conexin y mantenimiento de las instalaciones elctricas en el mbito de la comunidad autnoma
de Canarias.
ORDEN de 13 de julio de 2007, por la que se modifica el anexo IX Gua de contenidos mnimos en los proyectos
de instalaciones receptoras de B.T., del Decreto 161/2006, de 8 de noviembre, que regula la autorizacin, conexin y
mantenimiento de las instalaciones elctricas en el mbito de la Comunidad Autnoma de Canarias.
Decreto 141/2009, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan los
procedimientos administrativos relativos a la ejecucin y puesta en servicio de las instalaciones elctricas en Canarias.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
Memoria Descriptiva General 6/9
Real Decreto 222/2008, de 15 de febrero, por el que se establece el rgimen retributivo de la actividad de
RD 3275/1982, RCE, Reglamento Sobre Centrales Elctricas, Subestaciones Y Centros De Transformacin (MIE-
RAT 13).
RAEE: Real Decreto 208/2005, de 25 de Febrero, sobre aparatos elctricos y electrnicos y la gestin de sus
residuos.
elctricos y electrnicos.
Real Decreto 187/2011. Requisitos de eficiencia energtica de los balastos de lmparas fluorescentes.
Norma UNE 21144-3-2. Cables elctricos. Clculo de la intensidad admisible. Parte 3: Secciones sobre
condiciones de funcionamiento. Seccin 2: Optimizacin de las secciones de los cables elctricos de potencia.
Ordenanzas Municipales.
Real Decreto 1942/1993 de 5 de Noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Proteccin
Contra Incendios.
Decreto 16/2009 de 3 de febrero por el que se aprueban normas sobre documentacin, tramitacin, y
prescripciones tcnicas relativas a las instalaciones, aparatos, y sistemas contra incendios, instaladores y mantenedores de
instalaciones.
NORMAS une DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO: UNE 23590:1998. Sistemas de rociadores automticos; UNE
INSTALACIONES DE CLIMATIZACIN.
Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Trmicas en los
Edificios (RITE) y sus Instrucciones Tcnicas Complementarias ITE y Modificaciones del RITE 07.
Real Decreto 1826/2009, de 27 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento de instalaciones trmicas en
Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigorficas, aprobado por Decreto 3099/1997de 8 de
septiembre de 1977 del Ministerio de Industria y Energa (B.O.E. de 6 de diciembre de 1997, n 291) y rectificaciones
posteriores.
aprobadas por Orden de 24 de enero de 1978 del Ministerio de Industria y Energa (B.O.E. 3-2-1978, n 29) y rectificaciones
posteriores.
Cdigo Tcnico de la Edificacin, aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en especial los
documentos bsicos HE 1 "Ahorro de energa. Limitacin de demanda energtica", HE 2 "Ahorro de energa. Rendimiento
de las instalaciones trmicas", HS 3 "Salubridad. Calidad del aire interior"
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
Memoria Descriptiva General 7/9
REAL DECRETO 47/2007, de 19 de enero, por el que se aprueba el Procedimiento bsico para la certificacin de
SEGURIDAD Y SALUD
Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mnimas de seguridad y salud
Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, por el que se establecen disposiciones mnimas de proteccin de la salud de
Real Decreto 485/1977, de 14 de abril, sobre disposiciones mnimas en materia de sealizacin de seguridad y
salud en el trabajo.
Gua tcnica para la evaluacin y prevencin de los riesgos relativos a la utilizacin de los lugares de trabajo, que
Reglamento de Servicios de Prevencin aprobado por Real Decreto 39/1997, de 17 de enero (BOE del 31).
Disposiciones mnimas de seguridad y salud relativas a la manipulacin manual de cargas que entraen riesgos,
en particular dorso lumbar, para los trabajadores (Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, BOE del 23).
Disposiciones mnimas de seguridad y salud relativas a la utilizacin, por los trabajadores de equipos de trabajo.
Disposiciones mnimas de seguridad y salud relativas a la utilizacin, por los trabajadores de equipos de proteccin
Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, (BOE de 28/12/1992. Correccin de erratas en BOE de 24-2).
Regula las condiciones para la comercializacin y libre circulacin comunitaria de los equipos de proteccin individual.
Orden de 16 de mayo de 1994 (BOE de 1/06/94), por la que se modifica el periodo transitorio establecido en el
Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para la comercializacin y libre
circulacin comunitaria de los equipos de proteccin individual.
Real Decreto 486/1997. Disposiciones mnimas de Seguridad y Salud en los Centros de Trabajo.
OTRAS NORMAS
Ayuntamiento municipal (vas y obras, corte de calzadas, servicio de alcantarillado municipal, servicio de
alumbrado pblico, servicio de parques y jardines, etc.).
Unelco-Endesa.
Se solicitarn los servicios afectados, a las entidades descritas anteriormente (en su caso), para comprobar en que
grado pueden afectar las instalaciones proyectadas a sus instalaciones, y para tomar las medidas oportunas en su caso.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
Memoria Descriptiva General 8/9
Segn el Artculo 18 del Decreto 161/2006 (actualmente parcialmente derogado), y con el fin de obtener la puesta en
servicio de la instalacin, el titular deba presentar ante la Administracin competente en materia de energa declaracin
jurada donde manifieste que dispone de las autorizaciones de otras Administraciones Pblicas, Organismos Oficiales,
empresas de servicio pblico o de servicios de inters general afectados en bienes y derechos a su cargo, as como de
todos los permisos y autorizaciones particulares de paso o servidumbre que resulten afectados por la instalacin, debiendo
identificar a esos titulares de propiedad.
Segn el Artculo 5 del Decreto 141/2009, ya no es necesario presentar la declaracin jurada, pero en todo caso el
titular de las mismas deber disponer del punto de conexin a la red de distribucin o transporte y de los oportunos
permisos que le habiliten para la ocupacin de suelo o para el vuelo sobre el mismo.
En nuestro caso particular, no existen afecciones a terceros, puesto que el proyecto se desarrolla por completo dentro
de la propiedad del promotor.
1.9.1. Servidumbres de paso.
No existen, por pertenecer todo el inmueble y zonas anexas al mismo promotor.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
Memoria Descriptiva General 9/9
DOCUMENTO 1-B
CALIFICACIN URBANSTICA DEL SUELO
CATEGORAS DE SUELO
Proteccin Paisajstica
Suelo Rstico de
Proteccin Costera
Suelo Rstico de
Proteccin Cultural
Suelo Rstico de
Proteccin Agraria
Suelo Rstico de
Proteccin Hidrolgica
Suelo Rstico de
Proteccin de Infraestructuras
Asentamiento Rural
Suelo Urbanizable
Sectorizado Ordenado
Suelo Urbanizable
No Ordenado
Suelo Urbanizable
No Sectorizado Diferido
Suelo Urbano
Consolidado
Suelo Urbano
No Consolidado
REAS DIFERENCIADAS
API
APR
UA
AD
DET
ESR
UZI
UZR
UZO
UZD
SG
SGV
NORMAS ZONALES
Barrio
Bt
Barrio
Tradicional
Baja
Densidad
Dh
Baja Densidad
en Hilera
Casas
Adosadas
Manzana
Cerrada
Vivienda en
Rgimen de Proteccin
Ct
Casas
Terreras
Manzana de
Renovacin
Ca
M
Vp
A
E
Ra
Mr
H
Bloque
Abierto
reas
Agotadas
Singular
Especfica
Industrial
Edificaciones Adosadas
en Asentamiento Rural
Rb
Baja Densidad
en Asentamiento Rural
EL/AP
EL
Espacio Libre
ED
Educativo
SN
Sanitario
SS
Servicio Sociales
DP
Deportivo
CU
Cultural
RG
Religioso
AD
Administracin Pblica
SP
Servicio Pblico
HT
Hotel
CO
Comercial
OF
Oficinas
IT
Intercambiador de Transporte
AP
Aparcamiento en Edificio
ES
Estacin de Servicio
PT
Plataforma de Trnsito
VV
ZL
Zona Libre en
Asentamiento Rural
DT
Dotacional en
Asentamiento Rural
LMITES Y SMBOLOS
S.G. de Dotaciones
y Espacios Libres
Trmino Municipal
Paisaje Protegido
reas Diferenciadas
y Normas Zonales
Cambio de
Alenacin
Catlogo Municipal
Clasificacin de Suelo
Monumento Natural
Nueva Alineacin
Deslinde Martimo-Terrestre
HOJA
46 de 113
10
20
30
40
50
Escala 1:2.000
Metros
100
Plano
Hoja
RS 17-S
DOCUMENTO 2
MEMORIA DESCRIPTIVA ELECTRICA
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
NDICE
2.1. PROGRAMA DE NECESIDADES. POTENCIA TOTAL. .....................................................................3
2.2. DESCRIPCIN DE LA INSTALACIN. ..............................................................................................4
2.2.1. SUMINISTRO DE ENERGA4
2.2.2. CENTRO DE TRANSFORMACIN4
2.2.3. OTRAS INSTALACIONES VINCULADAS.4
2.2.4. INFLUENCIAS EXTERNAS....................5
2.2.5. ACOMETIDA (ITC-BT-11)......................6
2.2.6. CAJA GENERAL DE PROTECCIN (ITC-BT-13)..........6
2.2.7. CAJA DE PROTECCIN Y MEDIDA (ITC-BT-13)..........8
2.2.8. INTERRUPTOR DE CORTE CONTRA INCENDIOS (IPI)......8
2.2.9. LNEA GENERAL DE ALIMENTACIN (ITC-BT-14)..........9
2.2.10. CONTADORES (ITC-BT-16).........10
2.2.11. DERIVACIONES INDIVIDUALES (ITC-BT-15)..........12
2.2.12. DISPOSITIVO DE CONTROL DE POTENCIA (ITC-BT-17)................14
2.2.13. DISPOSITIVOS GENERALES DE MANDO Y PROTECCIN (ITC-BT-17).........................10
2.2.14. INSTALACIONES INTERIORES O RECEPTORAS...........................................16
2.2.15. INSTALACIONES DE USO COMN.............................................22
2.2.16. INSTALACIONES EN LOCALES DE PBLICA CONCURRENCIA (ITC-BT-28)......22
2.2.17. INSTALACIONES EN GARAJES (ITC-BT-29)25
2.2.18. INSTALACIONES EN LOCALES ESPECIALES (ITC-BT-30)......25
2.2.19. INSTALACIONES CON FINES ESPECIALES. PISCINAS Y FUENTES (ITC-BT-31).....26
2.2.20. MQUINAS DE ELEVACIN Y TRANSPORTE (ITC-BT-32).....26
2.2.21. INSTALACIN DE ALUMBRADO EXTERIOR (ITC-BT-09)...26
2.2.22. LOCALES AFECTOS A UN SERVICIO ELCTRICO (ITC-BT-30)...26
2.2.23. APARATOS DE CALDEO (ITC-BT-45)...26
2.2.24. CABLES Y FOLIOS RADIANTES EN VIVIENDAS (ITC-BT-46).........26
2.2.25. AIRE ACONDICIONADO (Descripcin, ubicacin y clculo).......26
2.2.26. AGUA CALIENTE SANITARIA.....26
2.2.27. INSTALACIONES ELCTRICAS EN MUEBLES (ITC-BT-49)....26
2.2.28. INSTALACIONES DE HIDROMASAJE (ITC-BT-27, PARTE 3).....26
2.2.29. INSTALACIONES DE SISTEMAS DE AUTOMATIZACIN (ITC-BT-51).....27
2.2.30. PUESTA A TIERRA (ITC-BT-18 Y ITC-BT-26).........27
2.2.30.1. Caractersticas del terreno.28
2.2.30.2. Redes equipotenciales en baos..28
2.2.30.3. Pararrayos........29
2.2.31. INSTALACIONES EN BAOS, ASEOS Y DUCHAS (ITC-BT-27)...31
2.2.32. INSTALACIONES CON FINES ESPECIALES (ITC-BT-38).........31
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
m2
kW
100
2,00
Ud
kW
4,50
0,75
5,25
kW
100
10,00
115
11,50
115
11,50
33,00
40,25
NMERO
POTENCIA (W)
2580
3957,75
6307,5
6682,5
CUADRO ASCENSOR
4322,5
16515
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
6600
CUADRO RACK
1500
CUADRO RITS
750
SUB TOTAL
49215,3
0,80
Coeficiente simultaneidad =
TOTAL
39372,2
Se puede ver el resto de cargas consideradas en las hojas de clculo adjuntas posteriormente, junto con todas las
aclaraciones de las previsiones de carga consideradas.
La instalacin ser alimentada desde el punto de conexin indicado por la compaa elctrica.
El esquema de conexin de la instalacin ser el TT, en el que bsicamente todas las masas de los equipos elctricos
protegidos por un mismo dispositivo de proteccin deben ser interconectadas y unidas por un conductor de proteccin a
una misma toma de corriente.
Se muestra a continuacin un esquema general de la instalacin:
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
ACOMETIDA
LGA
DERIVACIN IND.
3.5x(1x95)mm2+T
RZ1-K (AS) 0,6/1 KV
Las canalizaciones elegidas para cada una de las partes de la instalacin, teniendo en cuenta las influencias externas
descritas en el apartado anterior, son las que a continuacin se describen, con su correspondiente instalacin de referencia
segn norma UNE 20460-5-523:
Derivacin individual.
1. Canalizacin enterrada con tubos protectores de caractersticas mnimas, resistencia a la compresin 450 N y
resistencia al impacto grado normal segn Norma UNE 50086-2-4.
2. Conductores aislados unipolares en bandejas perforadas en tendido vertical u horizontal, instalacin de referencia
13 segn UNE 20460-5-523.
Instalacin interior
1. Conductores aislados en tubos o cables multiconductores en tubos, en montaje superficial o empotrados en obra,
instalaciones de referencia B y B2 segn UNE 20460-5-523 e ITC-BT-19, o cables aislados o multiconductores con cubierta
en bandejas perforadas en tendido vertical u horizontal, instalacin de referencia 13 segn UNE 20460-5-523.
Todos los mtodos de instalacin segn norma UNE 20460-5-52 y 20460-5-523.
La eleccin de estas canalizaciones minimiza el efecto de las posibles influencias externas, descritas en este
apartado.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
La demanda prevista del circuito que ser como mnimo la fijada en la Instruccin ITC-BT-010.
La mxima cada de tensin admisible, que ser del 3% en circuitos de alumbrado y 5% en circuitos de fuerza.
Se colocar un grado de proteccin mnima de IP44 e IK08, tanto para las canalizaciones como para el material elctrico
(dependiendo del emplazamiento).
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
En el cuadro se colocar una placa indicando con rotulacin indeleble: Empresa instaladora, Fecha de la instalacin e
intensidad del interruptor General automtico (IGA).
Tal como se describe en la ITC-BT-17, se deber cumplir lo siguiente:
Las envolventes de los cuadros se ajustarn a las normas UNE 20.451 y UNE-EN 60.439 -3, con un grado de proteccin
mnimo IP 30 segn UNE 20.324 e IK07 segn UNE-EN 50.102. La envolvente para el interruptor de control de potencia ser
precintable y sus dimensiones estarn de acuerdo con el tipo de suministro y tarifa a aplicar. Sus caractersticas y tipo
correspondern a un modelo oficialmente aprobado.
Tal como se describe en la ITC-BT-23, se deber cumplir lo siguiente:
La situacin de nuestra instalacin se define como natural, debido a que la red de baja tensin se encuentra subterrnea
en su totalidad. Por lo tanto la proteccin necesaria a aplicar ser de tipo II (limitador tipo II), con una tensin mxima soportada
a impulsos de 1,2/50 de 2.5 kV. La tensin soportada de nuestro limitador es de 1.8 kv, luego quedamos del lado de la
seguridad.
Debido al riesgo de nuestra instalacin no se hace necesaria la instalacin de pararrayos.
Por lo tanto, respecto a la proteccin contra sobretensiones, y tal como puede observarse en los esquemas unifilares, se
ha instalado proteccin contra sobretensiones permanentes y transitorias en los cuadros secundarios (proteccin tipo II).
Tal como se describe en la ITC-BT-24, se ha protegido a la instalacin contra los contactos directos e indirectos.
Respecto a los contactos directos mediante aislamiento de las partes activas, por alejamiento y por proteccin
suplementaria por dispositivos de corriente diferencial.
Respecto a los contactos indirectos, y para el esquema de instalacin tipo TT, se ha dispuesto el corte automtico de la
alimentacin tras un fallo para evitar los efectos peligrosos, mediante la conexin a tierra de todas las masas susceptibles de
entrar en tensin.
Para la proteccin contra los contactos indirectos, tambin puede usarse el empleo de material de clase II o de doble
aislamiento.
Respecto a las NP2010, en su punto 9.5.2.1., se cita:
Se admitir instalar en el interior del armario el cuadro general de mando y proteccin de los servicios comunes del
edificio, siempre que las dimensiones reglamentarias lo permitan.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
C2: Circuito de distribucin interna, destinado a tomas de corriente de uso general y frigorfico.
C4: Circuito de distribucin interna, destinado a alimentar la lavadora, lavavajillas y termo elctrico.
C5: Circuito de distribucin interna, destinado a alimentar tomas de corriente de los cuartos de bao, as como las
bases auxiliares del cuarto de cocina.
C7: Circuito adicional al C2, para ms de 20 tomas de corriente de uso general o para superficies mayores de 160 m2.
C8: Circuito de distribucin interna destinado a la instalacin de calefaccin elctrica, cuando existe previsin de sta.
C9: Circuito de distribucin interna destinado a la instalacin de aire acondicionado, cuando existe previsin de ste.
C11: Circuito de distribucin interna destinado a la alimentacin del sistema de automatizacin, gestin tcnica de la
energa y seguridad, cuando existe previsin de ste.
C12: Circuitos adicionales a cualquiera de los tipos C3 o C4, cuando se prevean stos, o para el C5 cuando el nmero
de tomas de corriente exceda de 6.
Los conductores sern de cobre y para el clculo de su seccin hemos tenido en cuenta:
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
La demanda prevista del circuito que ser como mnimo la fijada en la Instruccin ITC-BT-010.
La mxima cada de tensin admisible, que ser del 3% en circuitos de alumbrado y 5% en circuitos de fuerza.
Los sistemas de instalacin de las instalaciones interiores debern tener en consideracin los principios fundamentales de
la norma UNE 20.460-5-52. Los sistemas de instalacin de las canalizaciones en funcin de los tipos de conductores o cables
deben estar de acuerdo con la tabla 1 de la ITC-BT 20 y los sistemas de instalacin de las canalizaciones, en funcin de la
situacin deben estar de acuerdo con la tabla 2.
ELECCION DE LA CANALIZACIN: principalmente realizada mediante cables multiconductores en bandeja perforada con
tapa (canal protectora) en tendido horizontal o vertical por el interior del edificio. Se admitir en sala de mquinas montaje
superficial, mediante tubo CODIGO 4321. En ciertos tramos se admitir la transicin de bandeja a tubo de PVC libre de
halgenos CDIGO 2221 (derivaciones a receptores), si bien la transicin entre cada tipo de cable, se realizar en caja de
derivacin con bornas.
SITUACION DE LAS CANALIZACIONES: En bandeja perforada con tapa (canal protectora) adosada a techos y paredes
del local, discurriendo principalmente, por el falso techo del edificio. En determinadas zonas del edificio, mediante tubos fijos de
superficie o empotrados en estructura (paredes y techos.)
En las canalizaciones superficiales, los tubos debern ser perfectamente rgidos y en casos especiales podrn usarse
tubos curvables. Sus caractersticas mnimas se presentan en la siguiente tabla (tabla 1 ITC-BT 21).
En las canalizaciones empotradas, los tubos protectores podrn ser rgidos, curvables o flexibles, y sus caractersticas
mnimas se describen en la siguiente tabla (tabla 3 ITC-BT 21) para tubos empotrados en obras de fbrica (paredes, techos y
falsos techos), huecos de la construccin o canales protectoras de obra y en la tabla a continuacin para tubos empotrados
embebidos en hormign (tabla 4 ITC.BT 21).
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
En las canalizaciones enterradas (en caso de haberlas), los tubos protectores sern conforme a lo establecido en la norma
UNE-EN 50086-2-4 y sus caractersticas mnimas sern para las instalaciones ordinarias las indicadas en la siguiente tabla:
Las canalizaciones superficiales que se realicen con canales protectoras sern conformes a lo dispuesto en las normas de
la serie UNE-EN 50.085. Presentarn grado de proteccin IP4X o superior (clasificadas como canales con tapa de acceso que
solo puede abrirse con herramientas) y sus caractersticas mnimas se presentan en la siguiente tabla (tabla 11 ITC-BT 21).
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
La instalacin y colocacin de tubos y canales protectoras deber cumplir con lo indicado en las ITCBT 19, ITC-BT 20 e
ITC-BT 21, as como lo prescrito en la norma UNE 20.460.
No se atravesarn elementos resistentes de la estructura, disponiendo los tubos o partes componentes de la instalacin
empotrados o sobre puestos, en las partes consideradas como estructurales.
El paso de las canalizaciones a travs de elementos de la construccin, tales como muros, tabiques y techos se realizar
con las siguientes prescripciones:
En toda la longitud de los pasos de las canalizaciones no se dispondrn empalmes o derivaciones de cables.
Las canalizaciones estarn suficientemente protegidas contra los deterioros mecnicos, las acciones qumicas y los
efectos de la humedad. Esta proteccin se exigir de forma continua en toda la longitud de paso.
Si se utilizan tubos no obturados para atravesar un elemento constructivo que separe dos locales de humedades
marcadamente diferentes, se dispondrn de modo que se impida la entrada y acumulacin de agua en el local menos hmedo,
curvndolos convenientemente en su extremo hacia el local ms hmedo. Cuando los pasos desemboquen al exterior se
instalar en el extremo del tubo una pipa de porcelana o vidrio, o de otro material aislante adecuado, dispuesta de modo que el
paso exterior-interior de los conductores se efecte en sentido ascendente.
En el caso que las canalizaciones sean de naturaleza distinta a uno y otro lado del paso, ste se efectuar por la
canalizacin utilizada en el local cuyas prescripciones de instalacin sean ms severas.
Para la proteccin mecnica de los cables en la longitud del paso, se dispondrn stos en el interior de tubos normales
cuando aquella longitud no exceda de 20 cm y si excede, se dispondrn tubos conforme a la tabla 3 de la Instruccin ITC-BT-21.
Los extremos de los tubos metlicos sin aislamiento interior estarn provistos de boquillas aislantes de bordes redondeados o de
dispositivo equivalente, o bien los bordes de los tubos estarn convenientemente redondeados, siendo suficiente para los tubos
metlicos con aislamiento interior que ste ltimo sobresalga ligeramente del mismo. Tambin podrn emplearse para proteger
los conductores los tubos de vidrio o porcelana o de otro material aislante adecuado de suficiente resistencia mecnica. No
necesitan proteccin suplementaria los cables provistos de una armadura metlica ni los cables con aislamiento mineral,
siempre y cuando su cubierta no sea atacada por materiales de los elementos a atravesar.
Si el elemento constructivo que debe atravesarse separa dos locales con las mismas caractersticas de humedad, pueden
practicarse aberturas en el mismo que permitan el paso de los conductores respetando en cada caso las separaciones indicadas
para el tipo de canalizacin de que se trate.
Los pasos con conductores aislados bajo molduras no excedern de 20 cm; en los dems casos el paso se efectuar por
medio de tubos.
En los pasos de techos por medio de tubo, ste estar obturado mediante cierre estanco y su extremidad superior saldr
por encima del suelo una altura al menos igual a la de los rodapis, si existen, o a 10 centmetros en otro caso. Cuando el paso
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
se efecte por otro sistema, se obturar igualmente mediante material incombustible, de clase y resistencia al fuego, como
mnimo, igual a la de los materiales de los elementos que atraviesa.
Los conductores y cables que se empleen como conductores activos en las instalaciones sern de cobre y sern siempre
aislados.
La seccin de los conductores a utilizar se determinar de forma que la cada de tensin entre el origen de la instalacin
interior y cualquier punto de utilizacin sea, salvo lo prescrito en las Instrucciones particulares, menor del 3% de la tensin
nominal para alumbrado y del 5% para los dems usos.
En instalaciones interiores, para tener en cuenta las corrientes armnicas debidas a cargas no lineales y posibles
desequilibrios, salvo justificacin por clculo, la seccin del conductor neutro ser como mnimo igual a la de las fases.
Las intensidades mximas admisibles, se regirn en su totalidad por lo indicado en la norma UNE 20.460- 5-523 y su
anexo Nacional.
Los conductores de la instalacin deben ser fcilmente identificables, especialmente por lo que respecta al conductor de
neutro y al conductor de proteccin. Se emplearn los siguientes colores en el aislamiento de los conductores:
En cuanto a los conductores de proteccin se aplicar lo indicado en la Norma UNE 20.460-5-54 en su apartado 543. Para
los conductores de proteccin que estn constituidos por el mismo metal que los conductores de fase o polares, tendrn una
seccin mnima igual a la fijada en la siguiente tabla (tabla 2 ITC.BT19). En caso de que sean de distinto material, la seccin se
determinar de forma que presente una conductividad equivalente a la que resulta de aplicar dicha tabla.
En la instalacin de los conductores de proteccin se tendr en cuenta las indicaciones de la ITC-BT 19, apartado 2.3.
Para que se mantenga el mayor equilibrio posible en la carga de los conductores que forman parte de la instalacin, se
procurar que aquella quede repartida entre sus fases o conductores polares.
En lo que respecta a derivaciones a cuadros secundarios y receptores, los circuitos estarn protegidos cada uno de ellos
por un interruptor automtico de corte omnipolar con accionamiento manual y dispositivos de proteccin contra sobrecargas y
cortocircuitos con una intensidad asignada segn su aplicacin.
La instalacin de cuartos de baos y aseos se realizar cumpliendo con lo dispuesto en la ITC-BT-27 respetando los
volmenes clasificados en el apartado 2.1 Clasificacin de los volmenes.
Se deber dar cumplimiento a todo lo indicado en el apartado 2.2 Proteccin para garantizar la seguridad y en la eleccin
e instalacin de los materiales elctricos se tendr en cuenta el apartado 2.3 en su Tabla 1.
PRESCRIPCIONES GENERALES
En ningn caso se permitir la unin de conductores mediante conexiones y/o derivaciones por simple retorcimiento o
arrollamiento entre s de los conductores, sino que deber realizarse siempre utilizando bornes de conexin montados
individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexin; puede permitirse as mismo, la utilizacin de bridas de
conexin. Siempre debern realizarse en el interior de las cajas de empalme y/o de derivacin, que sern preferentemente
estancas, salvo en los casos indicados en el apartado 3.1 de la ITC-BT-21. La instalacin de los tubos se ejecutar dando
cumplimiento a todo lo indicado en la ITC-BT-21 y de forma especial se atender a todo lo indicado en el apartado 1.2.1 Tubos
en canalizaciones fijas en superficie siendo los dimetros exteriores mnimos de los tubos los indicados en la Tabla 2 de dicha
instruccin.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
Las instalaciones interiores debern cumplir con los sistemas y modos de instalacin que se reflejan en el REBT, como los
ejemplos que se indican a continuacin:
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
Instalacin de ascensor.
En las diferentes plantas, se ha previsto colocar los cuadros generales de distribucin y proteccin de los servicios
generales del edificio.
La situacin de los cuadros de distribucin, proteccin y mando secundarios de los servicios generales, se pueden
observar en los esquemas elctricos de los planos que se adjuntan.
El cuadro general de distribucin deber colocarse en el punto ms prximo posible a la entrada de la acometida o
derivacin individual y se colocar junto o sobre l, los dispositivos de mando y proteccin establecidos en la ITC-BT17. Cuando no sea posible la instalacin del cuadro general en este punto, se instalar en dicho punto un dispositivo de
mando y proteccin. Del citado cuadro general saldrn las lneas que alimentan directamente los aparatos receptores o
bien las lneas generales de distribucin a las que se conectar mediante cajas o a travs de cuadros secundarios de
distribucin los distintos circuitos alimentadores. Los aparatos receptores que consuman ms de 16 A se alimentarn
directamente desde el cuadro general o desde los cuadros secundarios.
El cuadro general de distribucin as como los cuadros secundarios, se instalarn en lugares a los que no tenga acceso
el pblico y separados de los locales donde exista riesgo de incendio o de pnico, por medio de elementos a prueba de
incendios y puertas cortafuegos. Los contadores podrn instalarse en otro lugar, previo acuerdo con la compaa
suministradora, y siempre antes del cuadro general.
En el cuadro general de distribucin y en los secundarios se instalarn dispositivos de mando y proteccin para cada
una de las lneas generales de distribucin y de alimentacin directa a receptores. Adems se indicar en el cuadro el
circuito al que pertenecen, mediante una placa indicadora junto al interruptor.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
En las instalaciones de alumbrado en locales dnde se rena pblico, el nmero de lneas secundarias y su disposicin
en relacin con el total de lmparas a alimentar ser tal que el corte de corriente en cualquiera de ellas, no afecte a
ms de la tercera parte del total de lmparas instaladas en dichos locales. Cada una de estas lneas estar alimentada
en su origen contra sobrecargas, cortocircuitos y si procede, contra contactos indirectos.
Las canalizaciones deben realizarse segn lo dispuesto en la ITC-BT-19 e ITC-BT-20 y estarn constituidas por:
1.
Conductores aislados, de tensin asignada no inferior a 450/750V, colocados bajo tubos o canales protectores,
Conductores aislados, de tensin asignada no inferior a 450/750V, con cubierta de proteccin, colocados en
huecos de la construccin totalmente construidos en materiales incombustibles de resistencia al fuego RF-120, como
mnimo.
3.
Conductores rgidos aislados, de tensin asignada no inferior a 0,6/1 KV armados, colocados directamente sobre
las paredes.
Los cables y sistemas de conduccin de cables se instalarn de manera que no se reduzcan las caractersticas de la
estructura del edificio en la seguridad contra incendios. Los cables elctricos a utilizar en las instalaciones de tipo
general y en el conexionado de cuadros, sern no propagadores del incendio y con emisin de humos de opacidad
reducida. Los cables con caractersticas equivalentes a las de la norma UNE 21.123 parte 4 5, o la norma UNE
21.1002 cumplen con esta prescripcin.
Los elementos de conduccin de cables con caractersticas equivalentes a los clasificados como no propagadores de
la llama segn normas UNE EN 50.085-1 y UNE EN 50.086-1 cumplen con esta prescripcin.
Los cables elctricos destinados a circuitos de servicios de seguridad no autnomos o a circuitos de servicios con
fuentes autnomas centralizadas, deben mantener el servicio durante y despus del incendio, siendo conformes a las
especificaciones de la norma UNE-EN 50.200 y tendrn emisin de humos y opacidad reducida. Los cables con
caractersticas equivalentes a las de la norma UNE 21.123 partes 4 5 apartado 3.4.6, cumplen con esta prescripcin.
Las fuentes propias de energa de corriente alterna a 50 Hz, no podrn dar tensin de retorno a la acometida o
acometidas de la red de Baja Tensin pblica que alimenten al local de pblica concurrencia.
Cableado
Cable para la instalacin general: no propagadores de incendio, y con emisin de humos y opacidad reducida.
Se colocar para toda la instalacin de cancha cubierta y vestuarios.
Tubos no propagadores de la llama.
Instalacin interior bajo tubo:
- Conductor en tubos: O7Z1-K (AS). Aislamiento 450/750.
- Conductor en canal protectora-bandeja: RZ1-K (AS). Aislamiento 0.6/1 kV.
NOTA: canal protectora-bandeja, tipo bandeja UNEX 66. Aunque la denominacin comercial de la canalizacin sea
de bandeja, se considera como canal protectora, puesto que posee tapa y cumple con las caractersticas tcnicas y
ensayos obligatorios para las canales protectoras.
Cable para circuitos de seguridad (en su caso): resistentes al fuego, no propagadores de incendio y con emisin de
humos y opacidad reducida (AS+, alta seguridad mejorada).
Se colocar para la conexin entre los pulsadores y la central de alarma, por ser un servicio de seguridad no
autnomo, que debe mantener su uso durante y despus del incendio.
El circuito de alumbrado se repartir en ms de tres lneas, para evitar que quede sin iluminacin ms de una tercera
parte del local.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
Los tubos, canales y bandejas para conduccin de cables pueden estar fabricados en PVC u otros materiales
siempre y cuando cumplan con la caracterstica de no propagador de la llama.
Cuadros elctricos
Los cuadros elctricos dispondrn de llave para su apertura, y seal identificativa de riesgo elctrico (tringulo amarillo).
Iluminacin de emergencia
Se justificar la iluminacin de emergencia y los valores mnimos de iluminancia contenidos en el apartado 3 de la
ITC-BT-28, para cada uno de los tipos de alumbrado de emergencia: alumbrado de evacuacin para las personas y
alumbrado ambiente para los elementos de seguridad, como son los extintores, pulsadores de alarma o cuadro elctrico.
Se debern detallar los recorridos de evacuacin, as como sus valores de iluminancia previstos.
Para cumplir con estos requerimientos se adjunta resultados del programa daisalux, en donde se detalla el resultado
de la instalacin de emergencia proyectada, con el cumplimiento de sus valores mnimos. Se deber tener un mnimo de 1
lux a nivel de suelo, en los recorridos de evacuacin y de 5 lux en los aparatos de seguridad (extintores) y cuadros de
distribucin.
Caractersticas del alumbrado de emergencia:
La alimentacin para las luminarias de emergencia ser automtica, y de corte muy breve o sin corte.
Las luminarias sern de doble aislamiento (no se hace necesaria su conexin a tierra).
Estarn protegidas mediante interruptor automtico de 2x10 A, colgado aguas abajo del interruptor automtico
(2x10 A) del circuito de alumbrado al que pertenecen.
Se pondrn en funcionamiento cuando la tensin descienda por debajo del 70% de su valor nominal.
Segn CTE y REBT, los lugares de colocacin de alumbrado de emergencia sern los siguientes:
Las luminarias se colocarn a una altura mnima de 2 m por encima del suelo y se activarn por fallo de la
alimentacin (menos del 70% de su valor nominal) de la instalacin de alumbrado normal.
Suministros de seguridad (en su caso)
La alimentacin de la central de alarma (activada por pulsadores), contar con alimentacin complementaria, que en
este caso ser un batera de 24 V, que le proporcionar la energa necesaria en caso de fallo de la red normal de
alimentacin.
Iluminacin
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
Adems de lo establecido en la ITC-BT-28, se debern cumplir las prescripciones contempladas en el CTE DB-SU-4:
Seguridad frente al riesgo causado por una iluminacin inadecuada.
Segn este documento En cada zona se dispondr una instalacin de alumbrado capaz de proporcionar, una
iluminancia mnima de 20 lux en zonas exteriores y de 100 lux en zonas interiores, excepto aparcamientos interiores en
donde ser de 50 lux, medida a nivel del suelo.
El factor de uniformidad media ser del 40% como mnimo.
En nuestro caso, como no existe un bajo nivel de iluminacin para el desarrollo de la actividad, ni existen rampas o
escaleras, no es necesaria la colocacin de balizas.
Las cajas de conexin, interruptores, tomas de corriente y, en general, toda la aparamenta utilizada, deber presentar
el grado de proteccin correspondiente a la cada vertical de gotas de agua, IPX1. Sus cubiertas y las partes accesibles de
los rganos de accionamiento no sern metlicos.
Los receptores de alumbrado estarn protegidos contra la cada vertical de agua, IPX1 y no sern de clase 0.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
alumbrado y ventilacin de las cabinas, as como los correspondientes a los indicadores de posicin, debern estar
conectados a un interruptor independiente del anterior.
Las canalizaciones que vayan desde el dispositivo general de proteccin al equipo elctrico, debern estar
dimensionadas para que el arranque del motor no provoque una cada de tensin superior al 5%.
Los ascensores, las estructuras de todos los motores, mquinas elevadoras, combinadotes y cubiertas metlicas de
todos los dispositivos elctricos en el interior de las cajas o sobre ellas y en el hueco, se conectarn a tierra. Los locales,
recintos, etc., en los que est instalado el equipo elctrico de accionamiento, solo deber ser accesible a personas
cualificadas.
Los cables que suspenden la cabina deben soportar una carga 12-20 veces mayor que la exigida por el peso mximo
autorizado.
La lnea de alimentacin ser de: 4 x (1 x 10) + 1 x 10 mm2. RZ1-K (AS)-XLPE 0.6/1 kV en Cu.
El modelo a instalar ser decisin de la propiedad, seleccionando el tipo que mejor se adapte a las caractersticas del
edificio.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
por conductor de cobre desnudo de 35 mm enterrado a una profundidad de 0,80 m. y unido, mediante conduccin en anillo
al permetro del edificio a los elementos metlicos de la estructura.
Se instalarn arquetas de puesta a tierra, con picas de acero galvanizado de 2 m de longitud y 35 mm de dimetro en
caso de ser necesario, que enlazarn la lnea de puesta a tierra con la caja de proteccin y medida mediante la lnea
principal de puesta a tierra. Las conexiones se realizarn mediante soldadura aluminotermia o mediante grapas homologas,
dando garanta de continuidad elctrica.
El conductor de proteccin se unir al conductor de tierra mediante el borne de conexin o puesta a tierra. Para
contener este borne se habilitarn una o ms arquetas de unos 30 x 30 cm, de forma que la tapa de la arqueta tenga
grabada de forma indeleble uno de los smbolos de identificacin de tierra.
Se instalarn dichas arquetas o puntos de puesta a tierra, para su comprobacin y medicin en los siguientes lugares:
localizacin de la centralizacin de contadores y en la base de las estructuras metlicas de los ascensores. En la CGP ser
tambin obligada su colocacin a tierra, en caso de no seleccionarse un aislamiento de clase 2 para la misma.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
El conductor de proteccin unir todas las masas metlicas del edificio y ser preferiblemente protegido, discurra o no
bajo la misma envolvente que el resto de conductores.
Los electrodos s dimensionarn de forma que, considerando su mxima resistencia a tierra a lo largo de la vida de la
instalacin y en cualquier poca del ao, no se puedan producir tensiones de contacto superiores a:
- 24 V en local o emplazamiento conductor
- 50 V en los dems casos.
En el momento de dar de alta una instalacin para su puesta en marcha, el director de obra o instalador deber
comprobar el sistema de puesta a tierra y su medida de resistencia, que deber ser inferior a 37 .
Se hace resaltar que los aparatos receptores que lo necesiten, estarn protegidos mediante su correspondiente
puesta a tierra, as como las partes metlicas anexas a la instalacin. El valor de la "puesta a tierra" ser inferior a 20
Ohmios.
Segn la ITC BT 26, se debern conectar a tierra todas las masas metlicas importantes, as como las de los
aparatos receptores; adems de cualquier elemento metlico, no aislado, existente en los baos o aseos, y las antenas de
radio y televisin.
2.2.30.1.- Caractersticas del terreno:
El terreno para la puesta a tierra, est compuesto por diferentes tipos de aspecto frtil. Dicho terreno se considera de
unas caractersticas buenas respecto a la resistividad del terreno. El valor que se va a considerar para dicha resistividad
ser de 50 m (segn tabla 4 de ITC-BT-18).
Al ser una reforma de un edificio antiguo, se desconoce la situacin o existencia de la red de tierras, por lo cual se van
a realizar los clculos suponiendo la inexistencia de la misma. Por lo tanto se debern colocar nuevas redes de tierras,
utilizando los patios existentes, huecos de ascensor, cuartos de instalaciones, etc. y todas aquellas partes en las cuales
podamos acceder al suelo bajo la edificacin. Se debern colocar todas las picas necesarias (picas de 2 metros de longitud
de acero cobreado) para llegar a la resistencia mnima obligatoria segn REBT y compaa suministradora (valor inferior a
37 ).
Debido a la situacin especial de esta reforma, los clculos de la toma de tierra necesaria se realizarn in situ,
comprobando el estado de las tierras, y de las picas necesarias a instalar.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
- Partes metlicas accesibles de la estructura del edificio. Los marcos metlicos de puertas, ventanas y similares
no se consideran partes externas accesibles, a no ser que estn conectadas a la estructura metlica del edificio.
- Otras partes conductoras externas, por ejemplo partes que son susceptibles de transferir tensiones.
Estos requisitos no se aplican al volumen 3, en recintos en los que haya una cabina de ducha prefabricada con sus
propios sistemas de drenaje, distintos de un cuarto de bao, por ejemplo un dormitorio.
Las baeras y duchas metlicas deben considerarse partes conductoras externas susceptibles de transferir
tensiones, a menos que se instalen de forma que queden aisladas de la estructura y de otras partes metlicas del edificio.
Las baeras y duchas metlicas pueden considerarse aisladas del edificio, si la resistencia de aislamiento entre el rea de
los baos y duchas y la estructura del edificio, medido de acuerdo con la norma UNE 20.460 -6-61, anexo A, es de cmo
mnimo 100 k.
2.2.30.3.- Pararrayos:
En el mbito de aplicacin del SU criterios generales de aplicacin, en su punto 3, se cita:
En obras de reforma en las que se mantenga el uso, este DB debe aplicarse a los elementos del edificio modificados
por la reforma, siempre que ello suponga una mayor adecuacin a las condiciones de seguridad de utilizacin y
accesibilidad establecidas en este DB.
La reforma no ha modificado la instalacin del pararrayos, puesto que no existe, por lo que no entrara en su mbito
de aplicacin, ni en el alcance del actual proyecto.
An as, y considerando la seguridad del edificio, se va a calcular para comprobar su obligatoriedad o no.
SU 8. Seguridad frente al riesgo relacionado con la accin del rayo
Procedimiento de verificacin:
Ne (frecuencia esperada de impactos) Na (riesgo admisible). En tal caso no se necesitara disponer de ningn sistema de
instalacin de proteccin frente al rayo.
Determinacin de Ne:
Ng densidadde impactos en Canarias 1
Ne Ng A e C110 6 ;
Determinacin de Na:
5,5
10 3 ;
C2C3 C 4 C5
5,5
N
10 3 0,0055 ;
a 1 1 1 1
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
Adems, cuando la altura del techo exceda los 2,25 m por encima del suelo, el espacio comprendido entre el
volumen 1 y el techo o hasta una altura de 3 m por encima del suelo, cualquiera que sea el valor menor, se considera
volumen 2.
Volumen 3
Est limitado por:
a) El plano vertical lmite exterior del volumen 2 y el plano vertical paralelo situado a una distancia de ste de 2,4
m; y
b) El suelo y el plano horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo
Adems, cuando la altura del techo exceda los 2,25 m por encima del suelo, el espacio comprendido entre el
volumen 2 y el techo o hasta una altura de 3 m por encima del suelo, cualquiera que sea el valor menor, se considera
volumen 3.
El volumen 3 comprende cualquier espacio por debajo de la baera o ducha que sea accesible slo mediante el
uso de una herramienta siempre que el cierre de dicho volumen garantice una proteccin como mnimo IP X4. Esta
clasificacin no es aplicable al espacio situado por debajo de las baeras de hidromasaje y cabinas.
Proteccin para garantizar la seguridad
Cuando se utiliza MBTS, cualquiera que sea su tensin asignada, la proteccin contra contactos directos debe
estar proporcionada por:
- barreras o envolventes con un grado de proteccin mnimo IP2X o IPXXB, segn UNE 20.324 o
- aislamiento capaz de soportar una tensin de ensayo de 500 V en valor eficaz en alterna durante 1 minuto.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
DOCUMENTO 3
MEMORIA JUSTIFICATIVA ELCTRICA
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
NDICE
2.1. POTENCIA TOTAL DEL EDIFICIO O INSTALACIN (ITC-BT-10). .................................. 3
2.1.1. CARGA CORRESPONDIENTE A VIVIENDAS...3
2.2. CLCULOS ELCTRICOS. ................................................................................................. 3
2.2.1. FRMULAS DE CLCULO.....3
2.2.2. CARACTERSTICAS DE LOS MATERIALES DE LOS CABLES.....4
2.2.3. TEMPERATURA.......5
2.2.4. CLCULO DE LA ACOMETIDA.........6
2.2.5. CLCULO DE LA DERIVACIN........6
2.2.6. TABLAS DE CLCULO........6
2.2.7. CLCULO DE INTENSIDADES DE CORTOCIRCUITO........6
2.2.8. FILIACIN Y SELECTIVIDAD.....6
2.2.9. PROTECCIN CONTRA SOBRETENSIONES (transitorias y permanentes)....6
2.3. ELECCIN DE LAS CANALIZACIONES. ........................................................................... 7
2.3.1. INFLUENCIAS EXTERNAS...........7
2.3.2. CANALIZACIONES.............8
2.3.3. PROTECCIN FRENTE AL FUEGO.............10
2.4. ACOMETIDA Y CGP. ......................................................................................................... 10
2.5. PUESTA A TIERRA. .......................................................................................................... 10
2.6. CLCULOS LUMNICOS. .................................................................................................. 10
2.6.1. ALUMBRADO DE EMERGENCIA (ITC-BT-28)...............10
2.6.2. INSTALACIN DE ALUMBRADO ................12
2.6.2.1. Descripcin ..............12
2.6.2.2. Clculo ..............12
2.6.3. CTE-DB-HE3.... ................13
2.6.4. CTE-DB-SU4.... ................15
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
2.1.
m2
kW
100
2,00
Ud
kW
4,50
0,75
5,25
kW
100
10,00
115
11,50
115
11,50
33,00
40,25
NMERO
POTENCIA (W)
2580
3957,75
6307,5
6682,5
CUADRO ASCENSOR
4322,5
16515
6600
CUADRO RACK
1500
CUADRO RITS
750
SUB TOTAL
Coeficiente simultaneidad =
49215,3
0,80
TOTAL
39372,2
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
2.2.
CLCULOS
Sistema trifsico.
3 V cos
P
V cos
Sistema monofsico.
Cada de tensin:
Up
PL
56 V S
Sistema trifsico.
Up
2 P L
56 V S
Sistema monofsico.
P L 100
56 V U max (%) V
Sistema trifsico.
2 P L 100
56 V U max (%) V
Sistema monofsico.
Sistema trifsico.
Sistema monofsico.
Pmax 2
U max (%) V 56 V S
L 100
Sistema trifsico.
Pmax 2
U max (%) V 56 V S
2 L 100
Sistema monofsico.
Lmax
U max (%) V 56 V S
P 100
Sistema trifsico.
Lmax
U max (%) V 56 V S
2 P 100
Sistema monofsico.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
Conductividad:
Tensin
nominal
kV
0,6/1
Seccin (1)
2
mm
ESPESOR
mm
Conductor
N min. de
alambres
Enterrada
(25C)
Bajo
tubo
(25C)
Al aire
(40C)
Aislamiento
Cubierta
1x50
180
144
140
1,0
1,4
1x95
15
260
208
220
1,1
1,5
1x150
15
330
264
300
1,4
1,6
1x240
30
430
344
420
1,7
1,7
2.2.3. TEMPERATURA.
Se calcular segn lo dispuesto en la norma UNE 20460-5-523.
Las temperaturas mximas de funcionamiento segn el tipo de aislamiento vienen recogidas en la tabla 52- A de la
norma UNE 240-5-523.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
Para los conductores aislados y los cables al aire, cualquiera que sea su modo de instalacin: 40 C.
2.
Se desprecia siempre la resistencia correspondiente al transformador (al ser despreciable frente a la aportada por
los conductores) y la reactancia correspondiente a los conductores (al ser despreciable frente a la aportada por el
transformador).
Se desprecia la impedancia aportada por pletinas, embarrados y conexiones.
Mediante estas aproximaciones se obtendrn siempre valores de corrientes de cortocircuito superiores a los que
realmente pudieran presentarse en los puntos considerados (debido a que se desprecian valores de resistencias y
reactancias que haran aumentar el valor de la impedancia de cortocircuito y por tanto disminuir la corriente de
cortocircuito).
Los valores de corriente de cortocircuito se presentan en las correspondientes hojas de clculo.
Las protecciones contra cortocircuitos elegidas debern:
Tener un poder de corte y cierre suficientes para hacer frente a las corrientes de cortocircuito mximas.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
SALAS DE
MQUINAS
ZONAS
COMUNES
UTILIZACIN
EDIFICIOS
Temperatura: AA5
Humedad y t = AB5
Altitud: AC1
Agua: AD1
Cuerpos extraos: AE4
Corrosin: AF1
Choques: AG1
Vibraciones: AH1
Otras acciones mecnicas: AJ
Flora: AK1
Fauna: AL1
Radiaciones: AM1
Solar: AN1
Ssmica: AP1
Rayo: AQ2
Movimiento del aire: AR1
Viento: AS1
Capacitacin: BA1
Resistencia: BB
Contactos con tierra: BC2
Evacuacin: BD1
Materias: BE1
Materiales: CA1
Diseo: CB1
Temperatura: AA5
Humedad y t = AB5
Altitud: AC1
Agua: AD1
Cuerpos extraos: AE4
Corrosin: AF1
Choques: AG1
Vibraciones: AH1
Otras acciones mecnicas: AJ
Flora: AK1
Fauna: AL1
Radiaciones: AM1
Solar: AN1
Ssmica: AP1
Rayo: AQ2
Movimiento del aire: AR1
Viento: AS1
Capacitacin: BA1
Resistencia: BB
Contactos con tierra: BC2
Evacuacin: BD1
Materias: BE1
Materiales: CA1
Diseo: CB1
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
2.3.2.- CANALIZACIONES
Segn las tablas de ITC-BT-20, apartado 2.2, se recogen los criterios de eleccin de las canalizaciones en funcin de
los conductores y cables a instalar.
En nuestro caso, para conductores aislados, se permite su instalacin en tubos y en canales (bandeja con tapa que
cumpla con las prescripciones de canal), que sern los sistemas de canalizacin empleados, para todo el centro.
Este tipo de canalizacin se puede colocar en las situaciones que se reflejan en la tabla.
Para las instalaciones interiores se usarn conductores aislados en conductos en falso techo para ciertas zonas
del centro (con Ref n 4 le corresponde el modelo B1) y en montaje superficial para la zona de sala de mquinas
o cuartos tcnicos (con Ref n 41 le corresponde el modelo B2).
En las zonas comunes, se colocarn conductores aislados en bandeja con tapa (con la consideracin de canal
protectora), segn Ref n 8 le corresponde el modelo E/F.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
Esta tabla es de aplicacin directa en Espaa, y no necesita de factores de correccin por temperatura.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
3. Los aparcamientos cerrados o cubiertos cuya superficie construida exceda de 100 m2, incluidos los pasillos y las
escaleras que conduzcan hasta el exterior o hasta zonas generales del edificio.
4. Los equipos que alberguen equipos generales de las instalaciones de proteccin contra incendios y los de riesgo
especial.
5. Los aseos generales de planta en edificios de uso pblico.
6. Los lugares en los que se ubican cuadros de distribucin o de accionamiento de la instalacin de alumbrado en las
zonas antes citadas.
7. Las seales de seguridad.
De acuerdo con lo anterior las plantas del edificio que nos ocupa estarn dotadas con alumbrado de emergencia en
los recorridos de evacuacin, puntos de seguridad (ubicacin del cuadro elctrico y extintores). La distribucin y tipologa de
estas luminarias de emergencia pueden observarse en el plano de planta de instalaciones del presente proyecto.
Posicin y caractersticas de las luminarias.
Con el fin de proporcionar una iluminacin adecuada las luminarias cumplirn las siguientes condiciones:
Se dispondr una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario destacar un peligro
potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
Con el fin de identificar los colores de seguridad de las seales, el valor mnimo del ndice de rendimiento cromtico
Ra de las lmparas ser de 40.
Iluminacin de las seales de seguridad.
La iluminacin de las seales de evacuacin indicativas de las seales de las salidas y de las seales indicativas de
los medios manuales de proteccin contra incendios y de los de primeros auxilios, deben cumplir los siguientes requisitos:
La iluminancia de cualquier rea de color de seguridad de la seal debe ser al menos de 2 cd/m2 en todas las
direcciones de visin importantes.
La relacin de la luminancia mxima a la mnima dentro del color blanco o de seguridad no debe ser mayor de 10:1,
debindose evitar variaciones importantes entre puntos adyacentes.
La relacin entre la luminancia Lblanca y la luminancia Lcolor >10, no ser menor que 5:1 ni mayor que 15:1.
Las seales de seguridad deben estar iluminadas al menos al 50% de la iluminancia requerida, al cabo de 5 s y al
100% al cabo de 60 s.
Prescripciones de los aparatos de alumbrado de emergencia autnomo.
Todas las luminarias de emergencias a emplear sern del tipo autnomas, con una autonoma mnima de 1 hora.
Los aparatos autnomos destinados a alumbrado de emergencia debern cumplir las normas UNE-EN 60.598-2-22 y
la norma UNE 20.392 o UNE 20.062, segn sea la luminaria para lmparas fluorescentes o incandescentes,
respectivamente.
Situacin de los aparatos de alumbrado de emergencia.
El alumbrado de emergencia, con alumbrado de seguridad se distribuye adecuadamente para permitir la evacuacin
fcil y segura de todas las personas que se encuentren en el edificio, garantizando el reconocimiento y la utilizacin de los
medios.
Se han instalado luminarias de 70 lmenes con autonoma de 1 hora, que cumplen sobradamente los mnimos
establecidos. Se encuentran dispuestas en todas las vas de evacuacin, lugares de uso comn y de servicios, direcciones,
puertas y salidas de emergencia, procurando que las luminarias estn colocadas encima de los elementos necesarios para
la extincin de incendios.
El alumbrado de emergencia estar conectado a la red elctrica mediante circuitos independientes.
Los resultados del programa Daisalux para las zonas comunes del edificio, se incluyen en el anexo 2.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
Nivel mnimo de
iluminacin (lux)
100
2)
200
3)
500
4)
1.000
50
100
25
50
(*) El nivel de iluminacin de una zona en la que se ejecute una tarea se medir a la altura donde sta se realice; en el
caso de zonas de uso general a 85 cm. del suelo y en el de las vas de circulacin a nivel del suelo.
Deber cumplirse con la norma UNE-EN-12.464, sobre iluminacin en centros de trabajo:
Salas de oficina, que nos pide un alumbrado mnimo que puede variar entre 500 luxes.
Salas de descanso, que nos pide un alumbrado mnimo que puede variar entre 100-200 luxes.
Aseos, que nos pide un alumbrado mnimo que puede variar entre 150-200 luxes.
Escaleras y recorridos de evacuacin, que nos pide un alumbrado mnimo que puede variar entre 100-200
luxes.
Adems de estos niveles de iluminacin los lugares de trabajo debern cumplir las siguientes condiciones:
a. En las reas o locales de uso general y en las vas de circulacin, cuando por sus caractersticas, estado u
ocupacin, existan riesgos apreciables de cadas, choques u otros accidentes.
b. En las zonas donde se efecten tareas, cuando un error de apreciacin visual durante la realizacin de las mismas
pueda suponer un peligro para el trabajador que las ejecuta o para terceros o cuando el contraste de luminancias o de color
entre el objeto a visualizar y el fondo sobre el que se encuentra sea muy dbil.
La iluminacin de los lugares de trabajo deber cumplir, adems, en cuanto a su distribucin y otras
Los lugares de trabajo, o parte de los mismos, en los que un fallo del alumbrado normal suponga un riesgo para la
Los sistemas de iluminacin utilizados no deben originar riesgos elctricos, de incendio o de explosin,
2.6.3.- CTE-DB-HE3
No es de aplicacin, por no estar en ningn punto 1.1 mbito de aplicacin. Es una rehabilitacin de un edificio
existente, donde la superficie til no es superior a 1000 m2. An as, como se va a renovar la instalacin de iluminacin
existente, y para ayudar a las medidas de ahorro energtico independientemente de la obligatoriedad a la hora de su
aplicacin, se va a procurar cumplir con dicho CTE-DB-HE3 en la mayora de sus puntos, como puede observarse a
continuacin:
1) Valor de eficiencia energtica de la instalacin (VEEI):
Deben cumplirse los valores de eficiencia energtica reflejados en la tabla 2.1. En resumen los valores que afectan al
edificio son:
VEEI
P 100
S Em
Zonas de no representacin:
No es de aplicacin, por no cumplir con el ngulo mnimo, como puede verse a continuacin.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
cubierta
segunda
Casa Palacio
primera
baja
c/ Perez Galds
stano
Mantenimiento:
Se realizarn las labores de mantenimiento expuestas en el aparatado 5 del DB-HE3, para asegurar su correcto
funcionamiento.
Por lo tanto, se reemplazarn las luminarias con frecuencia necesaria para evitar un bajo rendimiento y una elevacin
del consumo elctrico, y en este caso, se colocarn lmparas de bajo consumo. Se recomendar un plan de limpieza de las
luminarias y zona iluminada, con una periodicidad adecuada. Por ltimo, se revisarn peridicamente los sistemas de
control de iluminacin y de deteccin de presencia para asegurar su correcto funcionamiento.
En un anexo posterior se muestran los resultados del programa Dialux para clculos lumnicos, con el objetivo de cumplir el
CTE-DB-HE3, y la norma UNE-EN 12464-1, sobre iluminacin de lugares de trabajo.
2.6.4.- CTE-DB-SU4
Fue estudiado en los apartados anteriores (apartados 2.6.1 y 2.6.2), y cumple con dicha normativa
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
DOCUMENTO 3: ANEXO 1
HOJAS DE CLCULO
NMERO
100000
177372,2
0,80
Coeficiente simultaneidad =
Potencia a contratar
5500
61897,76
TEATRO CIC
32500
77372,2
Coeficiente simultaneidad =
39372,2
0,80
Coeficiente simultaneidad =
POTENCIA (W)
177.372
0,80
141.898
Maxmetro
141897,8
1. Demanda de Stano
Demanda Stano/almacn ( 20 w / m2)
2. Demanda en servicios generales
m2
kW
100
2,00
Ud
kW
4,50
0,75
5,25
m2
kW
100
10,00
115
11,50
115
11,50
33,00
40,25
NMERO
POTENCIA (W)
2580
3957,75
6307,5
6682,5
CUADRO ASCENSOR
4322,5
16515
6600
CUADRO RACK
1500
CUADRO RITS
750
SUB TOTAL
Coeficiente simultaneidad =
49215,25
0,80
TOTAL
39372,2
CUADROS SECUNDARIOS
CUADRO PLANTA STANO (-1)
RECEPTOR
ALUMBRADO ALMACENES CAU EXTERNO
NMERO
POTENCIA (W)
288
Luminarias en techo de 2 x 36 w = 72 w
Circuito de 4 Luminarias de 2 x 36 w = 72 x 4 = 288 w
Potencia a considerar para protecciones y cables
P = 288 x 1,8 (ITC-BT-44) = 518 w
MAXIMA POTENCIA POR CIRCUITO = 230 x 10 = 2300 W
ALUMBRADO EMERGENCIA
ALUMBRADO ALMACENES CAU INTERNO + ARCHIVO
ALUMBRADO EMERGENCIA
20
432
20
kW
432
ALUMBRADO EMERGENCIA
20
288
ALUMBRADO EMERGENCIA
20
ALUMBRADO ESCALERA
100
ALUMBRADO EMERGENCIA
20
200
400
200
BOMBA PLUVIALES
1000
RESERVA
SUB TOTAL
Coeficiente simultaneidad =
TOTAL
3440
0,75
2580
NMERO
POTENCIA (W)
420
Luminarias en techo de 1 x 35 w = 35 w
Circuito de 12 Luminarias de 1 x 35 w = 35 x 12 = 720 w
Potencia a considerar para protecciones y cables
P = 420 x 1,8 (ITC-BT-44) = 756 w
MAXIMA POTENCIA POR CIRCUITO = 230 x 10 = 2300 W
ALUMBRADO EMERGENCIA
50
392
Luminarias en techo de 1 x 49 w = 49 w
Circuito de 8 Luminarias de 1 x 49 w = 49 x 8 = 392 w
Potencia a considerar para protecciones y cables
P = 392 x 1,8 (ITC-BT-44) = 705 w
MAXIMA POTENCIA POR CIRCUITO = 230 x 10 = 2300 W
ALUMBRADO EMERGENCIA
50
ALUMBRADO PASILLO
105
ALUMBRADO EMERGENCIA
20
ALUMBRADO ESCALERA
100
ALUMBRADO EMERGENCIA
20
100
ALUMBRADO EMERGENCIA
20
400
400
500
200
200
CENTRAL INCENDIOS
200
RITI
500
200
EXTRACTORES BAOS
200
TERMO ASEOS
1000
RESERVA
SUB TOTAL
Coeficiente simultaneidad =
TOTAL
200
5277
0,75
3957,75
NMERO
POTENCIA (W)
480
Luminarias en techo de 4 x 24 w = 96 w
Circuito de 5 Luminarias de 4 x 24 w = 96 x 5 = 480 w
Potencia a considerar para protecciones y cables
P = 480 x 1,8 (ITC-BT-44) = 864 w
MAXIMA POTENCIA POR CIRCUITO = 230 x 10 = 2300 W
ALUMBRADO EMERGENCIA
20
480
ALUMBRADO EMERGENCIA
20
480
ALUMBRADO EMERGENCIA
20
480
ALUMBRADO EMERGENCIA
20
ALUMBRADO PASILLO
150
ALUMBRADO EMERGENCIA
20
ALUMBRADO ESCALERA
100
ALUMBRADO EMERGENCIA
20
100
ALUMBRADO EMERGENCIA
20
1000
1000
1000
1000
TERMO ASEOS
1000
400
300
EXTRACTORES BAOS
300
200
RESERVA
SUB TOTAL
Coeficiente simultaneidad =
8410
0,75
TOTAL
6307,5
NMERO
POTENCIA (W)
480
Luminarias en techo de 4 x 24 w = 96 w
Circuito de 5 Luminarias de 4 x 24 w = 96 x 5 = 480 w
Potencia a considerar para protecciones y cables
P = 480 x 1,8 (ITC-BT-44) = 864 w
MAXIMA POTENCIA POR CIRCUITO = 230 x 10 = 2300 W
ALUMBRADO EMERGENCIA
20
480
ALUMBRADO EMERGENCIA
20
480
ALUMBRADO EMERGENCIA
20
480
ALUMBRADO EMERGENCIA
20
ALUMBRADO PASILLO
150
ALUMBRADO EMERGENCIA
20
ALUMBRADO ESCALERA
100
ALUMBRADO EMERGENCIA
20
100
ALUMBRADO EMERGENCIA
20
1000
1000
1000
1000
TERMO ASEOS
1500
400
300
EXTRACTORES BAOS
300
200
RESERVA
SUB TOTAL
Coeficiente simultaneidad =
8910
0,75
TOTAL
6682,5
CUADRO ASCENSOR
RECEPTOR
NMERO
ASCENSOR
POTENCIA (W)
4500
ALUMBRADO ASCENSOR
50
ALUMBRADO EMERGENCIA
10
SUB TOTAL
Coeficiente simultaneidad =
TOTAL
4550
0,95
4322,5
NMERO
POTENCIA (W)
9600
9600
EXTRACTOR IMPULSIN
1000
EXTRACTOR RETORNO
1000
EXTRACTOR HIBRIDO
500
100
ALUMBRADO EMERGENCIA
20
200
RESERVA
SUB TOTAL
Coeficiente simultaneidad =
22020
0,75
TOTAL
16515
NMERO
POTENCIA (W)
PLANTA STANO
TOMA CORRIENTE ALMACENES CAU INTERNO
200
200
PLANTA BAJA
TOMA CORRIENTE HALL + SALA CHOFERES
200
200
PLANTA PRIMERA
TOMAS CORRIENTE ZONA ADMINISTRACIN 1
1000
1000
1000
1000
PLANTA SEGUNDA
TOMAS CORRIENTE ZONA ADMINISTRACIN 1
1000
1000
1000
1000
SUB TOTAL
8800
Coeficiente simultaneidad =
0,75
TOTAL
6600
CUADRO TELECO-RACK
RECEPTOR
NMERO
POTENCIA (W)
ELECTRONICA V+D
500
MEGAFONIA
500
CCTV
500
TOMAS RACK
500
RESERVA
SUB TOTAL
2000
0,75
Coeficiente simultaneidad =
TOTAL
1500
CUADRO RITS
RECEPTOR
NMERO
POTENCIA (W)
CABECERA TV
500
TOMAS RITS
500
RESERVA
SUB TOTAL
1000
0,75
Coeficiente simultaneidad =
TOTAL
750
49.215
0,80
39.372
Maxmetro
Tensin
V
Tri/mono
Potencia
Cosenof
(3/2)
W
Longitud
m
Umax
%
Umax
comp
%
AC-I
Acometida instalada
400
0,9
177.372
15
1,5
AC-P
Acometida prevista
400
0,9
141.898
15
1,5
Se incluye la acometida como parte necesaria para el clculo de la intensidad de cortocircuito, pero su justificacin no entra dentro del mbito
del actual proyecto, puesto que no se va a modificar la acometida, ni la potencia prevista global, ni el punto de conexin de la compaa suministradora.
LGA-I
LGA instalada
400
0,9
77.372
10
1,5
LGA-P
LGA prevista
400
0,9
61.898
10
1,5
Se incluye la LGA como parte necesaria para el clculo de la intensidad de cortocircuito, pero su justificacin no entra dentro del mbito
del actual proyecto, puesto que no se va a modificar la acometida, ni la potencia prevista global, ni el punto de conexin de la compaa suministradora.
DI-I
400
0,9
77.372
10
1,5
0,5
DI-P
400
0,9
61.898
10
1,5
0,5
A1
400
0,9
49.215
85
1,5
0,5
A2
400
0,9
39.372
85
1,5
0,5
Longitud
m
Umax
%
Umax
comp
%
Circuito
Tensin
V
Tri/mono
Potencia
Cosenof
(3/2)
W
C-P-1
400
0,9
3.440
C-P0
400
0,9
5.277
C-P1
400
0,9
8.410
C-P2
400
0,9
8.910
10
CUADRO ASCENSOR
400
0,9
4.550
15
C-AA
400
0,9
22.020
25
C-UPS
400
0,9
8.800
C-RACK
CUADRO RACK
400
0,9
2.000
C-RITS
CUADRO RITS
230
0,9
1.000
25
C-A
Circuito
Tensin
V
Tri/mono
Potencia
Cosenof
(3/2)
W
Longitud
m
Umax
%
C-P-1-1
230
0,95
200
15
C-P-1-2
ALUMBRADO EMERGENCIA
230
0,95
10
15
C-P-1-3
230
0,95
200
15
C-P-1-4
ALUMBRADO EMERGENCIA
230
0,95
10
15
C-P-1-5
230
0,95
200
15
C-P-1-6
ALUMBRADO EMERGENCIA
230
0,95
10
15
C-P-1-7
230
0,95
200
15
C-P-1-8
ALUMBRADO EMERGENCIA
230
0,95
10
15
C-P-1-9
ALUMBRADO ESCALERA
230
0,95
200
15
C-P-1-10
ALUMBRADO EMERGENCIA
230
0,95
10
15
C-P-1-11
230
0,95
3.450
15
C-P-1-12
230
0,95
3.450
15
C-P-1-13
230
0,95
3.450
15
C-P-1-14
BOMBA PLUVIALES
230
0,95
3.450
15
C-P-1-15
RESERVA
230
0,95
3.450
15
Umax
comp
%
Circuito
Tensin
V
Tri/mono
Potencia
Cosenof
(3/2)
W
Longitud
m
Umax
%
C-P0-1
230
0,95
200
15
C-P0-2
ALUMBRADO EMERGENCIA
230
0,95
10
15
C-P0-3
230
0,95
200
15
C-P0-4
ALUMBRADO EMERGENCIA
230
0,95
10
15
C-P0-5
ALUMBRADO PASILLO
230
0,95
200
15
C-P0-6
ALUMBRADO EMERGENCIA
230
0,95
10
15
C-P0-7
ALUMBRADO ESCALERA
230
0,95
200
15
C-P0-8
ALUMBRADO EMERGENCIA
230
0,95
10
15
C-P0-9
230
0,95
200
15
C-P0-10
ALUMBRADO EMERGENCIA
230
0,95
10
15
C-P0-11
230
0,95
3.450
15
C-P0-12
400
0,95
3.450
15
C-P0-13
230
0,95
3.450
15
C-P0-14
230
0,95
3.450
15
C-P0-15
230
0,95
3.450
15
C-P0-16
CENTRAL INCENDIOS
230
0,95
3.450
15
C-P0-17
RITI
230
0,95
3.450
15
C-P0-18
230
0,95
200
15
C-P0-19
EXTRACTORES BAOS
230
0,95
3.450
15
C-P0-20
230
0,95
3.450
15
C-P0-21
TERMO ASEOS
230
0,95
3.450
15
C-P0-22
RESERVA
230
0,95
3.450
15
Longitud
m
Umax
%
Umax
comp
%
Circuito
Tensin
V
Tri/mono
Potencia
Cosenof
(3/2)
W
C-P1-1
230
0,95
200
15
C-P1-2
ALUMBRADO EMERGENCIA
230
0,95
10
15
C-P1-3
230
0,95
200
15
C-P1-4
ALUMBRADO EMERGENCIA
230
0,95
10
15
C-P1-5
230
0,95
200
15
Umax
comp
%
C-P1-6
ALUMBRADO EMERGENCIA
230
0,95
10
15
C-P1-7
230
0,95
200
15
C-P1-8
ALUMBRADO EMERGENCIA
230
0,95
10
15
C-P1-9
ALUMBRADO PASILLO
230
0,95
200
15
C-P1-10
ALUMBRADO EMERGENCIA
230
0,95
10
15
C-P1-11
ALUMBRADO ESCALERA
230
0,95
200
15
C-P1-12
ALUMBRADO EMERGENCIA
230
0,95
10
15
C-P1-13
230
0,95
200
15
C-P1-14
ALUMBRADO EMERGENCIA
230
0,95
10
15
C-P1-15
230
0,95
3.450
15
C-P1-16
230
0,95
3.450
15
C-P1-17
230
0,95
3.450
15
C-P1-18
230
0,95
3.450
15
C-P1-19
TERMO ASEOS
230
0,95
3.450
15
C-P1-20
230
0,95
3.450
15
C-P1-21
230
0,95
3.450
15
C-P1-22
UNIDADES EVAPORADORAS
CASSETTE
230
0,95
3.450
15
C-P1-23
EXTRACTORES BAOS
230
0,95
3.450
15
C-P1-24
RESERVA
230
0,95
3.450
15
Longitud
m
Umax
%
Circuito
Tensin
V
Tri/mono
Potencia
Cosenof
(3/2)
W
C-P1-1
230
0,95
200
15
C-P1-2
ALUMBRADO EMERGENCIA
230
0,95
10
15
C-P1-3
230
0,95
200
15
C-P1-4
ALUMBRADO EMERGENCIA
230
0,95
10
15
C-P1-5
230
0,95
200
15
C-P1-6
ALUMBRADO EMERGENCIA
230
0,95
10
15
C-P1-7
230
0,95
200
15
C-P1-8
ALUMBRADO EMERGENCIA
230
0,95
10
15
C-P1-9
ALUMBRADO PASILLO
230
0,95
200
15
C-P1-10
ALUMBRADO EMERGENCIA
230
0,95
10
15
C-P1-11
ALUMBRADO ESCALERA
230
0,95
200
15
C-P1-12
ALUMBRADO EMERGENCIA
230
0,95
10
15
C-P1-13
230
0,95
200
15
C-P1-14
ALUMBRADO EMERGENCIA
230
0,95
10
15
C-P1-15
230
0,95
3.450
15
C-P1-16
230
0,95
3.450
15
C-P1-17
230
0,95
3.450
15
C-P1-18
230
0,95
3.450
15
C-P1-19
TERMO ASEOS
230
0,95
3.450
15
C-P1-20
230
0,95
3.450
15
C-P1-21
230
0,95
3.450
15
C-P1-22
UNIDADES EVAPORADORAS
CASSETTE
230
0,95
3.450
15
C-P1-23
EXTRACTORES BAOS
230
0,95
3.450
15
C-P1-24
RESERVA
230
0,95
3.450
15
Longitud
m
Umax
%
CUADRO ASCENSOR
Circuito
Tensin
V
Tri/mono
Potencia
Cosenof
(3/2)
W
C-A-1
ASCENSOR
400
0,95
4.500
25
C-A-2
ALUMBRADO ASCENSOR
230
0,95
200
25
C-A-3
ALUMBRADO EMERGENCIA
230
0,95
10
25
Longitud
m
Umax
%
Umax
comp
%
Circuito
Tensin
V
Tri/mono
Potencia
Cosenof
(3/2)
W
C-AA-1
UNIDAD CONDENSADORA 1
(CUBIERTA)
400
0,9
9.600
C-AA-2
UNIDAD CONDENSADORA 2
(CUBIERTA)
400
0,9
9.600
C-AA-3
EXTRACTOR IMPULSIN
400
0,9
1.000
C-AA-4
EXTRACTOR RETORNO
400
0,9
1.000
C-AA-5
EXTRACTOR HIBRIDO
400
0,9
500
C-AA-6
230
0,95
200
C-AA-7
ALUMBRADO EMERGENCIA
230
0,95
10
C-AA-8
230
0,95
3.450
C-AA-9
RESERVA
230
0,95
3.450
Umax
comp
%
Circuito
Tensin
V
Tri/mono
Potencia
Cosenof
(3/2)
W
Longitud
m
Umax
%
C-UPS-1
230
0,95
3.450
C-UPS-2
230
0,95
3.450
C-UPS-3
230
0,95
3.450
C-UPS-4
400
0,95
3.450
C-UPS-5
400
0,95
3.450
10
Longitud
m
Umax
%
Umax
comp
%
CUADRO TELECO-RACK
Circuito
Tensin
V
Tri/mono
Potencia
Cosenof
(3/2)
W
C-RACK-1
ELECTRONICA V+D
230
0,95
3.450
25
C-RACK-2
MEGAFONIA
230
0,95
3.450
25
C-RACK-3
CCTV
230
0,95
3.450
25
C-RACK-4
TOMAS RACK
230
0,95
3.450
C-RACK-5
RESERVA
230
0,95
3.450
25
Longitud
m
Umax
%
Umax
comp
%
CUADRO RITS
Circuito
Tensin
V
Tri/mono
Potencia
Cosenof
(3/2)
W
C-RITS-1
CABECERA TV
230
0,95
3.450
C-RITS-2
TOMAS RITS
230
0,95
3.450
C-RITS-3
RESERVA
230
0,95
3.450
Umax
comp
%
Potencia
Longitud
Intensida
d fusibles
S1
Circuito
Icc
Icc u
Rcc
Rcc T
Xcc
Xcc T
Zcc
kA
factor de
cierre
kA
Resistividad
22,76
2,10
47,80
0,0021
0,0021
0,0099
0,0099
0,0102
400
630
Acometida instalada
400
177.372
15
190
315,00
18316,82
2,00
36633,64
0,036
0,006
0,008
0,000
0,010
0,013
LGA instalada
400
77.372
10
95
160,00
14390,99
2,00
28781,99
0,023
0,005
0,013
0,000
0,010
0,016
DI-I
Derivacin individual
instalada. Hasta
cuadro principal
400
77.372
10
95
160,00
11505,88
2,00
23011,76
0,023
0,005
0,017
0,000
0,010
0,020
A1
Alimentacin instalada
cuadro Edificio Perez
Galdos 53A
400
49.215
85
50
100,00
2403,98
2,00
4807,96
0,023
0,078
0,096
0,000
0,010
0,096
Icc
Icc u
Rcc
Rcc T
Xcc
Xcc T
Zcc
CT
AC-I
LGA-I
Centro de
transformacin
Ucc
mm
400,00
Intensida
d fusibles
Tensin
Potencia
Longitud
S1
mm2
kA
factor de
cierre
kA
Resistividad
Circuito
Ucc
C-P-1
CUADRO PLANTA
STANO
400
3.440
1720,77
1,42
2443,50
0,023
0,038
0,134
0,000
0,010
0,134
C-P0
CUADRO PLANTA
BAJA
400
5.277
2074,74
1,42
2946,13
0,023
0,015
0,111
0,000
0,010
0,111
C-P2
CUADRO PLANTA
SEGUNDA
400
8.910
10
1339,46
1,42
1902,03
0,023
0,077
0,172
0,000
0,010
0,173
C-A
CUADRO
ASCENSOR
400
4.550
15
10
1401,60
1,42
1990,27
0,023
0,069
0,165
0,000
0,010
0,165
CUADRO AIRE
ACONDICIONADO
CUBIERTA
400
22.020
25
16
1377,63
1,42
1956,24
0,023
0,072
0,168
0,000
0,010
0,168
CUADRO TOMAS DE
CORRIENTE
SEGURAS (UPS)
400
8.800
1720,77
1,42
2443,50
0,023
0,038
0,134
0,000
0,010
0,134
400
2.000
1720,77
1,42
2443,50
0,023
0,038
0,134
0,000
0,010
0,134
C-AA
C-UPS
Circuito
Aislamient
o
Tensin
Tri/mono
(3/2)
Cosf
Potencia
Longitud
Umax Intensidad
S1
mm
S2
2
mm
ST
2
mm
Up
2
UT
Int. max
cond
Imax-cond
REDUCIDA
Pmax1
Pmax2
Pmax3
Lmax
Seccion conductores mm 2
Tubo
Fase
Neutro
Protec.
mm
Intensidad
fusibles
Icc
CGP - IGM
ICP
LGA-I
LGA instalada
Cobre Unipolares
RZ1-K
XLPE0,6/1kV
400
0,9
77372,2
10
1,5
124,09
95,0
7,3
95,0
0,12
0,12
224,0
224,00
139.673
1.003.200
139.673
129,7
95,0
95,0
95,0
Bandeja
100x300
160
14390,99
Maxmetro
LGA-P
LGA prevista
Cobre Unipolares
RZ1-K
XLPE0,6/1kV
400
0,9
61897,76
10
1,5
99,27
95,0
5,9
95,0
0,09
0,09
224,0
224,00
139.673
1.003.200
139.673
162,1
95,0
95,0
95,0
Bandeja
100x300
160
14390,99
Maxmetro
DI-I
Derivacin individual
instalada. Hasta
cuadro principal
Cobre Unipolares
RZ1-K
XLPE0,6/1kV
400
0,9
77372,2
10
1,5
124,09
95,0
7,3
95,0
0,12
0,12
224,0
224,00
139.673
1.003.200
139.673
129,7
95,0
95,0
95,0
Bandeja
100x300
160
11505,88
DI-P
Derivacin individual
Cobre prevista. Hasta cuadro
Unipolares
principal
RZ1-K
XLPE0,6/1kV
400
0,9
61897,76
10
1,5
99,27
95,0
5,9
95,0
0,09
0,09
224,0
190,40
118.722
1.003.200
118.722
162,1
95,0
95,0
95,0
Bandeja
100x300
160
11505,88
A1
Alimentacin instalada
Cobre cuadro Edificio Perez
Unipolares
Galdos 53A
RZ1-K
XLPE0,6/1kV
400
0,9
49215,25
85
1,5
78,93
50,0
39,6
50,0
1,19
1,28
145,0
123,25
76.851
62.118
62.118
107,3
50,0
50,0
50,0
63
100
2403,98
A2
Alimentacin prevista
cuadro Edificio Perez
Galdos 53A
Cobre Unipolares
RZ1-K
XLPE0,6/1kV
400
0,9
39372,2
85
1,5
63,14
50,0
31,7
50,0
0,95
1,04
145,0
123,25
76.851
62.118
62.118
134,1
50,0
50,0
50,0
63
100
2403,98
Conductor
Aislamient
o
Tensin
Tri/mono
Cosf
Potencia
Longitud
S1
S2
ST
Up
UT
Imax-cond
Pmax1
Pmax2
Pmax3
Lmax
CUADROS SECUNDARIOS
Circuito
(3/2)
Umax Intensidad
Imax-cond
REDUCIDA
Seccion conductores mm
Tubo
mm 2
mm 2
mm 2
Fase
Neutro
Protec.
mm
Intensidad
fusibles
Icc
IGA
C-P-1
CUADRO PLANTA
STANO
Cobre Unipolares
RZ1-K
XLPE0,6/1kV
400
0,95
3440
5,23
6,0
0,1
6,0
0,04
1,08
40,0
34,00
22.378
253.440
22.378
368,4
6,0
6,0
6,0
32
---
1720,77
4x20
C-P0
CUADRO PLANTA
BAJA
Cobre Unipolares
RZ1-K
XLPE0,6/1kV
400
0,95
5277
8,02
6,0
0,0
6,0
0,02
1,07
40,0
34,00
22.378
633.600
22.378
240,1
6,0
6,0
6,0
32
---
2074,74
4x25
C-P1
CUADRO PLANTA
PRIMERA
Cobre Unipolares
RZ1-K
XLPE0,6/1kV
400
0,95
8410
12,78
6,0
0,2
6,0
0,10
1,14
40,0
34,00
22.378
253.440
22.378
150,7
6,0
6,0
6,0
32
---
1339,46
4x25
C-P2
CUADRO PLANTA
SEGUNDA
Cobre Unipolares
RZ1-K
XLPE0,6/1kV
400
0,95
8910
10
13,54
6,0
0,4
6,0
0,21
1,25
40,0
34,00
22.378
126.720
22.378
142,2
6,0
6,0
6,0
32
---
1401,60
4x25
C-A
CUADRO
ASCENSOR
Cobre Unipolares
RZ1-K
XLPE0,6/1kV
400
0,95
4550
15
6,91
10,0
0,3
10,0
0,10
1,14
54,0
54,00
35.542
140.800
35.542
464,2
10,0
10,0
10,0
40
---
1401,60
4x40
CUADRO AIRE
ACONDICIONADO
CUBIERTA
Cobre Unipolares
RZ1-K
XLPE0,6/1kV
400
0,95
22020
25
33,46
16,0
2,6
16,0
0,49
1,53
73,0
73,00
48.047
135.168
48.047
153,5
16,0
16,0
16,0
40
---
1377,63
4x50
CUADRO TOMAS DE
CORRIENTE
SEGURAS (UPS)
Cobre Unipolares
RZ1-K
XLPE0,6/1kV
400
0,95
8800
13,37
6,0
0,2
6,0
0,10
1,15
40,0
40,00
26.327
253.440
26.327
144,0
6,0
6,0
6,0
32
---
1720,77
4x25
Cobre Unipolares
RZ1-K
XLPE0,6/1kV
400
0,95
2000
3,04
6,0
0,0
6,0
0,02
1,07
40,0
40,00
26.327
253.440
26.327
633,6
6,0
6,0
6,0
32
---
1720,77
4x20
Cobre Unipolares
RZ1-K
XLPE0,6/1kV
230
0,95
1000
25
4,58
6,0
0,7
6,0
0,36
1,40
36,0
36,00
7.866
8.379
7.866
209,5
6,0
6,0
6,0
25
---
0,00
2x25
64.407
C-AA
C-UPS
C-RITS
CUADRO RITS
S1: Seccin calculada por intensidad del circuito. Consulta tablas reglamentarias.
S2: Seccin calculada por caida mxima de tensin.
ICP
Potencia a
contratar
Circuito
Conductor
Aislamiento
Tensin
Tri/mono
(3/2)
Cosf
Potencia
por toma
N tomas
FS
Fu
Potencia
S1
S2
mm
mm
Imax-
Up
UT
Imax-cond
Pmax1
Pmax2
Pmax3
Lmax
Protec.
Icc
mm
Fase
Neutro
Protec.
mm
ST
2
cond
C-P-1-1
ALUMBRADO
ALMACENES CAU
EXTERNO
Cobre ES O7Z1-K
Unipolares
(AS)
230
0,95
200
0,75 0,50
300
15
1,37
1,5
0,1
1,5
0,24
1,32
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278
190,4
1,50
1,50
1,50
16
10
1720,77
C-P-1-2
ALUMBRADO
EMERGENCIA
Cobre ES O7Z1-K
Unipolares
(AS)
230
0,95
10
0,75 0,50
15
0,03
1,5
0,0
1,5
0,01
1,09
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278 7617,6
1,50
1,50
1,50
16
10
1720,77
C-P-1-3
ALUMBRADO
ALMACENES CAU
INTERNO +
ARCHIVO
Cobre ES O7Z1-K
Unipolares
(AS)
230
0,95
200
0,75 0,50
600
15
2,75
1,5
0,2
1,5
0,47
1,56
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278
1,50
1,50
1,50
16
10
1720,77
C-P-1-4
ALUMBRADO
EMERGENCIA
Cobre ES O7Z1-K
Unipolares
(AS)
230
0,95
10
0,75 0,50
15
15
0,07
1,5
0,0
1,5
0,01
1,10
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278 3808,8
1,50
1,50
1,50
16
10
1720,77
C-P-1-5
ALUMBRADO
ALMACEN
DISPONIBLE
Cobre ES O7Z1-K
Unipolares
(AS)
230
0,95
200
0,75 0,50
300
15
1,37
1,5
0,1
1,5
0,24
1,32
15,00
12,75
2.786
3.809
2.786
190,4
1,50
1,50
1,50
16
10
1720,77
C-P-1-6
ALUMBRADO
EMERGENCIA
Cobre ES O7Z1-K
Unipolares
(AS)
230
0,95
10
0,75 0,50
15
0,03
1,5
0,0
1,5
0,01
1,09
15,00
12,75
2.786
3.809
2.786 7617,6
1,50
1,50
1,50
16
10
1720,77
C-P-1-7
ALUMBRADO
ZONAS COMUNES
Cobre ES O7Z1-K
Unipolares
(AS)
230
0,95
200
0,75 0,50
300
15
1,37
1,5
0,1
1,5
0,24
1,32
15,00
12,75
2.786
3.809
2.786
190,4
1,50
1,50
1,50
16
10
1720,77
C-P-1-8
ALUMBRADO
EMERGENCIA
Cobre ES O7Z1-K
Unipolares
(AS)
230
0,95
10
0,75 0,50
15
0,03
1,5
0,0
1,5
0,01
1,09
15,00
12,75
2.786
3.809
2.786 7617,6
1,50
1,50
1,50
16
10
1720,77
C-P-1-9
ALUMBRADO
ESCALERA
Cobre Unipolares
XLPE0,6/1kV
230
0,95
200
0,75 0,50
300
15
1,37
1,5
0,1
1,5
0,24
1,32
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278
190,4
1,50
1,50
1,50
16
10
1720,77
C-P-1-10
ALUMBRADO
EMERGENCIA
Cobre Unipolares
XLPE0,6/1kV
230
0,95
10
0,75 0,50
15
0,03
1,5
0,0
1,5
0,01
1,09
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278 7617,6
1,50
1,50
1,50
16
10
1720,77
C-P-1-11
TOMA CORRIENTE
ALMACENES CAU
INTERNO +
ARCHIVO
Cobre Unipolares
XLPE0,6/1kV
230
0,95
3450
0,20 0,25
690
15
3,16
2,5
0,1
2,5
0,33
1,41
21,00
21,00
230,0
2,50
2,50
2,50
20
16
1720,77
C-P-1-12
TOMA CORRIENTE
ALMACENES CAU
EXTERNO
Cobre Unipolares
XLPE0,6/1kV
230
0,95
3450
0,20 0,25
345
15
1,58
2,5
0,1
2,5
0,16
1,25
21,00
21,00
4.589
4.589
276,0
2,50
2,50
2,50
20
16
1720,77
C-P-1-13
TOMAS CORRIENTE
Cobre ALMACEN
Unipolares
DISPONIBLE
XLPE0,6/1kV
230
0,95
3450
0,20 0,25
345
15
1,58
2,5
0,1
2,5
0,16
1,25
21,00
21,00
460,0
2,50
2,50
2,50
20
16
1720,77
C-P-1-14
BOMBA PLUVIALES
Cobre Unipolares
XLPE0,6/1kV
230
0,95
3450
1,00 0,25
863
15
3,95
2,5
0,2
2,5
0,41
1,49
21,00
21,00
184,0
2,50
2,50
2,50
20
16
1720,77
C-P-1-15
RESERVA
Cobre Unipolares
XLPE0,6/1kV
230
0,95
3450
0,20 0,25
15
0,00
2,5
0,0
2,5
0,00
1,08
21,00
21,00
2,50
2,50
2,50
20
16
1720,77
4.088
6.348
95,2
Denominaciones:
S1: Seccin calculada por intensidad del circuito. Consulta tablas reglamentarias.
S2: Seccin calculada por caida mxima de tensin.
ST: Seccin resultante. La mayor de S1 - S2.
Up: Caida de tensin parcial del circuito.
UT: Caida de tensin acumulada desde el origen de la instalacin.
Imax-cond: Intensidad mxima del conductor segn tablas reglamentarias.
Pmax1: Potencia mxima admisible por intensidad admisible del conductor elegido (ST).
Pmax2: Potencia mxima admisible por caida mxima de tensin reglamentaria.
Pmax3: Potencia mxima admisible del circuito. La menor de Pmax1 - Pmax2.
Lmax: longitud mxima admisible del circuito para la seccin elegida y con la caida mxima de tensin.
Tubo: Dimetro tubo.
Circuito
Conductor
Aislamiento
Tensin
Tri/mono
(3/2)
Cosf
Potencia
por toma
N tomas
FS
Fu
%
Potencia
S1
mm
S2
2
mm
ST
2
mm
Up
UT
Imax-cond
Imax-
Pmax1
Pmax2
Pmax3
Lmax
Protec.
Icc
Fase
Neutro
Protec.
mm
cond
C-P0-1
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
200
0,75 0,50
450
15
2,06
1,5
0,2
1,5
0,35
1,42
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278
127,0
1,50
1,50
1,50
16
10
2074,74
C-P0-2
ALUMBRADO
EMERGENCIA
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
10
0,75 0,50
15
0,03
1,5
0,0
1,5
0,01
1,07
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278 7617,6
1,50
1,50
1,50
16
10
2074,74
C-P0-3
ALUMBRADO SALA
REUNIONES
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
200
0,75 0,50
450
15
2,06
1,5
0,2
1,5
0,35
1,42
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278
127,0
1,50
1,50
1,50
16
10
2074,74
C-P0-4
ALUMBRADO
EMERGENCIA
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
10
0,75 0,50
15
0,03
1,5
0,0
1,5
0,01
1,07
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278 7617,6
1,50
1,50
1,50
16
10
2074,74
C-P0-5
ALUMBRADO
PASILLO
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
200
0,75 0,50
450
15
2,06
1,5
0,2
1,5
0,35
1,42
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278
127,0
1,50
1,50
1,50
16
10
2074,74
C-P0-6
ALUMBRADO
EMERGENCIA
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
10
0,75 0,50
15
0,03
1,5
0,0
1,5
0,01
1,07
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278 7617,6
1,50
1,50
1,50
16
10
2074,74
C-P0-7
ALUMBRADO
ESCALERA
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
200
0,75 0,50
300
15
1,37
1,5
0,1
1,5
0,24
1,30
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278
190,4
1,50
1,50
1,50
16
10
2074,74
C-P0-8
ALUMBRADO
EMERGENCIA
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
10
0,75 0,50
15
0,03
1,5
0,0
1,5
0,01
1,07
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278 7617,6
1,50
1,50
1,50
16
10
2074,74
C-P0-9
ALUMBRADO
ASEOS + LIMPIEZA
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
200
0,75 0,50
300
15
1,37
1,5
0,1
1,5
0,24
1,30
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278
190,4
1,50
1,50
1,50
16
10
2074,74
C-P0-10
ALUMBRADO
EMERGENCIA
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
10
0,75 0,50
15
0,03
1,5
0,0
1,5
0,01
1,07
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278 7617,6
1,50
1,50
1,50
16
10
2074,74
C-P0-11
TOMA CORRIENTE
HALL + SALA
CHOFERES
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
1.035
15
4,74
2,5
0,2
2,5
0,49
1,56
21,00
21,00
4.589
10.580 4.589
153,3
2,50
2,50
2,50
20
16
2074,74
C-P0-12
TOMAS CORRIENTE
Cobre ASEOS
Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
400
0,95
3450
0,20 0,25
345
15
0,52
2,5
0,0
2,5
0,03
1,10
21,00
2,50
2,50
2,50
20
16
2074,74
C-P0-13
TOMAS CORRIENTE
Cobre SALA REUNIONES
Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
1.035
15
4,74
2,5
0,2
2,5
0,49
1,56
21,00
21,00
4.589
10.580 4.589
153,3
2,50
2,50
2,50
20
16
2074,74
C-P0-14
TIMBRE - VIDEO
PORTERO
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
173
15
0,79
2,5
0,0
2,5
0,08
1,15
21,00
21,00
4.589
10.580 4.589
920,0
2,50
2,50
2,50
20
16
2074,74
C-P0-15
SISTEMA ALARMA
ANTIROBO
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
173
15
0,79
2,5
0,0
2,5
0,08
1,15
21,00
21,00
4.589
10.580 4.589
920,0
2,50
2,50
2,50
20
16
2074,74
C-P0-16
CENTRAL
INCENDIOS
230
0,95
3450
0,20 0,25
173
15
0,79
2,5
0,0
2,5
0,08
1,15
21,00
17,85
3.900
10.580 3.900
920,0
2,50
2,50
2,50
20
16
2074,74
C-P0-17
RITI
230
0,95
3450
1,00 0,25
863
15
3,95
2,5
0,2
2,5
0,41
1,48
21,00
17,85
3.900
10.580 3.900
184,0
2,50
2,50
2,50
20
16
2074,74
C-P0-18
ALUMBRADO
EXTERIOR
FACHADA
230
0,95
200
0,75 0,50
150
15
0,69
2,5
0,1
2,5
0,07
1,14
21,00
17,85
3.900
6.348
634,8
2,50
2,50
2,50
20
16
2074,74
3.900
C-P0-19
EXTRACTORES
BAOS
230
0,95
3450
0,20 0,25
345
15
1,58
2,5
0,1
2,5
0,16
1,23
21,00
17,85
3.900
10.580 3.900
460,0
2,50
2,50
2,50
20
16
2074,74
C-P0-20
UNIDADES
EVAPORADORAS
SPLIT
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
345
15
1,58
2,5
0,1
2,5
0,16
1,23
21,00
21,00
4.589
10.580 4.589
460,0
2,50
2,50
2,50
20
16
2074,74
C-P0-21
TERMO ASEOS
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
3450
1,00 0,25
863
15
3,95
2,5
0,2
2,5
0,41
1,48
21,00
21,00
4.589
10.580 4.589
184,0
2,50
2,50
2,50
20
16
2074,74
C-P0-22
RESERVA
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
15
0,00
2,5
0,0
2,5
0,00
1,07
21,00
21,00
4.589
2,50
2,50
2,50
20
16
2074,74
Denominaciones:
S1: Seccin calculada por intensidad del circuito. Consulta tablas reglamentarias.
S2: Seccin calculada por caida mxima de tensin.
ST: Seccin resultante. La mayor de S1 - S2.
Up: Caida de tensin parcial del circuito.
UT: Caida de tensin acumulada desde el origen de la instalacin.
Imax-cond: Intensidad mxima del conductor segn tablas reglamentarias.
Pmax1: Potencia mxima admisible por intensidad admisible del conductor elegido (S T).
Pmax2: Potencia mxima admisible por caida mxima de tensin reglamentaria.
Pmax3: Potencia mxima admisible del circuito. La menor de Pmax1 - Pmax2.
Lmax: longitud mxima admisible del circuito para la seccin elegida y con la caida mxima de tensin.
Tubo: Dimetro tubo.
7.485
Circuito
Conductor
Aislamiento
Tensin
Tri/mono
(3/2)
Cosf
Potencia
por toma
N tomas
FS
Fu
Potencia
S1
S2
mm2 mm2
ST
Up
UT
Imax-cond
mm2
Imax-
Pmax1
Pmax2
Pmax3
Lmax
Protec.
Icc
Fase
Neutro
Protec.
mm
95,2
1,50
1,50
1,50
16
10
1377,63
cond
C-P1-1
ALUMBRADO ZONA
ADMINISTRACIN 1
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
200
0,75 0,50
600
15
2,75
1,5
0,2
1,5
0,47
1,62
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278
C-P1-2
ALUMBRADO
EMERGENCIA
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
10
0,75 0,50
15
0,03
1,5
0,0
1,5
0,01
1,15
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278 7617,6
1,50
1,50
1,50
16
10
1377,63
C-P1-3
ALUMBRADO ZONA
ADMINISTRACIN 2
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
200
0,75 0,50
600
15
2,75
1,5
0,2
1,5
0,47
1,62
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278
1,50
1,50
1,50
16
10
1377,63
C-P1-4
ALUMBRADO
EMERGENCIA
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
10
0,75 0,50
15
0,03
1,5
0,0
1,5
0,01
1,15
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278 7617,6
1,50
1,50
1,50
16
10
1377,63
C-P1-5
ALUMBRADO ZONA
ADMINISTRACIN 3
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
200
0,75 0,50
600
15
2,75
1,5
0,2
1,5
0,47
1,62
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278
1,50
1,50
1,50
16
10
1377,63
C-P1-6
ALUMBRADO
EMERGENCIA
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
10
0,75 0,50
15
0,03
1,5
0,0
1,5
0,01
1,15
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278 7617,6
1,50
1,50
1,50
16
10
1377,63
C-P1-7
ALUMBRADO ZONA
ADMINISTRACIN 4
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
200
0,75 0,50
600
15
2,75
1,5
0,2
1,5
0,47
1,62
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278
1,50
1,50
1,50
16
10
1377,63
C-P1-8
ALUMBRADO
EMERGENCIA
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
10
0,75 0,50
15
0,03
1,5
0,0
1,5
0,01
1,15
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278 7617,6
1,50
1,50
1,50
16
10
1377,63
C-P1-9
ALUMBRADO
PASILLO
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
200
0,75 0,50
600
15
2,75
1,5
0,2
1,5
0,47
1,62
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278
1,50
1,50
1,50
16
10
1377,63
C-P1-10
ALUMBRADO
EMERGENCIA
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
10
0,75 0,50
15
0,03
1,5
0,0
1,5
0,01
1,15
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278 7617,6
1,50
1,50
1,50
16
10
1377,63
C-P1-11
ALUMBRADO
ESCALERA
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
200
0,75 0,50
600
15
2,75
1,5
0,2
1,5
0,47
1,62
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278
1,50
1,50
1,50
16
10
1377,63
C-P1-12
ALUMBRADO
EMERGENCIA
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
10
0,75 0,50
15
0,03
1,5
0,0
1,5
0,01
1,15
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278 7617,6
1,50
1,50
1,50
16
10
1377,63
C-P1-13
ALUMBRADO
ASEOS + OFFICE +
LIMPIEZA
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
200
0,75 0,50
300
15
1,37
1,5
0,1
1,5
0,24
1,38
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278
1,50
1,50
1,50
16
10
1377,63
C-P1-14
ALUMBRADO
EMERGENCIA
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
10
0,75 0,50
15
0,02
1,5
0,0
1,5
0,00
1,15
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278 ######
1,50
1,50
1,50
16
10
1377,63
C-P1-15
TOMAS CORRIENTE
Cobre ZONA
Unipolares
ADMINISTRACIN 1
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
1.380
15
6,32
2,5
0,3
2,5
0,65
1,80
21,00
21,00
4.589
10.580 4.589
115,0
2,50
2,50
2,50
20
16
1377,63
C-P1-16
TOMAS CORRIENTE
Cobre ZONA
Unipolares
ADMINISTRACIN 2
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
1.380
15
6,32
2,5
0,3
2,5
0,65
1,80
21,00
21,00
4.589
10.580 4.589
115,0
2,50
2,50
2,50
20
16
1377,63
C-P1-17
TOMAS CORRIENTE
Cobre ZONA
Unipolares
ADMINISTRACIN 3
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
1.380
15
6,32
2,5
0,3
2,5
0,65
1,80
21,00
21,00
4.589
10.580 4.589
115,0
2,50
2,50
2,50
20
16
1377,63
C-P1-18
TOMAS CORRIENTE
Cobre ZONA
Unipolares
ADMINISTRACIN 4
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
1.380
15
6,32
2,5
0,3
2,5
0,65
1,80
21,00
21,00
4.589
10.580 4.589
115,0
2,50
2,50
2,50
20
16
1377,63
95,2
95,2
95,2
95,2
95,2
190,4
C-P1-19
TERMO ASEOS
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
3450
1,00 0,25
863
15
3,95
2,5
0,2
2,5
0,41
1,55
21,00
21,00
4.589
10.580 4.589
184,0
2,50
2,50
2,50
20
16
1377,63
C-P1-20
TOMAS CORRIENTE
Cobre ASEOS + LIMPIEZA +
Unipolares
NEVERA
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
345
15
1,58
2,5
0,1
2,5
0,16
1,31
21,00
21,00
4.589
10.580 4.589
460,0
2,50
2,50
2,50
20
16
1377,63
C-P1-21
TOMAS CORRIENTE
Cobre OFFICE
Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
690
15
3,16
2,5
0,1
2,5
0,33
1,47
21,00
21,00
4.589
10.580 4.589
230,0
2,50
2,50
2,50
20
16
1377,63
C-P1-22
UNIDADES
EVAPORADORAS
CASSETTE
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
1.035
15
4,74
2,5
0,2
2,5
0,49
1,63
21,00
21,00
4.589
10.580 4.589
153,3
2,50
2,50
2,50
20
16
1377,63
C-P1-23
EXTRACTORES
BAOS
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
345
15
1,58
2,5
0,1
2,5
0,16
1,31
21,00
21,00
4.589
10.580 4.589
460,0
2,50
2,50
2,50
20
16
1377,63
C-P1-24
RESERVA
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
15
0,00
2,5
0,0
2,5
0,00
1,14
21,00
21,00
4.589
2,50
2,50
2,50
20
16
1377,63
Denominaciones:
S1: Seccin calculada por intensidad del circuito. Consulta tablas reglamentarias.
S2: Seccin calculada por caida mxima de tensin.
ST: Seccin resultante. La mayor de S1 - S2.
Up: Caida de tensin parcial del circuito.
UT: Caida de tensin acumulada desde el origen de la instalacin.
Imax-cond: Intensidad mxima del conductor segn tablas reglamentarias.
Pmax1: Potencia mxima admisible por intensidad admisible del conductor elegido (S T).
Pmax2: Potencia mxima admisible por caida mxima de tensin reglamentaria.
Pmax3: Potencia mxima admisible del circuito. La menor de Pmax1 - Pmax2.
Lmax: longitud mxima admisible del circuito para la seccin elegida y con la caida mxima de tensin.
Tubo: Dimetro tubo.
12.746
Circuito
Conductor
Aislamiento
Tensin
Tri/mono
(3/2)
Cosf
Potencia
por toma
N tomas
FS
Fu
%
Potencia
S1
mm
S2
2
mm
ST
2
mm
Up
UT
Imax-cond
Imax-
Pmax1
Pmax2
Pmax3
Lmax
Tubo
Protec.
Icc
Fase
Neutro
Protec.
mm
95,2
1,50
1,50
1,50
16
10
1377,63
cond
Seccion conductores mm
C-P1-1
ALUMBRADO ZONA
ADMINISTRACIN 1
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
200
0,75 0,50
600
15
2,75
1,5
0,2
1,5
0,47
1,73
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278
C-P1-2
ALUMBRADO
EMERGENCIA
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
10
0,75 0,50
15
0,03
1,5
0,0
1,5
0,01
1,26
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278 7617,6
1,50
1,50
1,50
16
10
1377,63
C-P1-3
ALUMBRADO ZONA
ADMINISTRACIN 2
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
200
0,75 0,50
600
15
2,75
1,5
0,2
1,5
0,47
1,73
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278
1,50
1,50
1,50
16
10
1377,63
C-P1-4
ALUMBRADO
EMERGENCIA
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
10
0,75 0,50
15
0,03
1,5
0,0
1,5
0,01
1,26
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278 7617,6
1,50
1,50
1,50
16
10
1377,63
C-P1-5
ALUMBRADO ZONA
ADMINISTRACIN 3
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
200
0,75 0,50
600
15
2,75
1,5
0,2
1,5
0,47
1,73
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278
1,50
1,50
1,50
16
10
1377,63
C-P1-6
ALUMBRADO
EMERGENCIA
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
10
0,75 0,50
15
0,03
1,5
0,0
1,5
0,01
1,26
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278 7617,6
1,50
1,50
1,50
16
10
1377,63
C-P1-7
ALUMBRADO ZONA
ADMINISTRACIN 4
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
200
0,75 0,50
600
15
2,75
1,5
0,2
1,5
0,47
1,73
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278
1,50
1,50
1,50
16
10
1377,63
C-P1-8
ALUMBRADO
EMERGENCIA
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
10
0,75 0,50
15
0,03
1,5
0,0
1,5
0,01
1,26
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278 7617,6
1,50
1,50
1,50
16
10
1377,63
C-P1-9
ALUMBRADO
PASILLO
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
200
0,75 0,50
600
15
2,75
1,5
0,2
1,5
0,47
1,73
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278
1,50
1,50
1,50
16
10
1377,63
C-P1-10
ALUMBRADO
EMERGENCIA
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
10
0,75 0,50
15
0,03
1,5
0,0
1,5
0,01
1,26
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278 7617,6
1,50
1,50
1,50
16
10
1377,63
C-P1-11
ALUMBRADO
ESCALERA
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
200
0,75 0,50
600
15
2,75
1,5
0,2
1,5
0,47
1,73
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278
1,50
1,50
1,50
16
10
1377,63
C-P1-12
ALUMBRADO
EMERGENCIA
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
10
0,75 0,50
15
0,03
1,5
0,0
1,5
0,01
1,26
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278 7617,6
1,50
1,50
1,50
16
10
1377,63
C-P1-13
ALUMBRADO ASEOS
Cobre + OFFICE +
Unipolares
LIMPIEZA
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
200
0,75 0,50
300
15
1,37
1,5
0,1
1,5
0,24
1,49
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278
1,50
1,50
1,50
16
10
1377,63
C-P1-14
ALUMBRADO
EMERGENCIA
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
10
0,75 0,50
15
0,02
1,5
0,0
1,5
0,00
1,26
15,00
15,00
3.278
3.809
3.278 15235,2
1,50
1,50
1,50
16
10
1377,63
C-P1-15
TOMAS CORRIENTE
ZONA
ADMINISTRACIN 1
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
1.380
15
6,32
2,5
0,3
2,5
0,65
1,91
21,00
21,00
4.589
10.580 4.589
115,0
2,50
2,50
2,50
20
16
1377,63
C-P1-16
TOMAS CORRIENTE
ZONA
ADMINISTRACIN 2
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
1.380
15
6,32
2,5
0,3
2,5
0,65
1,91
21,00
21,00
4.589
10.580 4.589
115,0
2,50
2,50
2,50
20
16
1377,63
C-P1-17
TOMAS CORRIENTE
ZONA
ADMINISTRACIN 3
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
1.380
15
6,32
2,5
0,3
2,5
0,65
1,91
21,00
21,00
4.589
10.580 4.589
115,0
2,50
2,50
2,50
20
16
1377,63
C-P1-18
TOMAS CORRIENTE
ZONA
ADMINISTRACIN 4
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
1.380
15
6,32
2,5
0,3
2,5
0,65
1,91
21,00
21,00
4.589
10.580 4.589
115,0
2,50
2,50
2,50
20
16
1377,63
95,2
95,2
95,2
95,2
95,2
190,4
C-P1-19
TERMO ASEOS
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
173
15
0,79
2,5
0,0
2,5
0,08
1,34
21,00
21,00
4.589
10.580 4.589
920,0
2,50
2,50
2,50
20
16
1377,63
C-P1-20
TOMAS CORRIENTE
Cobre ASEOS + LIMPIEZA +
Unipolares
NEVERA
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
345
15
1,58
2,5
0,1
2,5
0,16
1,42
21,00
21,00
4.589
10.580 4.589
460,0
2,50
2,50
2,50
20
16
1377,63
C-P1-21
TOMAS CORRIENTE
OFFICE
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
690
15
3,16
2,5
0,1
2,5
0,33
1,58
21,00
21,00
4.589
10.580 4.589
230,0
2,50
2,50
2,50
20
16
1377,63
C-P1-22
UNIDADES
EVAPORADORAS
CASSETTE
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
1.035
15
4,74
2,5
0,2
2,5
0,49
1,74
21,00
21,00
4.589
10.580 4.589
153,3
2,50
2,50
2,50
20
16
1377,63
C-P1-23
EXTRACTORES
BAOS
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
345
15
1,58
2,5
0,1
2,5
0,16
1,42
21,00
21,00
4.589
10.580 4.589
460,0
2,50
2,50
2,50
20
16
1377,63
C-P1-24
RESERVA
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
15
0,00
2,5
0,0
2,5
0,00
1,25
21,00
21,00
4.589
2,50
2,50
2,50
20
16
1377,63
Denominaciones:
S1: Seccin calculada por intensidad del circuito. Consulta tablas reglamentarias.
S2: Seccin calculada por caida mxima de tensin.
ST: Seccin resultante. La mayor de S1 - S2.
Up: Caida de tensin parcial del circuito.
UT: Caida de tensin acumulada desde el origen de la instalacin.
Imax-cond: Intensidad mxima del conductor segn tablas reglamentarias.
Pmax1: Potencia mxima admisible por intensidad admisible del conductor elegido (S T).
Pmax2: Potencia mxima admisible por caida mxima de tensin reglamentaria.
Pmax3: Potencia mxima admisible del circuito. La menor de Pmax1 - Pmax2.
Lmax: longitud mxima admisible del circuito para la seccin elegida y con la caida mxima de tensin.
Tubo: Dimetro tubo.
12.056
Circuito
Conductor
Aislamiento
Tensin
Tri/mono
(3/2)
Cosf
Potencia
por toma
N tomas
FS
Fu
Potencia
S1
S2
mm
mm
ST
2
mm
Up
UT
Imax-cond
Imaxcond
Pmax1
Pmax2
Pmax3
Lmax
Protec.
Icc
Fase
Neutro
Protec.
mm
C-A-1
ASCENSOR
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
400
0,95
4500
1,00 1,00
4.500
25
6,84
10,0
0,4
10,0
0,15
1,29
50,00
512,0
10,00
10,00
10,00
32
40
1377,63
C-A-2
ALUMBRADO
ASCENSOR
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
200
0,75 0,50
300
25
1,37
1,5
0,2
1,5
0,39
1,53
15,00
15,00
3.278
2.285
2.285
190,4
1,50
1,50
1,50
16
10
1377,63
C-A-3
ALUMBRADO
EMERGENCIA
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
10
0,75 0,50
25
0,02
1,5
0,0
1,5
0,00
1,15
15,00
15,00
3.278
2.285
2.285 ######
1,50
1,50
1,50
16
10
1377,63
Denominaciones:
S1: Seccin calculada por intensidad del circuito. Consulta tablas reglamentarias.
S2: Seccin calculada por caida mxima de tensin.
ST: Seccin resultante. La mayor de S1 - S2.
Up: Caida de tensin parcial del circuito.
UT: Caida de tensin acumulada desde el origen de la instalacin.
Imax-cond: Intensidad mxima del conductor segn tablas reglamentarias.
Pmax1: Potencia mxima admisible por intensidad admisible del conductor elegido (S T).
Pmax2: Potencia mxima admisible por caida mxima de tensin reglamentaria.
Pmax3: Potencia mxima admisible del circuito. La menor de Pmax1 - Pmax2.
Lmax: longitud mxima admisible del circuito para la seccin elegida y con la caida mxima de tensin.
Tubo: Dimetro tubo.
4.804
Circuito
Conductor
Aislamiento
Tensin
Tri/mono
(3/2)
Cosf
Potencia
por toma
N tomas
FS
Fu
%
Potencia
S1
mm
S2
2
mm
ST
2
mm
Up
UT
Imax-cond
Imax-
Pmax1
Pmax2
Pmax3
Lmax
Tubo
Protec.
Icc
Fase
Neutro
Protec.
mm
cond
C-AA-1
UNIDAD
CONDENSADORA 1
(CUBIERTA)
400
0,9
9600
1,00 1,00
9.600
15,40
6,0
0,2
6,0
0,10
1,64
40,00
40,00
24.942
276.480
24.942
144,0
6,00
6,00
6,00
Bandeja
100x300
25
1377,63
C-AA-2
UNIDAD
CONDENSADORA 2
(CUBIERTA)
400
0,9
9600
1,00 1,00
9.600
15,40
6,0
0,2
6,0
0,10
1,64
40,00
40,00
24.942
276.480
24.942
144,0
6,00
6,00
6,00
Bandeja
100x300
25
1377,63
C-AA-3
EXTRACTOR
IMPULSIN
400
0,9
1000
1,00 1,00
1.000
1,60
2,5
0,0
2,5
0,03
1,56
23,00
23,00
14.341
115.200
14.341
576,0
2,50
2,50
2,50
Bandeja
100x300
16
1377,63
C-AA-4
EXTRACTOR
RETORNO
400
0,9
1000
1,00 1,00
1.000
1,60
2,5
0,0
2,5
0,03
1,56
23,00
23,00
14.341
115.200
14.341
576,0
2,50
2,50
2,50
Bandeja
100x300
16
1377,63
C-AA-5
EXTRACTOR
HIBRIDO
400
0,9
500
1,00 1,00
500
0,80
2,5
0,0
2,5
0,01
1,55
23,00
23,00
14.341
115.200
14.341
1152,0
2,50
2,50
2,50
Bandeja
100x300
16
1377,63
C-AA-6
ALUMBRADO
EXTERIOR AIRE
ACOND.
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
200
0,75 0,50
150
0,69
1,5
0,0
1,5
0,04
1,57
15,00
15,00
3.278
11.426
3.278
380,9
1,50
1,50
1,50
16
10
1377,63
C-AA-7
ALUMBRADO
EMERGENCIA
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
10
0,75 0,50
0,02
1,5
0,0
1,5
0,00
1,53
15,00
15,00
3.278
11.426
3.278
15235,2
1,50
1,50
1,50
16
10
1377,63
C-AA-8
TOMAS CORRIENTE
Cobre AIRE ACOND.
Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
690
3,16
2,5
0,1
2,5
0,11
1,64
21,00
21,00
4.589
19.044
4.589
138,0
2,50
2,50
2,50
20
16
1377,63
C-AA-9
RESERVA
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
0,00
2,5
0,0
2,5
0,00
1,53
21,00
21,00
4.589
19.044
4.589
#DIV/0!
2,50
2,50
2,50
20
16
1377,63
Denominaciones:
S1: Seccin calculada por intensidad del circuito. Consulta tablas reglamentarias.
S2: Seccin calculada por caida mxima de tensin.
ST: Seccin resultante. La mayor de S1 - S2.
Up: Caida de tensin parcial del circuito.
UT: Caida de tensin acumulada desde el origen de la instalacin.
Imax-cond: Intensidad mxima del conductor segn tablas reglamentarias.
Pmax1: Potencia mxima admisible por intensidad admisible del conductor elegido (S T).
Pmax2: Potencia mxima admisible por caida mxima de tensin reglamentaria.
Pmax3: Potencia mxima admisible del circuito. La menor de Pmax1 - Pmax2.
Lmax: longitud mxima admisible del circuito para la seccin elegida y con la caida mxima de tensin.
Tubo: Dimetro tubo.
22.544
Circuito
Conductor
Aislamiento
Tensin
Tri/mono
(3/2)
Cosf
Potencia
por toma
N tomas
FS
Fu
%
Potencia
S1
S2
2
ST
2
Up
UT
Imax-cond
Imax-cond
REDUCID
Pmax1
Pmax2
Pmax3
Lmax
mm
mm
mm
Seccion
Tubo
conductores
Prot
Fase
mm
ec.
Protec.
Icc
C-UPS-1
TOMAS LIMPIAS EN
SUBCUADRO
PLANTA SOTANO
ALIMENTADO
DESDE UPS
230
0,95
3450
1,00 0,75
2.588
11,84
6,0
0,2
6,0
0,17
1,32
36,00
36,00
7.866
76.176
7.866
147,2
6,00
6,00
25
25
1377,63
C-UPS-2
TOMAS LIMPIAS EN
SUBCUADRO RACK
PLANTA SOTANO
ALIMENTADO
DESDE UPS
230
0,95
3450
1,00 0,75
2.588
11,84
6,0
0,2
6,0
0,17
1,32
36,00
36,00
7.866
76.176
7.866
147,2
6,00
6,00
25
25
1377,63
C-UPS-3
TOMAS LIMPIAS EN
SUBCUADRO
PLANTA BAJA
ALIMENTADO
DESDE UPS
230
0,95
3450
1,00 0,75
2.588
11,84
6,0
0,1
6,0
0,07
1,22
36,00
36,00
7.866
190.440
7.866
147,2
6,00
6,00
25
25
1377,63
C-UPS-4
TOMAS LIMPIAS EN
SUBCUADRO
PLANTA PRIMERA
ALIMENTADO
DESDE UPS
400
0,95
3450
1,00 0,75
5.175
7,86
6,0
0,1
6,0
0,06
1,20
36,00
36,00
23.694
460.800
23.694
445,2
6,00
6,00
25
25
1377,63
C-UPS-5
TOMAS LIMPIAS EN
SUBCUADRO
PLANTA SEGUNDA
ALIMENTADO
DESDE UPS
400
0,95
3450
1,00 0,75
5.175
10
7,86
6,0
0,1
6,0
0,11
1,26
36,00
36,00
23.694
230.400
23.694
445,2
6,00
6,00
25
25
1377,63
18.113
Denominaciones:
S1: Seccin calculada por intensidad del circuito. Consulta tablas reglamentarias.
S2: Seccin calculada por caida mxima de tensin.
ST: Seccin resultante. La mayor de S1 - S2.
Up: Caida de tensin parcial del circuito.
UT: Caida de tensin acumulada desde el origen de la instalacin.
Imax-cond: Intensidad mxima del conductor segn tablas reglamentarias.
Pmax1: Potencia mxima admisible por intensidad admisible del conductor elegido (ST).
Pmax2: Potencia mxima admisible por caida mxima de tensin reglamentaria.
Pmax3: Potencia mxima admisible del circuito. La menor de Pmax1 - Pmax2.
Lmax: longitud mxima admisible del circuito para la seccin elegida y con la caida mxima de tensin.
Tubo: Dimetro tubo.
Circuito
Conductor
Aislamiento
Tensin
Tri/mono
(3/2)
Cosf
Potencia
por toma
N tomas
FS
Fu
Potencia
S1
S2
mm2 mm2
ST
Up
UT
Imax-cond
mm2
Imax-
Pmax1
Pmax2
Pmax3
Lmax
Tubo
Protec.
Icc
Fase
Neutro
Protec.
mm
cond
Seccion conductores mm
Cobre ES O7Z1-K
Unipolares
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
863
25
3,95
2,5
0,3
2,5
0,68
1,75
21,00
21,00
4.589
6.348
4.589
184,0
2,50
2,50
2,50
20
16
1377,63
C-RACK-2 MEGAFONIA
Cobre ES O7Z1-K
Unipolares
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
863
25
3,95
2,5
0,3
2,5
0,68
1,75
21,00
21,00
4.589
6.348
4.589
184,0
2,50
2,50
2,50
20
16
1377,63
C-RACK-3 CCTV
Cobre ES O7Z1-K
Unipolares
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
863
25
3,95
2,5
0,3
2,5
0,68
1,75
21,00
21,00
4.589
6.348
4.589
184,0
2,50
2,50
2,50
20
16
1377,63
Cobre ES O7Z1-K
Unipolares
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
863
3,95
2,5
0,1
2,5
0,14
1,20
21,00
21,00
184,0
2,50
2,50
2,50
20
16
1377,63
C-RACK-5 RESERVA
Cobre ES O7Z1-K
Unipolares
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
25
0,00
2,5
0,0
2,5
0,00
1,07
21,00
21,00
4.589
2,50
2,50
2,50
20
16
1377,63
Denominaciones:
S1: Seccin calculada por intensidad del circuito. Consulta tablas reglamentarias.
S2: Seccin calculada por caida mxima de tensin.
ST: Seccin resultante. La mayor de S1 - S2.
Up: Caida de tensin parcial del circuito.
UT: Caida de tensin acumulada desde el origen de la instalacin.
Imax-cond: Intensidad mxima del conductor segn tablas reglamentarias.
Pmax1: Potencia mxima admisible por intensidad admisible del conductor elegido (ST).
Pmax2: Potencia mxima admisible por caida mxima de tensin reglamentaria.
Pmax3: Potencia mxima admisible del circuito. La menor de Pmax1 - Pmax2.
Lmax: longitud mxima admisible del circuito para la seccin elegida y con la caida mxima de tensin.
Tubo: Dimetro tubo.
3.450
6.348
4.589 ######
Circuito
Conductor
Aislamiento
Tensin
Tri/mono
(3/2)
Cosf
Potencia
por toma
N tomas
FS
Fu
%
Potencia
S1
mm
S2
2
mm
ST
2
mm
Up
UT
Imax-cond
Imax-
Pmax1
Pmax2
Pmax3
Lmax
Protec.
Icc
Fase
Neutro
Protec.
mm
cond
C-RITS-1
CABECERA TV
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
345
1,58
2,5
0,0
2,5
0,05
1,46
21,00
21,00
4.589
31.740 4.589
460,0
2,50
2,50
2,50
20
16
1377,63
C-RITS-2
TOMAS RITS
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
345
1,58
2,5
0,0
2,5
0,05
1,46
21,00
21,00
4.589
31.740 4.589
460,0
2,50
2,50
2,50
20
16
1377,63
C-RITS-3
RESERVA
Cobre Unipolares
ES O7Z1-K
(AS)
230
0,95
3450
0,20 0,25
0,00
2,5
0,0
2,5
0,00
1,40
21,00
21,00
4.589
2,50
2,50
2,50
20
16
1377,63
Denominaciones:
S1: Seccin calculada por intensidad del circuito. Consulta tablas reglamentarias.
S2: Seccin calculada por caida mxima de tensin.
ST: Seccin resultante. La mayor de S1 - S2.
Up: Caida de tensin parcial del circuito.
UT: Caida de tensin acumulada desde el origen de la instalacin.
Imax-cond: Intensidad mxima del conductor segn tablas reglamentarias.
Pmax1: Potencia mxima admisible por intensidad admisible del conductor elegido (S T).
Pmax2: Potencia mxima admisible por caida mxima de tensin reglamentaria.
Pmax3: Potencia mxima admisible del circuito. La menor de Pmax1 - Pmax2.
Lmax: longitud mxima admisible del circuito para la seccin elegida y con la caida mxima de tensin.
Tubo: Dimetro tubo.
690
DOCUMENTO 3: ANEXO 2
RESUMEN DIALUX
luminarias
Emisin de luz 1:
105
105
90
90
75
75
60
60
160
45
45
240
320
30
15
15
30
82%
cd/klm
C0 - C180
C90 - C270
Emisin de luz 1:
Valoracin de deslumbramiento segn UGR
Techo
Paredes
70
70
50
50
30
70
70
50
50
30
50
30
50
30
30
50
30
50
30
30
Suelo
Tamao del local
X
Y
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Mirado en perpendicular
al eje de lmpara
Mirado longitudinalmente
al eje de lmpara
2H
2H
3H
4H
6H
8H
12H
19.2
20.2
20.5
20.7
20.8
20.8
20.6
21.5
21.8
21.9
22.0
21.9
19.5
20.5
20.9
21.2
21.2
21.2
20.9
21.8
22.1
22.3
22.3
22.3
21.2
22.2
22.5
22.7
22.7
22.7
23.4
25.6
27.0
28.4
29.0
29.6
24.8
27.0
28.3
29.6
30.2
30.7
23.7
26.0
27.4
28.8
29.4
30.0
25.1
27.3
28.6
30.0
30.6
31.1
25.4
27.6
29.0
30.4
30.9
31.5
4H
2H
3H
4H
6H
8H
12H
20.9
22.4
22.9
23.2
23.3
23.4
22.2
23.5
23.9
24.1
24.1
24.1
21.3
22.8
23.3
23.7
23.8
23.9
22.6
23.8
24.3
24.5
24.6
24.6
22.9
24.2
24.7
25.0
25.1
25.1
23.8
26.3
28.0
29.7
30.4
31.1
25.1
27.5
29.0
30.6
31.2
31.8
24.2
26.8
28.5
30.1
30.9
31.6
25.5
27.8
29.4
31.0
31.7
32.3
25.8
28.2
29.9
31.5
32.2
32.8
8H
4H
6H
8H
12H
24.2
25.0
25.3
25.4
25.0
25.7
25.9
25.9
24.7
25.5
25.8
25.9
25.5
26.1
26.4
26.5
26.0
26.7
26.9
27.0
28.3
30.3
31.2
32.1
29.1
31.0
31.8
32.6
28.8
30.8
31.7
32.6
29.6
31.4
32.3
33.1
30.1
32.0
32.8
33.7
12H
4H
6H
8H
24.6
25.7
26.1
25.4
26.3
26.7
25.1
26.2
26.7
25.9
26.8
27.2
26.4
27.3
27.8
28.3
30.4
31.4
29.1
31.0
31.9
28.8
30.9
31.9
29.6
31.5
32.4
30.1
32.0
33.0
S = 1.0H
S = 1.5H
S = 2.0H
+0.1 / -0.1
+0.3 / -0.4
+0.7 / -0.8
+0.1 / -0.1
+0.2 / -0.2
+0.3 / -0.4
Tabla estndar
BK13
BK11
Sumando de
correccin
8.1
14.6
Pgina 1
Local 1 / Resumen
7.65 m
300
300
300
300
350 300
300
250 300
300
300 350
300
300
300 350
300
300 250
300
300
250
250
300
300 300
300
250
300
250
300
250
200 200
250 250
300
250 300
250 250
200
0.00
0.00
5.91 m
[%]
Em [lx]
Emin [lx]
Emax [lx]
Emin / Em
/
20
70
50
269
219
72
172
155
131
51
73
375
282
215
499
0.577
0.596
0.709
/
Plano til
Suelo
Techo
Paredes (4)
Plano til:
Altura:
Trama:
Zona marginal:
0.720 m
64 x 64 Puntos
0.300 m
Pieza
(Luminaria) [lm]
(Lmparas) [lm]
P [W]
3000
3650
39.0
21900
234.0
Total:
18002
Total:
Pgina 2
Pgina 3
18002 lm
234.0 W
0.80
0.300 m
/
20
70
50
50
50
50
/
14
16
27
24
38
23
Pgina 4
7.35
250 283 293 276 251 236 244 268 289 292 263 229
277 314 327 306 277 260 268 297 321 324 292 250
301 343 356 334 301 281 289 324 349 355 321 271
310 356 370 345 312 290 298 336 363 369 332 281
307 351 367 343 308 287 295 333 360 366 331 279
299 342 357 335 303 283 290 325 350 356 324 275
278 313 327 310 280 264 271 300 323 327 300 259
247 277 290 275 251 237 243 268 286 290 266 233
255 288 301 285 259 244 250 275 295 299 274 238
262 297 311 294 267 251 256 284 305 310 284 244
264 297 311 297 270 254 260 288 309 313 285 247
254 287 302 288 266 250 255 281 297 300 275 239
250 283 299 286 262 247 251 277 295 298 273 237
255 290 306 291 263 247 251 280 300 304 279 241
244 278 291 275 248 231 236 264 286 291 268 230
229 262 275 260 235 218 224 250 271 277 254 219
200 229 240 226 205 191 196 218 235 241 220 192
212 244 255 240 215 200 205 230 250 257 234 202
212 245 258 242 217 201 206 231 252 258 235 201
203 235 248 234 213 199 204 226 244 248 225 195
0.30
0.00
0.00
5.91 m
Trama: 64 x 64 Puntos
Em [lx]
269
Emin [lx]
155
Emax [lx]
375
Emin / Em
0.577
Emin / Emax
0.414
Pgina 5
640
560
640
640
640
640
720
640
640
560
640
560
640
560
720
720
640
640
640
560
640
560
640
640
640
560
480
0.30
0.00
0.00
5.08
6.04 m
[%]
Em [lx]
Emin [lx]
Emax [lx]
Emin / Em
/
20
70
50
593
474
162
376
372
295
109
151
738
581
223
1048
0.626
0.624
0.676
/
(Luminaria) [lm]
(Lmparas) [lm]
P [W]
4110
5000
53.0
40000
424.0
Plano til
Suelo
Techo
Paredes (4)
Plano til:
Altura:
Trama:
Zona marginal:
0.720 m
64 x 64 Puntos
0.300 m
Pieza
Total:
32880
Total:
Pgina 6
Pgina 7
32880 lm
424.0 W
0.80
0.300 m
/
20
70
50
50
50
50
/
30
36
67
55
70
49
Pgina 8
444 501 545 563 560 532 500 485 492 517 552 564 548 506 452
451 511 559 578 573 544 510 496 507 534 570 584 568 523 464
475 542 596 617 610 577 539 524 536 568 608 625 608 557 490
507 579 637 663 654 620 575 557 569 601 647 668 653 603 531
524 600 660 687 678 641 596 577 588 622 670 691 677 623 547
530 608 662 689 681 645 602 584 597 631 677 696 679 623 551
524 598 649 676 671 638 599 582 593 626 668 685 667 612 545
530 605 657 686 683 650 611 594 604 635 676 691 672 617 550
532 613 670 700 696 661 619 600 613 646 692 709 692 635 566
543 626 686 721 719 684 641 620 632 665 712 730 716 658 584
541 625 685 721 719 686 643 620 632 666 713 733 719 660 585
526 605 662 696 694 663 623 605 617 649 695 712 700 642
508 584 637 671 669 641 606 589 601 631 672 687 675 619
501 572 624 656 659 633 600 584 595 624 666 680 667 615
505 580 635 669 671 643 607 589 602 632 678 693 680 627
496 572 632 670 674 645 607 586 596 626 671 690 681 630
485 561 627 664 666 636 598 575 586 616 662 682 670 630
453 521 581 612 613 586 552 534 545 572 614 629 618 582
432 492 544 573 574 551 523 507 517 541 577 590 579 547
402 458 503 531 536 516 494 481 489 509 539 551 541 512
404 461 508 536 541 520 498 484 493 513 544 557 546 519
0.30
0.00
0.00
5.08
6.04 m
Trama: 64 x 64 Puntos
Em [lx]
593
Emin [lx]
372
Emax [lx]
738
Emin / Em
0.626
Emin / Emax
0.504
Pgina 9
300
8.26 m
300
240 300
240
300
300
300
360
300
300
300
240
300
300
300 360
300
300
360
300
300
300
300
300
300
240
300 300
180
180
180
0.00
0.00
5.89 m
[%]
Em [lx]
Emin [lx]
Emax [lx]
Emin / Em
/
20
70
50
274
220
63
148
118
121
42
60
379
295
97
301
0.431
0.549
0.671
/
Plano til
Suelo
Techo
Paredes (4)
Plano til:
Altura:
Trama:
Zona marginal:
0.720 m
64 x 64 Puntos
0.300 m
Pieza
(Luminaria) [lm]
(Lmparas) [lm]
P [W]
3000
3650
39.0
21900
234.0
Total:
18002
Total:
Pgina 10
Pgina 11
18002 lm
234.0 W
0.80
0.300 m
/
20
70
50
50
50
50
/
14
14
22
23
31
21
Pgina 12
193 243 288 299 276 238 218 228 261 296 301 272
8.26 m
7.96
197 249 295 304 281 239 219 229 264 301 306 278
188 235 277 286 265 228 210 218 250 281 286 261
212 266 313 322 299 256 237 246 283 320 326 297
229 290 344 353 327 280 258 268 308 350 356 323
236 296 346 357 335 289 268 280 316 354 358 325
237 296 346 357 335 291 271 281 318 355 358 325
240 302 354 364 339 291 270 281 321 361 365 333
230 290 338 347 324 278 258 268 306 344 347 317
214 263 306 314 293 254 236 245 278 310 313 287
228 284 333 341 316 272 251 264 302 339 343 311
243 308 360 369 343 294 273 285 327 367 369 333
248 312 364 373 347 299 278 293 333 372 371 332
244 308 359 367 340 293 273 290 331 368 363 322
239 304 352 359 331 283 266 283 325 361 355 313
216 271 313 318 291 250 232 249 288 319 315 277
192 238 276 279 257 222 209 223 255 281 277 245
193 244 285 288 263 224 210 225 262 290 286 249
184 231 270 273 251 215 202 216 248 274 270 235
158 192 222 227 212 187 178 187 209 227 220 194
139 160 183 187 181 166 162 167 178 187 180 161
0.30
0.00
0.00
5.89 m
Trama: 64 x 64 Puntos
Em [lx]
274
Emin [lx]
118
Emax [lx]
379
Emin / Em
0.431
Emin / Emax
0.312
Pgina 13
Pasillo / Resumen
6.72 m
6.13
5.58
180
240
240
240
240
180 180
180
240
300
300 240
240
0.89
240
0.31
0.00
0.00
4.68
5.98
6.91 m
[%]
Em [lx]
Emin [lx]
Emax [lx]
Emin / Em
/
20
70
50
225
155
72
150
83
62
28
30
340
202
167
824
0.368
0.403
0.392
/
Plano til
Suelo
Techo
Paredes (7)
Plano til:
Altura:
Trama:
Zona marginal:
0.720 m
64 x 64 Puntos
0.300 m
Pieza
(Luminaria) [lm]
(Lmparas) [lm]
P [W]
3000
3650
39.0
10950
117.0
Total:
9001
Total:
Pgina 14
Pgina 15
9001 lm
117.0 W
0.80
0.300 m
/
20
70
50
50
50
50
50
50
50
/
9.84
16
27
27
15
8.84
23
27
11
Pgina 16
5.58
0.89
0.30
0.00
0.00
4.68
5.26
5.98
6.91 m
Trama: 64 x 64 Puntos
Em [lx]
225
Emin [lx]
83
Emax [lx]
340
Emin / Em
0.368
Emin / Emax
0.244
Pgina 17
67
79
72
84 87 88
103 101 105 96 105 105 102
114 115 115 112 118 120 120
136 130 129 121 132 136 130
5.84
1.19
0.00
0.00
4.37
5.37
6.25
6.91 m
Emin [lx]
62
Emax [lx]
202
Emin / Em
0.403
Emin / Emax
0.308
Pgina 18
105
90
90
75
75
60
60
100
150
45
45
200
250
30
15
15
30
43%
cd/klm
C0 - C180
C90 - C270
Emisin de luz 1:
Valoracin de deslumbramiento segn UGR
Techo
Paredes
70
70
50
50
30
70
70
50
50
30
50
30
50
30
30
50
30
50
30
30
Suelo
Tamao del local
X
Y
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Mirado en perpendicular
al eje de lmpara
Mirado longitudinalmente
al eje de lmpara
2H
2H
3H
4H
6H
8H
12H
22.3
22.4
22.5
22.9
23.1
23.5
23.3
23.3
23.4
23.7
23.9
24.3
22.6
22.7
22.9
23.2
23.5
23.9
23.5
23.6
23.7
24.0
24.2
24.6
23.7
23.8
24.0
24.2
24.5
24.9
21.2
21.4
21.6
22.0
22.3
22.8
22.3
22.3
22.5
22.8
23.1
23.5
21.5
21.7
21.9
22.3
22.7
23.1
22.5
22.6
22.7
23.1
23.4
23.8
22.7
22.8
23.0
23.4
23.7
24.1
4H
2H
3H
4H
6H
8H
12H
22.2
22.4
22.7
23.3
23.7
24.3
23.1
23.2
23.4
23.8
24.2
24.8
22.5
22.8
23.1
23.7
24.1
24.8
23.3
23.5
23.7
24.2
24.6
25.2
23.6
23.8
24.1
24.6
25.0
25.6
21.2
21.5
21.9
22.5
23.0
23.7
22.1
22.3
22.5
23.1
23.5
24.2
21.5
21.9
22.3
23.0
23.5
24.2
22.3
22.6
22.9
23.5
23.9
24.6
22.6
22.9
23.2
23.9
24.3
25.0
8H
4H
6H
8H
12H
22.8
23.6
24.2
25.1
23.4
24.0
24.6
25.4
23.3
24.1
24.7
25.6
23.8
24.5
25.1
25.9
24.2
24.9
25.5
26.4
22.1
23.0
23.7
24.6
22.6
23.4
24.1
25.0
22.5
23.4
24.2
25.1
23.0
23.8
24.5
25.4
23.4
24.3
25.0
25.9
12H
4H
6H
8H
22.9
23.7
24.5
23.3
24.1
24.8
23.3
24.2
25.0
23.8
24.6
25.3
24.2
25.0
25.8
22.1
23.1
24.0
22.6
23.5
24.3
22.6
23.6
24.4
23.0
24.0
24.7
23.4
24.4
25.2
S = 1.0H
S = 1.5H
S = 2.0H
+0.7 / -1.0
+1.6 / -1.7
+3.0 / -2.1
+0.6 / -0.8
+1.1 / -1.4
+2.1 / -1.8
Tabla estndar
---
---
Sumando de
correccin
---
---
Pgina 1
Pasillo / Resumen
6.79 m
6.03
240
280
280
280
240 200
2.93
160
200
200
160
0.00
0.00
1.00
2.21 m
[%]
Em [lx]
Emin [lx]
Emax [lx]
Emin / Em
/
20
70
50
217
171
37
113
102
89
25
25
295
231
48
1112
0.472
0.520
0.674
/
(Luminaria) [lm]
(Lmparas) [lm]
P [W]
2777
6400
94.6
19200
283.8
Plano til
Suelo
Techo
Paredes (8)
Plano til:
Altura:
Trama:
Zona marginal:
0.720 m
64 x 32 Puntos
0.000 m
Pieza
Total:
8332
Total:
Pgina 31
Pgina 32
8332 lm
283.8 W
0.80
0.000 m
/
20
70
50
50
50
50
50
50
50
50
/
11
8.21
13
13
9.51
26
24
12
15
20
Pgina 33
143 142
150 146
164 162 168
6.03
178
193
200
170
183
179
175
169
159
144
133
98 96
2.93
107 103
143 111
163 120
161 137
157
147
139
132
0.00
0.00
1.00 1.46
2.21 m
Trama: 64 x 32 Puntos
Em [lx]
171
Emin [lx]
89
Emax [lx]
231
Emin / Em
0.520
Emin / Emax
0.385
Pgina 34
105
90
90
75
75
60
60
80
45
30
15
C0 - C180
15
30
52%
cd/klm
45
120
C90 - C270
Pgina 1
105
90
90
75
75
60
60
200
300
45
45
400
500
30
15
15
30
75%
cd/klm
C0 - C180
C90 - C270
Emisin de luz 1:
Valoracin de deslumbramiento segn UGR
Techo
Paredes
70
70
50
50
30
70
70
50
50
30
50
30
50
30
30
50
30
50
30
30
Suelo
Tamao del local
X
Y
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Mirado en perpendicular
al eje de lmpara
Mirado longitudinalmente
al eje de lmpara
2H
2H
3H
4H
6H
8H
12H
16.2
16.1
16.0
15.9
15.9
15.8
17.3
17.0
16.9
16.7
16.7
16.6
16.5
16.4
16.3
16.3
16.2
16.2
17.5
17.3
17.1
17.0
17.0
16.9
17.7
17.5
17.4
17.3
17.3
17.2
16.9
16.8
16.7
16.7
16.6
16.6
18.0
17.8
17.6
17.5
17.4
17.3
17.2
17.1
17.1
17.0
17.0
17.0
18.2
18.0
17.9
17.8
17.7
17.6
18.4
18.3
18.2
18.1
18.0
18.0
4H
2H
3H
4H
6H
8H
12H
16.2
16.1
16.0
16.0
15.9
15.9
17.1
16.8
16.7
16.5
16.4
16.3
16.5
16.5
16.4
16.4
16.3
16.3
17.4
17.1
17.0
16.9
16.8
16.7
17.7
17.5
17.4
17.3
17.2
17.2
16.8
16.7
16.6
16.5
16.5
16.5
17.7
17.4
17.3
17.1
17.0
16.9
17.1
17.0
17.0
17.0
16.9
16.9
17.9
17.7
17.6
17.5
17.4
17.3
18.2
18.1
17.9
17.8
17.8
17.7
8H
4H
6H
8H
12H
15.9
15.8
15.8
15.8
16.4
16.2
16.2
16.1
16.3
16.3
16.3
16.2
16.8
16.7
16.6
16.5
17.2
17.1
17.1
17.0
16.5
16.4
16.4
16.3
17.0
16.8
16.7
16.6
16.9
16.9
16.9
16.8
17.4
17.3
17.2
17.1
17.8
17.7
17.7
17.6
12H
4H
6H
8H
15.9
15.8
15.8
16.3
16.2
16.1
16.3
16.3
16.2
16.7
16.6
16.5
17.2
17.1
17.0
16.5
16.4
16.3
16.9
16.7
16.6
16.9
16.9
16.8
17.3
17.2
17.1
17.7
17.7
17.6
S = 1.0H
S = 1.5H
S = 2.0H
+2.7 / -10.1
+4.4 / -13.5
+6.2 / -16.3
+1.3 / -2.2
+3.1 / -5.8
+3.9 / -14.8
Tabla estndar
BK00
BK00
Sumando de
correccin
-3.3
-2.6
Pgina 2
Despachos / Resumen
15.97 m
440
550
440
550
550
660
440
660
660
7.55
660 550
5.85
660
550
550
660
660
550
660
660
550
550
0.00
0.00
5.62
10.06
12.37 m
[%]
Em [lx]
Emin [lx]
Emax [lx]
Emin / Em
/
20
70
50
567
506
108
233
262
231
66
76
774
764
145
627
0.463
0.457
0.617
/
Plano til
Suelo
Techo
Paredes (8)
Plano til:
Altura:
Trama:
Zona marginal:
0.720 m
64 x 64 Puntos
0.350 m
Pieza
20
(Luminaria) [lm]
(Lmparas) [lm]
P [W]
5232
7000
108.0
3588
4800
68.0
Total:
111815
Total:
149600 2296.0
Pgina 3
2 Pieza
Pgina 4
111815 lm
2296.0 W
0.80
0.350 m
/
20
70
50
50
50
50
50
50
50
50
/
32
24
38
42
34
36
43
38
31
35
Pgina 5
7.55
600 502
5.85
642 532
669 563
680 569
657 551
613 517
551 458
0.00
5.62
10.06
12.37 m
Trama: 64 x 64 Puntos
Em [lx]
567
Emin [lx]
262
Emax [lx]
774
Emin / Em
0.463
Emin / Emax
0.339
Pgina 6
escaleras / Resumen
100
200
200
200
200
200
200
250 200
200
200
150
200
250
200 250
200
150
150
200
150
1.00 m
150
200
150
0.00
0.00
7.20 m
[%]
Em [lx]
Emin [lx]
Emax [lx]
Emin / Em
/
20
70
50
157
107
60
77
54
58
43
23
262
136
75
15357
0.346
0.535
0.726
/
(Luminaria) [lm]
(Lmparas) [lm]
P [W]
1241
2400
40.0
9600
160.0
Plano til
Suelo
Techo
Paredes (4)
Plano til:
Altura:
Trama:
Zona marginal:
0.720 m
128 x 32 Puntos
0.000 m
Pieza
Total:
4964
Total:
Pgina 7
Pgina 8
4964 lm
160.0 W
0.80
0.000 m
/
20
70
50
50
50
50
/
6.84
13
12
9.78
14
8.07
Pgina 9
95 109 117 123 125 127 130 131 131 131 131 129 128 126 123 118 112 100 88
69 77
90 104 112 117 120 121 125 126 125 126 125 124 123 121 117 113 108 95 84
66 74
86 99 105 110 112 115 118 119 118 119 119 118 116 114 110 106 102 91 80
61 71
79 94
98 103 105 107 110 111 110 110 113 110 111 106 102 101 95
1.00 m
87 76
0.00
0.00
7.20 m
Emin [lx]
58
Emax [lx]
136
Emin / Em
0.535
Emin / Emax
0.424
Pgina 10
DOCUMENTO 3: ANEXO 3
RESUMEN DAISALUX
Proyecto de Iluminacin
de emergencia
Pgina n: 1
Informacin adicional
- Aclaracin sobre los datos calculados
- Definicin de ejes y ngulos
Pgina n: 2
ngulo que forman la proyeccin del eje longitudinal del aparato sobre
el plano del suelo y el eje X del plano (Positivo en sentido contrario a las
agujas del reloj cuando miramos desde el techo). El valor 0 del ngulo
es cuando el eje longitudinal de la luminaria es paralelo al eje X de la
sala.
Pgina n: 3
1 - SOTANO
2 - PLANTA BAJA
3 - PLANTA PRIMERA
4 - PLANTA SEGUNDA
5 - CUBIERTA
Pgina n: 4
Plano : SOTANO
12
3
11
8
5
10
1
0.0
0.0
14.0
X (m.)
Pgina n: 5
Plano : SOTANO
Fabricante
Coordenadas
Rt.
Daisalux
2.45
7.60
2.50
-90
--
Daisalux
2.94
2.60
2.50
--
Daisalux
2.97
13.10
2.50
--
Daisalux
5.86
4.72
2.50
-90
--
Daisalux
5.90
8.35
2.50
-90
--
Daisalux
5.90
9.74
2.50
-90
--
Daisalux
6.99
6.14
2.50
--
NOVA N2
Daisalux
8.74
8.62
2.50
-90
--
Daisalux
9.58
2.60
2.50
--
10 NOVA N2
Daisalux
12.40
8.13
2.50
90
--
11 NOVA N2
Daisalux
12.49 12.57
2.50
-5
--
12 NOVA N2
Daisalux
12.87 15.36
2.50
-5
--
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 6
Plano : SOTANO
0.0
0.0
14.0
X (m.)
Leyenda:
0.50
1.0
3.0
5.0
7.5
10
15
20
lx.
40.0 mx/mn.
con 0.50 lx. o ms
-------
Resultados
8.3 mx/mn
86.8 % de 190.4 m
6.18 lm/m
1.82 lx
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 7
Plano : SOTANO
0.0
0.0
14.0
X (m.)
Leyenda:
0.50
1.0
3.0
5.0
7.5
10
15
20
lx.
40.0 mx/mn.
con 0.50 lx. o ms
-------
Resultados
19.7 mx/mn
81.2 % de 190.4 m
6.18 lm/m
2.51 lx
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 8
Plano : SOTANO
0.75
0.50
0.75
0.10
0.50
1.00
2.50
1.00
0.50
0.10
0.20
0.75
0.75
0.20
0.10
0.50
1.00
0.20
0.75
1.00
1.00
0.50
0.10
2.50
1.00
0.75
0.20
2.50
1.00
0.50
0.10
0.75
0.20
0.75
1.00
2.50
1.00
0.50
0.10
0.75
0.20
0.50
0.10
0.20
0.75
1.00
2.50
2.50
1.00
0.50
0.10
0.75
0.20
0.75
2.50
0.20
0.75
0.10
0.50
1.00
0.75
0.50 0.10
0.20
0.75
0.50
0.10
1.00
2.50
1.00 0.20
0.50
0.10
0.75
0.20
2.50
0.75
1.00
1.00
0.75
0.75
0.75
0.0
0.0
14.0
X (m.)
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 9
Plano : SOTANO
0.20
0.50
7.50
0.50
0.10
0.50
1.00
7.50
0.50
1.00
0.10
5.00
0.20
0.75
2.50
0.75
0.20
5.00
0.10
0.50
1.00
0.20
0.75
1.00
1.00
0.75
0.75
0.50
0.10
2.50
1.00
7.50
0.20
5.00
2.50
0.50
2.50
2.50
1.00
0.50
0.10
0.75
0.20
7.50
5.00
0.20
0.75
1.00
0.75
0.50
1.00
1.00
0.50
0.10
7.50
0.10
5.00
0.75
0.20
7.50
7.50
5.00
7.50
5.00
0.75
0.20
0.20
0.75
5.00
2.50
0.75
0.20
0.50
2.50
0.50
0.50
1.00
0.10
2.50
7.50
7.50
0.10
0.50
1.00
0.50
5.00
1.00
1.00
7.50
0.10
5.00
7.50
0.10
0.20
5.00
2.50
1.00
0.75
1.00
2.50
0.50
0.75
0.50
0.50
0.50
0.10
0.75
0.20
0.75
0.50
0.0
0.0
14.0
X (m.)
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 10
Plano : SOTANO
Objetivos
Resultados
81.2 % de 190.4 m
19.7 mx/mn
Lmenes / m:
6.2 lm/m
----
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 11
Plano : SOTANO
Recorridos de Evacuacin
Y (m.)
17.0
1
0.0
0.0
14.0
X (m.)
(lx)
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
0.0
(m)
1.0
2.0
0.00 m.
0.20 m.
1.000
3.0
4.0
Objetivos
Uniform. en recorrido:
lx. mnimos:
lx. mximos:
Longitud cubierta:
40.0 mx/mn
1.00 lx.
---con 1.00 lx. o ms
5.0
Resultados
1.8 mx/mn
2.20 lx.
4.02 lx.
100.0 %
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 12
Plano : SOTANO
Recorridos de Evacuacin
Y (m.)
17.0
2
0.0
0.0
14.0
X (m.)
(lx)
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
0.0
(m)
1.0
2.0
0.00 m.
0.20 m.
1.000
3.0
4.0
5.0
Objetivos
Uniform. en recorrido:
lx. mnimos:
lx. mximos:
Longitud cubierta:
40.0 mx/mn
1.00 lx.
---con 1.00 lx. o ms
6.0
Resultados
2.0 mx/mn
1.86 lx.
3.77 lx.
100.0 %
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 13
Plano : SOTANO
Recorridos de Evacuacin
Y (m.)
17.0
0.0
0.0
(lx)
14.0
X (m.)
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
0.0
(m)
1.0
2.0
3.0
0.00 m.
0.20 m.
1.000
4.0
5.0
Objetivos
Uniform. en recorrido:
lx. mnimos:
lx. mximos:
Longitud cubierta:
40.0 mx/mn
1.00 lx.
---con 1.00 lx. o ms
6.0
Resultados
2.6 mx/mn
1.43 lx.
3.73 lx.
100.0 %
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 14
Plano : SOTANO
Recorridos de Evacuacin
Y (m.)
17.0
0.0
0.0
14.0
X (m.)
(lx)
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
0.0
(m)
1.0
2.0
3.0
0.00 m.
0.20 m.
1.000
4.0
5.0
6.0
Objetivos
Uniform. en recorrido:
lx. mnimos:
lx. mximos:
Longitud cubierta:
40.0 mx/mn
1.00 lx.
---con 1.00 lx. o ms
7.0
8.0
Resultados
1.7 mx/mn
2.01 lx.
3.40 lx.
100.0 %
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 15
Plano : SOTANO
1
8.10
0.0
0.0
14.0
X (m.)
Coordenadas
(m.)
Resultado* Objetivo
(lx.)
(lx.)
12.56
7.66
1.20
8.10
5.00
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
(*) Clculo realizado a la altura de utilizacin del Punto de Seguridad o Cuadro Elctrico (h).
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 16
Plano : SOTANO
Referencia
Fabricante
Precio ()
NOVA N2
Daisalux
185.32
Daisalux
613.92
Precio Total :
799.24
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 17
16
2021
19
15
5
8
10
14
18
11
17
13
12
2
1
0.0
0.0
14.0
X (m.)
Pgina n: 18
Fabricante
Coordenadas
Rt.
2.10
0.15
2.50
180
90
--
HYDRA N2
Daisalux
2.10
0.40
2.36
--
HYDRA N2
Daisalux
3.20
3.00
2.36
-90
--
HYDRA N2
Daisalux
3.20
7.10
2.36
-90
--
HYDRA N2
Daisalux
3.20
10.00
2.36
-90
--
HYDRA N2
Daisalux
3.20
14.90
2.36
-90
--
HYDRA N2
Daisalux
5.63
8.25
2.36
--
HYDRA N2
Daisalux
6.65
9.35
2.36
--
HYDRA N2
Daisalux
7.50
8.35
2.36
--
10 HYDRA N2
Daisalux
8.48
9.35
2.36
--
11 HYDRA N2
Daisalux
9.00
7.10
2.36
-90
--
12 HYDRA N2
Daisalux
9.20
1.80
2.36
-90
--
13 HYDRA N2
Daisalux
9.20
4.52
2.36
-90
--
14 HYDRA N2
Daisalux
10.55
8.53
2.36
-90
--
10.55 10.61
2.36
-90
--
16 HYDRA N2
Daisalux
11.28 15.68
2.36
--
17 HYDRA N2
Daisalux
11.87
6.22
2.36
--
18 HYDRA N2
Daisalux
12.21
8.04
2.36
--
19 HYDRA N2
Daisalux
12.76 12.30
2.36
--
20 HYDRA N2
Daisalux
13.43 15.66
2.36
-95
--
13.67 15.66
2.50
-95
90
--
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 19
0.0
0.0
14.0
X (m.)
Leyenda:
0.50
1.0
3.0
5.0
7.5
10
15
20
lx.
40.0 mx/mn.
con 0.50 lx. o ms
-------
Resultados
10.9 mx/mn
89.5 % de 190.2 m
10.26 lm/m
2.21 lx
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 20
0.0
0.0
14.0
X (m.)
Leyenda:
0.50
1.0
3.0
5.0
7.5
10
15
20
lx.
40.0 mx/mn.
con 0.50 lx. o ms
-------
Resultados
22.5 mx/mn
88.5 % de 190.2 m
10.26 lm/m
3.24 lx
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 21
2.50
1.00
2.50
1.00
1.00
0.50
0.10
2.50
0.75
0.20
1.00
1.00
0.50
0.10
2.50
0.75
0.20
0.20
0.10
0.75
0.50
1.00
2.50
2.50
0.10
0.50
1.00
1.00
0.50
0.10
0.20
0.75
1.00
0.50
0.10
0.20
0.75
1.00
0.50
0.10
2.50
0.75
0.20
0.20
0.75
0.75
0.20
0.10
0.50
1.00
2.50
2.50
1.00
0.50
0.10
2.50
0.75
0.20
1.00
0.10
0.50
1.00
0.75
0.20
0.75
2.50
2.50
2.50
2.50
1.00
0.50
0.10
2.50
0.75
0.20
5.00
0.75
2.50
1.00
0.50
0.10
1.00
0.20
1.00
0.50
0.10
0.75
0.20
2.50
1.00
0.50
0.10
2.50
0.75
0.20
1.00
0.75
1.00
1.00
0.0
0.0
14.0
X (m.)
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 22
0.75
10.00
10.00
7.50
7.50
10.00
7.50
7.50
5.00
5.00
5.00 0.50
1.00
0.10
2.50
0.75
0.20
2.50
2.50
1.00
1.00
7.50
0.75
1.00
0.75
0.50
5.00
1.00
0.50
1.00
0.10
2.50
0.75
0.20
10.00
0.75
7.50
2.50
7.50
1.00
5.00
0.10
0.50
1.00
7.50
0.20
0.75
2.50
10.00
10.00
7.50
2.50
0.50
7.50
5.00
5.00
7.50
0.20
0.75
10.000.10
0.50
1.00
1.00
0.50
0.10
2.50
0.75
0.20
10.00
0.20
0.75
10.00
5.00
2.50
2.50
10.00
7.50
1.00
0.50
0.10
2.50
0.75
0.20
2.50
5.00
1.00
0.10
0.50 0.20
0.75
0.20
0.75
0.50
1.00
0.10
5.00
0.10
0.50
1.00
0.75
0.20
0.75
0.10
0.50
1.00
5.00
2.50
7.50
10.00
5.00
7.50
10.00
5.00 7.50
5.00
10.00
2.50
1.00
0.10
0.50
5.00
0.75
0.20
7.502.50
10.00
0.75
2.50
10.00 7.50
1.00
0.10
0.50
0.75
0.20
7.50
0.75
10.00
0.75
5.00
5.00
1.00
0.50
0.10
5.00
7.50
2.50
1.00
1.00
0.75
0.20
10.00
7.50
10.00
7.50
10.00
0.75
0.50
0.75
5.00
1.00
0.50
0.10
2.50
0.75
0.20
1.00
0.75
0.0
0.0
14.0
X (m.)
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 23
Objetivos
Resultados
88.5 % de 190.2 m
22.5 mx/mn
Lmenes / m:
10.3 lm/m
----
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 24
Recorridos de Evacuacin
Y (m.)
17.0
0.0
0.0
14.0
X (m.)
(lx)
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
0.0
(m)
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
0.00 m.
0.20 m.
1.000
6.0
7.0
8.0
9.0
Objetivos
Uniform. en recorrido:
lx. mnimos:
lx. mximos:
Longitud cubierta:
40.0 mx/mn
1.00 lx.
---con 1.00 lx. o ms
10.0
11.0
Resultados
3.5 mx/mn
1.23 lx.
4.26 lx.
100.0 %
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 25
Recorridos de Evacuacin
Y (m.)
17.0
0.0
0.0
14.0
X (m.)
(lx)
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
0.00 m.
0.20 m.
1.000
8.0
9.0
10.0
11.0
12.0
13.0
14.0
Objetivos
Uniform. en recorrido:
lx. mnimos:
lx. mximos:
Longitud cubierta:
40.0 mx/mn
1.00 lx.
---con 1.00 lx. o ms
15.0
16.0
(m)
17.0
Resultados
3.3 mx/mn
1.66 lx.
5.43 lx.
100.0 %
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 26
Recorridos de Evacuacin
Y (m.)
17.0
0.0
0.0
14.0
X (m.)
(lx)
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
0.0
(m)
1.0
2.0
3.0
0.00 m.
0.20 m.
1.000
4.0
5.0
6.0
7.0
Objetivos
Uniform. en recorrido:
lx. mnimos:
lx. mximos:
Longitud cubierta:
40.0 mx/mn
1.00 lx.
---con 1.00 lx. o ms
8.0
Resultados
1.7 mx/mn
2.67 lx.
4.47 lx.
100.0 %
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 27
Recorridos de Evacuacin
Y (m.)
17.0
0.0
0.0
14.0
X (m.)
(lx)
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
0.0
(m)
1.0
2.0
3.0
4.0
0.00 m.
0.20 m.
1.000
5.0
6.0
7.0
Objetivos
Uniform. en recorrido:
lx. mnimos:
lx. mximos:
Longitud cubierta:
40.0 mx/mn
1.00 lx.
---con 1.00 lx. o ms
8.0
9.0
Resultados
3.4 mx/mn
1.23 lx.
4.23 lx.
100.0 %
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 28
1
5.30
0.0
0.0
14.0
X (m.)
Coordenadas
(m.)
Resultado* Objetivo
(lx.)
(lx.)
12.46
6.93
1.20
5.30
5.00
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
(*) Clculo realizado a la altura de utilizacin del Punto de Seguridad o Cuadro Elctrico (h).
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 29
Referencia
Fabricante
Daisalux
224.31
HYDRA N2
Daisalux
782.64
Precio Total :
Precio ()
1006.95
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 30
15
14
10
16
11
13
4
8
1
3
7
12
0.0
0.0
14.0
X (m.)
Pgina n: 31
Fabricante
Coordenadas
Rt.
Daisalux
3.28
5.99
4.11
-90
--
3.96
10.59
4.11
-90
--
4.67
4.11
-90
--
5.32
6.86
4.11
--
Daisalux
5.69
13.09
4.11
--
6.66
9.35
4.11
--
6.90
3.95
4.11
--
7.55
6.29
4.11
--
7.55
8.54
4.11
--
8.38
9.35
4.11
--
9.04
8.62
4.11
-90
--
9.70
3.95
4.11
--
10.40
7.31
4.11
-90
--
10.40 10.68
4.11
-90
--
11.20 15.49
4.11
--
12.34
4.11
--
Daisalux
4
8.70
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 32
0.0
0.0
14.0
X (m.)
Leyenda:
0.50
1.0
3.0
5.0
7.5
10
15
20
lx.
40.0 mx/mn.
con 0.50 lx. o ms
-------
Resultados
10.0 mx/mn
86.0 % de 186.7 m
18.37 lm/m
1.80 lx
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 33
0.0
0.0
14.0
X (m.)
Leyenda:
0.50
1.0
3.0
5.0
7.5
10
15
20
lx.
40.0 mx/mn.
con 0.50 lx. o ms
-------
Resultados
16.9 mx/mn
84.4 % de 186.7 m
18.37 lm/m
2.46 lx
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 34
0.50
0.10
0.50
0.20
0.10
0.75 0.50
0.20
1.00
2.50
0.50
2.50
0.75 1.00
0.75
0.75
2.50
1.00
0.50
0.10
0.75
0.20
0.10
0.50
1.00
0.75
0.20
1.00
2.50
1.00
2.50
0.75
0.75
0.10
0.20
0.50
0.10 0.50
0.10
0.50
0.20
0.75
0.75
0.20
0.10
0.50
0.20
0.75
0.75
1.00
0.50
0.10
0.75
0.20
1.00
1.00
0.50
0.10
1.00
0.50
0.10
2.50
0.75
0.20
0.75
0.20
2.50
1.00
1.00
1.00
0.50
0.10
0.75
2.50
0.75
0.20
0.50
0.10
1.00
5.00
2.50
0.20
0.75
0.75
1.00
2.50
0.50
0.10
0.75
0.20
0.75
1.00
0.50
1.00
0.75
0.75
0.0
0.0
14.0
X (m.)
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 35
7.50
0.10
0.20
7.50
0.50
0.10
0.50
0.75
5.00
0.20
5.00
1.00
2.50
1.00
7.50
2.50
0.75 1.00
0.75
0.50
0.10
0.75
2.50
0.75
0.20
0.10
0.50
1.00
0.75
0.20
1.00
2.50
0.75
1.00 0.75
1.00
0.50
0.10 0.50
0.10
0.10 0.20
1.00
0.20
0.75 0.50
0.75
0.20
0.10
0.50
1.00
2.50
0.20
0.75
1.00
1.00
0.50
0.10
5.00
1.00
0.75
0.20
5.00 2.50
0.75
1.00
0.50
0.10
5.00
1.00
0.50
0.10
2.50
0.75
0.20
0.50
2.50
0.75
0.20
5.00
7.50
2.50
1.00
7.50
2.50
7.50
5.00
0.50
1.00
0.10
5.00
0.75
2.50
0.75
0.20
2.50
5.00
0.500.10
7.50
5.00
1.00
2.50
0.20
0.75
2.50
1.00
5.00
2.50
2.50
0.50
0.10
0.75
0.75
0.20
0.50
1.00
1.00
0.75
0.75
0.75
0.75
0.0
0.0
14.0
X (m.)
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 36
Objetivos
Resultados
84.4 % de 186.7 m
16.9 mx/mn
Lmenes / m:
18.4 lm/m
----
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 37
Recorridos de Evacuacin
Y (m.)
17.0
0.0
0.0
14.0
X (m.)
(lx)
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
0.0
(m)
1.0
2.0
3.0
0.00 m.
0.20 m.
1.000
4.0
5.0
6.0
Objetivos
Uniform. en recorrido:
lx. mnimos:
lx. mximos:
Longitud cubierta:
40.0 mx/mn
1.00 lx.
---con 1.00 lx. o ms
7.0
Resultados
2.8 mx/mn
1.74 lx.
4.81 lx.
100.0 %
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 38
Recorridos de Evacuacin
Y (m.)
17.0
0.0
0.0
(lx)
5.0
14.0
X (m.)
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
0.0
(m)
1.0
2.0
0.00 m.
0.20 m.
1.000
3.0
4.0
Objetivos
Uniform. en recorrido:
lx. mnimos:
lx. mximos:
Longitud cubierta:
40.0 mx/mn
1.00 lx.
---con 1.00 lx. o ms
Resultados
3.5 mx/mn
1.28 lx.
4.53 lx.
100.0 %
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 39
Recorridos de Evacuacin
Y (m.)
17.0
0.0
0.0
(lx)
5.0
14.0
X (m.)
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
0.0
(m)
1.0
2.0
0.00 m.
0.20 m.
1.000
3.0
Objetivos
Uniform. en recorrido:
lx. mnimos:
lx. mximos:
Longitud cubierta:
40.0 mx/mn
1.00 lx.
---con 1.00 lx. o ms
Resultados
1.4 mx/mn
1.62 lx.
2.28 lx.
100.0 %
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 40
Recorridos de Evacuacin
Y (m.)
17.0
0.0
0.0
(lx)
5.0
14.0
X (m.)
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
0.0
(m)
1.0
2.0
0.00 m.
0.20 m.
1.000
3.0
Objetivos
Uniform. en recorrido:
lx. mnimos:
lx. mximos:
Longitud cubierta:
40.0 mx/mn
1.00 lx.
---con 1.00 lx. o ms
4.0
Resultados
3.8 mx/mn
1.17 lx.
4.45 lx.
100.0 %
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 41
1
5.33
0.0
0.0
14.0
X (m.)
Coordenadas
(m.)
Resultado* Objetivo
(lx.)
(lx.)
12.46
6.90
1.20
5.33
5.00
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
(*) Clculo realizado a la altura de utilizacin del Punto de Seguridad o Cuadro Elctrico (h).
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 42
Referencia
Fabricante
Daisalux
74.77
Daisalux
286.36
Daisalux
265.95
Daisalux
493.32
Precio Total :
Precio ()
1120.40
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 43
12
11
7
13
8
6
10
0.0
0.0
14.0
X (m.)
Pgina n: 44
Fabricante
Coordenadas
Rt.
Daisalux
2.98
5.90
3.73
-90
--
5.00
2.20
3.73
--
11.49
3.73
--
Daisalux
5.90
7.45
3.73
-90
--
6.65
9.40
3.73
--
7.54
8.40
3.73
--
8.35
9.40
3.73
--
9.04
8.63
3.73
-90
--
9.93
6.12
3.73
--
10.35
7.35
3.73
-90
--
10.41 10.63
3.73
-90
--
11.38 15.56
3.73
--
12.34
3.73
--
Daisalux
4
8.75
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 45
0.0
0.0
14.0
X (m.)
Leyenda:
0.50
1.0
3.0
5.0
7.5
10
15
20
lx.
40.0 mx/mn.
con 0.50 lx. o ms
-------
Resultados
11.8 mx/mn
85.5 % de 187.0 m
15.47 lm/m
1.97 lx
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 46
0.0
0.0
14.0
X (m.)
Leyenda:
0.50
1.0
3.0
5.0
7.5
10
15
20
lx.
40.0 mx/mn.
con 0.50 lx. o ms
-------
Resultados
20.9 mx/mn
82.3 % de 187.0 m
15.47 lm/m
2.62 lx
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 47
0.10
0.50
0.50
0.20
1.00
5.00
0.10
0.75
0.20
1.00
0.75
2.50
1.00
0.50
0.10
5.00
0.75
0.20
0.50
2.50
0.10
0.50
1.00
0.10
0.50
1.00
2.50
0.75
0.20
0.20
0.75
2.50
0.50
0.10
0.50
1.00
0.10
0.50
0.10 0.50
0.10
0.50
0.75
0.20
0.20
0.75
1.00
0.20
0.75
0.75
1.00
0.50
0.10
1.00
0.75
0.20
2.50
5.00
1.00
0.50
0.10
0.75
0.20
0.75
0.20
5.00
1.00
0.50
0.10
1.00
1.00
1.00
0.75
2.50
0.75
0.20
1.00
5.00
1.00
0.50
0.10
2.50
2.50
0.75
0.20
2.50
1.00
0.50
0.10
5.00
2.50
2.50
0.75
0.20
5.00
1.00
0.50
0.10
2.50
2.50
0.50
0.10
0.10
0.75
0.20
0.50
1.00
0.50
0.10
1.00
0.75
0.20
0.20
0.75
0.50
0.75
0.20
1.00
0.75
1.00
0.75
0.0
0.0
14.0
X (m.)
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 48
10.00
0.10
0.20
1.00
0.50
0.20
0.75
5.00
0.75
0.50
0.10
7.50
1.00
5.00
2.50
0.50
0.10
0.75
0.20
7.50
2.50
10.00
5.00
0.50
0.50
1.00
0.50
0.10 1.00
0.10
0.50
1.00
0.75
0.20
0.20
0.75
0.10
0.50
1.00
0.20
0.75
1.00
0.10
0.50
1.00
0.10
0.50
1.00
1.00
0.50
0.10
2.50
0.20 5.00
0.75
0.20
0.75
2.50
2.50
0.75
0.20
0.75
0.20
1.00
0.10
0.50
5.00
0.50
1.00
0.10
0.75
0.20
10.002.50
0.20
0.75
2.50
0.75
2.50
5.00
7.50
10.000.75
1.00
7.50
5.00
1.00
0.10
0.50
2.50
0.75
0.20
5.00
2.50
10.00
1.00
0.50
0.10
10.00
7.50
7.50
2.50
0.75
0.20
2.50
5.00
5.00
0.75
0.20
1.00
0.50
0.10
0.10
2.50
1.00
0.50
0.10
2.50
2.50
0.50
1.00
0.75
0.75
0.20
0.20
0.50
0.10
1.00
0.75
0.20
0.50
0.75
1.00
0.0
0.0
14.0
X (m.)
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 49
Objetivos
Resultados
82.3 % de 187.0 m
20.9 mx/mn
Lmenes / m:
15.5 lm/m
----
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 50
Recorridos de Evacuacin
Y (m.)
17.0
0.0
0.0
14.0
X (m.)
(lx)
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
0.0
(m)
1.0
2.0
0.00 m.
0.20 m.
1.000
3.0
4.0
Objetivos
Uniform. en recorrido:
lx. mnimos:
lx. mximos:
Longitud cubierta:
40.0 mx/mn
1.00 lx.
---con 1.00 lx. o ms
5.0
Resultados
5.3 mx/mn
1.03 lx.
5.43 lx.
100.0 %
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 51
Recorridos de Evacuacin
Y (m.)
17.0
0.0
0.0
14.0
X (m.)
(lx)
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
0.0
(m)
1.0
2.0
3.0
0.00 m.
0.20 m.
1.000
4.0
5.0
6.0
Objetivos
Uniform. en recorrido:
lx. mnimos:
lx. mximos:
Longitud cubierta:
40.0 mx/mn
1.00 lx.
---con 1.00 lx. o ms
7.0
Resultados
5.2 mx/mn
1.07 lx.
5.56 lx.
100.0 %
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 52
Recorridos de Evacuacin
Y (m.)
17.0
0.0
0.0
(lx)
14.0
X (m.)
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
0.0
(m)
1.0
2.0
0.00 m.
0.20 m.
1.000
3.0
Objetivos
Uniform. en recorrido:
lx. mnimos:
lx. mximos:
Longitud cubierta:
40.0 mx/mn
1.00 lx.
---con 1.00 lx. o ms
Resultados
1.5 mx/mn
1.82 lx.
2.76 lx.
100.0 %
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 53
Recorridos de Evacuacin
Y (m.)
17.0
0.0
0.0
(lx)
14.0
X (m.)
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
0.0
(m)
1.0
2.0
0.00 m.
0.20 m.
1.000
3.0
4.0
Objetivos
Uniform. en recorrido:
lx. mnimos:
lx. mximos:
Longitud cubierta:
40.0 mx/mn
1.00 lx.
---con 1.00 lx. o ms
Resultados
1.3 mx/mn
4.04 lx.
5.34 lx.
100.0 %
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 54
Recorridos de Evacuacin
Y (m.)
17.0
5
0.0
0.0
(lx)
14.0
X (m.)
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
0.0
(m)
1.0
2.0
0.00 m.
0.20 m.
1.000
3.0
4.0
Objetivos
Uniform. en recorrido:
lx. mnimos:
lx. mximos:
Longitud cubierta:
40.0 mx/mn
1.00 lx.
---con 1.00 lx. o ms
Resultados
4.9 mx/mn
1.07 lx.
5.29 lx.
100.0 %
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 55
1
5.90
0.0
0.0
14.0
X (m.)
Coordenadas
(m.)
Resultado* Objetivo
(lx.)
(lx.)
12.48
6.89
1.20
5.90
5.00
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
(*) Clculo realizado a la altura de utilizacin del Punto de Seguridad o Cuadro Elctrico (h).
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 56
Referencia
Fabricante
Precio ()
Daisalux
74.77
Daisalux
71.59
Daisalux
265.95
Daisalux
493.32
Precio Total :
905.63
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 57
Plano : CUBIERTA
0.0
0.0
14.0
X (m.)
Pgina n: 58
Plano : CUBIERTA
Fabricante
Coordenadas
x
Rt.
HYDRA N5
Daisalux
10.80 12.50
2.50
-90
90
--
11.25 11.00
2.50
180
90
--
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 59
Plano : CUBIERTA
0.0
0.0
14.0
X (m.)
Leyenda:
0.50
1.0
3.0
5.0
7.5
10
15
20
lx.
40.0 mx/mn.
con 0.50 lx. o ms
-------
Resultados
10.2 mx/mn
38.1 % de 14.3 m
20.71 lm/m
1.03 lx
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 60
Plano : CUBIERTA
0.0
0.0
14.0
X (m.)
Leyenda:
0.50
1.0
3.0
5.0
7.5
10
15
20
lx.
40.0 mx/mn.
con 0.50 lx. o ms
-------
Resultados
29.0 mx/mn
33.6 % de 14.3 m
20.71 lm/m
1.91 lx
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 61
Plano : CUBIERTA
0.20
0.10
0.50
0.75
1.00
2.50
5.00
0.0
0.0
14.0
X (m.)
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 62
Plano : CUBIERTA
0.20
0.10
0.50
0.75
1.00
2.50
5.00
7.50
10.00
12.00
10.00
7.50
5.00
5.00
0.0
0.0
14.0
X (m.)
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 63
Plano : CUBIERTA
Objetivos
Resultados
33.6 % de 14.3 m
29.0 mx/mn
Lmenes / m:
20.7 lm/m
----
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalacin de iluminacin de emergencia (entre ellas
Reglamento de Baja Tensin, y Cdigo Tcnico de Edificacin), no se tiene en cuenta la reflexin de paredes y techos.
Nota 3: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 64
Plano : CUBIERTA
Recorridos de Evacuacin
Pgina n: 65
Plano : CUBIERTA
Pgina n: 66
Plano : CUBIERTA
Referencia
Fabricante
Daisalux
74.77
HYDRA N5
Daisalux
61.88
Precio Total :
Precio ()
136.65
Nota 1: DAISALUX no se responsabiliza ni de los proyectos ni de las posibles modificaciones de los mismos realizadas por personal
ajeno a la empresa
Nota 2: Catlogo Espaa y Portugal - 2013 Enero (6.00.82)
Pgina n: 67
DOCUMENTO 4
MEMORIA CONTRAINCENDIOS
NDICE
1
1 de 20
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
2 de 20
La proteccin contraincendios que se desarrolla en el presente proyecto, abarca la proteccin activa contra los
incendios, por lo que su mbito de aplicacin no va ms all de las instalaciones necesarias para combatirlos segn las
normativas de obligado cumplimiento. La proteccin pasiva (resistencia al fuego, sectorizaciones, compartimentaciones
entre sectores o locales de riesgo especial, propagacin exterior, dimensionamiento de recorridos de evacuacin, etc)
contra los incendios queda, en principio, fuera de su
arquitectura del edificio (con el cual se solicita la licencia de obras) segn define la LOE (Ley 3.8/1999).
El desarrollo, en el presente proyecto, de ciertas partes de la proteccin pasiva descritas en el prrafo anterior
(recorridos de evacuacin, sellados de pasos de instalaciones, descripcin de locales de riesgo especial, clculo de las
resistencias al fuego conseguidas con la estructura proyectada, etc), se ha realizado, como parte necesaria para el clculo
y legalizacin de dichas instalaciones, pero no sustituye al proyecto integral de arquitectura, sino que lo complementa.
Segn puede verse en la tabla 1.2 siguiente, la resistencia al fuego de la estructura deber ser de EI60.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
3 de 20
4. Las escaleras y los ascensores que comuniquen sectores de incendio diferentes o bien zonas de riesgo especial
con el resto del edificio estarn compartimentados conforme a lo que se establece en el punto 3 anterior. Los ascensores
dispondrn en cada acceso, o bien de puertas E 30 (*) o bien de un vestbulo de independencia con una puerta EI2 30-C5,
excepto en zonas de riesgo especial o de uso Aparcamiento, en las que se debe disponer siempre el citado vestbulo.
Cuando, considerando dos sectores, el ms bajo sea un sector de riesgo mnimo, o bien si no lo es se opte por disponer en
l tanto una puerta EI2 30-C5 de acceso al vestbulo de independencia del ascensor, como una puerta E 30 de acceso al
ascensor, en el sector ms alto no se precisa ninguna de dichas medidas.
No es de aplicacin.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
4 de 20
Almacenes de planta -1 (archivo, almacn interno y externo, etc.): aunque no llegan a tener las dimensiones mnimas
de manera individual, para ser considerados como locales de riego bajo, se han considerado como tales y se han
sectorizado con puertas EI260-C5, ya que la suma de las superficies de todos ellos, si superan los lmites impuestos
por la tabla 2.1.
Las ventilaciones realizadas a cada uno de ellos, sern realizadas mediante rejillas intumescentes y compuertas
cortafuego, para garantizar en todo momento la sectorizacin impuesta.
1.1.3.-
ESPACIOS
OCULTOS.
PASO
DE
INSTALACIONES
TRAVS
DE
ELEMENTOS
DE
COMPARTIMENTACIN DE INCENDIOS
1. La compartimentacin contra incendios de los espacios ocupables debe tener continuidad en los espacios ocultos,
tales como patinillos, cmaras, falsos techos, suelos elevados, etc., salvo cuando stos estn compartimentados respecto
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
5 de 20
de los primeros al menos con la misma resistencia al fuego, pudiendo reducirse sta a la mitad en los registros para
mantenimiento.
2. Se limita a tres plantas y a 10 m el desarrollo vertical de las cmaras no estancas en las que existan elementos
cuya clase de reaccin al fuego no sea B-s3,d2, BL-s3,d2 mejor.
3. La resistencia al fuego requerida a los elementos de compartimentacin de incendios se debe mantener en los
puntos en los que dichos elementos son atravesados por elementos de las instalaciones, tales como cables, tuberas,
conducciones, conductos de ventilacin, etc., excluidas las penetraciones cuya seccin de paso no exceda de 50 cm. Para
ello puede optarse por una de las siguientes alternativas:
a) Disponer un elemento que, en caso de incendio, obture automticamente la seccin de paso y garantice en dicho
punto una resistencia al fuego al menos igual a la del elemento atravesado, por ejemplo, una compuerta cortafuegos
automtica EI t (io) siendo t el tiempo de resistencia al fuego requerida al elemento de compartimentacin atravesado, o
un dispositivo intumescente de obturacin.
b) Elementos pasantes que aporten una resistencia al menos igual a la del elemento atravesado, por ejemplo,
conductos de ventilacin EI t (io) siendo t el tiempo de resistencia al fuego requerida al elemento de compartimentacin
atravesado.
Ejemplo de los materiales a usar para instalaciones y ventilacin:
SELLADO DE JUNTAS
Para juntas de dilatacin debemos recorrer a sistemas altamente flexibles, utilizar sistemas parecidos al tratamiento de
juntas normales, pero con productos diseados para la proteccin contra el fuego; masillas de silicona, tiras de espuma
flexible e intumescente y masillas intumescentes.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
6 de 20
Por otro lado, existen conducciones de cables que deben mantener el suministro elctrico durante un tiempo en caso de
incendio: alarmas, comunicaciones, energa para cierres de equipos vitales, etc.
Ante estos problemas, existen dos aproximaciones diferentes a la proteccin de bandejas:
3. Los cerramientos formados por elementos textiles, tales como carpas, sern clase M2 conforme a UNE 23727:1990
Ensayos de reaccin al fuego de los materiales de construccin. Clasificacin de los materiales utilizados en la
construccin.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
7 de 20
2. SI 2
PROPAGACIN EXTERIOR
An quedando fuera de su mbito de aplicacin, por ser parte integral del proyecto de arquitectura, se describe a
continuacin.
La distancia mnima entre puntos que no sean EI60, debe ser de 0.5m , por ser el ngulo de 180.
3. Con el fin de limitar el riesgo de propagacin vertical del incendio por fachada entre dos sectores de incendio, entre
una zona de riesgo especial alto y otras zonas ms altas del edificio, o bien hacia una escalera protegida o hacia un pasillo
protegido desde otras zonas, dicha fachada debe ser al menos EI 60 en una franja de 1 m de altura, como mnimo, medida
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
8 de 20
sobre el plano de la fachada (vase figura 1.7). En caso de existir elementos salientes aptos para impedir el paso de las
llamas, la altura de dicha franja podr reducirse en la dimensin del citado saliente (vase figura 1.8).
4. La clase de reaccin al fuego de los materiales que ocupen ms del 10% de la superficie del acabado exterior de
las fachadas o de las superficies interiores de las cmaras ventiladas que dichas fachadas puedan tener, ser B-s3,d2
hasta una altura de 3,5 m como mnimo, en aquellas fachadas cuyo arranque inferior sea accesible al pblico desde la
rasante exterior o desde una cubierta, y en toda la altura de la fachada cuando esta exceda de 18 m, con independencia de
donde se encuentre su arranque.
2.2. CUBIERTAS
1. Con el fin de limitar el riesgo de propagacin exterior del incendio por la cubierta, ya sea entre dos edificios
colindantes, ya sea en un mismo edificio, esta tendr una resistencia al fuego REI 60, como mnimo, en una franja de 0,50
m de anchura medida desde el edificio colindante, as como en una franja de 1,00 m de anchura situada sobre el encuentro
con la cubierta de todo elemento compartimentador de un sector de incendio o de un local de riesgo especial alto. Como
alternativa a la condicin anterior puede optarse por prolongar la medianera o el elemento compartimentador 0,60 m por
encima del acabado de la cubierta.
Se cumple.
2. En el encuentro entre una cubierta y una fachada que pertenezcan a sectores de incendio o a edificios diferentes, la
altura h sobre la cubierta a la que deber estar cualquier zona de fachada cuya resistencia al fuego no sea al menos EI 60
ser la que se indica a continuacin, en funcin de la distancia d de la fachada, en proyeccin horizontal
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
9 de 20
3. Los materiales que ocupen ms del 10% del revestimiento o acabado exterior de las zonas de cubierta situadas a
menos de 5 m de distancia de la proyeccin vertical de cualquier zona de fachada, del mismo o de otro edificio, cuya
resistencia al fuego no sea al menos EI 60, incluida la cara superior de los voladizos cuyo saliente exceda de 1 m, as como
los lucernarios, claraboyas y cualquier otro elemento de iluminacin o ventilacin, deben pertenecer a la clase de reaccin
al fuego BROOF (t1).
1.3.- SI 3: EVACUACIN
1.3.1.- COMPATIBILIDAD DE LOS ELEMENTOS DE EVACUACIN
Queda fuera de su mbito de aplicacin, por ser parte integral del proyecto de arquitectura.
Con carcter general, se considerarn ocupadas simultneamente todas las zonas o recintos de un edificio, salvo en
aquellos casos en que la dependencia de usos entre ellos permita asegurar que su ocupacin es alternativa.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
10 de 20
Como ejemplo de ocupacin alternativa son las oficinas y las zonas comunes, ya que se presupone que nunca se
ocuparn simultneamente.
Segn CTE, el edificio se regir por el uso administrativo y de almacenamiento.
Estas zonas son de ocupacin alternativa con las restantes, por lo que escogemos la ms desfavorable.
La ocupacin final del edificio, a efectos de evacuacin en planta baja, ser de: 39 personas de ocupacin mxima.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
11 de 20
Tal como podemos observar en la tabla adjunta, los recorridos de evacuacin desde cualquier punto no sern
superiores a 50 m hasta alguna salida de planta, asimismo la longitud de los recorridos de evacuacin hasta llegar a algn
punto desde el cual existan al menos dos recorridos alternativas no exceder de 25 m.
No es nuestro caso, por existir solo una escalera no protegida, y as se tendr en cuenta en los clculos que se
efectuarn a continuacin.
3. En la planta de desembarco de una escalera, el flujo de personas que la utiliza deber aadirse a la salida de
planta que les corresponda, a efectos de determinar la anchura de esta. Dicho flujo deber estimarse, o bien en 160 A
personas, siendo A la anchura, en metros, del desembarco de la escalera, o bien en el nmero de personas que utiliza la
escalera en el conjunto de las plantas, cuando este nmero de personas sea menor que 160 A.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
12 de 20
1.3.4.2 CLCULO
An quedando fuera de su mbito de aplicacin, por ser parte integral del proyecto de arquitectura, se describe a
continuacin.
1. El dimensionado de los elementos de evacuacin debe realizarse conforme a lo que se indica en la tabla 4.1.
Ocupacin de 39 personas.
Existen 2 salidas del edificio para el exterior. Suponemos bloqueada una de ellas.
Ocupacin de 39 personas.
Existen 2 salidas del edificio para el exterior. Suponemos bloqueada una de ellas.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
13 de 20
La escalera de evacuacin descendente no precisa ser protegida puesto que la altura de evacuacin es inferior a
14 m.
La escalera de evacuacin ascendente no precisa ser protegida puesto que la altura de evacuacin es inferior a
2.8 m.
14 de 20
a) prevista para el paso de ms de 200 personas en edificios de uso Residencial Vivienda o de 100 personas en los
dems casos, o bien.
b) prevista para ms de 50 ocupantes del recinto o espacio en el que est situada.
Para la determinacin del nmero de personas que se indica en a) y b) se debern tener en cuenta los criterios de
asignacin de los ocupantes establecidos en el apartado 4.1 de esta Seccin.
No es nuestro caso
4. Cuando existan puertas giratorias, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual contiguas a ellas,
excepto en el caso de que las giratorias sean automticas y dispongan de un sistema que permita el abatimiento de sus
hojas en el sentido de la evacuacin, ante una emergencia o incluso en el caso de fallo de suministro elctrico, mediante la
aplicacin manual de una fuerza no superior a 220 N. La anchura til de este tipo de puertas y de las de giro automtico
despus de su abatimiento, debe estar dimensionada para la evacuacin total prevista.
No es nuestro caso
5. Las puertas peatonales automticas dispondrn de un sistema que en caso de fallo en el suministro elctrico o en
caso de seal de emergencia, cumplir las siguientes condiciones, excepto en posicin de cerrado seguro:
a) Que, cuando se trate de una puerta corredera o plegable, abra y mantenga la puerta abierta o bien permita su
apertura abatible en el sentido de la evacuacin mediante simple empuje con una fuerza total que no exceda de 220 N. La
opcin de apertura abatible no se admite cuando la puerta est situada en un itinerario accesible segn DB SUA.
b) Que, cuando se trate de una puerta abatible o giro-batiente (oscilo-batiente), abra y mantenga la puerta abierta o
bien permita su abatimiento en el sentido de la evacuacin mediante simple empuje con una fuerza total que no exceda de
150 N. Cuando la puerta est situada en un itinerario accesible segn DB SUA, dicha fuerza no exceder de 25 N, en
general, y de 65 N cuando sea resistente al fuego.
La fuerza de apertura abatible se considera aplicada de forma esttica en el borde de la hoja, perpendicularmente a la
misma y a una altura de 1000 10 mm, Las puertas peatonales automticas se sometern obligatoriamente a las
condiciones de mantenimiento conforme a la norma UNE-EN 12635:2002+A1:2009.
No es nuestro caso
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
15 de 20
SALIDA
SALIDA
SALIDA
b) La seal con el rtulo Salida de emergencia debe utilizarse en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de
emergencia.
c) Deben disponerse seales indicativas de direccin de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuacin
desde el que no se perciban directamente las salidas o sus seales indicativas y, en particular, frente a toda salida de un
recinto con ocupacin mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo.
d) En los puntos de los recorridos de evacuacin en los que existan alternativas que puedan inducir a error, tambin
se dispondrn las seales antes citadas, de forma que quede claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el caso de
determinados cruces o bifurcaciones de pasillos, as como de aquellas escaleras que, en la planta de salida del edificio,
continen su trazado hacia plantas ms bajas, etc.
e) En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la evacuacin debe
disponerse la seal con el rtulo Sin salida en lugar fcilmente visible pero en ningn caso sobre las hojas de las puertas.
f) Las seales se dispondrn de forma coherente con la asignacin de ocupantes que se pretenda hacer a cada
salida, conforme a lo establecido en el captulo 4 de esta Seccin.
g) Los itinerarios accesibles (ver definicin en el Anejo A del DB SUA) para personas con discapacidad que
conduzcan a una zona de refugio, a un sector de incendio alternativo previsto para la evacuacin de personas con
discapacidad, o a una salida del edificio accesible se sealizarn mediante las seales establecidas en los prrafos
anteriores a), b), c) y d) acompaadas del SIA (Smbolo Internacional de Accesibilidad para la movilidad). Cuando dichos
itinerarios accesibles conduzcan a una zona de refugio o a un sector de incendio alternativo previsto para la evacuacin de
personas con discapacidad, irn adems acompaadas del rtulo ZONA DE REFUGIO.
h) La superficie de las zonas de refugio se sealizar mediante diferente color en el pavimento y el rtulo ZONA DE
REFUGIO acompaado del SIA colocado en una pared adyacente a la zona.
2. Las seales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean
fotoluminiscentes deben cumplir lo establecido en las normas UNE 23035-1:2003, UNE 23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003
y su mantenimiento se realizar conforme a lo establecido en la norma UNE 23035-3:2003.
El tamao de las seales ser:
i) 210 x 210 mm cuando la distancia de observacin de la seal no exceda de 10 m;
ii) 420 x 420 mm cuando la distancia de observacin est comprendida entre 10 y 20 m;
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
16 de 20
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
17 de 20
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
18 de 20
DETECTOR HUMOS
DETECTOR TRMICO
PULSADOR ALARMA
CENTRAL DIGITAL
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
19 de 20
5. SI 5
Autor:
Ricardo Tuya Corts.
Ingeniero Industrial Superior, Colegiado n 1262
Las Palmas de Gran Canaria, Febrero de 2013
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
20 de 20
DOCUMENTO 5
1.2.- OCUPACIN.
La ocupacin del local se calcula segn el Documento Bsico Seguridad en Caso de Incendio, del Cdigo
Tcnico de la Edificacin, o teniendo en cuenta la distribucin de mobiliario de las diferentes dependencias y la
ocupacin esperada. La ocupacin de cada recinto del edificio se refleja en las correspondientes tablas de la
memoria de clculos.
Aplicando esta ecuacin, para las condiciones de verano que entendemos las ms convenientes, obtenemos
una velocidad media del aire en la zona ocupada de 0,17 m/s.
La velocidad podr resultar mayor, solamente en lugares del espaci que estn fuera de la zona ocupada,
dependiendo del sistema de difusin adoptado o del tipo de unidades terminales empleadas.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDOS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
2.2.1.- CATEGORAS DE CALIDAD DEL AIRE INTERIOR EN FUNCIN DEL USO DE LOS EDIFICIOS (IT
1.1.4.2.2).
En funcin del uso del edificio o local, la categora de calidad del aire interior (IDA) que se deber alcanzar
ser, como mnimo, la siguiente:
IDA 1 (Aire de ptima calidad); hospitales, clnicas, laboratorios y guarderas
IDA 2 (Aire de buena calidad); oficinas, residencias (locales comunes de hoteles y similares, residencias de
ancianos y de estudiantes), salas de lectura, museos, salas de tribunales, aulas de enseanza y asimilables y
piscinas.
IDA 3 (Aire de calidad media); edificios comerciales, cines, teatros, salones de actos, habitaciones de
hoteles y similares, restaurantes, cafeteras, bares, salas de fiestas, gimnasios, locales para el deporte (salvo
piscinas) y salas de ordenadores.
IDA 4 (Aire de calidad baja
Para nuestro proyecto el tipo elegido para todos los locales es IDA 2
NOTA: en el caso que una misma conduccin de aire alimente a varios locales con diferente calidad de aire
interior, se proyectar la instalacin de manera que el aire interior vertido en dichos locales se corresponda con el
ms restrictivo.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDOS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
Se considera que el aire exterior en la zona donde se ubica la edificacin puede contener altas
concentraciones de partculas pero no contiene concentracin de contaminantes gaseosos, por lo que su calidad
ser ODA 2 y los filtros a emplear los que se recogen en la tabla anterior.
En lo que respecta a la instalacin de los filtros se tendrn en cuenta los requisitos exigidos en la IT 1.1.4.2.4
del RITE.
Filtracin del aire exterior
El aire exterior de ventilacin, se introducir debidamente filtrado en el edificio.
Las clases de filtracin mnimas a emplear, en funcin de la calidad del aire exterior (ODA) y de la calidad del
aire interior requerida (IDA), sern las que se indican en la tabla 1.4.2.5.
Se emplearn prefiltros para mantener limpios los componentes de las unidades de ventilacin y tratamiento
de aire, as como alargar la vida til de los filtros finales. Los prefiltros se instalarn en la entrada del aire exterior a
la unidad de tratamiento, as como en la entrada del aire de retorno.
Los filtros finales se instalarn despus de la seccin de tratamiento y, cuando los locales servidos sean
especialmente sensibles a la suciedad, despus del ventilador de impulsin.
En todas las secciones de filtracin, salvo las situadas en tomas de aire exterior, se garantizarn las
condiciones de funcionamiento en seco; la humedad relativa del aire ser siempre menor que el 90 %.
Las secciones de filtros de la clase G4 o menor para las categoras de aire interior IDA 1, IDA 2 e IDA 3 slo
se admitirn como secciones adicionales a las indicadas en la tabla 1.4.2.5
Los aparatos de recuperacin de calor deben siempre estar protegidos con una seccin de filtros de la clase
F6 o ms elevada.
NOTA: En las cajas de ventilacin proyectados se han instalado los filtros correspondientes a la categora de
aire interior IDA 2 y exterior ODA 2
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDOS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
Dado el nivel de contaminacin previsto en los locales del centro de salud, se considera que el aire de
extraccin es de tipo AE 1.
En funcin de los caudales de renovacin resultantes que se introducen en los locales no se considera
necesario un sistema de extraccin. La ligera sobrepresin que se crea en los recintos se considera despreciable,
disipndose la misma por infiltracin a travs de los huecos existentes en los cerramientos, cajas de escaleras y
carpinteras.
Se instalarn extractores en los aseos del centro que permitan extraer un caudal de aire de 90 m3/h al exterior,
y que ser expulsado por la cubierta de la edificacin. Esta depresin que se crea en los aseos permitir extraer
parte del aire de las zonas comunes del centro, por los huecos de las puertas y las rejillas colocadas en la parte
inferior de las mismas, de manera que se contribuya a la renovacin del aire de las zonas comunes del edificio. El
aire de extraccin de los aseos se considerar AE 3.
2.3.4.- APERTURAS DE SERVICIO PARA LIMPIEZA DE CONDUCTOS Y PLENUMS DE AIRE (IT 1.1.4.3.4).
Las redes de conductos estarn equipadas de aperturas de servicio de acuerdo a lo indicado en la norma
UNE-ENV 12097 para permitir las operaciones de limpieza y desinfeccin.
Los elementos instalados en la red de conductos sern desmontables y tendrn una apertura de acceso o
una seccin desmontable para permitir las operaciones de mantenimiento.
Los falsos techos tendrn registros de inspeccin en correspondencia con los registros en conductos y los
aparatos situados en los mismos.
correctora se instalarn mquinas de bajo nivel sonoro y de alto rendimiento, con el fin de reducir el nivel sonoro.
Tambin se elegirn mquinas que trabajen a la menor velocidad posible. Otro punto de produccin de ruidos es el
correspondiente a las labores de carga y descarga de mercanca.
VIBRACIONES.
Las vibraciones sern producidas por la maquinaria dispuesta en la cubierta del edificio. Con el fin de disminuir
las vibraciones los diferentes elementos se montarn sobre bastidores que se fijarn a la estructura mediante
dispositivos antivibratorios (del tipo SILIENT-BLOCKS), con el fin de no transmitir vibraciones a la misma.
Los conductos de impulsin y extraccin de aire estarn sujetos con suspensores insonorizados con muelles
integrados, evitando que las vibraciones se transmitan a las paredes o forjados que los sustenten.
MODELO
AJGA 198LALH
FABRICANTE
GENERAL
TIPO
CAUDAL VARIABLE
CAUDAL DE AIRE
22.200 M3/H
TIPO DE COMPRESOR
ROTATIVO INVERTER
REFRIGERANTE
410A
DIMENSIONES
(1690X930X765)X2 mm
PESO
495 kg
CAPACIDAD DE REFRIGERACION
61,5 Kw
CAPACIDAD DE CALEFACCION
69 Kw
CONSUMO
17,35 Kw
TENSION
400 V
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDOS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
FABRICA
NTE
DESCRIPCION
MODELO
AUGB 07
GENERAL
AUGB 09
GENERAL
AUGB 14
GENERAL
AUGB 18
GENERAL
AUGB 24
GENERAL
AUGB 30
GENERAL
ASGE 14
GENERAL
ASGA 24
GENERAL
ASGA 30
GENERAL
reciban el aporte de aire exterior demandado por cada una de ellas. Todos los conductos estarn aislados desde
cubierta con el fin de minimizar las prdidas en los mismos.
Se dispondr un sistema de control encargado de reducir la potencia trmica suministrada al variar la demanda
de los locales, a fin de acercar la eficiencia energtica instantnea del sistema de produccin a la mxima que
corresponde al rgimen de plena carga.
MARCA
MODELO
EER
COP
AJGA 198LALH
GENERAL
AJGA 198LALH
3,54
4,03
CLASIFICACION ENERGETICA
A/A
Los espesores mnimos de aislamiento de equipos, aparatos y depsitos deben ser iguales o mayores que los
indicados en las tablas anteriores para las tuberas de dimetro exterior mayor que 140 mm.
Los espesores mnimos de aislamiento de las redes de tuberas que tengan un funcionamiento todo el ao,
como redes de A.C.S., deben ser los indicados en las tablas anteriores aumentados en 5 mm.
Los espesores mnimos de aislamiento de las redes de tuberas de retorno de agua sern los mismos que los
de las redes de tuberas de impulsin.
Los espesores mnimos de asilamiento de los accesorios de la red, como vlvulas, filtros, etc. sern los
mismos que los de la tubera en que estn instalados.
El espesor mnimo de aislamiento de las tuberas de dimetro exterior menor o igual que 20 mm y de longitud
menor que 5 m, contada a partir de la conexin a la red general de tuberas hasta la red terminal, y que estn
empotradas en tabiques y suelos o instaladas en canaletas interiores, ser de 10 mm, evitando en cualquier caso la
formacin de condensaciones.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDOS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
NOTA: La instalacin de conductos proyectada realiza el aporte de aire exterior necesario a las unidades
interiores. El aire de aportacin no est tratado trmicamente, simplemente filtrado por lo que las redes de conductos
de impulsin no tendran porque estar aisladas, al considerar que no existen prdidas de carga trmica en las
mismas. No obstante, el conducto utilizado para ejecutar dicha red si dispone del aislamiento trmico suficiente que
evitara prdidas en la potencia trmica transportada.
en la que:
Las redes de conductos tendrn una estanqueidad correspondiente a la clase B o superior, segn la
aplicacin. Se definen las siguientes cuatro clases de estanqueidad:
3.4.3.5.- Eficiencia energtica de los equipos para el transporte de fluidos (IT 1.2.4.2.5).
No es de aplicacin en este proyecto
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDOS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
El equipamiento mnimo de aparatos de control de las condiciones de temperatura y humedad relativa de los
locales, segn las categoras de la tabla anterior es el siguiente:
THM-C1: Variacin de la temperatura del fluido portador (agua o aire) en funcin de la temperatura exterior y/o
control de la temperatura del ambiente por zona climtica.
THM-C2: Como THM-C1, ms control de la humedad relativa media o la del local ms representativo.
THM-C3: Como THM-C1, ms variacin de la temperatura del fluido portador fro en funcin de la temperatura
exterior y/o control de la temperatura del ambiente por zona climtica.
THM-C4: Como THM-C3, ms control de la humedad relativa media o la del local ms representativo.
THM-C5: Como THM-C3, ms control de la humedad relativa en los locales.
En la instalacin proyectada se controlar la ventilacin y la refrigeracin de los locales. Por lo tanto podemos
considerar que el sistema de control de las condiciones termo-higromtricas es de categora THC-M3, aunque no se
controle el calentamiento ni la deshumidificacin de los locales.
3.4.4.2.- Control de la calidad del aire interior en las instalaciones de climatizacin (IT 1.2.4.3.3).
Los sistemas de ventilacin y climatizacin se disearn para controlar el ambiente interior, desde el punto de
vista de la calidad de aire interior.
La calidad del aire interior ser controlada por uno de los mtodos enumerados en la siguiente tabla.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDOS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
El sistema de control de la calidad del aire interior ser de categora IDA-C2, ya que se proyecta un sistema de
control manual por medio de un mando local para cada una de las zonas climatizadas.
3.4.4.3.- Control de instalaciones centralizadas de preparacin de A.C.S. (IT 1.2.4.3.4)
No es de aplicacin para el presente proyecto
3.4.8.4.- Limitacin del consumo de combustibles slidos de origen fsil (IT 1.2.4.7.4).
No procede.
4.1.2.- SALAS DE MQUINAS (IT 1.3.4.1.2). 9.1.2.1.- mbito de aplicacin (IT 1.3.4.1.2.1).
Se considera sala de mquinas al local tcnico donde se alojan los equipos de produccin de fro o calor y
otros equipos auxiliares y accesorios de la instalacin trmica, con potencia inferior a 70 kW.
Los equipos de produccin de fro, destinados a la instalacin de climatizacin, se ubicarn en el exterior sobre
la cubierta de la edificacin.
4.1.3.- CHIMENEAS (IT 1.3.4.1.3).
Al no existir productos derivados de la combustin, no se considera la instalacin de chimeneas.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDOS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
Para el diseo y colocacin de los soportes de las tuberas se emplearn las instrucciones del fabricante
considerando el material empleado, su dimetro y la colocacin.
Las conexiones entre tuberas y equipos accionados por motor de potencia mayor que 3 kW se efectuarn
mediante elementos flexibles.
las tuberas debern soportar la presin mxima especfica del refrigerante seleccionado;
los tubos sern nuevos, con extremidades debidamente tapadas, con espesores adecuados a la presin de
trabajo;
las tuberas se dejarn instaladas con los extremos tapados y soldados hasta el momento de la conexin.
Las redes para transportar el fluido refrigerante estn formadas por tubera rgida de cobre con aislamiento
trmico tipo Armaflex. Las dimensiones de la red de tuberas sern las indicadas por el fabricante, y se
muestran en el esquema de funcionamiento de la instalacin. Los dimetros de cada uno de los tramos
quedan reflejados en los correspondientes Planos.
El revestimiento interior de los conductos resistir la accin agresiva de los productos de desinfeccin, y su
superficie interior tendr una resistencia mecnica que permita soportar los esfuerzos a los que estar sometida
durante las operaciones de limpieza mecnica que establece la norma UNE 100012 sobre higienizacin de sistemas
de climatizacin.
La velocidad y la presin mximas admitidas en los conductos sern las que vengan determinadas por el tipo
de construccin, segn las normas UNE-EN 12237 para conductos metlicos y UNE-EN 13403 para conductos de
materiales aislantes.
Para el diseo de los soportes de los conductos se seguirn las instrucciones que dicte el fabricante, en
funcin del material empleado, sus dimensiones y colocacin.
El espacio situado entre un forjado y un techo suspendido o un suelo elevado puede ser utilizado como plenum
de retorno o de impulsin de aire siempre que cumpla las siguientes condiciones:
que est delimitado por materiales que cumplan con las condiciones requeridas a los conductos
que se garantice su accesibilidad para efectuar intervenciones de limpieza y desinfeccin
Los plenums podrn ser atravesados por conducciones de electricidad, agua, etc., siempre que se ejecuten
de acuerdo a la reglamentacin especfica que les afecta.
Los conductos flexibles que se utilicen para la conexin de la red a las unidades terminales se instalarn
totalmente desplegados y con curvas de radio igual o mayor que el dimetro nominal y cumplirn en cuanto a
materiales y fabricacin la norma UNE EN 13180. La longitud de cada conexin flexible no ser mayor de 1,5 m.
La instalacin destinada a la impulsin de aire exterior, para realizar la renovacin de los locales, se
realizar mediante:
conducto de plancha de CLIMAVER PLUS, de la marca ISOVER, sujeto al forjado o paredes mediante
sistemas de fijacin insonorizados. En la Memoria de Clculos, as como en los correspondientes planos, se refleja
las dimensiones y ubicacin de los diferentes tramos.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDOS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
Las condiciones de suministro y ejecucin, las garantas de calidad y el control de recepcin que se realizarn
en obra se detallan en el Pliego de Condiciones que se acompaa.
TECHO. El techo del edificio est realizado mediante un forjado bidireccional de vigueta y bovedilla de 20 + 5
cm. El falso techo ser de pladur, y en las zonas en las que se prevea registrar las instalaciones ser de
escayola.
MUROS EXTERIORES. Desde el exterior hacia el interior los cerramientos estn constituidos por un
enfoscado de 10 mm, tabique de fbrica de bloque hueco de hormign vibrado de 25 cm, un enfoscado de 10
mm.
TABIQUERA INTERIOR. Las particiones interiores para configurar las diferentes dependencias, se realizar
mediante tabiques de pladur de diferentes espesores.
PAVIMENTOS. El pavimento ser continuo de tipo porcelnico, tomado con mortero cemento cola sobre
atezado de hormign aligerado. En los aseos y vestuarios sern baldosas con acabado antideslizante.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDOS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
seguridad, exigiendo del vendedor la correspondiente justificacin de homologacin o certificado de que cumple los
requisitos de seguridad. Adems cumplir las siguientes obligaciones:
a.
Mantener, o en su caso, contratar el mantenimiento de las mquinas de que se trate, de tal forma que se
Impedir su utilizacin, cuando directa o indirectamente, tenga conocimiento de que no se ofrecen las
Responsabilizarse de que las revisiones e inspecciones reglamentarias se efecten en los plazos fijados.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDOS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDOS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
Empresa: Eurofred
Direccin:
Poblacin:
C.P.:
Telf.:
Fax:
34 C
12,1 C
5,9 C
61 %
Polucin
Baja
Poblacin
Las Palmas
CARGA VENTILACIN
CARGA INTERNA
Sensible (W)
42.110
6.270
35.840
Latente (W)
19.720
17.301
2.419
Total (W)
61.830
23.571
38.259
F.C.S.
0,68
0,94
CAUDAL DE VENTILACIN
Conduccin
25,6 %
2,5 %
Aportaciones internas
33,8 %
Ventilacin
38,1 %
1.800 m/h
70000
Conduccin
60000
Radiacin cristales
50000
Aportaciones internas
40000
Ventilacin
Calor total
30000
20000
10000
0
1
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Empresa: Eurofred
Direccin:
Poblacin:
C.P.:
Telf.:
Fax:
Carga
Total
(W)
F.C.S.
Total
Carga de
Ventilacin
(W)
Carga
Interna
(W)
F.C.S.
Interior
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
42.907
41.738
40.775
40.085
39.632
48.737
53.341
55.178
56.709
56.948
56.472
57.048
59.405
61.150
61.830
61.309
59.962
58.032
54.441
51.731
49.431
47.390
45.644
44.291
0,72
0,72
0,72
0,73
0,72
0,77
0,78
0,78
0,77
0,75
0,72
0,69
0,69
0,68
0,68
0,68
0,69
0,70
0,70
0,70
0,71
0,72
0,72
0,72
12.872
12.311
11.866
11.534
11.424
11.645
12.199
13.211
14.704
16.474
18.544
20.558
22.113
23.170
23.571
23.170
22.244
20.815
19.166
17.561
16.235
15.053
14.125
13.438
30.036
29.428
28.909
28.551
28.208
37.093
41.142
41.967
42.006
40.474
37.928
36.490
37.293
37.980
38.259
38.139
37.718
37.218
35.275
34.170
33.197
32.337
31.519
30.852
0,92
0,92
0,92
0,92
0,91
0,93
0,94
0,94
0,94
0,94
0,94
0,93
0,94
0,94
0,94
0,94
0,94
0,94
0,93
0,93
0,93
0,93
0,92
0,92
DOCUMENTO 5: ANEXO 1
HOJAS DE CLCULO
La radiacin solar que se transmite al interior de los locales a travs de techos, paredes, vidrio,
claraboyas, etc.
El calor transmitido a travs de los diferentes materiales que componen el edificio, debido a la diferencia
de temperatura entre el exterior e interior de los locales.
CARGA LATENTE.
La carga latente est integrada por la contribucin de vapor de agua e incide en la humedad relativa. Entre
ellas:
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
Para locales donde est permitido fumar, los caudales de aire exterior sern, como mnimo, el doble de los
indicados.
en donde:
: coeficiente de rozamiento.
L: longitud de la tubera.
V: velocidad de la corriente
D: dimetro de la tubera.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PREZ GALDS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
DOCUMENTO 5: ANEXO 2
CLCULO VENTILACIONES
Q rejilla = V x S = 3 x 0.30 x 0.125 x 0.75 (presencia de lamas) = 0.08 m3/s = 300 m3/h
Rejillas necesarias = Q total / Q rejilla = 620 / 300 = 3 rejillas como mnimo. Se van a colocar 4 rejillas.
Ramal principal 1
Caudal
Velocidad
Seccin
Dimetro /
Prdida
Longitud
Longitud
Prdida
(m3/s)
(m/s)
(m2)
rectngulo
carga
equivalente
tramo (m)
carga
(m)
(Pa/m)
accesorios (m)
0.25 /
3 codo = 30
30
90
1 salida = 10
15
50
4 rejillas
0.025
1200
(Pa)
0.20 x 0.30
m3/h
Ramal principal 1.
0.025
0.25 /
0.20 x 0.30
Salida
1 codo = 10
La prdida de carga total es de 140 Pa (14 m.m.c.a.). El extractor seleccionado ser un extractor hbrido tipo
RCH 400x400T de Soler y Palau o modelo similar, para un caudal de 600 m3/h y una prdida de carga
soportada superior a 150 Pa.
Prdida de carga en la impulsin de los conductos + rejillas + filtros + extractores = 30 + 20 (filtros) = 50 mmca
La prdida de carga de los filtros F6/F7 es una prdida media, por lo que se deber realizar el correspondiente
mantenimiento de los mismos, para evitar que la prdida de carga sea mayor, y produzca una disminucin del
caudal necesario.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDOS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
El extractor seleccionado para la extraccin ser CJBD-2828-4M 3/4 de la casa Sodeca o modelo de
caractersticas similares, el cual para un caudal de 2000 m3/h tiene una prdida de carga soportada superior a
42 mmca.
INSTALACIONES ELCTRICAS, AIRE ACONDICIONADO Y PCI EN EDIFICACIN SITA EN C/PEREZ GALDOS N 53A, EN LAS PALMAS DE G.C.
DOCUMENTO 6
PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES BT
Pliego de Condiciones Tcnicas Particulares para Instalaciones Elctricas Interiores en Baja Tensin.
NDICE
1.- OBJETO ................................................................................................................................................................................................ 1
2.- CAMPO DE APLICACIN ..................................................................................................................................................................... 1
3.- NORMATIVA DE APLICACIN ............................................................................................................................................................. 1
4.- CARACTERSTICAS, CALIDADES Y CONDICIONES GENERALES DE LOS MATERIALES ELCTRICOS ..................................... 1
4.1.- DEFINICIN Y CLASIFICACIN DE LAS INSTALACIONES ELCTRICAS........................................................................................................ 1
4.2.- COMPONENTES Y PRODUCTOS CONSTITUYENTES DE LA INSTALACIN ................................................................................................... 1
4.3.- CONTROL Y ACEPTACIN DE LOS ELEMENTOS Y EQUIPOS QUE CONFORMAN LA INSTALACIN ELCTRICA ................................................. 2
4.4.- CONDUCTORES ELCTRICOS ............................................................................................................................................................. 2
4.5.- CONDUCTORES DE PROTECCIN ........................................................................................................................................................ 2
4.6.- IDENTIFICACIN DE CONDUCTORES .................................................................................................................................................... 2
4.7.- TUBOS PROTECTORES ...................................................................................................................................................................... 3
4.8.- CANALES PROTECTORAS ................................................................................................................................................................... 3
4.9.- CAJAS GENERALES DE PROTECCION (CGP) ........................................................................................................................................ 3
4.10.- CAJAS DE PROTECCION Y MEDIDA (CPM) ......................................................................................................................................... 3
4.11.- INTERRUPTOR DE PROTECCIN CONTRA INCENDIOS (IPI) ................................................................................................................... 3
4.12.- CAJAS DE EMPALME Y DERIVACIONES (CD) ....................................................................................................................................... 3
4.13.- CUADROS DE MANDO Y PROTECCIN (CMP) ..................................................................................................................................... 4
4.14.- LNEA GENERAL DE ALIMENTACIN (LGA) ......................................................................................................................................... 4
4.15.- CONTADORES Y EQUIPOS DE MEDIDA (EM) ........................................................................................................................................ 4
4.16.- DERIVACIN INDIVIDUAL (DI) ........................................................................................................................................................... 4
4.17.- DISPOSITIVO DE CONTROL DE POTENCIA ........................................................................................................................................... 4
4.18.- DISPOSITIVOS GENERALES E INDIVIDUALES DE MANDO Y PROTECCIN. ............................................................................................... 4
4.19.- APARAMENTA ELCTRICA ................................................................................................................................................................ 4
4.20.- INTERRUPTORES AUTOMTICOS ....................................................................................................................................................... 5
4.21.- FUSIBLES ....................................................................................................................................................................................... 5
4.22.- CIRCUITO O INSTALACIN DE PUESTA A TIERRA ................................................................................................................................. 5
4.23.- LUMINARIAS ................................................................................................................................................................................... 5
4.24.- LMPARAS Y PORTALMPARAS ........................................................................................................................................................ 5
4.25.- BALASTOS...................................................................................................................................................................................... 5
4.26.- CONDENSADORES .......................................................................................................................................................................... 5
4.27.- CEBADORES ................................................................................................................................................................................... 5
4.28.- PEQUEO MATERIAL Y VARIOS ......................................................................................................................................................... 6
5.- DE LA EJECUCIN O MONTAJE DE LA INSTALACIN .................................................................................................................... 6
5.1.- CONSIDERACIONES GENERALES......................................................................................................................................................... 6
5.2.- PREPARACIN DEL SOPORTE DE LA INSTALACIN ELCTRICA ............................................................................................................... 6
5.3.- COMPROBACIONES INICIALES ............................................................................................................................................................ 6
5.4.- FASES DE EJECUCIN ....................................................................................................................................................................... 6
5.4.1.- Caja General de proteccin (CGP).......................................................................................................................................... 6
5.4.2.- Cajas de proteccin y de medida (CPM) ................................................................................................................................. 6
5.4.3.- Cajas de derivacin (CD) ........................................................................................................................................................ 7
5.4.4.- Lnea general de alimentacin (LGA) ...................................................................................................................................... 7
5.4.5.- Recinto de contadores (EM).................................................................................................................................................... 7
5.4.6.- Derivacin individual (DI) ........................................................................................................................................................ 7
5.4.7.- Cuadros generales de distribucin. dispositivos generales e individuales de mando y proteccin. Interruptor de control de
potencia (ICP)........................................................................................................................................................................ 8
5.4.8.- Canalizaciones ....................................................................................................................................................................... 8
5.4.9.- Instalacin de las lmparas ..................................................................................................................................................... 8
5.4.10.- Sealizacin ......................................................................................................................................................................... 9
5.5.- INSTALACIN DE PUESTA A TIERRA ..................................................................................................................................................... 9
6.- ACABADOS, CONTROL Y ACEPTACIN, MEDICIN Y ABONO ....................................................................................................... 9
6.1.- ACABADOS ....................................................................................................................................................................................... 9
6.2.- CONTROL Y ACEPTACIN ................................................................................................................................................................... 9
6.3.- MEDICIN Y ABONO ........................................................................................................................................................................ 10
7.- RECONOCIMIENTOS, PRUEBAS Y ENSAYOS ................................................................................................................................. 10
7.1.- RECONOCIMIENTO DE LAS OBRAS .................................................................................................................................................... 10
7.2.- PRUEBAS Y ENSAYOS ...................................................................................................................................................................... 10
8.- CONDICIONES DE MANTENIMIENTO Y USO.................................................................................................................................... 10
8.1.- CONSERVACIN ............................................................................................................................................................................. 11
8.2.- REPARACIN. REPOSICIN .............................................................................................................................................................. 11
9.- INSPECCIONES PERIDICAS ........................................................................................................................................................... 11
9.1.- CERTIFICADOS DE INSPECCIONES PERIDICAS .................................................................................................................................. 11
9.2.- PROTOCOLO GENRICO DE INSPECCION PERIDICA ........................................................................................................................... 12
9.3.- DE LA RESPONSABILIDAD DE LAS INSPECCIONES PERIDICAS ............................................................................................................. 12
9.4.- INSPECCIONES PERIDICAS DE INSTALACIONES DE BAJA TENSIN ...................................................................................................... 12
9.5.- DE LOS PLAZOS DE ENTREGA Y DE VALIDEZ DE LOS CERTIFICADOS DE INSPECCIN OCA ...................................................................... 12
ndice 1
Pliego de Condiciones Tcnicas Particulares para Instalaciones Elctricas Interiores en Baja Tensin.
9.6.- DE LA GRAVEDAD DE LOS DEFECTOS DETECTADOS EN LAS INSPECCIONES DE LAS INSTALACIONES Y DE LAS OBLIGACIONES DEL TITULAR Y DE
LA EMPRESA INSTALADORA ........................................................................................................................................................... 12
10.- CONDICIONES DE INDOLE FACULTATIVO .................................................................................................................................... 12
10.1.- DEL TITULAR DE LA INSTALACIN .................................................................................................................................................... 12
10.2.- DE LA DIRECCIN FACULTATIVA...................................................................................................................................................... 13
10.3.- DE LA EMPRESA INSTALADORA O CONTRATISTA ............................................................................................................................... 13
10.4.- DE LA EMPRESA MANTENEDORA ..................................................................................................................................................... 13
10.5.- DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL AUTORIZADO ............................................................................................................................. 13
10.6.- CONDICIONES DE INDOLE ADMINISTRATIVO ..................................................................................................................................... 14
10.7.- ANTES DEL INICIO DE LAS OBRAS .................................................................................................................................................... 14
10.8.- DOCUMENTACIN DEL PROYECTO .................................................................................................................................................. 14
10.9.- MODIFICACIONES Y AMPLIACIONES DE LAS INSTALACIONES Y LA DOCUMENTACIN DEL PROYECTO ...................................................... 14
10.9.1.- Modificaciones y ampliaciones no significativas de las instalaciones elctricas ................................................................... 14
10.9.1.1
Modificaciones y ampliaciones de las instalaciones en servicio y la documentacin del proyecto ....................... 14
10.9.1.2
Modificaciones y ampliaciones de las instalaciones en fase de ejecucin y la documentacin del proyecto ........ 14
10.9.2.- Modificaciones y ampliaciones significativas de las instalaciones elctricas........................................................................ 14
10.10.- DOCUMENTACIN FINAL .............................................................................................................................................................. 15
10.11.- CERTIFICADO DE DIRECCIN Y FINALIZACIN DE OBRA ................................................................................................................... 15
10.12.- CERTIFICADO DE INSTALACIN ..................................................................................................................................................... 15
10.13.- LIBRO DE RDENES .................................................................................................................................................................... 15
10.14.- INCOMPATIBILIDADES .................................................................................................................................................................. 15
10.15.- INSTALACIONES EJECUTADAS POR MS DE UNA EMPRESA INSTALADORA. ........................................................................................ 15
10.16.- SUBCONTRATACIN .................................................................................................................................................................... 15
ndice 2
Pliego de Condiciones Tcnicas Particulares para Instalaciones Elctricas Interiores en Baja Tensin.
1.-OBJETO
Este Pliego de Condiciones Tcnicas Particulares, el cual forma parte de la documentacin del proyecto de referencia y que regir las obras para la realizacin
del mismo, determina las condiciones mnimas aceptables para la ejecucin de Instalaciones Elctricas Interiores en Baja Tensin, acorde a lo estipulado por
el REAL DECRETO 842/2002 de 2 de agosto por el que se aprueba el Reglamento Electrotcnico para Baja Tensin, el DECRETO 141/2009, de 10 de
noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan los procedimientos administrativos relativos a la ejecucin y puesta en servicio de las
instalaciones elctricas en Canarias, el REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Cdigo Tcnico de la Edificacin, as como la
ORDEN de 13 de Octubre de 2004, por la que se aprueban las normas particulares para las instalaciones de enlace de la empresa Endesa Distribucin
Elctrica, S.L., en el mbito territorial de la Comunidad Autnoma de Canarias.
En cualquier caso, dichas normas particulares no podrn establecer criterios tcnicos contrarios a la normativa vigente contemplada en el presente proyecto, ni
exigir marcas comerciales concretas, ni establecer especificaciones tcnicas que favorezcan la implantacin de un solo fabricante o representen un coste
econmico desproporcionado para el usuario.
Las dudas que se planteasen en su aplicacin o interpretacin sern dilucidadas por la Direccin Facultativa de la obra. Por el mero hecho de intervenir en la
obra, se presupone que la empresa instaladora y las subcontratas conocen y admiten el presente Pliego de Condiciones.
2.-CAMPO DE APLICACIN
El presente Pliego de Condiciones Tcnicas Particulares se refiere al suministro, instalacin, pruebas, ensayos y mantenimiento de materiales necesarios en el
montaje de instalaciones elctricas interiores en Baja Tensin reguladas por el DECRETO 141/2009, de 10 de noviembre anteriormente enunciado, con el fin
de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar social y la proteccin del medio ambiente, siendo necesario que dichas instalaciones elctricas se
proyecten, construyan, mantengan y conserven de tal forma que se satisfagan los fines bsicos de la funcionalidad, es decir de la utilizacin o adecuacin al
uso, y de la seguridad, concepto que incluye la seguridad estructural, la seguridad en caso de incendio y la seguridad de utilizacin, de tal forma que el uso
normal de la instalacin no suponga ningn riesgo de accidente para las personas y cumpla la finalidad para la cual es diseada y construida.
3.-NORMATIVA DE APLICACIN
Adems de las Condiciones Tcnicas Particulares contenidas en el presente Pliego, sern de aplicacin, y se observarn en todo momento durante la
ejecucin de la instalacin elctrica interior en BT, las siguientes normas y reglamentos:
Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto de 2002, por el que se aprueba el Reglamento Electrotcnico para Baja Tensin e Instrucciones Tcnicas
Complementarias.
Gua Tcnica de aplicacin al Reglamento Electrotcnico para Baja Tensin del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Cdigo Tcnico de la Edificacin.
Orden de 16 de abril de 2010, por la que se aprueban las Normas Particulares para las Instalaciones de Enlace, en el mbito de suministro de Endesa
Distribucin Elctrica, S.L.U. y Distribuidora Elctrica del Puerto de La Cruz, S.A.U., en el territorio de la Comunidad Autnoma de Canarias.
Ley 8/2005, de 21 de diciembre, de modificacin de la Ley 11/1997, de 2 de diciembre, de regulacin del Sector Elctrico Canario.
Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribucin, comercializacin, suministro y
procedimientos de autorizacin de instalaciones de energa elctrica.
DECRETO 141/2009, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan los procedimientos administrativos relativos a la
ejecucin y puesta en servicio de las instalaciones elctricas en Canarias.
Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, por el que se aprueba el Procedimiento bsico para la certificacin de eficiencia energtica de edificios de nueva
construccin (si procede).
Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mnimas de seguridad y salud en las obras de construccin.
Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos elctricos y electrnicos y la gestin de sus residuos.
Real Decreto 838/2002. Requisitos de eficiencia energtica de los balastos de lmparas fluorescentes.
RESOLUCIN de 18 de enero de 1988 del M de Industria y Energa, por la que se autoriza el empleo del sistema de instalacin con conductores
aislados bajo canales protectores de material plstico.
Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y Seguridad Industrial.
ORDEN de 25 de mayo de 2007, por la que se regula el procedimiento telemtico para la puesta en servicio de instalaciones elctricas de baja tensin.
Normas UNE / EN / ISO / ANSI / DIN de aplicacin especfica que determine el Ingeniero proyectista.
Y resto de normas o reglamentacin que le sean de aplicacin.
Salvo que se trate de prescripciones cuyo cumplimiento est obligado por la vigente legislacin, en caso de discrepancia entre el contenido de los documentos
anteriormente mencionados se aplicar el criterio correspondiente al que tenga una fecha de aplicacin posterior. Con idntica salvedad, ser de aplicacin
preferente, respecto de los anteriores documentos lo expresado en este Pliego de Condiciones Tcnicas Particulares.
Conductores aislados en el interior de canales protectoras cuya tapa solo pueda abrir con la ayuda de un til.
Canalizaciones elctricas prefabricadas que deben cumplir con lo prescrito en la Norma UNE que le es de aplicacin. Incluirn el conductor de proteccin.
Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fbrica, proyectados y construidos al efecto.
Centralizacin de contadores (CC).
Derivacin individual (DI).
Conductores aislados en el interior de canales protectoras cuya tapa solo pueda abrir con la ayuda de un til.
Canalizaciones elctricas prefabricadas que deben cumplir con lo prescrito en la Norma UNE que le es de aplicacin. Incluirn el conductor de proteccin.
Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fbrica, proyectados y construidos al efecto.
Cuadro general de distribucin.
Pgina 1
Pliego de Condiciones Tcnicas Particulares para Instalaciones Elctricas Interiores en Baja Tensin.
Circuitos.
4.3.- CONTROL Y ACEPTACIN DE LOS ELEMENTOS Y EQUIPOS QUE CONFORMAN LA INSTALACIN ELCTRICA
La Direccin Facultativa velar porque todos los materiales, productos, sistemas y equipos que formen parte de la instalacin elctrica sean de marcas de
calidad (UNE, EN, CEI, CE, AENOR, etc.) y dispongan de la documentacin que acredite que sus caractersticas mecnicas y elctricas se ajustan a la
normativa vigente, as como de los certificados de conformidad con las normas UNE, EN, CEI, CE u otras que le sean exigibles por normativa o por
prescripcin del proyectista y por lo especificado en el presente Pliego de Condiciones Tcnicas Particulares.
La Direccin Facultativa asimismo podr exigir muestras de los materiales a emplear y sus certificados de calidad, ensayos y pruebas de laboratorios,
rechazando, retirando, desmontando o reemplazando dentro de cualquiera de las etapas de la instalacin los productos, elementos o dispositivos que a su
parecer perjudiquen en cualquier grado el aspecto, seguridad o bondad de la obra.
Cuando proceda hacer ensayos para la recepcin de los productos o verificaciones para el cumplimiento de sus correspondientes exigencias tcnicas, segn
su utilizacin, estos podrn ser realizadas por muestreo u otro mtodo que indiquen los rganos competentes de las Comunidades Autnomas, adems de la
comprobacin de la documentacin de suministro en todos los casos, debiendo aportarse o incluirse, junto con los equipos y materiales, las indicaciones
necesarias para su correcta instalacin y uso debiendo marcarse con las siguientes indicaciones mnimas:
Marca y modelo.
Cualquier otra indicacin referente al uso especfico del material o equipo, asignado por el fabricante.
Concretamente por cada elemento tipo, estas indicaciones para su correcta identificacin sern las siguientes:
Conductores y mecanismos:
- Identificacin, segn especificaciones de proyecto.
- Distintivo de calidad: Marca de Calidad AENOR homologada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MICT).
Contadores y equipos:
- Identificacin: segn especificaciones de proyecto.
- Distintivo de calidad: Tipos homologados por el MICT.
Cuadros generales de distribucin:
- Distintivo de calidad: Tipos homologados por el MICT.
Aparatos y pequeo material elctrico para instalaciones de baja tensin:
- Distintivo de calidad: Marca AENOR homologada por el Ministerio de Industria.
Cables elctricos, accesorios para cables e hilos para electro-bobinas.
- Distintivo de calidad: Marca AENOR homologada por el MICT.
El resto de componentes de la instalacin debern recibirse en obra conforme a: la documentacin del fabricante, marcado de calidad, la normativa si la
hubiere, especificaciones del proyecto y a las indicaciones de la Direccin Facultativa durante la ejecucin de las obras.
Asimismo aquellos materiales no especificados en el presente proyecto que hayan de ser empleados para la realizacin del mismo, dispondrn de marca de
calidad y no podrn utilizarse sin previo conocimiento y aprobacin de la Direccin Facultativa.
Pgina 2
Pliego de Condiciones Tcnicas Particulares para Instalaciones Elctricas Interiores en Baja Tensin.
de coloracin. El conductor neutro se identificar por el color azul claro y el conductor de proteccin por el doble color amarillo-verde. Los conductores de fase
se identificarn por los colores marrn, negro. Cuando se considere necesario identificar tres fases diferentes, podr utilizarse el color gris para la tercera.
Pgina 3
Pliego de Condiciones Tcnicas Particulares para Instalaciones Elctricas Interiores en Baja Tensin.
Todos los cambios de direcciones en tubos rgidos y empalmes de conductores y otros en tubos de cualquier clase en instalaciones interiores, se llevarn a cabo
por medio de cajas de derivacin o registro que sern de plstico con proteccin antipolvo y estancas para circuitos exteriores. Slo podrn sustituirse por cajas
metlicas estancas u otras cuando lo autorice por escrito la Direccin Facultativa.
Un interruptor general automtico de corte omnipolar de accionamiento manual dotado de elementos de proteccin frente a sobrecargas y
cortocircuitos, siendo independiente del interruptor de control de potencia.
Un interruptor diferencial general para proteccin contra contactos indirectos de todos los circuitos.
Dispositivos de corte omnipolar para proteccin de sobrecargas y cortocircuitos por cada circuito interior del local, Industria o vivienda del usuario.
Dispositivos de proteccin contra sobretensiones segn ITC-BT-23 del REBT, si fuera necesario.
Se podr instalar un interruptor diferencial para proteccin contra contactos indirectos por cada circuito. En este caso se podr omitir el interruptor diferencial
general. Si el montaje se realiza en serie, deber existir selectividad entre ellos.
Los dispositivos de proteccin contra sobrecargas y cortocircuitos de los circuitos interiores sern de corte omnipolar y tendrn los polos protegidos que
corresponda al numero de fases del circuito que protegen.
Un interruptor general automtico de corte omnipolar, que permita su accionamiento manual y que est dotado de elementos de proteccin y
sobrecarga y cortocircuitos. Este interruptor ser independiente del dispositivo de control de potencia.
Un interruptor diferencial general, destinado a la proteccin contra contactos indirectos de todos los circuitos; salvo que la proteccin contra
contactos indirectos se efecte mediante otros dispositivos de acuerdo con la ITC-BT-24 del REBT.
Dispositivos de corte omnipolar, destinados a la proteccin contra sobrecargas y cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores del local,
Industria o vivienda del usuario.
Dispositivo de proteccin contra sobretensiones, segn ITC-BT-23 del REBT, si fuese necesario.
Los dispositivos de proteccin contra sobrecargas y cortocircuitos de los circuitos interiores sern de corte omnipolar y tendrn los polos protegidos que
corresponda al nmero de fases del circuito que protegen. Sus caractersticas de interrupcin estarn de acuerdo con las corrientes admisibles de los
conductores del circuito que protegen.
Pgina 4
Pliego de Condiciones Tcnicas Particulares para Instalaciones Elctricas Interiores en Baja Tensin.
4.21.- FUSIBLES
Los fusibles cumplirn la condicin de permitir su recambio bajo tensin de la instalacin sin peligro alguno. Debern llevar marcada la intensidad y tensin
nominales de trabajo para las que han sido construidos.
Los fusibles se ajustarn a las pruebas de tensin, aislamiento, resistencia al calor, fusin y cortacircuitos exigido a esta clase de material por las normas UNE
correspondientes.
Los zcalos sern de material aislante resistente a la humedad y de resistencia mecnica adecuada, no debiendo sufrir deterioro por las temperaturas a que d
lugar su funcionamiento en las mximas condiciones posibles admitidas.
Las cubiertas o tapas deben ser tales que eviten por completo la proyeccin de metal en caso de fusin y eviten que las partes en tensin puedan ser
accesibles en servicio normal.
4.23.- LUMINARIAS
Sern de los tipos sealados en la memoria del presente proyecto o equivalentes y cumplirn obligatoriamente las prescripciones fijadas en la Instruccin ITCBT-44 del REBT. En cualquier caso sern adecuadas a la potencia de las lmparas a instalar en ellas y cumplirn con lo prescrito en las Normas UNE
correspondientes.
Tendrn curvas fotomtricas, longitudinales y transversales simtricas respecto a un eje vertical, salvo indicacin expresa en sentido contrario en alguno de los
documentos del Proyecto o de la Direccin Facultativa.
Su masa no sobrepasar los 5 Kg de peso cuando stas se encuentren suspendidas excepcionalmente de cables flexibles.
La tensin asignada de los cables utilizados ser como mnimo la tensin de alimentacin y nunca inferior a 300/300 V siendo necesario que el cableado
externo de conexin a la red disponga del adecuado aislamiento elctrico y trmico.
Las partes metlicas accesibles (partes incluidas dentro del volumen de accesibilidad, ITC-BT-24) luminarias que no sean de Clase I o Clase II debern tener
un elemento de conexin para su puesta a tierra.
De acuerdo con el Documento Bsico DB HE-3: Eficiencia energtica de las instalaciones de iluminacin del Cdigo Tcnico de la Edificacin (CTE), los
edificios deben disponer de instalaciones de iluminacin adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energticamente, disponiendo de un
sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupacin real de la zona, as como de un sistema de regulacin que optimice el aprovechamiento de
la luz natural en las zonas que renan determinadas condiciones.
4.25.- BALASTOS
Equipo que sirve para mantener un flujo de corriente estable en lmparas, ya sea un tubo fluorescente, lmpara de vapor de sodio, lmpara de haluro metlico
o lmpara de vapor de mercurio. Vulgarmente al balasto se lo conoce como reactancia ya que debido a la corriente alterna la bobina del balasto presenta
reactancia inductiva.
Cumplirn las normas UNE que les sean de aplicacin y llevarn grabadas de forma clara e indeleble las siguientes indicaciones:
Marca de origen.
Modelo.
Esquema de conexin con todas las indicaciones para la utilizacin correcta de los bornes o conductores del exterior del balasto.
Tensin, frecuencia y corriente nominal de alimentacin.
Potencia nominal.
Factor de potencia.
4.26.- CONDENSADORES
Dispositivo que almacena energa elctrica. Es un componente pasivo.
Estarn constituidos por recipientes hermticos y arrollamientos de dos hojas de aluminio aisladas entre s por capas de papel impregnado en aceite o parafina
y conexiones en paralelo entre arrollamientos.
Debern elevar el factor de potencia hasta un mnimo de 0,85.
Llevarn grabadas de forma clara e indeleble las siguientes indicaciones:
Marca de origen.
Capacidad.
Tensin de alimentacin.
Tipo de corriente para la que est previsto.
Temperatura mxima de funcionamiento.
4.27.- CEBADORES
Dispositivo necesario para el encendido de algunos objetos elctricos, como por ejemplo los tubos fluorescentes.
Estarn constituidos por recipientes y contactores a base de dos lminas bimetlicas. Incluirn condensador para eliminacin de interferencias de radiodifusin
de capacidad comprendida entre 0,005 y 0,02 microfaradios.
Pgina 5
Pliego de Condiciones Tcnicas Particulares para Instalaciones Elctricas Interiores en Baja Tensin.
Llevarn grabadas de forma clara e indeleble las siguientes indicaciones:
Marca de origen.
Tipo de referencia al catlogo del fabricante.
Indicar el circuito y el tipo de lmpara o lmparas para la que es utilizable.
Pgina 6
Pliego de Condiciones Tcnicas Particulares para Instalaciones Elctricas Interiores en Baja Tensin.
Empotradas en las vallas o muros de cerramiento.
Alojadas en el interior de un monolito o zcalo situado en los lmites de la propiedad, en zonas rurales y cuando no exista cerramiento.
Se mimetizar el efecto visual de la CPM sobre la pared o el entorno.
Para las CPM que deban instalarse en cascos histricos, su ubicacin ser en el interior del vestbulo de acceso al inmueble, realizndose con el
consentimiento de la empresa suministradora, y siempre que se trate de obras de rehabilitacin o reforma, no autorizndose este tipo de instalaciones en obras
de nueva construccin.
Se podrn admitir otras soluciones en casos excepcionales motivadas por el entorno histrico-artstico, estas soluciones contemplarn las disposiciones
municipales y caractersticas y tipologa de la red.
Deber cumplir las caractersticas destacadas anteriormente para las CGP, salvo que no se admitir el montaje superficial y que su grado de proteccin ser IK
09.
La tapa deber llevar una parte transparente (resistente a rayos ultravioletas), que cumpliendo las mismas exigencias del resto de la envolvente, excepto la
resistencia a los lcalis, permita la lectura del contador y reloj, sin necesidad de su apertura.
Las entradas y salidas se harn por la parte inferior lateral de la caja.
Pgina 7
Pliego de Condiciones Tcnicas Particulares para Instalaciones Elctricas Interiores en Baja Tensin.
Los cables sern no propagadores del incendio y con emisin de humos y opacidad reducida.
2
2
La seccin de los cables ser uniforme en todo su recorrido, siendo la mnima de 6 mm para los cables polares, neutro y proteccin y de 1,5 mm para el hilo
de mando.
5.4.7.- CUADROS GENERALES DE DISTRIBUCIN. DISPOSITIVOS GENERALES E INDIVIDUALES DE MANDO Y PROTECCIN. INTERRUPTOR DE CONTROL
DE POTENCIA (ICP)
Su posicin de servicio ser vertical y se situarn lo ms cerca posible del punto de entrada de la derivacin individual en el local, industria o vivienda del
usuario.
Se colocarn los cuadros generales de distribucin e interruptores de potencia ya sea en superficie fijada como mnimo por 4 puntos o empotrada, en cuyo
caso se ejecutar como mnimo en tabicn de 12 cm de espesor.
La altura de montaje a la cual se situarn estos dispositivos, medida desde el nivel del suelo, se sita entre 1,4 m y 2 m., para viviendas. En el caso de locales
comerciales, la altura mnima de montaje es de 1,0 m. En industrias, estar entre 1 y 2 m.
Si se trata de locales comerciales e industriales as como en viviendas de usuarios, se colocar una caja para el ICP inmediatamente antes de los dems
dispositivos, en compartimiento independiente y precintable, pudiendo colocarse dicha caja en el mismo cuadro donde se coloquen los dispositivos generales
de mando y proteccin.
En viviendas queda totalmente prohibida la instalacin de dispositivos generales de mando y proteccin en dormitorios, aseos y baos. Tanto en viviendas
como en locales comerciales e industriales se colocarn lo ms prximo a las puertas de acceso.
Asimismo en locales de pblica concurrencia se adoptarn las medidas necesarias para que estos dispositivos no sean accesibles al pblico.
5.4.8.- CANALIZACIONES
En caso de proximidad de canalizaciones con otras no elctricas se dispondrn de forma que entre las superficies exteriores de ambas se mantenga una
distancia de, por lo menos, 3 cm. En caso de proximidad con conductos de calefaccin, de aire caliente, o de humo, las canalizaciones elctricas se
establecern de forma que no puedan alcanzar una temperatura peligrosa y, por consiguiente, se mantendrn separadas por unas distancias convenientes o
por medio de pantallas calorfugas.
Las canalizaciones elctricas no se situarn paralelamente por debajo de otras canalizaciones que puedan dar lugar a condensaciones, tales como las
destinadas a conduccin de vapor, de agua, etc., a menos que se tomen las disposiciones necesarias para proteger las canalizaciones elctricas contra los
efectos de estas condensaciones.
Las canalizaciones elctricas y las no elctricas slo podrn ir dentro de un mismo canal o hueco en la construccin cuando se cumplan simultneamente las
siguientes condiciones:
La proteccin contra contactos indirectos estar asegurada por alguno de los sistemas sealados en la instruccin ITC-BT-24, considerando a las
conducciones no elctricas, cuando sean metlicas, como elementos conductores.
Las canalizaciones elctricas estarn convenientemente protegidas contra los posibles peligros que puedan presentar su proximidad a
canalizaciones, y especialmente se tendr en cuenta:
La elevacin de la temperatura, debido a la proximidad con una conduccin de fluido caliente.
La condensacin.
La inundacin, por avera en una conduccin de lquidos; en este caso se tomarn todas las disposiciones convenientes para asegurar la evacuacin.
La corrosin, por avera en una conduccin que contenga un fluido corrosivo.
La explosin, por avera en una conduccin que contenga un fluido inflamable.
La intervencin por mantenimiento o avera en una de las canalizaciones puede realizarse sin daar al resto.
Las canalizaciones debern estar dispuestas de forma que faciliten su maniobra, inspeccin y acceso a sus conexiones. Estas posibilidades no deben ser
limitadas por el montaje de equipos en las envolventes o en los compartimentos.
Las canalizaciones elctricas se establecern de forma que por conveniente identificacin de sus circuitos y elementos, se pueda proceder en todo momento a
reparaciones, transformaciones, etc. Por otra parte, el conductor neutro, estar claramente diferenciado de los dems conductores.
Cuando la identificacin pueda resultar difcil, debe establecerse un plan de instalacin que permita, en todo momento, esta identificacin mediante etiquetas o
seales.
Para la ejecucin de las canalizaciones, bajo tubos protectores se tendrn en cuenta las siguientes prescripciones generales:
El trazado de las canalizaciones se har siguiendo preferentemente lneas paralelas a las verticales y horizontales que limitan el local donde se efecta la
instalacin.
Los tubos protectores se unirn entre s mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la continuidad de la proteccin que proporcionan a los
conductores.
Los tubos aislantes rgidos curvables en caliente podrn ser ensamblados entre s en caliente, recubriendo el empalme con una cola especial cuando se
precise una estanca.
Las curvas practicadas en los tubos sern continuas y no originarn reducciones de seccin inadmisibles. Los radios mnimos de curvatura para cada
clase de tubo sern los especificados por el fabricante.
Ser posible la fcil introduccin y retirada de los conductores en los tubos despus de colocados y fijados stos y sus accesorios, disponindose para ello
registros. Estos, en tramos rectos, no estarn separados entre s ms de 15 metros.
El nmero de curvas en ngulo recto situadas entre dos registros consecutivos no ser superior a 3.
Los conductores se alojarn en los tubos despus de colocados stos.
Las conexiones entre conductores se realizarn en el interior de cajas apropiadas de materia aislante o, si son metlicas, protegidas contra la corrosin.
En ningn caso se permitir la unin de conductores, como empalmes o derivaciones por simple retorcimiento o arrollamiento entre s de los conductores,
sino que deber realizarse siempre utilizando bornes de conexin montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexin.
Para que no pueda ser destruido el aislamiento de los conductores por su roce con los bordes libres de los tubos, los extremos de stos, cuando sean
metlicos y penetren en una caja de conexin o aparato, estarn provistos de boquillas con bordes redondeados.
Los tubos metlicos que sean accesibles deben ponerse a tierra.
Para la colocacin de los tubos se seguir lo establecido en la ITC-BT-20 e ITC-BT-21.
Cuando los tubos se coloque en montaje superficial se tendrn en cuenta, adems, las siguientes prescripciones:
Los tubos se fijarn a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas protegidas contra la corrosin y slidamente sujetas. La distancia entre
stas ser, como mximo, de 0,50 metros. Se dispondrn fijaciones de una y otra parte de los cambios de direccin y de los empalmes y en la proximidad
inmediata de las entradas en cajas o aparatos.
Los tubos se colocarn adaptndolos a la superficie sobre la que se instalan, curvndolos o usando los accesorios necesarios.
En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo con respecto a la lnea que une los puntos extremos no sern superiores al 2 por 100.
Cuando los tubos se coloquen empotrados, se tendrn en cuenta adems las siguientes prescripciones:
En los cambios de direccin, los tubos estarn convenientemente curvados o bien provistos de codos o T apropiados, pero en este ltimo caso slo se
admitirn los provistos de tapas de registro.
Las tapas de registros y de las cajas de conexin quedarn accesibles y desmontables una vez finalizada la obra. Los registros y cajas quedarn enrasados
con la superficie exterior del revestimiento de la pared o techo cuando no se instalen en el interior de un alojamiento cerrado y practicable.
Pgina 8
Pliego de Condiciones Tcnicas Particulares para Instalaciones Elctricas Interiores en Baja Tensin.
Para los rtulos luminosos y para instalaciones que los alimentan con tensiones asignadas de salida en vaco comprendidas entre 1 y 10 kV, se aplicar lo
dispuesto en la Norma UNE correspondiente.
5.4.10.- SEALIZACIN
Toda la instalacin elctrica deber estar correctamente sealizada y debern disponerse las advertencias e instrucciones necesarias que impidan los errores
de interpretacin, maniobras incorrectas y contactos accidentales con los elementos de tensin o cualquier otro tipo de accidentes.
A este fin se tendr en cuenta que todas las mquinas y aparatos principales, paneles de cuadros y circuitos, deben estar diferenciados entre s con marcas
claramente establecidas, sealizados mediante rtulos de dimensiones y estructura apropiadas para su fcil lectura y comprensin. Particularmente deben
estar claramente sealizados todos los elementos de accionamiento de los aparatos de maniobra y de los propios aparatos, incluyendo la identificacin de las
posiciones de apertura y cierre, salvo en el caso en el que su identificacin pueda hacerse a simple vista.
6.1.- ACABADOS
Las rozas quedarn cubiertas de mortero o yeso, y enrasadas con el resto de la pared.
Terminada la instalacin elctrica interior, se protegern las cajas y cuadros de distribucin para evitar que queden tapados por los revestimientos posteriores
de los paramentos. Una vez realizados estos trabajos se descubrirn y se colocarn los automatismos elctricos, embellecedores y tapas.
Centralizacin de contadores: nmero y fijacin del conjunto prefabricado y de los contadores. Conexiones de lneas repartidoras y derivaciones
individuales.
Contadores trifsicos independientes: nmero y fijacin del conjunto prefabricado y de los contadores. Conexiones.
Cuadro de proteccin de lneas de fuerza motriz: situacin, alineaciones, fijacin del tablero. Fijacin del fusible de desconexin, tipo e intensidad.
Conexiones.
Cuadro general de mando y proteccin de alumbrado: situacin, alineaciones, fijacin. Caractersticas de los diferenciales, conmutador rotativo y
temporizadores.
Conexiones.
Derivaciones individuales:
Unidad y frecuencia de inspeccin: cada elemento.
Patinillos de derivaciones individuales: dimensiones. Registros, (uno por planta) dimensiones. Nmero, situacin y fijacin de pletinas y placas
cortafuegos.
Pgina 9
Pliego de Condiciones Tcnicas Particulares para Instalaciones Elctricas Interiores en Baja Tensin.
Derivacin individual: tipo de tubo protector, seccin y fijacin. Seccin de conductores. Sealizacin en la centralizacin de contadores.
Canalizaciones de servicios generales:
Unidad y frecuencia de inspeccin: cada elemento.
Patinillos para servicios generales: dimensiones. Registros, dimensiones. Nmero, situacin y fijacin de pletinas, placas cortafuegos y cajas de
derivacin.
Lneas de fuerza motriz, de alumbrado auxiliar y generales de alumbrado: tipo de tubo protector, seccin. Fijacin. Seccin de conductores.
Tubo de alimentacin y grupo de presin (en caso de ser instalado).
Unidad y frecuencia de inspeccin: cada elemento.
Tubo de igual dimetro que el de la acometida, a ser posible areo.
(b) Instalacin interior del edificio:
Cuadro general de distribucin:
Unidad y frecuencia de inspeccin: cada 4 viviendas o equivalente.
Acometidas a cajas.
Red de equipotencialidad: dimensiones y trazado de las rozas. Tipo de tubo protector. Dimetro. Seccin del conductor. Conexiones.
Cajas de derivacin:
Unidad y frecuencia de inspeccin: cada 4 viviendas o equivalente.
Nmero, tipo y situacin. Dimensiones segn n y dimetro de conductores. Conexiones. Adosado a la tapa del paramento.
Mecanismos:
Unidad y frecuencia de inspeccin: cada 4 viviendas o equivalente.
De conductores entre fases (s es trifsica o bifsica), entre fases y neutro y entre fases y tierra.
Conservacin hasta la recepcin de las obras
Se preservarn todos los componentes de la instalacin elctrica de entrar en contacto con materiales agresivos y humedad.
Por unidad totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto funcionamiento.
Por unidades de tomas de corriente y de puntos de luz incluyendo partes proporcionales de conductores, tubos, cajas y mecanismos.
Pgina 10
Pliego de Condiciones Tcnicas Particulares para Instalaciones Elctricas Interiores en Baja Tensin.
Durante la vida til de la instalacin, los propietarios y usuarios de las instalaciones elctricas de generacin, transporte, distribucin, conexin, enlace y receptoras,
debern mantener permanentemente en buen estado de seguridad y funcionamiento sus instalaciones elctricas, utilizndolas de acuerdo con sus caractersticas
funcionales.
La Propiedad o titular de la instalacin deber presentar, junto con la solicitud de puesta en servicio de la instalacin que requiera mantenimiento, conforme a lo
establecido en las "Instrucciones y Gua sobre la Legalizacin de Instalaciones Elctricas de Baja Tensin" (anexo VII del Decreto 141/2009), un contrato de
mantenimiento con empresa instaladora autorizada inscrita en el correspondiente registro administrativo, en el que figure expresamente el responsable tcnico de
mantenimiento.
Los contratos de mantenimiento se formalizarn por perodos anuales, prorrogables por acuerdo de las partes, y en su defecto de manera tcita. Dicho documento
consignar los datos identificativos de la instalacin afectada, en especial su titular, caractersticas elctricas nominales, localizacin, descripcin de la edificacin y
todas aquellas otras caractersticas especiales dignas de mencin.
No obstante, cuando el titular acredite que dispone de medios tcnicos y humanos suficientes para efectuar el correcto mantenimiento de sus instalaciones, podr
adquirir la condicin de mantenedor de las mismas. En este supuesto, el cumplimiento de la exigencia reglamentaria de mantenimiento quedar justificado mediante la
presentacin de un Certificado de automantenimiento que identifique al responsable del mismo. No se permitir la subcontratacin del mantenimiento a travs de una
tercera empresa intermediaria.
Para aquellas instalaciones nuevas o reformadas, ser preceptiva la aportacin del contrato de mantenimiento o el certificado de automantenimiento junto a la solicitud
de puesta en servicio.
Las empresas distribuidoras, transportistas y de generacin en rgimen ordinario quedan exentas de presentar contratos o certificados de automantenimiento.
Las empresas instaladoras autorizadas debern comunicar al Centro Directivo competente en materia de energa las altas y bajas de contratos de mantenimiento a su
cargo, en el plazo de un mes desde su suscripcin o rescisin.
Las comprobaciones y chequeos a realizar por los responsables del mantenimiento se efectuarn con la periodicidad acordada, atendiendo al tipo de instalacin, su
nivel de riesgo y el entorno ambiental, todo ello sin perjuicio de las otras actuaciones que proceda realizar para correccin de anomalas o por exigencia de la
reglamentacin. Los detalles de las averas o defectos detectados, identificacin de los trabajos efectuados, lista de piezas o dispositivos reparados o sustituidos y el
resultado de las verificaciones correspondientes debern quedar registrados en soporte auditable por la Administracin.
Las empresas distribuidoras, las transportistas y las de generacin en rgimen ordinario estn obligadas a comunicar al rgano competente en materia de energa la
relacin de instalaciones sujetas a mantenimiento externo, as como las empresas encargadas del mismo.
Para dicho mantenimiento se tomarn las medidas oportunas para garantizar la seguridad del personal.
Las actuaciones de mantenimiento sobre las instalaciones elctricas son independientes de las inspecciones peridicas que preceptivamente se tengan que realizar.
Para tener derecho a financiacin pblica, a travs de las ayudas o incentivos dirigidos a mejoras energticas o productivas de instalaciones o industrias, la persona
fsica o jurdica beneficiaria deber justificar que se ha realizado la inspeccin tcnica peridica correspondiente de sus instalaciones, conforme a las condiciones que
reglamentariamente estn establecidas.
8.1.- CONSERVACIN
Limpieza superficial con trapo seco de los mecanismos interiores, tapas, cajas
Caja general de proteccin:
Cada 2 aos, o despus de producirse algn incidente en la instalacin, se comprobar mediante inspeccin visual el estado del interruptor de corte y de los
fusibles de proteccin, el estado frente a la corrosin de la puerta del nicho y la continuidad del conductor de puesta a tierra del marco metlico de la misma.
Cada 5 aos se comprobarn los dispositivos de proteccin contra cortocircuitos, contactos directos e indirectos, as como sus intensidades nominales en
relacin a la seccin de los conductores que protegen.
Lnea repartidora:
Cada 2 aos, o despus de producirse algn incidente en la instalacin, se comprobar mediante inspeccin visual los bornes de abroche de la lnea
repartidora en la CGP.
Cada 5 aos se comprobar el aislamiento entre fases y entre cada fase y neutro.
Centralizacin de contadores:
Cada 2 aos se comprobarn las condiciones de ventilacin, desage e iluminacin, as como de apertura y accesibilidad al local.
Cada 5 aos se verificar el estado del interruptor de corte en carga, comprobndose su estabilidad y posicin.
Derivaciones individuales:
Cada 5 aos se comprobar el aislamiento entre fases y entre cada fase y neutro.
Cuadro general de distribucin:
Cada ao se comprobar el funcionamiento de todos los interruptores del cuadro y cada dos se realizar por personal especializado una revisin general,
comprobando el estado del cuadro, los mecanismos alojados y conexiones.
Instalacin interior:
Cada 5 aos, revisar la rigidez dielctrica entre los conductores.
Redes de puesta a tierra de proteccin y de los instrumentos:
Una vez al ao y en la poca mas seca, se revisar la continuidad del circuito y se medir la puesta a tierra.
Una vez cada cinco aos se descubrirn para examen los conductores de enlace en todo su recorrido, as como los electrodos de puesta a tierra.
Se repararn los defectos encontrados.
Revisin general de la instalacin cada 10 aos por personal cualificado, incluso tomas de corriente, mecanismos interiores.
9.-INSPECCIONES PERIDICAS
Las inspecciones peridicas sobre las instalaciones elctricas son independientes de las actuaciones de mantenimiento que preceptivamente se tengan que
realizar.
Debern realizarse en los plazos siguientes, en funcin de su fecha de autorizacin de puesta en marcha o de su antigedad, segn el caso:
1.
En las instalaciones elctricas en edificios de viviendas, cuya potencia instalada total sea superior a 100Kw, los plazos para la primera
inspeccin peridica, sern los siguientes:
1.1.
Edificios con puesta en marcha presentada despus del 18 de septiembre de 2003: 10 aos.
1.2.
Edificios con puesta en marcha presentada antes del 18 de septiembre de 2003:
1.2.1.
Con antigedad superior a 25 aos: 18 de septiembre de 2006.
1.2.2.
Con antigedad superior a 15 aos y hasta 25 aos: 18 de septiembre de 2007.
1.2.3.
Con antigedad superior a 5 aos y hasta 15 aos: 18 de septiembre de 2008.
1.2.4.
Con antigedad inferior a 5 aos y hasta el 18 de septiembre de 2003: 18 de septiembre de 2009.
2.
Resto de instalaciones elctricas, con obligacin de realizar inspeccin peridica:
2.1.
Instalaciones con puesta en marcha presentada despus del 18 de septiembre de 2003: 5 aos.
2.2.
Instalaciones con puesta en marcha presentada antes del 18 de septiembre de 2003:
2.2.1.
Desde la ltima revisin peridica realizada en cumplimiento de la Orden de 30 de enero de 1996: 5 aos.
2.2.2.
Resto de las instalaciones sin revisin realizada, contados desde su puesta en marcha: 5 aos.
Las sucesivas inspecciones tendrn una periodicidad de 10 aos para las instalaciones incluidas en el punto 1 y de 5 aos para las incluidas en el punto 2,
respectivamente.
En cualquier caso, estas inspecciones sern realizadas por un Organismo de Control Autorizado (O.C.A.), libremente elegido por el titular de la instalacin.
Pgina 11
Pliego de Condiciones Tcnicas Particulares para Instalaciones Elctricas Interiores en Baja Tensin.
Los certificados se mantendrn en poder del titular de las instalaciones, quien deber enviar copia a la Consejera de Empleo, Industria y Comercio del
Gobierno de Canarias o Administracin competente en materia de energa durante el mes siguiente al cumplimiento de los plazos mximos establecidos en el
prrafo anterior.
9.6.- DE LA GRAVEDAD DE LOS DEFECTOS DETECTADOS EN LAS INSPECCIONES DE LAS INSTALACIONES Y DE LAS OBLIGACIONES DEL TITULAR Y DE
LA EMPRESA INSTALADORA
Cuando se detecte, al menos, un defecto clasificado como muy grave, el OCA calificar la inspeccin como "negativa", hacindolo constar en el Certificado de
Inspeccin que remitir, adems de al titular de la instalacin y a los profesionales presentes en la inspeccin, a la Administracin competente en materia de energa.
Para la puesta en servicio de una instalacin con Certificado de Inspeccin "negativo", ser necesaria la emisin de un nuevo Certificado de Inspeccin sin dicha
calificacin, por parte del mismo OCA una vez corregidos los defectos que motivaron la calificacin anterior. En tanto no se produzca la modificacin en la calificacin
dada por dicho Organismo, la instalacin deber mantenerse fuera de servicio. Con independencia de las obligaciones que correspondan al titular, el OCA deber
remitir a la Administracin competente en materia de energa el certificado donde se haga constar la correccin de las anomalas.
Si en una inspeccin los defectos tcnicos detectados implicasen un riesgo grave, el OCA est obligado a requerir, al titular de la instalacin y a la empresa instaladora,
que dejen fuera de servicio la parte de la instalacin o aparatos afectados, procediendo al precinto total o parcial de la instalacin y comunicando tal circunstancia a la
Administracin competente en materia de energa. La inspeccin del OCA para poner de nuevo en funcionamiento la instalacin se har dentro de las 24 horas
siguientes a la comunicacin del titular de que el defecto ha sido subsanado.
Si a pesar del requerimiento realizado el titular no procede a dejar fuera de servicio la parte de la instalacin o aparatos afectados, el OCA lo pondr en conocimiento
de la Administracin competente en materia de energa, identificando a las personas a las que comunic tal requerimiento, a fin de que adopte las medidas necesarias.
Si en la inspeccin se detecta la existencia de, al menos, un defecto grave o un defecto leve procedente de otra inspeccin anterior, el OCA calificar la inspeccin
como "condicionada", hacindolo constar en el Certificado de Inspeccin que entregar al titular de la instalacin y a los profesionales presentes en la inspeccin. Si la
instalacin es nueva, no podr ponerse en servicio en tanto no se hayan corregido los defectos indicados y el OCA emita el certificado con la calificacin de "favorable".
A las instalaciones ya en funcionamiento el OCA fijar un plazo para proceder a su correccin, que no podr superar los seis meses, en funcin de la importancia y
gravedad de los defectos encontrados. Transcurrido el plazo establecido sin haberse subsanado los defectos, el OCA emitir el certificado con la calificacin de
"negativa", procediendo segn lo descrito anteriormente.
Si como resultado de la inspeccin del OCA no se determina la existencia de ningn defecto muy grave o grave en la instalacin, la calificacin podr ser
"favorable". En el caso de que el OCA observara defectos leves, stos debern ser anotados en el Certificado de Inspeccin para constancia del titular de la
instalacin, con indicacin de que deber poner los medios para subsanarlos en breve plazo y, en cualquier caso, antes de la prxima visita de inspeccin.
Pgina 12
Pliego de Condiciones Tcnicas Particulares para Instalaciones Elctricas Interiores en Baja Tensin.
Durante la vida til de la instalacin, los propietarios y usuarios de instalaciones elctricas de generacin, transporte, distribucin, conexin, enlace y receptoras
debern mantener permanentemente en buen estado de seguridad y funcionamiento sus instalaciones elctricas, utilizndolas de acuerdo con sus caractersticas
funcionales.
El titular deber presentar, junto con la solicitud de puesta en servicio de las instalaciones elctricas privadas, las de generacin en rgimen especial y las instalaciones
elctricas de baja tensin que requieran mantenimiento, conforme a lo establecido en las Instrucciones y Gua sobre la Legalizacin de Instalaciones Elctricas de
Baja Tensin (anexo VII del decreto 141/2009), un contrato de mantenimiento con empresa instaladota autorizada inscrita en el correspondiente registro
administrativo, en el que figure expresamente el responsable tcnico de mantenimiento.
No obstante, cuando el titular acredite que dispone de medios tcnicos y humanos suficientes para efectuar el correcto mantenimiento de sus instalaciones
podr adquirir la condicin de mantenedor de las mismas. En este supuesto, el cumplimiento de la exigencia reglamentaria de mantenimiento quedar
justificado mediante la presentacin de un Certificado de automantenimiento que identifique al responsable del mismo. No se permitir la subcontratacin del
mantenimiento a travs de una tercera empresa intermediaria.
Pgina 13
Pliego de Condiciones Tcnicas Particulares para Instalaciones Elctricas Interiores en Baja Tensin.
Los OCA realizarn las inspecciones que solicite la Administracin competente en materia de energa, estando presentes en las inspecciones oficiales de aquellas
instalaciones en las que hayan intervenido y sean requeridos.
Las discrepancias de los titulares de las instalaciones ante las actuaciones de los OCA sern puestas de manifiesto ante la Administracin competente en
materia de energa, que las resolver en el plazo de 1 mes.
Pgina 14
Pliego de Condiciones Tcnicas Particulares para Instalaciones Elctricas Interiores en Baja Tensin.
servicio de la instalacin o se declarar la ilegalidad de aqulla si ya estaba en servicio, todo ello sin perjuicio de las infracciones en que habrn incurrido los
sujetos responsables, conforme a la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, y dems leyes de aplicacin.
10.14.- INCOMPATIBILIDADES
En una misma instalacin u obra el Director de Obra no podr coincidir con el instalador ni tener vinculacin laboral con la empresa instaladora que est
ejecutando la obra.
10.16.- SUBCONTRATACIN
La subcontratacin se podr realizar pero siempre y de forma obligatoria entre empresas instaladoras autorizadas, exigindosele la autorizacin previa del Promotor.
Los subcontratistas respondern directamente ante la empresa instaladora principal, pero tendrn que someterse a las mismas exigencias de profesionalidad,
calidad y seguridad en la obra que sta.
Pgina 15
DOCUMENTO 7
PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PCI
NDICE
1.- OBJETO ........................................................................................................................................................................... 1
2.- CAMPO DE APLICACIN ............................................................................................................................................... 1
3.- NORMATIVA DE APLICACIN ....................................................................................................................................... 1
4.- CLASIFICACIN DE LAS INSTALACIONES .................................................................................................................. 1
5.- MATERIALES ................................................................................................................................................................... 2
5.1.- CLASE DE LOS MATERIALES CONSTRUCTIVOS ................................................................................................................ 2
6.- SISTEMAS DE PROTECCION ACTIVA CONTRA INCENDIOS ..................................................................................... 2
6.1.- SISTEMAS DE PROTECCIN ACTIVA CONTRA INCENDIOS EN LAS INSTALACIONES CLASIFICADAS COMO GRUPO A ..................... 2
6.1.1.- Sistemas automticos de deteccin de incendio .......................................................................................................... 2
6.1.1.1
Generalidades ........................................................................................................................................ 2
6.1.1.2
Central de sealizacin de detectores ....................................................................................................... 2
6.1.1.3
Fuente secundaria de suministro .............................................................................................................. 3
6.1.1.4
Detectores de humos .............................................................................................................................. 3
6.1.1.5
Detectores trmicos ................................................................................................................................ 3
6.1.2.- Sistemas manuales de alarma de incendios ................................................................................................................. 3
6.1.2.1
Generalidades ........................................................................................................................................ 3
6.1.2.2
Pulsadores manuales de alarma ............................................................................................................... 3
6.1.3.- Sistemas de comunicacin de alarmas .......................................................................................................................... 3
6.1.4.- Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios ............................................................................................... 3
6.1.5.- Sistema de hidrantes exteriores ...................................................................................................................................... 4
6.1.6.- Extintores de incendio ....................................................................................................................................................... 4
6.1.7.- Sistemas de bocas de incendio equipadas .................................................................................................................... 4
6.1.8.- Grupo de presin ............................................................................................................................................................... 5
6.1.9.- Sistema de columna seca................................................................................................................................................. 5
6.1.10.- Sistemas de extincin por rociadores automticos de agua ..................................................................................... 6
6.1.11.- Sistemas de extincin por agua pulverizada ............................................................................................................... 6
6.1.12.- Sistemas de extincin por espuma fsica de baja expansin .................................................................................... 6
6.1.13.- Sistemas de extincin por polvo .................................................................................................................................... 6
6.1.14.- Sistemas de extincin por agentes extintores gaseosos ........................................................................................... 6
6.1.15.- Sistema de deteccin de monxido de carbono. ........................................................................................................ 6
6.1.16.- Sistemas de evacuacin por voz ................................................................................................................................... 6
6.1.17.- Sistemas de control de humos (aireadores, exutorios, cortinas, etc.) ..................................................................... 6
6.1.17.1
Aireadores ............................................................................................................................................ 7
6.1.17.2
Barreras o cortinas de humos .................................................................................................................. 7
6.1.17.3
Exutorios .............................................................................................................................................. 7
6.1.18.- Sistemas de presurizacin para vas de evacuacin ................................................................................................. 7
6.2.- SISTEMAS DE PROTECCIN ACTIVA CONTRA INCENDIOS EN INSTALACIONES CLASIFICADAS COMO GRUPO B ........................... 7
6.2.1.- En general ........................................................................................................................................................................... 7
6.2.1.1
Extintores porttiles ............................................................................................................................... 7
6.2.1.2
Bocas de incendio .................................................................................................................................. 7
6.2.1.3
Ascensor de emergencia ......................................................................................................................... 7
6.2.1.4
Hidrantes exteriores ............................................................................................................................... 7
6.2.1.5
Instalacin automtica de extincin ......................................................................................................... 8
6.2.2.- Residencial Vivienda ......................................................................................................................................................... 8
6.2.2.1
Columna seca (6) ................................................................................................................................... 8
6.2.2.2
Sistema de deteccin y de alarma de incendio ........................................................................................... 8
6.2.2.3
Ascensor de emergencia (3) .................................................................................................................... 8
6.2.2.4
Hidrantes exteriores ............................................................................................................................... 8
6.2.3.- Uso Administrativo ............................................................................................................................................................. 8
6.2.3.1
Bocas de incendio .................................................................................................................................. 8
6.2.3.2
Columna seca (6) ................................................................................................................................... 8
6.2.3.3
Sistema de alarma .................................................................................................................................. 8
6.2.3.4
Sistema de deteccin de incendio............................................................................................................. 8
6.2.3.5
Hidrantes exteriores ............................................................................................................................... 8
6.2.4.- Residencial Pblico ........................................................................................................................................................... 8
6.2.4.1
Bocas de incendio .................................................................................................................................. 8
6.2.4.2
Columna seca (6) ................................................................................................................................... 8
6.2.4.3
Sistema de deteccin y de alarma de incendio ........................................................................................... 8
6.2.4.4
Instalacin automtica de extincin ......................................................................................................... 8
6.2.4.5
Hidrantes exteriores ............................................................................................................................... 8
1.- OBJETO
Este Pliego de Condiciones Tcnicas Particulares, el cual forma parte de la documentacin del presente proyecto, tiene por objeto determinar las condiciones
mnimas aceptables para la ejecucin de la Instalacin Contra Incendios, as como definir las caractersticas y calidad de los materiales y equipos a emplear.
Las dudas que se planteasen en su aplicacin o interpretacin sern dilucidadas por el Ingeniero-Director de la obra. Por el mero hecho de intervenir en la
obra, se presupone que la empresa instaladora y las subcontratas conocen y admiten el presente Pliego de Condiciones.
Asimismo y con la finalidad de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar social y la proteccin patrimonial y del medio ambiente, as como el
establecimiento de las condiciones de seguridad de los aparatos a presin, se hace necesario que dichas instalaciones Contra Incendios se proyecten,
construyan, mantengan y conserven de tal forma que se satisfagan los fines bsicos de la funcionalidad, es decir de la utilizacin o adecuacin al uso, y de la
seguridad, concepto que incluye la seguridad estructural y la seguridad de utilizacin, de tal forma que el uso normal de la instalacin no suponga ningn
riesgo de accidente para las personas y cumpla la finalidad para la cual es diseada y construida.
Finalmente con el objeto de armonizar la aplicacin de la abundante legislacin al respecto y en orden a planificar la actuacin de la Administracin en esta
materia, se ha promulgado el Decreto de la Consejera de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologas, de 3 de febrero de 2009, sobre instalaciones, aparatos y
sistemas contra incendios, instaladores y mantenedores de instalaciones (B.O.C. nm. 34 de 19 de febrero de 2009) la cual viene a determinar con precisin
las labores de mantenimiento de estos sistemas, la unificacin de los procedimientos administrativos para el registro y autorizacin de su puesta en
funcionamiento, la concienciacin de los usuarios de la obligatoriedad reglamentaria que tienen de mantener las mismas en perfecto estado de uso, as como
una serie de obligaciones a cumplimentar por los titulares de los establecimientos ya inscritos en el Registro de Establecimientos Industriales, de forma que se
pueda disponer del conocimiento de la realidad de la proteccin contra incendios en este sector industrial.
Pgina 1
Se encuadran tambin en este grupo B, los usos contemplados en el artculo 3.2 del RSCIEI, que coexistan con la actividad industrial en un establecimiento
industrial, como son:
a) Zona comercial: superficie construida superior a 250 m2.
b) Zona administrativa: superficie construida superior a 250 m2.
c) Salas de reuniones, conferencias, proyecciones: capacidad superior a 100 personas sentadas.
d) Archivos: superficie construida superior a 250 m2 o volumen superior a 750 m3.
e) Bar, cafetera, comedor de personal y cocina: superficie construida superior a 150 m2 o capacidad para servir a ms de 100 comensales simultneamente.
f) Biblioteca: superficie construida superior a 250 m2.
g) Zonas de alojamiento de personal: capacidad superior a 15 camas.
Respecto al grupo B, el trmite administrativo se ceir exclusivamente al diseo, clculo y ejecucin de las instalaciones de proteccin contra incendios, de
las recogidas en el Real Decreto 1.942/1993, de 5 de noviembre, cuya instalacin sea exigible en virtud de lo dispuesto en el DB-SI o en el Decreto 305/1996,
de 23 de diciembre, sobre medidas de seguridad y proteccin contra incendios en establecimientos tursticos alojativos, modificado por Decreto 39/1997, de 20
de marzo, y por Decreto 20/2003, de 10 de febrero, en lo que no se oponga al CTE; o bien que, sin ser exigible, el titular del establecimiento en cuestin haya
decidido su instalacin.
5.- MATERIALES
Todos los aparatos, equipos, sistemas y componentes de las instalaciones de proteccin contra incendios de los establecimientos industriales, as como el
diseo, la ejecucin, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de sus instalaciones, cumplirn lo preceptuado en el Reglamento de Instalaciones de
proteccin contra incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, y en la Orden de 16 de abril de 1998, sobre normas de
procedimiento y desarrollo de aquel.
5.1.- Clase de los materiales constructivos
Las exigencias de comportamiento al fuego de los productos de construccin se definen determinando la clase que deben alcanzar, segn la norma UNE-EN
13501-1 para aquellos materiales para los que exista norma armonizada y ya est en
vigor el marcado CE.
Las condiciones de reaccin al fuego aplicable a los elementos constructivos se justificarn mediante la clase que figura en cada caso, en primer lugar,
conforme a la nueva clasificacin europea.
Productos de revestimientos: los productos utilizados como revestimiento o acabado superficial deben ser:
En suelos: CFL-s1, o ms favorable.
En paredes y techos: C-s3 d0, o ms favorable.
Los lucernarios que no sean continuos o instalaciones para eliminacin de humo que se instalen en las cubiertas sern al menos de clase D-s2d0, o ms
favorable.
Los materiales de los lucernarios continuos en cubierta sern B-s1d0, o ms favorable.
Los materiales de revestimiento exterior de fachadas sern C-s3d0, o ms favorables.
Productos incluidos en paredes y cerramientos:
Cuando un producto que constituya una capa contenida en un suelo, pared o techo sea de una clase ms desfavorable que la exigida al revestimiento
correspondiente, segn el apartado 3.1, la capa y su revestimiento, en su conjunto, sern, como mnimo, EI 30.
Este requisito no ser exigible cuando se trate de productos utilizados en sectores industriales clasificados segn el anexo I como de riesgo intrnseco bajo,
ubicados en edificios de tipo B o de tipo C para los que ser suficiente la clasificacin Ds3 d0, o ms favorable, para los elementos constitutivos de los
productos utilizados para paredes o cerramientos.
Otros productos:
Los productos situados en el interior de falsos techos o suelos elevados, tanto los utilizados para aislamiento trmico y para acondicionamiento acstico como
los que constituyan o revistan conductos de aire acondicionado o de ventilacin, etc., deben ser de clase C-s3 d0, o ms favorable.
Los cables debern ser no propagadores de incendio y con emisin de humo y opacidad reducida.
La justificacin de que un producto de construccin alcanza la clase de reaccin al fuego exigida se acreditar mediante ensayo de tipo o certificado de
conformidad a normas UNE, emitidos por un organismo de control que cumpla los requisitos establecidos en el Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre.
Conforme los distintos productos deban contener con carcter obligatorio el marcado CE, los mtodos de ensayo aplicables en cada caso sern los definidos
en las normas UNE-EN y UNE-EN ISO. La clasificacin ser conforme con la norma UNE-EN 13501-1.
Los productos de construccin ptreos, cermicos y metlicos, as como los vidrios, morteros, hormigones o yesos, se considerarn de clase A1.
Pgina 2
Los conductores utilizados, en ambos casos, sern unipolares de cobre de 1.5 mm de seccin nominal y con un nivel de aislamiento de 500 V. Se dispondrn
dos conductores por cada zona de detectores.
Las pruebas de funcionamiento de los detectores trmicos y de humo que se presentan en los apartados correspondientes, se realizarn en condiciones
normales de funcionamiento de la central y se repetirn despus de haber cortado la alimentacin de la central.
6.1.1.3
Fuente secundaria de suministro
La fuente secundaria de suministro dispondr de una autonoma de funcionamiento de 72 horas en estado de vigilancia y de hora en estado de alarma.
Se podr autorizar duraciones de funcionamiento inferior a 72 horas, pero siempre superiores a 24 horas, en funcin de la fiabilidad de deteccin de fallos en la
red y de la duracin probable de la reparacin.
6.1.1.4
Detectores de humos
Los detectores de humo respondern midiendo la densidad del humo. Cada elemento podr responder con diferentes rangos de sensibilidad que podrn ser
ajustados.
El tipo de detector de humos elegido ser el inico cuando existan aerosoles visibles o invisibles, provenientes de toda combustin y sin necesidad de
elevacin de temperatura.
Se instalarn detectores inicos para la deteccin de incendios de rpido desarrollo, que se caracterizan por partculas de combustin en la escala de tamao
de 0,01 a 0,3 micras.
Todos los detectores empleados en el presente proyecto dispondrn del correspondiente marcado CE y homologacin.
El tipo de detector de humos elegido ser el ptico cuando existan aerosoles visibles, provenientes de toda combustin y sin necesidad de elevacin de
temperatura.
Se emplearn los detectores de humos en incendios de desarrollo lento, que se caracterizan por partculas de combustin en la escala de tamao de 0,3 a 10
micras.
El detector de humo por rayo infrarrojo se instalar en aquellas zonas donde por la elevada altura del techo, no sean apropiados los detectores puntuales de
humo.
Estarn compuestos por un soporte provisto de elemento de fijacin al techo, bornas de conexin y dispositivo de interconexin con el equipo captador.
El dispositivo captador ser capaz de transformar la recepcin de humos en seal elctrica. Ir provisto de dispositivo graduable en funcin de la concentracin
de humo.
Las caractersticas de sus componentes, as como los requisitos que han de cumplir y los mtodos de ensayo de los mismos, se ajustarn a lo especificado en
la Norma UNE 23007-7.
Con la finalidad de realizar las pruebas de funcionamiento de la instalacin, se probar el 100% de los detectores de humo instalados. Para ello se aproximar
un generador de humo con la concentracin requerida.
6.1.1.5
Detectores trmicos
El tipo de detector trmico seleccionado es termovelocimtrico el cual acta cuando el incremento de temperatura por unidad de tiempo sobrepasa un valor
determinado (p.ej. 9C por minuto) o bien la temperatura llega a un valor mximo prefijado.
Los detectores trmicos se instalarn en:
Locales en los que exista humos o polvo en suspensin.
Procesos de trabajo que ocasionen humo o vapor.
Salas o cuartos de calderas.
Los detectores trmicos deben ser utilizados preferentemente en los casos en que se prevea un incendio de desarrollo rpido o donde los detectores de humo
puedan producir gran cantidad de falsas alarmas.
Estar compuesto por un soporte provisto de elementos de fijacin al techo, bornas de conexin y dispositivo de interconexin con el equipo captador.
El equipo captador ser capaz de transformar la recepcin de calor en una seal elctrica. Ir provisto de dispositivo termovelocimtrico.
Las caractersticas de sus componentes, as como los requisitos que han de cumplir y los mtodos de ensayo de los mismos, se ajustarn a lo especificado en
la Norma UNE 23007-8.
Con la finalidad de realizar las pruebas de funcionamiento de la instalacin, se probar el 100% de los detectores trmicos instalados. Para ello se aproximar
un generador de calor con la temperatura requerida.
6.1.2.- Sistemas manuales de alarma de incendios
6.1.2.1
Generalidades
Se instalarn sistemas manuales de alarma de incendios en los sectores de incendio de los establecimientos industriales cuando en ellos se desarrollen las
actividades especificadas en el Anexo III del REAL DECRETO 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra
incendios en los establecimientos industriales.
Los sistemas manuales de alarma de incendio estarn constituidos por un conjunto de pulsadores que permitirn provocar voluntariamente y transmitir una
seal a una central de control y sealizacin permanentemente vigilada, de tal forma que sea fcilmente identificable la zona en que ha sido activado el
pulsador.
Las fuentes de alimentacin del sistema manual de pulsadores de alarma, sus caractersticas y especificaciones debern cumplir los requisitos que las fuentes
de alimentacin de los sistemas automticos de deteccin pudiendo ser la fuente secundaria comn a ambos sistemas.
6.1.2.2
Pulsadores manuales de alarma
La instalacin de pulsadores de alarma tiene como finalidad la transmisin de una seal a un puesto de control, centralizado y permanentemente vigilado.
Deben permitir provocar voluntariamente y transmitir una seal a la central de control y sealizacin, de tal forma que sea fcilmente identificable la zona en
que se ha activado el pulsador.
Los pulsadores manuales podrn incluirse dentro del lazo de deteccin inteligente por ser direccionables.
Los pulsadores sern del tipo rotura de cristal, el cristal ir protegido mediante membrana plstica para evitar cortes en su activacin.
Los pulsadores habrn de ser fcilmente visibles y la distancia a recorrer desde cualquier punto de un edificio protegido con la instalacin de pulsadores, hasta
alcanzar el pulsador ms prximo, habr de ser inferior a 25 m.
Los pulsadores estarn provistos de dispositivos de proteccin que impidan su activacin involuntaria.
Con la finalidad de realizar las pruebas de funcionamiento de la instalacin, se probar el 100% de los pulsadores.
6.1.3.- Sistemas de comunicacin de alarmas
Se instalarn sistemas de comunicacin de alarmas en todos los sectores de incendio de los establecimientos industriales si la suma de la superficie construida
de todos los sectores de incendio del establecimiento industrial es de 10.000 m 2 o superior, de acuerdo con lo estipulado en el Anexo III del REAL DECRETO
2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.
La seal acstica transmitida por el sistema de comunicacin de alarma de incendio permitir diferenciar si se trata de una alarma por emergencia parcial o
emergencia general, siendo preferible el uso de un sistema de megafona.
El sistema de comunicacin de la alarma permitir transmitir una seal diferenciada, generada voluntariamente desde un puesto de control. La seal ser, en
todo caso audible, debiendo ser adems, visible cuando el nivel de ruido donde deba ser percibida supere los 60 dB (A).
El nivel sonoro de la seal y el ptico, en su caso, permitirn que sea percibida en el mbito de cada sector de incendio donde est instalada.
El sistema de comunicacin de la alarma dispondr de dos fuentes de alimentacin, con las mismas condiciones que las establecidas para los sistemas
manuales de alarma, pudiendo ser la fuente secundaria comn con la del sistema automtico de deteccin y del sistema manual de alarma o de ambos.
6.1.4.- Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios
Se instalar obligatoriamente un sistema de abastecimiento de agua contra incendios (red de agua contra incendios) en los casos especificados en el Anexo
III del REAL DECRETO 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos
industriales.
Cuando se exija sistema de abastecimiento de agua contra incendios, sus caractersticas y especificaciones se ajustarn a lo establecido en la Norma UNE
23500.
El abastecimiento de agua podr alimentar a varios sistemas de proteccin si es capaz de asegurar, en el caso ms desfavorable de utilizacin simultnea, los
caudales, presiones y reservas de agua de cada uno, considerando la simultaneidad de operacin mnima que se establece en el apartado 6 del Anexo III del
REAL DECRETO 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.
Pgina 3
La zona protegida por cada uno de ellos es la cubierta por un radio de 40 metros, medidos horizontalmente desde el emplazamiento del hidrante.
Al menos uno de los hidrantes (situado a ser posible en la entrada) deber tener una salida de 100 milmetros.
La distancia entre el emplazamiento de cada hidrante y el lmite exterior del edificio o zona protegidos, medida normalmente, debe ser al menos de
5 m. Si existen viales que dificultaran cumplir con estas distancias, se justificarn las realmente adoptadas.
Las necesidades de agua para los hidrantes exteriores sern las especificadas en la tabla del Apartado 7.3 contenida en el Anexo III del REAL DECRETO
2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.
Los sistemas de hidrantes exteriores estarn compuestos por una fuente de abastecimiento de agua de alimentacin y los hidrantes exteriores necesarios.
Los hidrantes exteriores sern del tipo de columna hidrante al exterior (CHE) o hidrante en arqueta (boca hidrante).
Las columnas hidrantes exteriores se ajustarn a lo establecido en las Normas UNE 23405 y UNE 23406.
Los racores y mangueras utilizados en las columnas de hidrantes exteriores, necesitan antes de su fabricacin o importacin, ser aprobado, de acuerdo con lo
dispuesto en el Artculo 2 del R.D. 1942/1993, de 5 de noviembre por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Proteccin Contra Incendios,
justificndose el cumplimiento de lo establecido en las Normas UNE 23400 y UNE 23091.
Los hidrantes de arqueta se ajustarn a lo establecido en la norma UNE 23407, salvo que existan especificaciones particulares de los servicios de extincin de
incendios de los municipios en donde se instalen.
6.1.6.- Extintores de incendio
Se instalarn extintores de incendio porttiles en todos los sectores de incendio de los establecimientos industriales. En las tipologias D y E de los mismos, se
instalarn extintores porttiles en todas las reas de incendio excepto en las reas cuyo nivel de riesgo intrnseco sea bajo 1.
El agente extintor utilizado ser seleccionado de acuerdo con la tabla I-1 de apndice 1 del Reglamento de Instalaciones de Proteccin contra Incendios,
aprobado por RD 1942/1993, de 5 de noviembre.
La dotacin de extintores del sector de incendio segn la clase de fuego y segn la clase de combustible existente en el sector se determinar de acuerdo con
lo establecido en las Tablas 3.1 y 3.2 del Anexo III del REAL DECRETO 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad
contra incendios en los establecimientos industriales.
Cuando en el sector de incendio existan combustibles clase D, se utilizarn agentes extintores de caractersticas especficas adecuadas a la naturaleza del
combustible, que podrn proyectarse sobre el fuego con extintores, o medios manuales, de acuerdo con la situacin y las recomendaciones particulares del
fabricante del agente extintor.
No se permite el empleo de agentes extintores conductores de la electricidad sobre fuegos que se desarrollan en presencia de aparatos, cuadros, conductores
y otros elementos bajo tensin elctrica superior a 24V. La proteccin de stos se realizar con extintores de dixido de carbono, o polvo seco BC o ABC, cuya
carga se determinar segn el tamao del objeto protegido con un valor mnimo de 5 Kg de dixido de carbono y 6 Kg. de polvo seco BC o ABC.
El emplazamiento de los extintores porttiles de incendio permitir que sean fcilmente visibles y accesibles, estarn situados prximos a los puntos donde se
estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio y su distribucin, ser tal que el recorrido mximo horizontal, desde cualquier punto del sector de incendio
hasta el extintor, no supere 15 m.
Los extintores de incendios necesitarn, antes de su fabricacin o importacin, con independencia de lo establecido por la ITC-MIE-AP5, ser aprobados de
acuerdo con lo establecido en el Artculo 2 del Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de
Proteccin Contra Incendios, a fin de justificar el cumplimiento de lo dispuesto en la Norma UNE 23110.
Los extintores manuales a emplear, estarn timbrados e irn acompaados de los correspondientes boletines, as como de un certificado de que la casa
suministradora est debidamente autorizada y que cuenta con los medios necesarios para la revisin y recarga de los mismos.
De igual manera, los extintores irn provistos de una placa de diseo que llevar grabado los siguientes datos:
Presin de diseo.
N de placa de diseo que se aplique a cada aparato.
Fecha de la primera y sucesivas pruebas y marca de quien las realiza.
Todos los extintores irn, adems, provistos de una etiqueta de caractersticas, que debern contener como mnimo los siguientes datos:
Nombre o razn social del fabricante o importador que ha registrado el tipo al que corresponde el extintor.
Temperatura mxima y mnima de servicio.
Productos contenidos y cantidad de los mismos.
Eficacia, para extintores porttiles, de acuerdo con la Norma UNE 23110.
Tipos de fuego para los que no deben utilizarse el extintor.
Instrucciones de empleo.
Fecha y contrasea correspondiente al registro de tipo.
La placa de diseo y la etiqueta estarn redactadas al menos en castellano.
El emplazamiento de los extintores permitir que sean fcilmente visibles y accesibles, no entorpeciendo en ningn momento las vas de evacuacin, estarn
situados prximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse incendio, a ser posible prximos a las salidas de evacuacin y
preferentemente sobre soportes fijados o paramentos verticales, mediante dos puntos como mnimo y mediante tacos y tornillos, de modo que la parte superior
del extintor quede, como mximo, a 1.70 metros sobre el suelo.
Los expuestos a la intemperie, debern ir protegidos por urnas u hornacinas.
Se considerarn adecuados, para cada una de las clases de fuego, segn la UNE-EN 2, los agentes extintores utilizados en extintores, que figuran en la tabla
adjunta.
AGENTE EXTINTOR
Agua pulverizada.
Agua a chorro.
Polvo BC (convencional).
Polvo ABC (polivalente).
Polvo especfico metales.
Espuma fsica
Anhdrido carbnico.
Hidrocarburos halogenados.
XXX - Muy adecuado.
NOTAS:
X - Aceptable
(1)
Pgina 4
del
Tipo de BIE
Simultaneidad
Tiempo de autonoma
DN 25mm.
DN 45mm. (*)
DN 45mm. (*)
2
2
3
60 min.
60 min.
90min.
(*) Se admitir BIE 25 mm como toma adicional del 45mm, y se considerar, a los efectos de clculo hidrulico, como BIE de 45 mm.
El caudal unitario ser el correspondiente a aplicar a la presin dinmica disponible en la entrada de la BIE, cuando funcionen simultneamente el nmero de
BIES indicado, el Factor K del conjunto proporcionado por el fabricante del equipo.
Se deber comprobar que la presin en la boquilla no sea inferior a 2 bar ni superior a 5 bar, disponiendo, si fuera necesario, dispositivos reductores de
presin.
Los sistemas de bocas de incendio equipadas estarn compuestos por una fuente de abastecimiento de agua, una red de tuberas para la alimentacin de
agua y las bocas de incendio equipadas (BIE) necesarias. Las bocas de incendio equipadas pueden ser de los tipos BIE de 45 mm y BIE de 25 mm.
Las bocas de incendio equipadas debern, antes de su fabricacin o importacin, ser aprobadas de acuerdo con lo dispuesto en el Artculo 2 del R.D.
1942/1993, de 5 de noviembre por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Proteccin Contra Incendios, justificndose por lo tanto el
cumplimiento de lo establecido en la Normas UNE-EN 671-1 y UNE-EN 671-2. Igualmente debern ajustarse a las Reglas Tcnicas de CEPREVEN para
Instalaciones de bocas de incendios equipadas R.T.2-BIE.
Los elementos que componen la boca de incendio equipada estarn alojados en un armario de dimensiones suficientes para permitir la extensin rpida y
eficaz de la manguera.
2
Las mangueras sern de tejido sinttico con revestimiento interior y estanco a una prueba de 15 kg/cm . Las lanzas sern de tres efectos, con vlvula de
2
apertura y cierre. La presin mnima en el orificio de salida ser de 3,5 kg/cm , por lo que en el manmetro deber de disponerse de una presin mnima de 4
2
kg/cm . Los rcores sern del tipo Barcelona.
Las bocas de incendio equipadas debern montarse sobre un soporte rgido de forma que la altura de su centro quede como mximo a 1,50 metros sobre el
nivel del suelo o a ms altura si se trata de un boca de incendio equipada de 25 mm, siempre que la boquilla y la vlvula de apertura manual, estarn situadas
a la altura citada.
Las bocas de incendio equipadas se situarn, siempre que sea posible, a una distancia mxima de 5 metros de las salidas de cada sector de incendio, sin que
constituyan obstculo para su utilizacin, no entorpeciendo el paso y se protegiendo los ngulos y aristas vivas.
El nmero y distribucin de las bocas de incendio equipadas en un sector de incendio, en espacio difano, ser tal que la totalidad de la superficie del sector
de incendios en que estn instaladas quede cubierta por una boca de incendio equipada, considerando como radio de accin de sta la longitud de su
manguera, incrementada en 5 metros.
La separacin mxima entre cada boca de incendio equipada y su ms cercana ser de 50 metros. La distancia desde cualquier punto del local protegido
hasta la boca de incendio equipada ms prxima no deber de exceder de 25 metros.
Se deber de mantener alrededor de cada boca de incendio equipada una zona libre de obstculos que permitan el acceso a ella y su maniobra sin dificultad
alguna.
La red de tuberas deber proporcionar, durante una hora, como mnimo, en la hiptesis de funcionamiento simultneo de las dos bocas de incendio
hidrulicamente ms desfavorables, una presin hidrulica de 2 bar en el orificio de salida de cualquier boca equipada de incendio. Esta deber ser protegida
de la corrosin.
Las tuberas empleadas en la instalacin contra incendios se ajustarn a la Norma DIN 2440 de tuberas de acero estirado sin soldadura hasta D.N. 2 y DIN
2448 para D.N. superiores.
Las uniones sern roscadas hasta un dimetro de 80 mm. Se garantizarn el anclaje de las tuberas de tal manera que queden exentas de desplazamientos
laterales y que no transmitan vibraciones. Los dispositivos de anclaje estarn homologados por un laboratorio de reconocida solvencia o al menos sern
aprobados por el Ingeniero Director, presentando la resistencia adecuada a las cargas a soportar.
En las juntas de dilatacin del edificio se adoptarn los mecanismos elsticos necesarios en las tuberas que garanticen su integridad y perfecto
funcionamiento siendo responsabilidad del Contratista de tales extremos.
Todos los accesorios tales como vlvulas, puestos de control, equipos, etc. sern fcilmente accesibles para su inspeccin, reparacin y operaciones de
mantenimiento pertinente, as como su sustitucin sin necesidad de alterar el resto de la instalacin.
Los cambios de direccin o de seccin se harn mediante accesorios estndar, admitindose piezas curvadas, mientras no se produzcan deformaciones
inadmisibles.
Si la tubera ha de enterrarse en algn tramo, se realizar por canaleta registrable y apoyada sobre lecho de arena lavada y totalmente protegida contra la
corrosin.
Las zonas mecanizadas de la tubera se protegern especialmente de la corrosin mediante imprimaciones, pinturas, etc.
Se evitar el contacto de yesos y escayolas con las tuberas durante la ejecucin de la obra se taponarn todos los huecos de tuberas para evitar el paso de
cuerpos extraos, insectos y animales.
El equipo manguera se dispondr en un hueco de 25 cm de profundidad, situado a 120 cm del pavimento. Para su instalacin, se roscar la vlvula de globo al
tubo previa preparacin de ste con minio y estopa, pastas o cintas y se fijarn al paramento los soportes de devanadera y lanza.
Los paramentos del hueco se enfoscarn con mortero de cemento P-350 y arena limpia con dosificacin 1:5.
La tapa de hidrantes interiores sern de dimensiones 80 x 60 cm y conteniendo vidrio estirado a 3 mm de espesor, con escotaduras triangulares en ngulos
opuestos e inscripcin indeleble en rojo: Rmpase en caso de Incendio.
Las condiciones establecidas de presin, caudal y reserva de agua debern estar adecuadamente garantizadas.
El sistema de boca de incendio equipada se someter antes de la puesta en servicio, a una prueba de estanqueidad y resistencia mecnica, sometiendo a la
red a una presin esttica igual a la mxima de servicio y como mnimo a 980 kPa (10 Kg./cm 2), manteniendo dicha presin de prueba durante dos horas,
como mnimo, no debiendo aparecer fugas en ningn punto de la instalacin. Se certificar que las prdidas de cargas en la manguera no sobrepasan los 0,5
kg/cm2 por cada 15 m.
Igualmente, se verificar que en la boca de incendio equipada ms desfavorable hidrulicamente, la presin existente no sea menor de 3.5 Kg./cm2
6.1.8.- Grupo de presin
Deber adaptarse a la norma UNE 23500 y a la regla tcnica de CEPREVEN R.T.2-ABA: 2006 para los abastecimientos de agua contra incendios. Asimismo,
debern cumplir el Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin y el Reglamento de Recipientes a Presin.
El acumulador neumtico deber estar debidamente timbrado y se ajustar a lo establecido en el Reglamento de Recipientes a Presin.
Deber verificarse el correcto funcionamiento de los automatismos de arranque y de las correspondientes alarmas pticas y acsticas.
6.1.9.- Sistema de columna seca
Se instalarn sistemas de columna seca en los establecimientos industriales si son de riesgo intrnseco medio y su altura de evacuacin es de 15 m o superior,
de acuerdo con el Apartado 10 del Anexo III del REAL DECRETO 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra
incendios en los establecimientos industriales.
Las bocas de salida de la columna seca estarn situadas en recintos de escaleras o en vestbulos previos a ellas.
El sistema de columna seca estar compuesto por toma de agua en fachada o en zona fcilmente accesible al servicio contra incendios, con la indicacin de
USO EXCLUSIVO A LOS BOMBEROS, provista de conexin siamesa, con llaves incorporadas y racores de 70 mm con tapa y llave de purga de 25 mm,
columna ascendente de tubera de acero galvanizado y dimetro nominal de 80 mm, salidas en las plantas pares hasta la octava y en todas las plantas a partir
de sta, provistas de conexin siamesa, con llaves incorporadas y racores de 45 mm con tapa; cada cuatro plantas se instalar una llave de seccionamiento
por encima de la salida de planta correspondiente.
La toma de fachada y las salidas en las plantas tendrn el centro de sus bocas a 0.90 metros sobre el nivel del suelo. Las llaves sern de bola, con palanca de
accionamiento incorporada.
El sistema de columna seca se someter, antes de su puesta en servicio, a una prueba de estanqueidad y resistencia mecnica, sometindole a una presin
esttica de 1.470 kPa (15 Kg./cm2) durante dos horas, como mnimo, no debiendo aparecer fugas en ningn punto de la instalacin.
Los racores antes de su fabricacin o importacin debern ser aprobados, de acuerdo con lo dispuesto en el Artculo 2 del R.D. 1942/1993, de 5 de noviembre
por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Proteccin Contra Incendios, justificndose el cumplimiento de lo establecido en las Normas UNE
23400 y UNE 23091.
Pgina 5
Pgina 6
a) Aparcamientos que no tengan la consideracin de aparcamiento abierto, siendo ste aquel que cumple las siguientes condiciones:
a) Sus fachadas presentan en cada planta un rea total permanentemente abierta al exterior no inferior a 1/20 de su superficie construida, de la cual al menos
1/40 est distribuida de manera uniforme entre las dos paredes opuestas que se encuentren a menor distancia.
b) La distancia desde el borde superior de las aberturas hasta el techo no excede de 0,5 metros.
b) Establecimientos de uso Comercial o Pblica Concurrencia cuya ocupacin exceda de 1000 personas
c) Atrios (Espacio difano con altura equivalente a la de varias plantas del edificio comunicadas con dicho espacio mediante huecos, ventanas, balcones,
pasillos abiertos, etc. Parte del permetro del atrio puede tambin estar formado por muros ciegos o por fachadas del edificio), cuando su ocupacin en el
conjunto de las zonas y plantas que constituyan un mismo sector de incendio, exceda de 500 personas, o bien cuando est previsto para ser utilizado para la
evacuacin de ms de 500 personas.
El diseo, clculo, instalacin y mantenimiento del sistema pueden realizarse de acuerdo con las normas UNE 23585:2004 (de la cual no debe tomarse en
consideracin la exclusin de los sistemas de evacuacin mecnica o forzada que se expresa en el ltimo prrafo de su apartado 0.3 Aplicaciones) y UNE EN
12101-6:2005.
En la situacin del uso a), puede tambin utilizarse el sistema de ventilacin por extraccin mecnica con aberturas de admisin de aire previsto en el DB-HS 3
si, adems de las condiciones que all se establecen para el mismo, cumple las siguientes condiciones especiales:
a) El sistema debe ser capaz de extraer un caudal de aire de 120 l/plazas y debe activarse automticamente en caso de incendio mediante una instalacin de
deteccin, cerrndose tambin automticamente, mediante compuertas E600 90, las aberturas de extraccin de aire ms cercanas al suelo, cuando el sistema
disponga de ellas.
b) Los ventiladores deben tener una clasificacin F400 90.
c) Los conductos que transcurran por un nico sector de incendio deben tener una clasificacin E600 90. Los que atraviesen elementos separadores de
sectores de incendio deben tener una clasificacin EI 90.
6.1.17.1
Aireadores
Empleados para la evacuacin natural en poco tiempo de grandes volmenes de aire caliente, gases y humos de incendio sin consumo de energa.
Estarn construidos en aleacin de aluminio AIMg3, para una proteccin permanente contra la corrosin y diseados para un comportamiento adecuado a su
funcin ante el humo y la mayora de los agentes qumicos. Dispondr de un sistema de desages que garantice la estanqueidad absoluta de la unidad y su
accionamiento se realizar por servomotor electrnico (24 V - 220 V) y mecanismo por cable.
Los aireadores podrn asimismo ser de lamas laterales y superiores antilluvia con diseo especial para garantizar una ventilacin en continuo, dotada de un
doble juego de lamas: lamas principales y lamas laterales. En caso de lluvia las lamas principales cierran abriendo las lamas laterales. Las lamas principales
podrn ser translcidas pudiendo tener prestaciones adicionales de iluminacin cenital.
Tambin podrn ser de compuerta y de tipo esttico montados en fachada y en ventana, donde los mecanismos de apertura y cierre se encuentran ocultos en
el propio bastidor del aireador, sirviendo tanto para ventilacin diaria como para ventilacin en caso de incendio.
6.1.17.2
Barreras o cortinas de humos
Estas podrn ser fijas o mviles, actuando como sistema de sectorizacin y/o canalizacin de humos, certificado y homologado, que garantice una
sectorizacin segura.
La fabricacin, ensamblaje e instalacin de la barrera cumplir la norma EN 12101-1-2002.
Las barreras de humos fijas, estn fabricadas en fibra textil impermeable al humo y resistente a altas temperaturas, 1.000C durante 1 hora. No requerirn
ninguna estructura soporte para su instalacin y dispondrn de contrapeso para una perfecta instalacin y acabado en cualquier montaje.
Las barreras de humos mviles, estarn provistas de un accionamiento por gravedad libre de fallos, dotadas adems de un sistema electromagntico
gobernado por el motor, que garantice una bajada uniforme de la barrera, a pesar de que se produzca una interrupcin del suministro de energa.
Se emplearn con telas fabricadas en fibra de vidrio tejido con hilos de aluminio y fibra de cristal y estar dotada de accionamiento elctrico con alimentacin a
230 V, donde la subida de la barrera tiene control lmite con limitador electrnico de corriente y la cada es controlada por el efecto de la gravedad Asimismo
estar dotada con seal de alarma de fuego y de un sistema de bateras de emergencia recargables que en caso de fallo de suministro elctrico, permita
operar la barrera.
6.1.17.3
Exutorios
Sern fabricados segn Norma EN 12101-2 y dispondrn de apertura automtica mediante fusible trmico a 68-72C, siendo fabricados en lamas de acero
galvanizado e inoxidable, con accionamiento manual o motorizado, siendo de tipo adaptable a cualquier cubierta, superficie y pendiente.
Su funcionamiento se basa en la apertura automtica cuando la temperatura interior del recinto alcanza la temperatura ajustada, permitiendo as la salida de
estos gases hacia el exterior.
Estarn dotados de los siguientes elementos: Exutorio, Cuadro Neumtico, Fusible trmico con botelln de CO2, equipo compresor, red de aire comprimido y
sensor de lluvia.
Para la evacuacin de humos su apertura podr ser manual por percusin de botella de CO2 en el cuado de control o de apertura automtica por temperatura
mediante fusible trmico o por disparo desde una central de alarma de incendio.
Para ventilacin natural la apertura del exutorio se realizar desde el cuadro de control o mediante el sensor de lluvia.
Debern evitar cualquier entrada de agua hacia el interior, evacundola a travs de canalones laterales. Asimismo, los equipos debern esta dotados de
cepillos de estanqueidad que impiden la entrada de aire, as como las prdidas de aire caliente en pocas invernales.
6.1.17.4
Sistemas de presurizacin para vas de evacuacin
Estos sistemas impulsarn el aire limpio en los espacios a proteger, para elevar la presin por encima de la de las reas adyacentes y evitar que el humo
pueda penetrar en las vas de evacuacin desde las zonas de incendio, proporcionando adems los medios para que el aire presurizado pueda escapar desde
las partes no presurizadas del edificio.
El sistema comprender un ventilador helicoidal, duplicado con un ventilador de reserva, un sistema de alivio de presin y presostatos o sondas de presin
para mantener en todo momento la presin correcta en el recinto, todo ello comandado desde un cuadro de control centralizado.
El sistema deber cumplir con las exigencias de la Norma UNE 100.040 para "Proteccin de las vas de evacuacin mediante presurizacin", as como con las
normativas internacionales EN 12101-6 (Norma Europea) y British Standard BS 5588: Partes 4 y 5. El equipo estar homologado.
Los ventiladores helicoidales tubulares, con bastidor de acero y palas de aleacin de aluminio, debern trabajar a temperatura ambiente o bien homologados
para una resistencia de 400C durante al menos 2 horas en cualquier condicin de montaje e instalacin.
Sern accionados por motores asncronos trifsicos con alimentacin 230/400 V para potencias hasta 3 kW y 400 V para potencias superiores. Dispondrn de
un Grado de proteccin IP-55 y podrn instalar regulacin de velocidad mediante motores de dos velocidades o variadores de frecuencia.
6.2.- Sistemas de Proteccin Activa Contra Incendios en instalaciones clasificadas como GRUPO B
6.2.1.- En general
6.2.1.1
Extintores porttiles
Uno de eficacia 21A -113B:
Cada 15 m de recorrido en cada planta, como mximo, desde todo origen de evacuacin.
En las zonas de riesgo especial conforme al captulo 2 de la Seccin 1 del Documento CTE-DB.
6.2.1.2
Bocas de incendio
En zonas de riesgo especial alto, conforme al captulo 2 de la Seccin SI1, en las que el riesgo se deba principalmente a materias combustibles slidas (2)
6.2.1.3
Ascensor de emergencia
En las plantas cuya altura de evacuacin exceda de 50 m. (3)
6.2.1.4
Hidrantes exteriores
Si la altura de evacuacin descendente exceda de 28 m o si la ascendente excede 6 m, as como en establecimientos de densidad de ocupacin mayor que 1
persona cada 5 m2 y cuya superficie construida est comprendida entre 2.000 y 10.000 m.
Al menos un hidrante hasta 10.000 m2 de superficie construida y uno ms por cada 10.000 m2 adicionales o fraccin. (4)
Pgina 7
6.2.1.5
Instalacin automtica de extincin
Salvo otra indicacin en relacin con el uso, en todo edificio cuya altura de evacuacin exceda de 80 m.
En cocinas en las que la potencia instalada exceda de 20 kW en uso Hospitalario o Residencial Pblico o de 50 kW en cualquier otro uso (5)
En centros de transformacin cuyos aparatos tengan aislamiento dielctrico con punto de inflamacin menor que 300 C y potencia instalada mayor que 1000
kVA en cada aparato o mayor que 4000 kVA en el conjunto de los aparatos. Si el centro est integrado en un edificio de uso Pblica Concurrencia y tiene
acceso desde el interior del edificio, dichas potencias son 630 kVA y 2520 kVA respectivamente.
6.2.2.- Residencial Vivienda
6.2.2.1
Columna seca (6)
Si la altura de evacuacin excede de 24 m.
6.2.2.2
Sistema de deteccin y de alarma de incendio
Si la altura de evacuacin excede de 50 m. (7)
6.2.2.3
Ascensor de emergencia (3)
En las plantas cuya altura de evacuacin exceda de 35 m.
6.2.2.4
Hidrantes exteriores
Uno si la superficie total construida est comprendida entre 5.000 y 10.000 m2.Uno ms por cada 10.000 m2 adicionales o fraccin. (4)
6.2.3.- Uso Administrativo
6.2.3.1
Bocas de incendio
Si la superficie construida excede de 2.000 m2. (8)
6.2.3.2
Columna seca (6)
Si la altura de evacuacin excede de 24 m.
6.2.3.3
Sistema de alarma
Si la superficie construida excede de 1.000 m2.
6.2.3.4
Sistema de deteccin de incendio
Si la superficie construida excede de 2.000 m2, detectores en zonas de riesgo alto conforme al captulo 2 de la Seccin 1 de este DB. Si excede de 5.000 m2,
en todo el edificio.
6.2.3.5
Hidrantes exteriores
Uno si la superficie total construida est comprendida entre 5.000 y 10.000 m2. Uno ms por cada 10.000 m2 adicionales o fraccin. (4)
6.2.4.- Residencial Pblico
6.2.4.1
Bocas de incendio
Si la superficie construida excede de 1.000 m2 o el establecimiento est previsto para dar alojamiento a ms de 50 personas. (8)
6.2.4.2
Columna seca (6)
Si la altura de evacuacin excede de 24 m.
6.2.4.3
Sistema de deteccin y de alarma de incendio
Si la superficie construida excede de 500 m2. (9)
6.2.4.4
Instalacin automtica de extincin
Si la altura de evacuacin excede de 28 m o la superficie construida del establecimiento excede de 5 000 m2.
6.2.4.5
Hidrantes exteriores
Uno si la superficie total construida est comprendida entre 2.000 y 10000 m2. Uno ms por cada 10000 m2 adicionales o fraccin. (4)
6.2.5.- Hospitalario
6.2.5.1
Extintores porttiles
En las zonas de riesgo especial alto, conforme al captulo 2 de la Seccin 1 de este DB, cuya superficie construida exceda de 500 m, un extintor mvil de 25
kg de polvo o de CO2 por cada 2.500 m de superficie o fraccin.
6.2.5.2
Columna seca (6)
Si la altura de evacuacin excede de 15 m.
6.2.5.3
Bocas de incendio
En todo caso (8)
6.2.5.4
Sistema de deteccin y de alarma de incendio
En todo caso. El sistema dispondr de detectores y de pulsadores manuales y debe permitir la transmisin de alarmas locales, de alarma general y de
instrucciones verbales. Si el edificio dispone de ms de 100 camas debe contar con comunicacin telefnica directa con el servicio de bomberos.
6.2.5.5
Ascensor de emergencia (3)
En las zonas de hospitalizacin y de tratamiento intensivo cuya altura de evacuacin es mayor que 15 m.
6.2.5.6
Hidrantes exteriores
Uno si la superficie total construida est comprendida entre 2.000 y 10.000 m2. Uno ms por cada 10.000 m2 adicionales o fraccin. (4)
6.2.6.- Docente
6.2.6.1
Bocas de incendio
Si la superficie construida excede de 2.000 m2. (8)
6.2.6.2
Columna seca (6)
Si la altura de evacuacin excede de 24 m.
6.2.6.3
Sistema de alarma
Si la superficie construida excede de 1.000 m2.
6.2.6.4
Sistema de deteccin de incendio
Si la superficie construida excede de 2.000 m2, detectores en zonas de riesgo alto conforme al captulo 2 de la Seccin 1 del documento CTE-DB. Si excede
de 5.000 m2, en todo el edificio.
6.2.6.5
Hidrantes exteriores
Uno si la superficie total construida est comprendida entre 5.000 y 10.000 m2. Uno ms por cada 10.000 m2 adicionales o fraccin. (4)
Pgina 8
Pgina 9
La compartimentacin contra incendios de los espacios ocupables debe tener continuidad en los espacios ocultos, tales como patinillos, cmaras, falsos
techos, suelos elevados, etc., salvo cuando stos estn compartimentados respecto de los primeros al menos con la misma resistencia al fuego, pudiendo
reducirse sta a la mitad en los registros para mantenimiento.
7.1.1.- Puertas cortafuegos, trampillas y conductos.
En general, todas las puertas cortafuegos, tanto de madera como metlicas se ajustarn a la UNE-EN 16341:2000. Se presentarn certificados de ensayos por
un laboratorio oficialmente homologado y acreditado.
Por aplicacin de Cdigo Tcnico de la Edificacin (CTE) no se permitir, bajo ninguna circunstancia, el suministro y colocacin, en el presente proyecto, de
puertas resistente al fuego obtenida mediante un ensayo realizado conforme a la norma UNE 23802-79, siendo solamente vlidas la colocacin de puertas
ensayadas y clasificadas como EIt C5 , conforme las normas UNE-EN 1634-1:2000 y UNE-EN 13501-2:2004.
Las caractersticas de las puertas sern las que se establezcan en la memoria del presente proyecto, planos y exigencias de la normativa.
Durante la ejecucin de las mismas, se cuidar la perfecta verticalidad de marcos y bastidores. Todas las puertas a las que se exija cierre permanente o
automtico se les someter a la prueba consistente en abrir la puerta hasta un ngulo de 60 respecto de su posicin de cerrado y se le soltar debiendo
recuperar su posicin de cerrado, quedando totalmente estanca.
Las puertas irn provistas de juntas intumescentes que garanticen la absoluta estanqueidad.
En las puertas resistentes al fuego que se instalen en las obras, los elementos que figuran en el siguiente cuadro deben tener obligatoriamente marcado CE de
conformidad con sus normas respectivas, desde las fechas que se indican:
Elemento
Dispositivos
de
apertura mediante
manilla o pulsador
(1)
Dispositivos
de
apertura mediante
barra horizontal (2)
Bisagras (3)
Dispositivos
de
cierre
controlado
(cierrapuertas) (4)
Dispositivos
de
coordinacin
del
cierre de las puertas
(5)
Dispositivos
de
retencin
electromagntica (8)
Cerraduras (7)
Marcado CE DE CONFORMIDAD
s/ Norma
Fecha
UNE-EN 179:2003 VC1
1-4-2003
UNE-EN 1125:2003 VC1
UNE-EN 1935:2002
UNE-EN 1154:2003
1-12-2003
UNE-EN 1158:2003
1-10-2004
UNE-EN 1155:2003
UNE-EN 12209:2004
1-6-2006
1) De uso obligatorio en puertas previstas para la evacuacin de ms de 100 personas que, en su mayora, estn familiarizados con la puerta considerada.
Dgitos de su codificacin:
Valor que debe tener el dgito:
1 2 4 5
3 7 1 1
(2) De uso obligatorio en puertas previstas para la evacuacin de ms de 100 personas que, en su mayora, no estn familiarizados con la puerta considerada.
Dgitos de su codificacin:
1 2 4 5
Valor que debe tener el digito: 3 7 1 1
(3) No se admiten las bisagras de resorte o muelle.
Dgitos de su codificacin:
1 2 3 4 5
Valor que debe tener el digito: 4
7 >5 1 1
8
>12
(4) De uso obligatorio en puertas resistentes al fuego desde el da 2 de julio de 2005 (fecha de entrada en vigor del Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo).
Dgitos de su codificacin:
2 3 4 5
Valor que debe tener el digito: 8 >3 1 1
(5) De uso obligatorio en puertas resistentes al fuego de dos hojas desde el da 2 de julio de 2005 (fecha de entrada en vigor del Real Decreto 312/2005, de 18
de marzo).
Dgitos de su codificacin:
1 2 4 5
Valor que debe tener el digito: 3
8 1
1
(6) De uso obligatorio en aquellas puertas resistentes al fuego que deban permanecer habitualmente abiertas, desde el da 2 de julio de 2005 (fecha de entrada
en vigor del Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo).
Dgitos de su codificacin:
1 2
Valor que debe tener el digito: 3 8
(7) Dgitos de su codificacin: 2
3
4
5
Valor que debe tener el digito: 3
M-S-X 1
0
7.2.- Proteccin de estructuras
P.4. Instalacin de placas y paneles, para proteccin estructural.
P.5. Aplicacin de morteros especiales o pinturas reactivas (intumescentes), para proteccin estructural.
7.2.1.- Instalacin de placas y paneles de proteccin estructural
Sern de lana de roca o fibro-silicato de baja conductividad y la elevada temperatura de fusin, basando su resistencia al fuego en el tiempo que tardan en
deshidratarse el cual a su vez depende del contenido de otros materiales como lanas minerales, perlitas o vermiculitas.
Sus caractersticas mecnicas facilitarn la fijacin mediante sistemas mecnicos y adhesivos especiales, no sufriendo degradacin de sus caractersticas con
el tiempo.
Su composicin debe ser compatible con el acero y con el adhesivo utilizado para juntas a base de silicato.
El montaje de las placas se realizar soldando varillas o puntas de acero, a las alas de los perfiles (pilares y vigas), situndose estos paneles paralelamente al
alma del perfil, "pinchndose" en las varillas o puntas de una longitud de 1 1,5 cm. superior al espesor del panel y sobre las mismas se colocan mediante
presin, arandelas de retencin galvanizadas o cobreadas para la sujecin de los paneles.
Los paneles paralelos a las alas de los perfiles se fijarn a los anteriores, mediante puntas de una longitud de 1,5 2 cm., superior al espesor de los paneles.
Previamente a su colocacin se aplica en los bordes de los mismos un adhesivo de fijacin y una vez colocados se rematan las juntas con el mismo adhesivo.
7.2.2.- Revestimientos de soportes de acero
Los revestimientos de los soportes de acero se podrn realizar con: a) panderete, b) con tabicn, mediante c) ladrillo hueco o d) macizo, e) con mortero
aislante y chapa, f) con mortero aislante, chapa y tela metlica o g) solamente con mortero aislante.
Pgina 10
En los revestimientos con mortero aislante, chapa y tela metlica se dispondrn cercos formados por redondos de acero AEH-400 de seis (6) mm de dimetro
adosados al soporte y rodendolos. Sobre los cercos se adosar una chapa de acero galvanizado. Los solapes entre chapas no sern de dimensin inferior a
2 mm. Sobre esta chapa se aplicar una capa de mortero aislante de 1 cm de espesor. A su vez, sobre esta capa de mortero se grapar una tela metlica
manteniendo solapes no inferiores a 5 cm, aplicndose sobre la tela metlica una nueva capa de mortero aislante de 1 cm de espesor.
Para la fijacin de las chapas a los cercos y para el atado de la tela metlica, se utilizar alambre de atado.
7.2.3.- Revestimientos de vigas de acero
Los revestimientos de las vigas de acero asimismo se podrn realizar con: a) panderete, b) con tabicn, mediante c) ladrillo hueco o d) macizo, e) con mortero
aislante y chapa, f) con mortero aislante, chapa y tela metlica o g) solamente con mortero aislante.
Para el revestimiento de vigas de acero con mortero aislante, chapa y tela metlica, se adoptar el mismo procedimiento anterior, con la diferencia de que la
primera capa de mortero aislante tendr un espesor de 3 cm, alcanzndose el resto del espesor con la segunda aplicacin de mortero aislante.
7.2.4.- Revestimientos de forjados con mortero aislante y tela metlica
Se realizarn con mortero aislante, aplicando una primera capa de 2,5 cm. La segunda capa se aplicar sobre la tela metlica con un espesor de 1 cm. La tela
metlica se fijar mediante grapas a la primera capa de mortero. Los solapes entre telas sern de dimensin no menor de 5 cm.
7.2.5.- Pinturas intumescentes e ignifugaciones.
Todas las pinturas ignfugas e intumescentes acreditarn su reaccin al fuego, intumescencia y estabilidad al chorro de agua, mediante certificado de ensayo
segn Normas UNE 23727:1990, UNE 23806 y UNE-EN 1363.
La documentacin tcnica de la pintura acreditar el tiempo por el cual se protege la estructura. Los productos para la proteccin de estructuras metlicas
estarn constituidos por lanas de roca volcnica, aglomeradas con ligantes de tipo sinttico.
Asimismo, el Contratista que coloque dichos materiales, acreditar por escrito al Ingeniero-Director que los materiales se han colocado segn las condiciones
indicadas en el certificado de ensayo antes mencionado.
Antes de su aplicacin, todas las superficies se limpiarn meticulosamente a los efectos de que queden exentas de residuos, polvos, cuerpos extraos,
materias grasas.
Los elementos estructurales de acero que sean protegidos mediante pinturas intumescentes no deben presentar formaciones de calamina o de xido; por lo
que se prepararn convenientemente mediante chorro de arena o granalla. Las posibles manchas de materias grasas se eliminarn con un disolvente
adecuado antes de la aplicacin.
Para su aplicacin se seguirn las instrucciones del fabricante en funcin de la naturaleza del soporte y del acabado.
7.2.6.- Elementos decorativos y acabados
Todos los materiales que se empleen en la decoracin y acabado debern adaptarse a las caractersticas de reaccin al fuego segn la normativa vigente,
para ello el suministrador de dichos materiales deber aportar un certificado emitido por un laboratorio acreditado, que certifique el grado de reaccin al fuego y
las condiciones de utilizacin de dichos materiales.
En los edificios y establecimientos de uso Pblica Concurrencia, los elementos decorativos y de mobiliario cumplirn las siguientes condiciones:
a) Butacas y asientos fijos que formen parte del proyecto:
- Tapizados: pasan el ensayo segn las normas siguientes:
UNE-EN 1021-1:1994 Valoracin de la inflamabilidad del mobiliario tapizado - Parte 1: fuente de ignicin: cigarrillo en combustin.
UNE-EN 1021-2:1994 Valoracin de la inflamabilidad del mobiliario tapizado - Parte 2: fuente de ignicin: llama equivalente a una cerilla.
- No tapizados: material M2 conforme a UNE 23727:1990 Ensayos de reaccin al fuego de los materiales de construccin. Clasificacin de los materiales
utilizados en la construccin.
b) Elementos textiles suspendidos, como telones, cortinas, cortinajes, etc.:
- Clase 1 conforme a la norma UNE-EN 13773: 2003 Textiles y productos textiles. Comportamiento al fuego. Cortinas y cortinajes. Esquema de clasificacin.
Los elementos textiles de cubierta integrados en edificios, tales como carpas, sern clase M2 conforme a UNE 23727:1990 Ensayos de reaccin al fuego de
los materiales de construccin. Clasificacin de los materiales utilizados en la construccin.
Los locales o espacios donde estn instalados: cuadros, centros de control o mandos de las instalaciones tcnicas de servicios, (citadas en el Apartado
16.2 del Anexo III del REAL DECRETO 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los
establecimientos industriales), o de los procesos que se desarrollan en el establecimiento industrial.
Los locales o espacios donde estn instalados los equipos centrales o los cuadros de control de los sistemas de proteccin contra incendios.
e)
La uniformidad de la iluminacin proporcionada en los distintos puntos de cada zona ser tal que el cociente entre la iluminancia mxima y la mnima sea
menor que 40.
f)
Los niveles de iluminaciones establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexin de paredes y techos y contemplando un factor de
mantenimiento que comprenda la reduccin del rendimiento luminoso debido al envejecimiento de las lmparas y a la suciedad de las luminarias.
Irn conectadas a la red general pero en un circuito independiente. Estos circuitos estarn protegidos por interruptores automticos con una intensidad nominal
de 10 A como mximo. Las canalizaciones por donde se alimentarn los alumbrados especiales, se dispondrn a 5 cm como mnimo de otras canalizaciones.
Al ser utilizados equipos autnomos para la instalacin de alumbrado de emergencia, stos cumplirn la Norma UNE 20062 y/o la UNE 20392.
Se proceder a la sealizacin de las salidas de uso habitual o de emergencia, as como la de los medios de proteccin contra incendios de utilizacin
manual, cuando no sean fcilmente localizables desde algn punto de la zona protegida, teniendo en cuenta lo dispuesto en el Reglamento de sealizacin de
los centros de trabajo, aprobado por RD 485/1997, de 14 de abril.
Se utilizarn las seales de evacuacin definidas en la norma UNE 23034:1988, conforme a los siguientes criterios:
a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrn una seal con el rtulo SALIDA, excepto en edificios de uso Residencial Vivienda y, en otros usos, cuando
se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m, sean fcilmente visibles desde todo punto de dichos recintos y los ocupantes estn
familiarizados con el edificio.
b) La seal con el rtulo Salida de emergencia debe utilizarse en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia.
c) Deben disponerse seales indicativas de direccin de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuacin desde el que no se perciban directamente las
salidas o sus seales indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con ocupacin mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un
pasillo.
d) En los puntos de los recorridos de evacuacin en los que existan alternativas que puedan inducir a error, tambin se dispondrn las seales antes citadas,
de forma que quede claramente.
Pgina 11
Las seales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, sus caractersticas de emisin
luminosa debe cumplir lo establecido en la norma UNE 23035-4:1999.
Cuando el material o equipo llegue a obra con el certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de las Normas antes citadas, su recepcin se
realizar comprobando nicamente sus caractersticas aparente.
Pgina 12
Pgina 13
Pgina 14
2. Investigacin del incendio. En todos aquellos incendios en los que concurra alguna de las circunstancias previstas en el punto anterior, o en el caso de
que el suceso sea de especial inters y as lo determine la Direccin General competente en materia de industria, este Centro Directivo iniciar la investigacin
correspondiente sobre el incendio ocurrido en el establecimiento.
La Direccin General competente en materia de industria emitir un dictamen de la investigacin, analizando todos los datos del accidente, y en particular:
Las causas del incendio.
Las consecuencias del incidente (los daos econmicos, materiales, personales, medioambientales, la paralizacin de la actividad, etc.).
El plan de autoproteccin, su puesta en marcha, si se llev a cabo correctamente, actuaciones incorrectas, etc.
Los aparatos, equipos o sistemas de proteccin contra incendios instalados as como la suficiencia de los mismos para el cumplimiento de la legislacin
aplicable. Se comprobar adems si se realizaron las operaciones de mantenimiento y las inspecciones peridicas obligatorias. Asimismo, se comprobar el
correcto funcionamiento de los mismos para la extincin del incendio
Cumplimiento de la legislacin aplicable de los requisitos constructivos del establecimiento.
Plan de actuaciones de mejora y correccin, como: revisin y puesta a punto de los sistemas de proteccin contra incendios que se han utilizado durante el
incendio, correccin de las deficiencias reglamentarias detectadas en la investigacin, revisin del plan de autoproteccin, formacin del personal, realizacin
de simulacros de accidentes, etc.
Dicho informe ser remitido al rgano directivo competente en materia de seguridad industrial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Para la realizacin de la investigacin y del informe, la Direccin General competente en materia de industria podr requerir la ayuda de especialistas como el
Cuerpo de Bomberos, organizaciones o tcnicos competentes.
3. Lo dispuesto en los apartados anteriores se entiende sin perjuicio del expediente sancionador que pudiera incoarse por supuestas infracciones
reglamentarias y de las responsabilidades que pudieran derivarse si se verifica el incumplimiento de la realizacin de las inspecciones reglamentarias y/o de
las operaciones de mantenimiento previstas en el apndice 2 del Reglamento de Instalaciones de Proteccin Contra Incendios, aprobado por el Real Decreto
1.942/1993, de 5 de noviembre, y en la Orden de 16 de abril de 1998, sobre normas de procedimiento y desarrollo del mencionado Real Decreto.
10.7.- Incompatibilidades
En una misma instalacin u obra, no podrn coincidir en la misma persona fsica o jurdica, las figuras de proyectista o Ingeniero-Director de obra, con la del
responsable tcnico de la empresa instaladora que est ejecutando la misma.
Pgina 15
DOCUMENTO 8
PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES
CLIMATIZACIN
Junio 2009
INDICE
1.- OBJETO ............................................................................................................................................................... 1
2.- CAMPO DE APLICACIN......................................................................................................................................... 1
3.- NORMATIVA DE APLICACIN .................................................................................................................................. 1
4.- CONDICIONES A SATISFACER POR LAS INSTALACIONES TERMICAS EN LA EDIFICACIN ............................................. 2
4.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR E HIGIENE ............................................................................................................................. 2
4.2.- CONDICIONES DE EFICIENCIA ENERGTICA ......................................................................................................................... 3
4.3.- CONDICIONES DE SEGURIDAD ........................................................................................................................................... 3
4.4.- CONDICIONES DE AHORRO DE AGUA ................................................................................................................................. 3
4.5.- PROTECCIN FRENTE A HELADAS ...................................................................................................................................... 3
4.6.- PROTECCIN FRENTE A SOBRECALENTAMIENTOS ................................................................................................................ 3
4.7.- PROTECCIN CONTRA QUEMADURAS Y ALTAS TEMPERATURAS.............................................................................................. 3
4.8.- COMPROBACIN DE LA LIMITACIN DE LA DEMANDA DE ENERGA PARA RGIMEN DE CALEFACCIN Y DE REFRIGERACIN............. 3
4.9.- COMPROBACIN DEL VALOR DE LA TRANSMITANCIA TRMICA MXIMA EN LOS CERRAMIENTOS Y PARTICIONES DE LA ENVOLVENTE
TRMICA U DE LOS EDIFICIOS .......................................................................................................................................... 3
4.10.- CONDICIONES ADMINISTRATIVAS EN CUANTO A LA NECESIDAD DE REDACCION DE PROYECTO O DE MEMORIA TCNICA
SUSTITUTIVA .................................................................................................................................................................. 3
5.2.- CONDICIONES ESPECFICAS DE EFICIENCIA ENERGTICA Y DE SEGURIDAD QUE DEBEN CUMPLIR LOS GENERADORES DE CALOR Y
FRIO Y DE SUS INSTALACIONES AUXILIARES Y ANEXAS ....................................................................................................... 13
5.2.1.- GENERADOR DE CALOR .............................................................................................................................................................. 13
5.2.2.- GENERADOR DE FRIO ................................................................................................................................................................. 13
5.2.3.- SALAS DE MQUINAS .................................................................................................................................................................. 13
5.3.- CONTROL Y ACEPTACIN DE LOS ELEMENTOS Y EQUIPOS QUE CONFORMAN LAS INSTALACIONES TERMICAS ............................. 14
5.3.1.- Control y aceptacin de los elementos y equipos que conforman las instalaciones de calefaccin .......................................... 14
5.3.2.- Control y aceptacin de los elementos y equipos que conforman las instalaciones de aire acondicionado .............................. 14
5.3.3.- Controles a realizar en la recepcin, sobre la documentacion y de los distintivos de calidad de materiales y equipos ............. 15
5.3.3.1
RECEPCIN DE MATERIALES Y EQUIPOS EN OBRA ........................................................................................................... 15
5.3.3.2
VERIFICACIN DE LA DOCUMENTACIN DE MATERIALES Y EQUIPOS .................................................................................. 15
5.3.3.3
CONTROL DE RECEPCIN DE MATERIALES Y EQUIPOS MEDIANTE DISTINTIVOS DE CALIDAD.................................................. 15
5.3.3.4
TIPOS DE CONTROLES A EFECTUAR POR CADA ELEMENTO ............................................................................................... 15
6.4.2.9.1
Circuladores ........................................................................................................................................ 18
6.4.4.1.1
6.4.4.2
ESTRUCTURA SOPORTE ................................................................................................................................................ 20
6.4.4.3
SISTEMA DE ACUMULACIN SOLAR................................................................................................................................. 20
6.4.4.4
SISTEMA DE INTERCAMBIO ............................................................................................................................................ 20
6.4.4.5
CIRCUITO HIDRULICO (TUBERAS, BOMBAS, VASOS DE EXPANSIN, PURGA DE AIRE, DRENAJE) .......................................... 20
6.4.4.5.1
Redes de tuberas ................................................................................................................................................ 20
6.4.4.5.2
Uniones y juntas ................................................................................................................................................... 21
6.4.4.5.3
Proteccin contra la corrosin .............................................................................................................................. 21
6.4.4.5.4
Proteccin contra las condensaciones .................................................................................................................. 21
6.4.4.5.5
Protecciones trmicas .......................................................................................................................................... 22
6.4.4.5.6
Proteccin contra esfuerzos mecnicos................................................................................................................ 22
6.4.4.5.7
Proteccin contra ruidos ....................................................................................................................................... 22
6.4.4.6
ACCESORIOS ............................................................................................................................................................... 22
6.4.4.6.1
Grapas y abrazaderas .......................................................................................................................................... 22
6.4.4.6.2
Soportes ............................................................................................................................................................... 22
6.4.4.7
SISTEMAS DE MEDICIN DEL CONSUMO. CONTADORES.................................................................................................... 22
6.4.4.7.1
Condiciones generales ......................................................................................................................................... 22
6.4.4.7.2
Alojamiento del contador general.......................................................................................................................... 22
6.4.4.7.3
Contadores individuales aislados.......................................................................................................................... 22
6.4.4.8
SISTEMAS DE CONTROL DE LA PRESIN.......................................................................................................................... 22
6.4.4.8.1
Montaje del grupo de sobreelevacin ................................................................................................................... 22
6.4.4.8.1.1
Depsito auxiliar de alimentacin ................................................................................................................. 22
ndice 2
10.3.- CALIFICACIN DE LAS INSTALACIONES EN FUNCIN DEL RESULTADO DE LA INSPECCIN DE EFICIENCIA ENERGTICA Y EMISION
DEL CERTIFICADO DE INSPECCIN .................................................................................................................................. 36
10.4.- DE LOS PLAZOS DE ENTREGA Y DE VALIDEZ DE LOS CERTIFICADOS DE INSPECCIN OCA ..................................................... 36
10.5.- TIPOS DE DEFECTOS DETECTADOS EN LAS INSPECCIONES DE LAS INSTALACIONES TERMICAS Y DE LAS OBLIGACIONES DEL
TITULAR Y DE LA EMPRESA INSTALADORA ........................................................................................................................ 36
ndice 4
1.-OBJETO
Este Pliego de Condiciones Tcnicas Particulares, el cual forma parte de la documentacin del presente proyecto y que regir las obras para la realizacin del
mismo, determina las condiciones mnimas aceptables para la ejecucin de Instalaciones Trmicas en los Edificios, acorde a lo estipulado por el REAL
DECRETO 1027/2007 de 20 de julio por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Trmicas en los Edificios, el REAL DECRETO 314/2006, de 17 de
marzo, por el que se aprueba el Cdigo Tcnico de la Edificacin, y en cumplimiento de la Ley 1/2001 de 21 de mayo sobre construccin de edificios aptos
para la utilizacin de energa solar, en el mbito territorial de la Comunidad Autnoma de Canarias.
Las dudas que se planteasen en su aplicacin o interpretacin sern dilucidadas por el Ingeniero-Director de la obra. Por el mero hecho de intervenir en la
misma, se presupone que la empresa instaladora y las subcontratas conocen y admiten el presente Pliego de Condiciones.
2.-CAMPO DE APLICACIN
El presente Pliego de Condiciones Tcnicas Particulares se refiere al suministro, instalacin, pruebas, ensayos, verificaciones y mantenimiento de materiales
necesarios en el montaje de Instalaciones Trmicas en los Edificios, extendindose a todos los sistemas mecnicos, hidrulicos, elctricos y electrnicos que
forman parte de estas instalaciones reguladas por el REAL DECRETO 1027/2007 por el que se aprueba el Reglamento RITE anteriormente enunciado e
Instrucciones Tcnicas (IT), para garantizar el cumplimiento de las exigencias de ahorro y eficiencia energtica, satisfacer los fines bsicos de su funcionalidad
para la cual es diseada y construida, e incluyan todos los aspectos de su seguridad, atendiendo la demanda de bienestar (bienestar trmico segn CTE-HE 2
de Rendimiento de las instalaciones trmicas) e higiene de las personas y mejorar asimismo la calidad del aire, regulando el rendimiento de las mismas y de
sus equipos, principios y objetivos bsicos del Plan de Fomento de las Energas Renovables (2005-2010) y del Plan Energtico de Canarias (PECAN 20062015).
En determinados supuestos se podr adoptar, por la propia naturaleza de los mismos o del desarrollo tecnolgico, soluciones diferentes a las exigidas en el
presente Pliego de Condiciones Tcnicas, siempre y cuando quede suficientemente justificada su necesidad, sean adems aprobadas por el Ingeniero-Director
y no impliquen una disminucin de las exigencias mnimas de calidad y de eficiencia energtica especificadas en el mismo.
Asimismo su mbito se extiende y aplica a las Instalaciones Trmicas en los Edificios de nueva construccin y a las de los edificios construidos, en lo relativo a
su reforma, mantenimiento, uso e inspeccin, con las limitaciones que en el mismo se determinan, entendindose como reforma de una instalacin trmica
todo cambio que se efecte en ella y que suponga una modificacin del proyecto o memoria tcnica con el que fue ejecutada y registrada. En tal sentido, se
consideran reformas las que estn comprendidas en alguno de los siguientes casos:
a)
La incorporacin de nuevos subsistemas de climatizacin o de produccin de agua caliente sanitaria o la modificacin de los existentes.
b)
La sustitucin por otro de diferentes caractersticas o ampliacin del nmero de equipos generadores de calor o de fro.
c)
El cambio del tipo de energa utilizada o la incorporacin de energas renovables.
d)
El cambio de uso previsto del edificio.
Igualmente ser de aplicacin a las instalaciones trmicas existentes en cuanto se refiere a su mantenimiento, uso e inspeccin.
En cumplimiento de limitacin de la demanda energtica, seccin HE 1 del CTE, se aplicar a:
a) Edificios de nueva construccin.
b) Modificaciones, reformas o rehabilitaciones de edificios existentes con una superficie til superior a 1000 m2 donde se renueve ms del 25% del total de sus
cerramientos.
, excluyndose del campo de aplicacin:
a)
Edificaciones que por sus caractersticas de utilizacin deban permanecer abiertas.
b)
Edificios y monumentos protegidos oficialmente por ser parte de un entorno declarado o en razn de su particular valor arquitectnico o histrico, cuando
el cumplimiento de tales exigencias pudiese alterar de manera inaceptable su carcter o aspecto.
c)
Edificios utilizados como lugares de culto y para actividades religiosas.
d)
Construcciones provisionales con un plazo previsto de utilizacin igual o inferior a dos aos.
e)
Instalaciones industriales, talleres y edificios agrcolas no residenciales.
f)
Edificios aislados con una superficie til total inferior a 50 m2.
Asimismo y por aplicacin de lo sealado por el CTE-HE-4 Contribucin solar mnima de Agua Caliente Sanitaria se extiende este mbito a los edificios de
nueva construccin y rehabilitacin de edificios existentes de cualquier uso en los que exista una demanda de agua caliente sanitaria y/o climatizacin de
piscina cubierta.
Finalmente, en la Comunidad Autnoma de Canarias y en el cumplimiento de la Ley 1/2001 de 21 de mayo, sobre construccin de edificios aptos para la
utilizacin de energa solar, todos los edificios destinados a vivienda debern proyectarse y construirse de modo que, al ponerse en uso, sea posible dotarlos
sin ms obra ni trabajo que la mera conexin y puesta en funcionamiento de los aparatos, placas u otros equipos tcnicos similares que sean precisos de
instalaciones aptas para la produccin, acumulacin, almacenamiento y utilizacin de agua caliente para uso sanitario mediante energa solar trmica.
Esta obligacin de proyectar y construir las preinstalaciones de energa solar trmica, en las condiciones y con las caractersticas que reglamentariamente se
determinen, se extiende a todas las edificaciones e instalaciones destinadas, principalmente o de manera accesoria, a usos agrcolas, ganaderos,
asistenciales, de restauracin, deportivos, docentes, hoteleros, culturales y recreativos y, en general, a cualquier otro donde exista la necesidad de producir
agua caliente para uso humano.
No ser de aplicacin a las instalaciones trmicas de procesos industriales, agrcolas o de otro tipo, en la parte que no est destinada a atender la demanda de
bienestar trmico e higiene de las personas.
3.-NORMATIVA DE APLICACIN
Adems de las Condiciones Tcnicas Particulares contenidas en el presente Pliego, sern de aplicacin, a los efectos de garantizar la calidad, funcionalidad,
eficiencia y durabilidad de las instalaciones trmicas en los edificios, observndose en todo momento durante su ejecucin, las siguientes normas y
reglamentos:
REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Trmicas en los Edificios, (deroga al Real Decreto
1751/1998, de 31 de julio).
REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Cdigo Tcnico de la Edificacin.
REAL DECRETO 47/2007, de 19 de enero, por el que se aprueba el Procedimiento bsico para la certificacin de eficiencia energtica de edificios de nueva
construccin (BOE Num. 27 de 31 de enero de 2007).
ORDEN de 25 de mayo de 2007, sobre instalaciones interiores de suministro de agua y de evacuacin de aguas en los edificios.
REAL DECRETO 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento bsico DB-HR Proteccin frente al ruido del Cdigo Tcnico de la
Edificacin y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Cdigo Tcnico de la Edificacin
REAL DECRETO 1244/1979 de 4 de abril por el que se aprueba el Reglamento de Aparatos a Presin RAP BOE nm. 154, 28/06/1979), modificado por el
REAL DECRETO 507/1982 de 15 de enero de 1982 por el que se modifica el Reglamento de Aparatos a Presin aprobado por el RD 1244/1979 de 4 de abril
de 1979 y por el REAL DECRETO 1504/1990 por el que se modifican determinados artculos del RAP.
ORDEN de 6 de octubre de 1980, del Ministerio de Industria y Energa por la que se aprueba la ITC-MIE-AP2 "Tuberas para fluidos relativos a calderas".
(BOE nm. 265, 04/11/1980)
ORDEN de 9 de abril de 1981, por la que se especifican las exigencias tcnicas que deben cumplir los sistemas solares para agua caliente y climatizacin, a
efectos de la concesin de subvenciones a sus propietarios, en desarrollo del artculo 13 de la Ley 82/1980, de 30 de Diciembre, sobre Conservacin de la
Energa. BOE de 25-04-81
RESOLUCION de 15 de julio de 1981 Diversos materiales aislantes trmicos. Sello INCE. BOE 11/09/81
ORDEN de 2 de marzo de 1982 por la que se modifica la ORDEN 09/04/81, por la que se especifican las exigencias tcnicas que deben cumplir los sistemas
solares para agua caliente y climatizacin
REAL DECRETO 3089/82 Radiadores y convectores de calefaccin por medio de fluidos. Normas tcnicas. (BOE 22/11/82)
RESOLUCION de 25 de febrero de 1983 Complemento de las disposiciones reguladoras. Acristalamientos aislantes trmicos. Modifica la RESOLUCION de
15/07/81. BOE 09/03/83
ORDEN de 10 de febrero de 1983 sobre Radiadores y convectores de calefaccin por medio de fluidos. Normas tcnicas sobre ensayos para la
homologacin. (BOE 15/02/83)
RESOLUCION de 30 de junio de 1983 Modifica la RESOLUCION de 25/02/83. BOE 11/07/83
REAL DECRETO 363/1984 que modifica el R.D. 3089/82 (BOE 25/02/84).
ORDEN de 8 de mayo de 1984 Aislantes trmicos en la edificacin. Espumas de Urea-Formol. Normas tcnicas (BOE 11/05/84)
RESOLUCION de 31 de mayo de 1984 Materiales aislantes trmicos, para uso en edificacin. Sello INCE. 03/07/84
ORDEN de 25 de junio de 1984 del Ministerio de Industia y Energia Instalacin equipos medida en instalaciones trmicas.
RESOLUCION de 31 de mayo de 1984 Complementa las disposiciones reguladoras. Modifica la RESOLUCION de 15/07/81. BOE 03/07/84
Pgina 1
Pgina 2
Nivel de potencia acstica de equipos que producen ruidos estacionarios, como bombas, ventiladores, quemadores, maquinaria frigorfica, unidades
terminales para el control y la difusin de aire, ventiloconvectores, inductores, etc.
Rigidez mecnica y carga mxima de los lechos elsticos empleados en bancadas de inercia.
Amortiguamiento, curva de transmisibilidad y carga mxima de los sistemas antivibratorios utilizados en el aislamiento de maquinaria y conducciones.
Atenuacin total de los silenciadores interpuestos en conductos o empotrados en elementos constructivos, como fachadas.
4.9.- COMPROBACIN DEL VALOR DE LA TRANSMITANCIA TRMICA MXIMA EN LOS CERRAMIENTOS Y PARTICIONES DE LA ENVOLVENTE TRMICA U DE LOS EDIFICIOS
Se verificar que, en edificios de viviendas, las particiones interiores que limitan las unidades de uso con sistema de calefaccin previsto, con las zonas
comunes del edificio no calefactadas, tendrn cada una de ellas una transmitancia no superior a 1,2 W/m2K.
4.10.- CONDICIONES ADMINISTRATIVAS EN CUANTO A LA NECESIDAD DE REDACCION DE PROYECTO O DE MEMORIA TCNICA SUSTITUTIVA
Potencia Trmica Nominal en Generacin
de Fro / Calor
> 70 kW
> 5 y <= 70 kW
Requiere proyecto
S (proyecto)
Memoria Tcnica
<= 5 kW (*)
No necesario
(*) Considera tambin a las instalaciones de produccin de agua caliente sanitaria por medio de calentadores instantneos, calentadores acumuladores,
termos elctricos cuando la potencia trmica nominal de cada uno de ellos por separado o su suma sea menor o igual que 70 kW y los sistemas solares
consistentes en un nico elemento prefabricado.
Pgina 3
5.1.2.- COMPONENTES GENRICOS DE LA INSTALACIN PARA LA PRODUCCIN DE AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS)
Genricamente, una instalacin para la produccin, acumulacin y suministro de agua caliente sanitaria (ACS) podr estar integrada por los siguientes
elementos:
Acometida de Agua Fra de Consumo Humano (AFCH: Elemento que aporta el agua para consumo humano de consumo pblico, suministrada a travs
de la red de distribucin de los sistemas de abastecimiento de aguas, normalmente constituido por grupos de presin con vlvula antirretorno y depsitos,
aljibes, contador, filtros, estabilizador de presin, sistema de purga, etc. El AFCH suministrada a los usuarios debe tener una concentracin mnima de cloro
residual que garantice su inocuidad bacteriolgica.
Generador de calor: Elemento o grupo de elementos destinados a elevar la temperatura del agua fra, tales como calderas, bombas de calor o
calentadores que actan calentando directamente el AFCH mediante intercambiadores de calor, diferencindose el circuito de ACS del circuito de agua de
caldera. Normalmente disponen de un tanque nodriza para almacenar el combustible.
Red de suministro: conjunto de tuberas que transportan el agua atemperada hasta elementos terminales, constituida por montantes horizontales
(distribuidor) y verticales (columnas).
Acumulador: depsito o depsitos que almacenan el agua caliente, incrementando la inercia trmica del sistema y permitiendo la utilizacin de
generadores de calor de potencia inferior a la demanda mxima puntual del sistema.
Elementos terminales: grifos, duchas, lavabos, etc., que permiten el uso y disfrute del ACS, donde la temperatura en estos puntos de consumo debe
estar comprendida entre 50C y 65C, excepto en las instalaciones ubicadas en edificios dedicados a uso exclusivo de vivienda siempre que estas no afecten
al ambiente exterior de dichos edificios.
Circuito de retorno: red de tuberas que transportan el agua de regreso, desde los puntos ms alejados de la red de suministro hasta el acumulador, con
la finalidad de mantener un nivel aceptable de temperatura del agua caliente en toda la red de suministro, an cuando los elementos terminales no demanden
consumo durante largos periodos de tiempo. Normalmente est dotado con bomba de retorno.
Para fomentar el ahorro de agua segn CTE-HS 4 Suministro de Agua, en las redes de ACS se dispondr de una red de retorno cuando la longitud de la
tubera de ida, al punto de consumo ms alejado, sea igual o mayor que 15 m.
Las instalaciones de ACS sin depsito acumulador, denominadas comnmente sistemas instantneos, generan agua caliente en el momento de la demanda,
con menor probabilidad de proliferacin y dispersin de Legionella, segn el Real Decreto 865/2003, de 4 de julio.
Vlvulas de tipo Todo o Nada en by-pass para tratamiento de choque trmico de la red, que garantiza el caudal de Agua Caliente sea recirculado desde el
depsito de almacenamiento a travs de la red de distribucin.
Vlvula termosttica de mezcla: que evita que el agua caliente a alta temperatura se distribuya hacia las zonas habitadas causando accidentes.
5.1.2.1
ACOMETIDA DE AGUA FRA DE CONSUMO HUMANO (AFCH)
Tanto la red de tuberas como los eventuales depsitos (montaje en serie o en paralelo) de la instalacin de AFCH pueden ser una fuente de contaminacin de
legionella cuando se den las determinadas condiciones de temperatura, estancamiento y acumulacin de suciedad Estas condiciones pueden evitarse si se
adoptan medidas y por ello:
Debe procurarse que la temperatura del agua fra no supere los 20C aislando trmicamente dichas partes de la instalacin cuando sea necesario.
Cuando exista necesidad de acumulacin de agua fra, y la imposibilidad de funcionamiento directamente de la red durante los procesos de limpieza y
desinfeccin, deben instalarse dos depsitos en paralelo, por lo menos, para permitir la limpieza de uno mientras el otro, o los dems, est en servicio. En
cualquier caso, los depsitos deben estar tapados para prevenir la posibilidad de entrada de materiales extraos.
Los depsitos estarn dimensionados para un volumen mnimo de almacenamiento, compatible con las circunstancias donde se realice su instalacin.
Los depsitos con paredes en contacto con el exterior y sometidos a calentamiento por radiacin solar estarn trmicamente aislados.
Se fabricarn con materiales capaces de resistir la accin agresiva de los desinfectantes. En el caso del cloro, la concentracin mxima previsible est entre 20
ppm y 50 ppm de cloro libre residual, durante un tiempo mximo de 2 h y 1 h respectivamente.
5.1.2.2
GENERADOR DE CALOR
Es el elemento o grupo de elementos destinados a elevar la temperatura del agua fra, existiendo multitud de posibilidades para esta finalidad. En las
instalaciones de menor tamao, se utilizan calderas o calentadores que actan calentando directamente el AFCH.
En las instalaciones de mayor tamao, normalmente est compuesto por calderas centrales instaladas en locales acondicionados (Salas de Mquinas),
pudiendo funcionar con combustibles slidos, lquidos o gaseosos. El Agua Caliente Sanitaria se obtiene por calentamiento indirecto en intercambiadores de
calor (dispositivos utilizados para transferir energa trmica de un fluido a otro), a donde llega un circuito primario desde la caldera, (en circuito cerrado), que va
transfiriendo el calor al agua contenida en el circuito secundario del mismo.
Los intercambiadores suelen ser de tipo multitubular, constituido fundamentalmente por un haz tubular, por cuyo interior circula el agua caliente primaria
(calentada mediante caldera), colocado en el interior de una carcasa cilndrica, circulando el agua a calentar (ACS) por el espacio existente entre el haz tubular
y la carcasa de placas, dispositivo que permite a dos fluidos que circulan a contracorriente, cada uno por un lado de una placa metlica corrugada,
intercambiar energa trmica, estando integrados, por tanto, por un paquete de placas metlicas corrugadas de forma especial y con orificios para el paso de
los fluidos, que se acoplan unas en otras en mayor o menor nmero, segn las necesidades trmicas, en un bastidor metlico que las sostiene unidas. Dicho
bastidor est formado por una placa frontal fija y otra mvil, que permite abrir o cerrar el intercambiador para su limpieza, reparacin o una posible ampliacin.
Estas dos placas frontales se unen por una serie de tirantes para lograr la presin necesaria para el cierre hermtico del conjunto. Completan el bastidor la
gua portadora superior y el soporte trasero.
Pgina 4
5.1.3.- INSTALACIN SOLAR TRMICA A BAJA TEMPERATURA PARA LA PRODUCCIN DE AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS)
Una instalacin solar trmica est constituida por un conjunto de componentes encargados de realizar las funciones de captar la radiacin solar, transformarla
directamente en energa trmica cedindola a un fluido de trabajo (agua desmineralizada o agua con aditivos, segn caractersticas climatolgicas del lugar de
instalacin y de la calidad del agua empleada, con pH a 20 C entre 5 y 9, y salinidad del agua < 500 mg/l de sales solubles y < 200 mg/l de sales de calcio,
con un contenido de dixido de carbono libre no superior a 50 mg/l.), y, por ltimo almacenar dicha energa trmica de forma eficiente, bien en el mismo fluido
de trabajo de los captadores, bien transferirla a otro, para su posterior utilizacin en los puntos de consumo. Dicho sistema se complementa con una
produccin de energa trmica por sistema convencional auxiliar que puede o no estar integrada dentro de la misma instalacin.
5.1.3.1
COMPONENTES DE LA INSTALACIN SOLAR TRMICA A BAJA TEMPERATURA PARA LA PRODUCCIN DE AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS) Y CLASIFICACIN
Los sistemas que conforman la instalacin solar trmica para agua caliente son los siguientes:
a)
Sistema de captacin formado por los captadores solares, encargado de transformar la radiacin solar incidente en energa trmica de forma que se
calienta el fluido de trabajo que circula por ellos.
b)
Sistema de acumulacin constituido por uno o varios depsitos que almacenan el agua caliente hasta que se precisa su uso.
c)
Circuito hidrulico constituido por tuberas, bombas, vlvulas, etc., que se encarga de establecer el movimiento del fluido caliente hasta el sistema de
acumulacin.
d)
Sistema de intercambio que realiza la transferencia de energa trmica captada desde el circuito de captadores, o circuito primario, al agua caliente
que se consume.
e)
Sistema de regulacin y control que se encarga de asegurar el correcto funcionamiento del equipo para proporcionar la mxima energa solar trmica
posible y acta como proteccin frente a la accin de mltiples factores como sobrecalentamientos del sistema, riesgos de congelaciones, etc.
f)
adicionalmente, dispone de un Equipo auxiliar de energa convencional que se utiliza para complementar la contribucin solar, suministrando la
energa necesaria para cubrir la demanda prevista, garantizando la continuidad del suministro de agua caliente en los casos de escasa radiacin solar o
demanda superior a la prevista.
Las instalaciones solares trmicas a baja temperatura, se puede clasificar como:
Sistemas solares de calentamiento prefabricados, de tipo compacto, suministrados como equipos completos y listos para su instalacin, con
configuraciones fijas.
Sistemas solares de calentamiento a medida o por elementos construidos de forma nica o montada, seleccionndolos a partir de una lista de
componentes, considerndose como un conjunto de elementos. Los componentes se ensayan de forma separada y los resultados de los ensayos se integran
en una evaluacin del sistema completo. Los sistemas solares de calentamiento a medida se subdividen en dos categoras:
Sistemas grandes a medida son diseados nicamente para una situacin especfica.
Sistemas pequeos a medida son ofrecidos por una Compaa y descritos en el as llamado archivo de clasificacin, en el cual se especifican todos los
componentes y posibles configuraciones de los sistemas fabricados por la Compaa. Cada posible combinacin de una configuracin del sistema con
componentes de la clasificacin se considera un solo sistema a medida.
En funcin del nmero de unidades atendidas: Unitarios (Calentador, Termo), Individuales (Un solo propietario), Centralizados (Todo un edificio)
En funcin del sistema empleado en la produccin: Instantnea (calentar en cada momento el caudal preciso, sin acumulador), Por Acumulacin
(almacenar en depsito una vez calentada)
En funcin del tipo de energa empleada: Combustible (slido, lquido, gas), Electricidad, Otras (Elica, solar)
5.1.3.1.1
Captadores
No se podrn utilizar, bajo ninguna circunstancia, captadores con absorbente de hierro. Si se emplean con absorbente de aluminio, obligatoriamente se
utilizarn fluidos de trabajo con un tratamiento inhibidor de los iones de cobre e hierro.
El captador dispondr de un orificio de ventilacin de dimetro no inferior a 4 mm situado en la parte inferior para la eliminacin de acumulaciones de agua. El
orificio se realizar de forma que el agua pueda drenarse en su totalidad sin afectar al aislamiento.
Las caractersticas pticas del tratamiento superficial aplicado al absorbedor, no deben quedar modificadas substancialmente en el transcurso del periodo de
vida previsto por el fabricante, incluso en condiciones de temperaturas mximas del captador.
El captador llevar en lugar visible una placa en la que consten, como mnimo, los siguientes datos:
a)
nombre y domicilio de la empresa fabricante, y eventualmente su anagrama.
b)
modelo, tipo, ao de produccin.
c)
nmero de serie de fabricacin.
d)
rea total del captador.
e)
peso del captador vaco, capacidad de lquido.
f)
presin mxima de servicio.
Esta placa estar redactada, como mnimo, en idioma espaol y podr ser impresa o grabada con la condicin que asegure que los caracteres permanecen
indelebles.
5.1.3.1.2
Acumuladores
Cuando el intercambiador est incorporado al acumulador, la placa de identificacin indicar adems, los siguientes datos:
a)
Superficie de intercambio trmico en m.
b)
Presin mxima de trabajo, del circuito primario.
Cada acumulador estar equipado de fbrica con los correspondientes manguitos de acoplamiento, soldados antes del tratamiento de proteccin, para las
siguientes funciones:
a)
Manguitos roscados para la entrada de agua fra y la salida de agua caliente.
b)
Registro embridado para inspeccin del interior del acumulador y eventual acoplamiento del serpentn.
c)
Manguitos roscados para la entrada y salida del fluido primario.
d)
Manguitos roscados para accesorios como termmetro y termostato.
e)
Manguito para el vaciado.
La placa caracterstica del acumulador indicar la prdida de carga del mismo.
Los depsitos mayores de 750 l dispondrn de una boca de hombre con un dimetro mnimo de 400 mm, fcilmente accesible, situada en uno de los laterales
del acumulador y cerca del suelo, que permita la entrada de una persona en el interior del depsito de modo sencillo, sin necesidad de desmontar tubos ni
accesorios.
El acumulador estar enteramente recubierto con material aislante con proteccin mecnica realizada en chapa pintada al horno, PRFV, o lmina de material
plstica.
Pgina 5
Pgina 6
Pgina 7
Parrillas.
Termostato de caldera.
Encendido automtico.
5.1.4.2
QUEMADORES
Los quemadores se clasifican inicialmente por el combustible a utilizar, pudiendo emplearse los de gasoil, propano, fuel-oil, gas ciudad y gas natural.
Pueden ser de una llama etapa, de dos etapas o, por ltimo modulantes (con potencias escalonadas, conforme a la demanda). Estos ltimos reducen
sobremanera las secuencias "encendido-paro" con el consiguiente ahorro energtico.
Asimismo pueden estar preparados para trabajar bien con la cmara de combustin con entradas de aire (a depresin) o bien hermtica (a sobrepresin).
Para potencias pequeas y medianas resulta usual que el quemador se suministre formando bloque con la caldera, realizndose, entonces, la eleccin y
acople en fbrica.
Los quemadores se encuentran automatizados donde el circulador del circuito de calefaccin exita el funcionamiento de una micro-bomba de la que van
provistos; asimismo mediante sondas, que realizan lecturas trmicas en la instalacin - incluso en el exterior -, se envan seales a una central electrnica que,
por medio de electrovlvulas, modula o cierra el paso del combustible, incluso cuando no funciona el circulador.
Los quemadores estarn compuestos por: cuadro elctrico incorporado, ventilador y can adaptador. Sus elementos funcionales ms importantes son:
Sistema de seguridad de presin mxima, o tope, del gas mediante presostato regulable.
Los elementos en la "lnea de gas" son:
Electrovlvula de regulacin: mecanismos con el que se regula el caudal de gas que se necesita. Su funcionamiento viene comandado desde la
central.
Electrovlvula de seguridad: su misin es doblar la accin de cierre de la electrovlvula de regulacin del quemador al pararse ste.
Presostato de mnima del gas: su misin en la lnea es controlar la presin mnima de gas para una perfecta combustin.
5.1.4.3
SISTEMAS DE DISTRIBUCIN
5.1.4.3.1
Sistema monotubular
El sistema consiste bsicamente en un anillo simple que va intercalando emisores a lo largo de su recorrido. Los emisores se conectan a los "bucles" en los
que conecta con el anillo solo en un punto, dnde se coloca una vlvula doble que permite la conexin y reglaje del tubo de entrada y la del de salida. El anillo
suele tener un dimetro constante. Es apropiado para pequeas instalaciones. No se aconseja la colocacin de ms de siete radiadores al mismo anillo.
5.1.4.3.2
Sistema bitubular
En este sistema no se reutiliza el agua que ya ha pasado por un radiador - como ocurre en el sistema monotubular - sino que se recoge mediante una red
paralela para ser reconducida a la caldera. En este sistema no hay limitacin en el nmero de radiadores. Es el apropiado para grandes instalaciones.
Ambos sistema pueden combinarse.
5.1.4.4
CIRCULADORES
Los circuladores son unas pequeas electrobombas centrfugas intercaladas en los circuitos, cuya misin es impulsar el agua caliente y, a la vez, vencer las
resistencias que tal impulsin genera.
Pueden ir tanto en la tubera de ida como en la de retorno. Para potencias de bombeo superiores a 5 kw. se recomienda la instalacin de dos bombas en
paralelo, una de ellas en reserva.
5.1.4.5
VASOS DE EXPANSIN
Para evitar que al calentarse, el agua aumenta su volumen, las instalaciones de calefaccin estarn dotadas de vaso de expansin, existiendo los de tipo
abiertos y los cerrados, aunque los primeros se encuentran en desuso por elevadas prdidas por evaporacin, longitudes excesivas de tubos y por dificultades
de montaje.
El orden de montaje adecuado es el siguiente: generador de calor-vaso de expansin-bomba de recirculacin, para determinar la situacin correcta de
conexin del vaso de expansin abierto con respecto al generador de calor y a la bomba de recirculacin, en el circuito.
5.1.4.6
VLVULAS DE SEGURIDAD
Las calderas con vaso de expansin cerrado, equipos de produccin y almacenamiento de agua caliente y, en general, los circuitos que no estn en contacto
con la atmsfera llevarn una vlvula de seguridad generalmente acompaada de un manmetro. Teniendo en cuenta que a mayor temperatura mayor presin
suele colocarse en el tubo de ida y en las proximidades de la caldera.
5.1.4.7
CUADRO DE CONTROL
Deber contar al menos con un termmetro, que indique la temperatura de ida del agua, y un hidrmetro que indique la presin a que est trabajando la
caldera. Estos aparatos se complementan habitualmente con los siguientes:
Pulsadores-interruptores del circulador y del quemador.
Termostato regulable de la temperatura de ida.
Termostato de seguridad que acte automticamente.
Podrn contar adems con central electrnica de programacin del quemador (de tipo modular) donde la temperatura de diseo (y consecuentemente la del
agua de ida) queda prefijada en funcin de la temperatura exterior, ajustndose las temperaturas de diseo en las horas diurnas y en las horas nocturnas.
Pgina 8
5.1.4.8
PURGADORES Y SEPARADORES DE AIRE
Para evitar la formacin de burbujas de diferentes tamaos que ocasionan los siguientes indeseados efectos, se instalan purgadores y separadores de aire:
Ruidos.
Disminucin del rendimiento de los circuladores, con posibilidad de daos en los rodetes por cavitacin.
Corrosiones.
Normalmente se instalan
Purgador automtico.
Separador.
Pendiente de la instalacin.
Los purgadores automticos consisten en un pequeo vaso que tiene en su interior un flotador que cierra o abre una vlvula para la salida del aire. Todos los
sistemas de agua caliente, incluidos los de ACS, deben prolongar sus montantes y colocar en el final un purgador.
Como separadores, habitualmente se emplean los centrfugos, con una mayor eficacia situndolo en el punto de mayor velocidad y de menor presin,
condiciones en las que el agua tiene su menos capacidad de disolucin.
Los purgadores de emisores pueden ser automticos y manuales y se colocan en uno de los tapones superiores de los emisores.
5.1.4.9
EMISORES
5.1.4.9.1
Radiadores
Para todo tipo de calefaccin, queda prohibido que las superficies calefactoras accesibles normalmente por el usuario tengan una temperatura superficial
exterior superior a 90 C, sin estar protegidas contra contactos casuales.
La emisin calorfica, para un salto de 60 C, no ser menor que la potencia calorfica nominal.
Estarn homologados por parte del Ministerio de Industria; Turismo y Comercio.
Se construirn de materiales resistentes a la corrosin y con todos sus elementos inalterables al agua caliente (formados por unin de mdulos o elementos
como chapa de acero, fundicin, aluminio, termominerales, acero, etc.).
Estarn provistos de todos los soportes de fijacin a la pared o suelo y con los accesorios adecuados para su instalacin.
Dispondrn, en todo caso, de vlvula de reglaje y detector. Dispondrn de purgador en aquellos casos en que se prevea una posible acumulacin de aire que
impida su buen funcionamiento.
Llaves de Reglaje:
Llaves monogiro: En los sistemas bitubulares la tubera de ida y la de retorno quedan unidas peridicamente mediante los radiadores, y por tanto deben
equilibrarse las presiones de los puntos de encuentro - entrada y salida de los radiadores - para que los caudales circulantes sean los previstos en el clculo.
Detentores: Son llaves que se instalan a la salida de los emisores y que, en combinacin con la monogiro, de entrada, permite retirar el bloque emisor o panel
sin necesidad de vaciar el agua de la instalacin.
Llave monotubo: En caso de instalaciones monotubo la llave tiene mayor complicacin al disponer en la misma pieza las regulaciones de entrada y salida
realizan en el conducto de salida, en vez del de entrada.
Llaves termostticas
5.1.4.9.2
Suelo Radiante
El sistema de suelos radiantes consta de uno o varios colectores de alimentacin de los que arrancan distribuidores que se desarrollan en serpentines bajo los
pavimentos que, despus de aportar su calor al ambiente, convergen en uno o varios colectores de retornos.
Los elementos que componen un suelo radiante son, genricamente los siguientes:
Tubos: Fabricados en acero mediante emparrillados, pudiendo ser tambin de cobre, igualmente en serpentines, dada su ductilidad tanto en suelos como,
sobre todo, en techos radiantes; en este ltimo caso se interpone entre el forjado y las tuberas una capa de aislamiento y, despus de las necesarias
fijaciones, se enyesan los serpentines desde abajo.
Tambin con tubos de plsticos en rollos como el polietileno reticular (PEX), donde los empalmes son siempre soldados y las conexiones se realizan mediante
accesorios de compresin.
Termostato del local
Servomotores que controlan el suministro de las vlvulas de 3 vas, pudiendo ser del tipo "on-off" (dos posiciones) y vlvulas de 3 vas del tipo "todo-nada", si
bien, actualmente, son sustituidos por sistemas proporcionales.
5.1.4.10
CONVECTORES Y AEROTERMOS
Los aerotermos para instalaciones de calefaccin podrn ser por agua caliente con conduccin forzada de aire caliente y equipado con batera de intercambio
de calor en cobre-aluminio, ventilador helicoidal silencioso, que descarga de aire en cualquier posicin, disponiendo de aletas orientables, soportes fijos u
orientables, con envolvente de plancha de acero pintada.
Tambin podrn ser elctricos para proyeccin forzada de aire caliente o ventilacin dotada de batera de resistencias blindadas, ventilador helicoidal, y
termostato, con carcasa metlica pintada con pintura epoxi.
Las pendientes deben realizarse en aquellos recorridos en los que el aire vaya a favor de la corriente de agua para converger en un montante propio o en la
parte superior de uno existente provisto de purgador.
5.1.4.11
DILATADORES
Por efecto de cambios de temperatura el movimiento axial de un tramo de tubera comprendido entre dos puntos de anclaje puede ser total o parcialmente
impedido y, en consecuencia, generarse en el material de los mismos esfuerzos superiores al mximo admisible. Es necesario, entonces, intercalar un
elemento flexible que absorba dicho movimiento.
Como elementos flexibles podrn utilizarse cambios de direccin de la tubera, preferentemente en forma de U, o bien dilatadores deslizantes o de fuelles.
Sensor: elemento sensible a la variable controlada, tambin llamado captor, detector o sonda (termmetros, manmetros, ampermetros, voltmetros,
caudalmetros, etc.)
Dispositivo gobernado: parte de la instalacin operativa sobre la que se acta. Por ejemplo: vlvulas, ventiladores, compresores, etc.
rgano de mando: receptor de informacin procedente de los sensores, que compara el valor de la variable controlada con el valor de consigna dado
(valor deseado), y decide la orden a adoptar, mandndola al dispositivo que la ejecuta. (termostatos, presostatos, etc.)
Actuador: dispositivo que recibe las rdenes del rgano de mando, y las ejecuta accionando el dispositivo gobernado de la instalacin operativa.
(servomotores, contactos elctricos, contactores, etc.).
5.1.5.2
CLASIFICACIN DEL LOS SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE
Segn la forma mediante la cual se enfra o se calienta el mismo, dentro del local que se pretende acondicionar, se encuentran los siguientes sistemas:
Pgina 9
Sistema unitario utiliza un equipo donde todos los elementos son montados por el fabricante y se suministran en una sola pieza.
Sistema centralizado es aquel donde los componentes se encuentran separados y deben ser instalados y montados por un instalador autorizado.
Otra clasificacin en funcin de la zona a que climatiza, distinguiendo as sistemas de una nica zona y sistemas multizona:
Sistemas de una nica zona son aquellos que climatizan slo una zona del local.
Sistemas multizona son aquellos que pueden acondicionar de forma satisfactoria un nmero de diferentes zonas.
Mediante combinacin de los diferentes factores expuestos, se encuentra los siguientes tipos:
Sistema de aire acondicionado por conducto nico, con temperatura variable y recirculacin.
Sistema de aire acondicionado por conducto nico, con temperatura variable multizona.
Sistema de aire acondicionado por conducto nico, de volumen de aire variable (VAV).
Sistema de aire acondicionado por conducto nico, de volumen variable y calentamiento perimetral.
Sistema de aire acondicionado por doble conducto, con temperatura de aire variable.
Sistema de aire acondicionado por doble conducto, con volumen de aire variable (VAV).
Sistema de aire acondicionado por unidad autnoma partida (split, bisplit, multisplit).
Pgina 10
La cara que constituir la superficie externa del conducto est recubierta por un complejo de aluminio reforzado, que acta como barrera de vapor y
proporciona estanqueidad al conducto.
La cara que constituir el interior del conducto, dispondr de un revestimiento de aluminio, un velo de vidrio, o bien un tejido de vidrio, segn las
caractersticas que se deseen exigir al conducto.
Estarn construidos con paneles rgidos de fibra de vidrio, con una densidad mnima de 60kg/m3.
Su cara exterior estar dotada de un revestimiento estanco al aire y al vapor de agua y resistente a la llama tipo de 800 C durante treinta minutos.
La densidad y rigidez del panel ser adecuada a la presin esttica mxima que deba soportar y por lo menos:
Se evitar el paso de las vibraciones de los conductos a los elementos constructivos mediante sistemas antivibratorios, tales como abrazaderas,
manguitos y suspensiones elsticas.
En conductos vistos se usarn recubrimientos con aislamiento acstico a ruido areo adecuado.
Los conductos de aire acondicionado deben revestirse de un material absorbente y deben utilizarse silenciadores especficos de tal manera que la
atenuacin del ruido generado por la maquinaria de impulsin o por la circulacin del aire sea mayor que 40dBa a las llegadas a las rejillas y difusores de
inyeccin en los recintos protegidos.
Se usarn rejillas y difusores terminales cuyo nivel de potencia generado por el paso del aire acondicionado cumplan la condicin:
lw leqa,T + 10 lg V 10 lg T 14 (dB)
lw nivel de potencia acstica de la rejilla (dB).
leqa,T valor del nivel sonoro continuo equivalente estandarizado, ponderado a, establecido en la tabla d1 del CTE-DB-HR, del anejo d, en funcin del uso del
edificio, del tipo de recinto y del tramo horario, (dBa).
T tiempo de reverberacin del recinto que se puede calcular segn la expresin anterior.
V volumen del recinto (m3).
5.1.5.5
AISLAMIENTOS DE LOS CONDUCTOS
Para los equipos o aparatos que vengan aislados de fbrica se aceptarn los espesores calculados por el fabricante.
Los materiales aislantes utilizados para las planchas no deben estar incluidos en el anexo 1 de la Directiva 67/548/CEE. Los productos MW incluidos en esta
norma deben estar clasificados como no carcingenos, cumpliendo los requisitos especificados en el artculo 1 de la Directiva 97/69/CE. Los materiales
utilizados no deben facilitar (o ser nutrientes para) la proliferacin microbiana.
El aislamiento trmico de las redes de impulsin de aire ser suficiente para evitar prdida de calor superior al 4% de la potencia que transportan para que no
se formen condensaciones. Sus espesores sern:
En interiores (mm)
En exteriores (mm)
Aire caliente
20
30
Aire fro
30
50
Si las conducciones y los equipos, aparatos, depsitos y sus accesorios estn a la intemperie, ser necesario aumentar el nivel de aislamiento trmico al
mismo tiempo que se proceder a su proteccin contra la lluvia y la radiacin solar.
Las conducciones que estn en un aparcamiento tendrn el mismo nivel de aislamiento trmico que las conducciones instaladas al exterior, an cuando las
condiciones del entorno sean menos extremas que las de las conducciones dispuestas en el ambiente exterior.
En patinillos y falsos techos se aplicarn los niveles de aislamiento exigidos para conducciones interiores.
El material aislante instalado en tuberas, conductos y equipos no debe interferir con partes mviles de los componentes de la instalacin.
5.1.5.6
PLENUMS
Los plenums entre forjados y falsos techos o entre forjados y suelos elevados pueden ser empleados como conductos de retorno o impulsin, siempre que
cumplan con los requisitos indicados por el RITE.
Los plenums deben ser accesibles para las operaciones peridicas de limpieza y desinfeccin, as como para el mantenimiento de las unidades terminales.
Pgina 11
5.1.5.7
APERTURAS DE SERVICIO EN CONDUCTOS
Para su diseo se aplicar la norma UNE-ENV 12097. Las aperturas de servicio se realizarn en la red de conductos durante su montaje.
5.1.5.8
CONDUCTOS FLEXIBLES
Los conductos flexibles cumplirn la norma UNE-EN 13180. Su longitud se limitar, desde una red de conductos hacia las unidades terminales, como mximo
a 1,2 m, al objeto de reducir las prdidas de presin, exigindose adems que se instalen totalmente extendidos.
Las rugosidades absolutas a considerar para diferentes tipos de conducciones son, de menos a ms, las siguientes, segn ASHRAE (2005 Handbook,
Fundamentals, pgina 35.7):
Extraer el aire viciado producido por la respiracin, humos, gases, incluidos los generados en los ambientes de trabajo (*), etc.
Cocinas.
Renovacin de ambientes en locales cerrados, cines, auditorios, discotecas, locales de pblica concurrencia, etc.
Ventilacin en automviles.
5.1.6.1
CLASIFICACIN DE LOS SISTEMAS DE VENTILACIN
La ventilacin de los locales se realiza por diferentes sistemas, bien por sobre-presin (impulsin de aire del exterior hacia el local a ventilar, saliendo ste por
rejillas o puertas), bien por depresin (mediante extractores).
Atendiendo a lugar donde se instalen y a la aplicacin para la que se disean los sistemas de ventilacin se clasifican en:
De extraccin centralizada (locales de pblica concurrencia, centros comerciales, edificios administrativos y de oficinas, garajes, etc.) con instalacin de
una red de conductos
5.1.6.2
COMPONENTES DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIN
Genricamente, una instalacin de ventilacin est compuesta por los siguientes elementos:
Axiales o helicoidales: El flujo se induce en la direccin del eje por presin de las palas.
Centrfugos: El flujo se induce dentro del rodete, y sale perpendicular al eje, por centrifugacin.
De pala libre.
Ventiladores murales o de pared. Trabajan a descarga libre, sin ningn conducto. Se denominan de acuerdo con su dimetro (300, 400, 600), con
presiones de 10 a 30 mm.c.a.
Ventiladores tubulares. Dotados con una envolvente tubular, que canaliza el flujo. Producen una mayor presin con grandes caudales, utilizados
principalmente en garajes y extracciones localizadas con un pequeo conducto. Su presin disponible va de 10 a 25 mm.c.a.
Por su presin los ventiladores, a su vez, se clasifican en:
Baja presin: presin de 10 a 100 mm.c.a. Dan un gran caudal. Se denominan de acuerdo con las medidas del rodete, ancho por dimetro (20/20 =
20 cm ancho y 20 cm de rodete). Pueden construirse envueltos por una caja, denominndose cajas de ventilacin.
Media presin: de 100 a 800 mm.c.a. Tienen un rodete de mayor dimetro y son ms estrechos. Se utilizan en extracciones localizadas y para
aspirar o arrastrar partculas.
Alta presin: presiones hasta 1500 mm.c.a. Se utilizan en aplicaciones de transporte de polvos y otras aplicaciones industriales.
Por sus condiciones de funcionamiento:
Ambientes agresivos: Construidos con materiales capaces de resistir el gas a mover, como vapores cidos, corrosivos, partculas, etc.
Ambientes de alta temperatura: Para mover humos y gases a alta temperatura. Empleados en garajes y tneles, deben de soportar una
temperatura en caso de incendio de 400 C durante 2 horas.
Por su accionamiento:
Accionamiento directo: llevan el motor elctrico acoplado al eje de rotacin del ventilador.
Transmisin por correas: el motor elctrico est desplazado, y mediante dos poleas, transmite su potencia al ventilador.
5.1.6.2.2
Rejillas y difusores
Los difusores podrn ser cuadrados, con plenum, circulares y lineales, construido en perfil de aluminio extrudo.
Las rejillas y difusores para la distribucin de aire a los locales estarn construidos con un material inoxidable o tratado en forma que se garantice su
inalterabilidad por el aire hmedo
Las rejillas y difusores se suministrarn con una junta elstica que impida, una vez montadas, todo escape de aire entre la pared o techo y el marco de la rejilla
o el aro exterior del difusor.
Pgina 12
Funcionamiento permanente durante la actividad: Mediante interruptor propio, o conectado el sistema a la iluminacin del local (se utiliza en
fbricas, aseos, etc.).
Funcionamiento intermitente: su arranque o paro lo gobierna un temporizador, cuyo intervalo se ajusta segn las necesidades (se usa en
almacenes, garajes, salones, etc.).
Funcionamiento segn la ocupacin del local: instalando un medidor de nivel de CO2, que indique si el ambiente precisa ser renovado. Se emplea
en grandes salones pblicos, discotecas, cines, etc., manteniendo un nivel de CO2 inferior a 0,1%.
5.1.6.4
CONDICIONES A SATISFACER POR LA INSTALACIN DE VENTILACIN EN MATERIA DE AISLAMIENTO ACUSTICO IMPUESTA POR EL CTE
Se aislarn los conductos y conducciones verticales de ventilacin que discurran por recintos habitables y protegidos dentro de una unidad de uso.
Cuando estn adosados a elementos de separacin verticales entre unidades de uso diferentes o fachadas, se revestirn de tal forma que no se disminuya el
aislamiento acstico del elemento de separacin y se garantice la continuidad de la solucin constructiva.
5.2.- CONDICIONES
ESPECFICAS DE EFICIENCIA ENERGTICA Y DE SEGURIDAD QUE DEBEN CUMPLIR LOS GENERADORES DE CALOR Y FRIO Y DE SUS INSTALACIONES
AUXILIARES Y ANEXAS
Calderas con marcado de prestacin energtica segn RD 275/1995 de 24 de febrero, de 1 estrella (01.01.2010)
Calderas con marcado de prestacin energtica segn RD 275/1995 de 24 de febrero, de 2 estrellas (01.01.2012)
En funcin de la potencia trmica nominal de la instalacin y del tipo de combustible (liquido o gaseoso), se instalar 1 generador (Pot < 400 Kw. para uso
conjunto de calefaccin y ACS) o se instalarn 2 generadores en instalaciones de Pot > 400 Kw.
Los requisitos de rendimiento energtico de las calderas de 4 Kw. a 400 Kw. de potencia nominal, alimentadas con combustibles fsiles lquidos y gaseosos, a
la potencia nominal y a la carga parcial del 30%, a la temperatura media del agua que indique el fabricante., quedan establecidos por el RD 275/1995 de 24 de
febrero, transposicin de la Directiva Europea 92/42/CEE (RD 275 de 1995).
Los generadores de calor que empleen combustibles gaseosos dispondrn obligatoriamente de certificacin de conformidad.
Estarn equipados con un interruptor de flujo. Los que empleen combustibles lquidos (no gaseosos) tendrn dispositivos para interrumpir el funcionamiento del
quemador, tanto en caso de retroceso de los productos de la combustin como en la situacin de superarse la temperatura de diseo, siendo ste ltimo de
rearme manual.
Si se emplean biocombustibles, el generador de calor dispondr de los siguientes elementos de seguridad: dispositivos para interrumpir el funcionamiento del
quemador, tanto en caso de retroceso de los productos de la combustin como en la situacin de superarse la temperatura de diseo, siendo ste ltimo de
rearme manual. Tambin estar dotado con sistemas de eliminacin del calor residual de la caldera y vlvula de seguridad tarada 1 bar por encima de su
presin de trabajo, siendo conducida su descara a sumidero. Al menos su rendimiento ser, a plena carga del 75%. En cualquier circunstancia, se exigir el
cumplimiento del reglamento de aparatos a presin, as como el marcado CE.
Los generadores de calor por radiacin, aparatos de generacin de aire caliente y equipos de absorcin de llama directa, que empleen combustibles gaseosos
incluidos en el RD 1428/1992 de 27 de noviembre cumplirn dicha reglamentacin. La evacuacin de los productos de la combustin y la ventilacin de locales
donde se instalen estos equipos, asimismo cumplirn la legislacin vigente.
Los equipos deben instalarse en lugares aislados y alejados de lugares con riesgo de exposicin, preferentemente en la cubierta de los edificios.
Los aparatos deben situarse a sotavento de los lugares antes citados, en relacin con los vientos dominantes en la zona de emplazamiento.
Los equipos deben estar dotados de separadores de gotas de eficiencia muy elevada; el caudal de agua arrastrado ser inferior al 0,05% del caudal
de agua en circulacin, como se ha comentado anteriormente.
Los equipos se situarn en lugares accesibles y deben tener puertas amplias y de fcil acceso.
Sus superficies interiores sern lisas y sin obstculos para facilitar las operaciones de limpieza y desinfeccin.
Los paneles de cerramiento sern desmontables para facilitar las operaciones de limpieza y desinfeccin del material de relleno.
La bandeja tendr un pozo en el que se acumule la suciedad; el pozo debe estar equipado de vlvula de vaciado. Se recomienda que la bandeja
trabaje en seco, recogindose el agua por gravedad en un tanque cerrado situado en un lugar resguardado de la intemperie
Los materiales del aparato sern resistentes a fuertes concentraciones de desinfectantes, particularmente de cloro. Se recomienda evitar el empleo
de materiales basados en celulosa.
Un sistema de filtracin para eliminar la contaminacin producida por sustancias slidas procedentes del ambiente (hojas, insectos, etc.).
Un sistema de tratamiento qumico, fsico-qumico o fsico con el fin de reducir la acumulacin de depsitos calcreos.
Un sistema de tratamiento qumico, fsico-qumico o fsico para evitar la accin de la corrosin sobre las partes metlicas del circuito.
Un sistema permanente de tratamiento por medio de agentes biocidas, sistema fsico o qumico-fsico.
Adems, las torres deben estar dotadas de un sistema de purga automtica para controlar la concentracin de sales en el circuito.
Pgina 13
5.3.- CONTROL Y ACEPTACIN DE LOS ELEMENTOS Y EQUIPOS QUE CONFORMAN LAS INSTALACIONES TERMICAS
Los equipos y materiales que se incorporen con carcter permanente a los edificios, en funcin de su uso previsto, llevarn el marcado CE, siempre que se
haya establecido su entrada en vigor, de conformidad con la normativa vigente. Por tanto, la Direccin Facultativa velar porque todos los materiales,
productos, sistemas y equipos que formen parte de la instalacin trmica en los edificios sean de marcas de calidad (UNE. EN, CE, AENOR, etc.), y dispongan
de la documentacin que acredite que todas sus caractersticas (mecnicas, elctricas, de eficiencia energtica, etc.) se ajustan a la normativa vigente, as
como de los certificados de conformidad con las normas UNE, EN, CE u otras que le sean exigibles por normativa o por prescripcin del proyectista y por lo
especificado en el presente Pliego de Condiciones Tcnicas Particulares
La Direccin Facultativa asimismo podr exigir muestras de los materiales a emplear y sus certificados de calidad, ensayos y pruebas de laboratorios,
rechazando, retirando, desmontando o reemplazando dentro de cualquiera de las etapas de la instalacin los productos, elementos o dispositivos que a su
parecer perjudiquen en cualquier grado el aspecto, seguridad o bondad de la obra.
Cuando proceda hacer ensayos para la recepcin de los productos o verificaciones para el cumplimiento de sus correspondientes exigencias tcnicas, segn
su utilizacin, estos podrn ser realizadas por muestreo u otro mtodo que indiquen los rganos competentes de las Comunidades Autnomas, adems de la
comprobacin de la documentacin de suministro en todos los casos, debiendo aportarse o incluirse, junto con los equipos y materiales, las indicaciones
necesarias para su correcta instalacin y uso debiendo marcarse con las siguientes indicaciones mnimas:
Marca y modelo.
Cualquier otra indicacin referente al uso especfico del material o equipo, asignado por el fabricante.
El contratista o instalador autorizado entregar al usuario un documento-albarn en el que conste el suministro de componentes, materiales y manuales de uso
y mantenimiento de la instalacin. Este documento ser firmado por duplicado por ambas partes, conservando cada una un ejemplar. Los manuales
entregados al usuario estarn en idioma espaol para facilitar su correcta interpretacin.
Los equipos y materiales llevarn marcado CE, siempre que se haya establecido su entrada en vigor, de conformidad con la normativa vigente.
La certificacin de conformidad de los equipos y materiales, con los reglamentos aplicables y con la legislacin vigente, se realizar mediante procedimientos
establecidos en la normativa correspondiente. Se aceptarn marcas, sellos, certificaciones de conformidad u otros distintivos de calidad voluntarios, legalmente
concedidos en cualquier Estado miembro de la Unin Europea, en un Estado integrante de la Asociacin Europea de Libre Comercio que sea parte contratante
del Acuerdo sobre el Espacio Econmico Europeo, o en Turqua, siempre que sean stos reconocidos por la Administracin pblica competente as como
garanticen un nivel de seguridad de las personas, los bienes o el medio ambiente, equivalente a las normas aplicables en Espaa.
Se aceptan, para su instalacin y uso en los edificios, los productos procedentes de otros Estados miembros de la Unin Europea o de un Estado integrante de
la Asociacin Europea de Libre Comercio que sea parte contratante del Espacio Econmico Europeo, o de Turqua que cumplan lo exigido en cuanto a
certificacin de conformidad.
Antes de la puesta en servicio de todos los elementos stos debern haber superado las pruebas de funcionamiento en fbrica, de las que se levantar
oportuna acta que se adjuntar con los certificados de calidad.
El Ingeniero-Director rechazar todas aquellas partes de la instalacin trmica que no cumplan los requisitos para ellas exigidas, obligndose la empresa
instaladora autorizada o Contratista a sustituirlas a su cargo.
Se cumplirn, adems, todas las disposiciones legales que sean de aplicacin en materia de seguridad y salud en el trabajo.
5.3.1.- CONTROL Y ACEPTACIN DE LOS ELEMENTOS Y EQUIPOS QUE CONFORMAN LAS INSTALACIONES DE CALEFACCIN
Concretamente a continuacin se indican las condiciones particulares de control para la recepcin de los equipos y materiales de las instalaciones de
calefaccin.
Todos los equipos y materiales debern llevar el marcado CE.
Generadores de calor (calderas, bombas de calor): - Identificacin, segn especificaciones de proyecto. - Distintivo de calidad: Marca de Calidad
homologada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MICT). Por cada equipo se har una inspeccin de la instalacin de calderas, de su correcta
colocacin, uniones, dimensiones, etc. Asimismo se comprobar su anclaje a los soportes e instalacin de mecanismos necesarios para no transmitir ruidos ni
vibraciones.
Calderas: Marca CE segn las Directivas Europeas: Gas 90/396/CEE, rendimiento 92/42/CEE y baja tensin 72/23 CEE. Alto rendimiento
Depsitos de combustibles lquidos: Prueba de presin por parte del Contratista. Comprobacin de datos/caractersticas en placa identificativa: nombre del
fabricante, fecha de construccin, Potencia, etc.
Quemadores: Identificacin, segn especificaciones de proyecto. - Distintivo de calidad: Marca de Calidad homologada por el Ministerio de Industria, Comercio
y Turismo (MICT).
Tuberas: Comprobacin de dimetros, fijaciones, uniones y recubrimientos de minio, calorifugado, y distancias mnimas.
El resto de componentes de la instalacin debern recibirse en obra conforme a: la documentacin del fabricante, marcado de calidad, la normativa si la
hubiere, especificaciones del proyecto y a las indicaciones de la Direccin Facultativa durante la ejecucin de las obras.
Elementos terminales: Identificacin, segn especificaciones de proyecto. - Distintivo de calidad, marcado CE.
Asimismo aquellos materiales no especificados en el presente proyecto que hayan de ser empleados para la realizacin del mismo, dispondrn de marca de
calidad y no podrn utilizarse sin previo conocimiento y aprobacin de la Direccin Facultativa.
5.3.2.- CONTROL Y ACEPTACIN DE LOS ELEMENTOS Y EQUIPOS QUE CONFORMAN LAS INSTALACIONES DE AIRE ACONDICIONADO
Concretamente a continuacin se indican las condiciones particulares de control para la recepcin de los equipos y materiales de las instalaciones de aire
acondicionado.
Pgina 14
5.3.3.- CONTROLES A REALIZAR EN LA RECEPCIN, SOBRE LA DOCUMENTACION Y DE LOS DISTINTIVOS DE CALIDAD DE MATERIALES Y EQUIPOS
5.3.3.1
RECEPCIN DE MATERIALES Y EQUIPOS EN OBRA
Por parte del Ingeniero-Director de las obras y en el momento de acopiar los materiales y equipos, se comprobarn que las caractersticas tcnicas de los
suministrados, satisfacen lo exigido en el presente proyecto (o memoria tcnica) mediante control de la documentacin de los suministros, control mediante
distintivos de calidad y control mediante ensayos y pruebas.
Asimismo se comprobar que los equipos y materiales recibidos corresponden a los especificados en el presente pliego de condiciones del proyecto o en la
memoria tcnica, disponen de la documentacin exigida, cumplen con las propiedades exigidas en el proyecto o memoria tcnica y han sido sometidos a los
ensayos y pruebas exigidos por la normativa en vigor o cuando as se establezca en el pliego de condiciones.
Se utilizarn materiales, en contacto con el agua de consumo humano, capaces de resistir una desinfeccin mediante elevadas concentraciones de cloro u
otros desinfectantes o por elevacin de temperaturas, evitando aquellos que favorezcan el crecimiento microbiano y la formacin de biocapa en el interior de la
instalacin.
5.3.3.2
VERIFICACIN DE LA DOCUMENTACIN DE MATERIALES Y EQUIPOS
El instalador autorizado o el Ingeniero-Director de la obra, cuando la participacin de este ltimo sea preceptiva, verificar la documentacin facilitada por los
suministradores de los equipos y materiales, los cuales entregarn los documentos de identificacin exigidos por las disposiciones de obligado cumplimiento y
por el proyecto o memoria tcnica. En cualquier caso, esta documentacin comprender al menos los siguientes documentos:
a)
Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado.
b)
Copia del certificado de garanta del fabricante, de acuerdo con la Ley 23/2003, de 10 de julio, de garantas en la venta de bienes de consumo.
c)
Documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida la documentacin correspondiente al marcado
CE, cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposicin de las Directivas Europeas que afecten a los productos suministrados.
Adems, se incluirn las fotocopias de las especificaciones tcnicas proporcionadas por el fabricante de todos los componentes que integran la instalacin.
Por motivos de seguridad y operacin de los equipos, las indicaciones, instrucciones, etiquetas, etc. de los mismos estarn en idioma espaol.
5.3.3.3
CONTROL DE RECEPCIN DE MATERIALES Y EQUIPOS MEDIANTE DISTINTIVOS DE CALIDAD
Tambin se realizar un control de recepcin mediante distintivos de calidad, por parte del el instalador autorizado y el Ingeniero-Director de la instalacin,
cuando la participacin de este ltimo sea preceptiva, los cuales verificarn que la documentacin proporcionada por los suministradores sobre los distintivos
de calidad que ostenten los equipos o materiales suministrados, que aseguren las caractersticas tcnicas exigidas en el proyecto o memoria tcnica sea
correcta y suficiente para la aceptacin de los equipos y materiales amparados por ella.
Finalmente se realizar un control de recepcin mediante ensayos y pruebas, al objeto de verificar el cumplimiento de las exigencias tcnicas del RITE, puede
ser necesario, en determinados casos y para aquellos materiales o equipos que no estn obligados al marcado CE correspondiente, realizar ensayos y
pruebas sobre algunos productos, segn lo establecido en la reglamentacin vigente, o bien segn lo especificado en el proyecto o memoria tcnica u
ordenado por el instalador autorizado o el director de la instalacin, cuando la participacin de este ltimo sea preceptiva.
Se vigilar que todos los equipos que consumen energa lleven la correspondiente etiqueta de eficiencia energtica que, en una escala de siete valores, de la
letra A a la letra G, indique la categora a la que pertenece el equipo.
5.3.3.4
TIPOS DE CONTROLES A EFECTUAR POR CADA ELEMENTO
Sistema de captacin
Certificacin emitida por el organismo competente en la materia segn lo regulado en el RD 891/1980 de 14 de Abril, sobre homologacin de los captadores
solares y en la Orden de 28 de Julio de 1980 por la que se aprueban las normas e instrucciones tcnicas complementarias para la homologacin de los
captadores solares, o la certificacin o condiciones que considere la reglamentacin que lo sustituya.
Todos sern del mismo modelo y fabricante.
Coeficiente global de prdidas, referido a la curva de rendimiento en funcin de la temperatura ambiente y temperatura de entrada, menor de 10 Wm2/C,
Aislantes Trmicos
Los materiales aislantes trmicos empleados para aislamiento de conducciones, aparatos y equipos, as como los materiales para la formacin de barreras
antivapor, cumplirn lo especificado en la normativa que le sea de aplicacin.
Las caractersticas bsicas exigibles a los materiales empleados para el aislamiento trmico son: Conductividad trmica, Densidad aparente, Permeabilidad al
vapor de agua y Absorcin de agua por volumen.
Tuberas y Accesorios:
Las tuberas y sus accesorios cumplirn los requisitos de las normas UNE correspondientes, en relacin con el uso al que vayan a ser destinadas.
Vlvulas
Cumplimiento de requisitos de las normas correspondientes. El fabricante deber suministrar la prdida de presin a obturador abierto (o el CV) y la
hermeticidad a obturador cerrado a presin diferencial mxima
Conductos y Accesorios:
Las pruebas de recepcin de conductos metlicos se realizarn bajo la norma UNE-EN 1507. Se verificarn el tipo de material suministrado en los conductos,
as como la comprobacin de la inexistencia de materiales sueltos dentro de los conductos y la comprobacin de inexistencia de rugosidades en las superficies
internas de los conductos.
Las canalizaciones de aire y accesorios cumplirn lo establecido en las normas UNE que les sean de aplicacin. Tambin cumplirn lo establecido en la
normativa de proteccin contra incendios que les sea aplicable.
Chimeneas y conductos de humos
Los materiales con que se construyen los conductos de humos para la evacuacin al exterior de los productos de la combustin de los generadores de calor,
cumplirn lo indicado en UNE 123001.
Las chimeneas modulares metlicas cumplirn lo prescrito en la normativa sobre homologacin que les afecta
Unidades de tratamiento y unidades terminales
Se verificarn el tipo de material suministrado en las unidades, as como la comprobacin de inexistencia de rugosidades en las superficies internas.
Sistemas de control de humos y calor
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por resolucin de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004)
Aireadores naturales de extraccin de humos y calor. UNE-EN12101- 2. Aireadores extractores de humos y calor. UNE-ENE-12101-3.
Paneles radiantes montados en el techo alimentados con agua a una temperatura inferior a 120C
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por resolucin de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004).
Radiadores y convectores
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por resolucin de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).
Suelos y Techos radiantes:
Marcado AENOR.
El resto de componentes de las instalaciones trmicas debern recibirse en obra conforme a: la documentacin del fabricante, marcado de calidad, la
normativa si la hubiere, especificaciones del proyecto y a las indicaciones de la Direccin Facultativa durante la ejecucin de las obras.
Pgina 15
Dificultad que presentan para la instalacin de registros de inspeccin, segn la norma UNE-EN 12097
Pgina 16
Pgina 17
6.4.2.5
VASOS DE EXPANSIN
En las instalaciones con vasos de expansin cerrados, se constituye un circuito que a su vez queda tambin cerrado y que va a ser sometido a aumento de
temperatura y presin, colocndose por tanto y obligatoriamente, una vlvula de seguridad y un manmetro.
El vaso de expansin cerrado se colocar, preferentemente, en la tubera de retorno y del lado de la aspiracin de la bomba de recirculacin.
El vaso de expansin cerrado se colocar de forma que no puedan formarse bolsas de aire.
De igual forma que con los vasos de expansin abiertos (salvo mediante vlvulas de tres vas y en las condiciones antes mencionadas), en el caso de vasos
de expansin cerrados, no se permitir ninguna vlvula que pueda cerrarse y aislar el circuito del propio vaso de expansin cerrado.
Se colocar el vaso de expansin en el circuito de retorno, con el fin de evitar que la temperatura del agua no llegue a los lmites de trabajo de la membrana.
Se evitarn radiaciones cerca del vaso de expansin para proteger la membrana de posibles excesos de temperatura.
No debern colocarse en el conducto de enlace del vaso, llaves de paso o accesorios que puedan interrumpirlo.
6.4.2.6
RADIADORES
Se instalarn a una distancia no menor de cien milmetros (100 mm.) del suelo y cuarenta milmetros (40 mm.) del paramento.
Se desaconseja su instalacin en nicho, pero cuando sta sea necesaria, el techo del mismo dispondr de pendiente, de forma que la distancia del radiador al
techo sea mayor de sesenta y cinco milmetros (65 mm.) en su parte exterior y de cuarenta milmetros (40 mm.) en la interior.
Antes de cada superficie de calefaccin se pondr una vlvula de asiento de doble reglaje (uno de ellos no accesible a los usuarios) para regulacin del circuito
y del calor emitido por el elemento calefactor.
Los elementos calefactores sern fcilmente desmontables, sin necesidad de desmontar parte de la red de tuberas.
Todas las vlvulas de las superficies de calefaccin sern fcilmente accesibles.
Cuando las superficies de calefaccin estn situadas junto a un cerramiento exterior, se recomienda poner, entre la superficie de calefaccin y el muro exterior,
un aislamiento de un material apropiado cuya conductancia sea, como mximo de 1,5 W/mC.
En ningn caso se debilitar el aislamiento del cerramiento exterior por la ubicacin en hornacina de la superficie de calefaccin.
En radiadores de tipo panel, la distancia a la pared podr ser de dos centmetros y medio (2,5cm.)
Si se coloca un radiador recubierto con un envolvente, se tendr la precaucin de que entre la parte superior del radiador y el techo de la envoltura exista una
distancia mnima de cinco centmetros (5cm.), as como entre los laterales del envolvente y el radiador. En cualquier caso, debern existir aberturas en la parte
alta y baja de la envolvente como mnimo de cinco centmetros (5cm.) de altura para facilitar la conveccin natural.
En este caso, adems, el acuerdo entre la pared del fondo y el techo se har de forma que tienda a facilitar la salida de aire situada detrs del radiador. La
envolvente del radiador permitir el fcil acceso a llaves y purgadores.
El radiador permanecer sensiblemente horizontal apoyado sobre todas sus patas o apoyos, cualesquiera que sean las condiciones en que funcione. No
ejercer esfuerzo alguno sobre las canalizaciones. Los radiadores de hasta 10 elementos o cincuenta centmetros (50cm.) de longitud tendrn dos apoyos o
cuelgues y por cada cincuenta centmetros (50cm.) de longitud o fraccin tendrn un elemento ms de cuelgue o apoyo.
La instalacin del radiador y su unin con la red de tuberas se efectuar de forma que el radiador se pueda purgar bien de aire hacia la red, sin que queden
bolsas que eviten el completo llenado del radiador, o impidan la buena circulacin del agua a travs del mismo, en caso contrario, cada radiador dispondr de
un purgador automtico o manual.
Cuando se utilicen radiadores infrarrojos como calefaccin permanente, se instalarn como mnimo a dos metros (2m.) de las personas y de cualquier tipo de
combustible. Llevarn un soporte metlico y una pantalla reflectante.
6.4.2.7
AEROTERMOS Y CONVECTORES
Se anclarn en las paredes o al techo de forma que su sujecin dependa nicamente de estos anclajes y no se confe en absoluto a la rigidez que le puedan
dar las tuberas. Al conectarlos a stas, no se originarn esfuerzos suplementarios ni se variar la posicin que tena el unitermo anclado.
Las unidades se colocarn de modo que el aire caliente roce las paredes fras, sin chocar directamente contra ellas. Se recomienda colocarlos de manera que
el ngulo formado por la proyeccin horizontal de la corriente de aire caliente y la pared fra sea de unos 30 como mximo.
Cuando varios unitermos se coloquen en un recinto muy espacioso debern situarse de tal manera que la corriente de aire de cada uno coincida con la
adyacente, formndose una corriente circulatoria general.
En los talleres grandes con cubiertas muy fras, tales como las de "dientes de sierra" o en almacenes situados en el piso superior de los edificios de las
fbricas, las unidades debern colocarse de modo que la corriente circulatoria de aire producida tenga el menor recorrido posible. Se recomienda para estos
casos, utilizar convectores con toma de aire inferior.
Los unitermos, en general, no debern montarse a alturas mayores que las indicadas en las instrucciones del fabricante. Para conseguir un funcionamiento
econmico, las unidades debern montarse todo lo bajas que le permitan las tuberas del recinto en que se instalen, pero no tanto que la corriente del aire
caliente moleste a los ocupantes del mismo.
Es recomendable situar la toma de aire de retorno del aparato a unos treinta centmetros (30 cm.) del suelo.
6.4.2.8
SUELOS Y TECHOS RADIANTES
Cuando se trate de techos tipo radiante, los tubos sern de acero estirado sin soldadura, cobre o material plstico homologado para este uso, con un dimetro
interior mnimo de quince milmetros (15 mm.).
Los tubos calefactores utilizados para la construccin de paneles radiantes irn con juntas soldadas, las cuales, en el caso de ser de acero, al ser ensayadas a
estanquidad, sern golpeadas con un martillo.
Se recubrirn todos los tubos con mortero de cemento no agresivo (despus del ensayo de estanquidad), con un espesor mnimo de dos centmetros (2cm.).
El cintrado de los tubos podr hacerse en fro, cuando el radio de curvatura del cintrado sea por lo menos cinco veces el dimetro de la tubera.
Estos tubos se probarn a una presin de 3 MPa, antes de ser recubiertos.
En el caso de suelos radiantes con circulacin de agua, se usar tubo de polipropileno o polietileno.
En ningn caso se permitirn uniones bajo el suelo, empleando en todo momento material enterizo.
Cada circuito dispondr de doble sistema de corte.
Se instalar mediante un sistema eficaz de fijacin y dispondr en todo momento, de un sistema de aislamiento inferior y perifrico, que limite las prdidas en
dichos sentidos.
En el montaje de suelo radiante, los tubos de alimentacin y colectores se fijan a la pared - stos ltimos tras caja registrable - a unos 50 cms del suelo, en un
lugar centrado respecto a los locales.
Se procurar que los tubos de alimentacin estn cercanos a los montantes y bajantes principales.
Acoplados a los elementos de regulacin y control estn los ramales de ida y de retorno de los respectivos serpentines calefactores.
Los tubos de alimentacin y los ramales no irn nunca por una zona ms baja que la de los serpentines.
Los trazados del suelo radiante podrn realizarse en greca simple, greca doble y en espiral.
Las fases de montaje del suelo radiante sern las siguientes:
1 Colocacin de aislamientos.- Ajustando bien, colocar primero las franjas laterales y, posteriormente las zonas centrales, sin que queden huecos o rendijas.
2. Colocacin del sistema de fijacin.
3. Colocacin de los tubos.- Cuidar que quede, al menos, 15 cms bajo ellos para el mortero.
4. Soldadura de tubos.- Encarar los tubos, amarrarlos provisionalmente y acabar de colocar; despus realizar las soldaduras conforme las normas de la casa
comercial.
5. Prueba de presin.- Imprescindible e insustituible. Someter la instalacin a una sobrepresin al menos durante 24 horas, dejando conectado un manmetro.
Si en este tiempo baja la presin es seal de que existe una fuga. La presin utilizada para la prueba suele ser de 1kg/cm2.
6. Colocacin del mortero.- Utilizar plastificantes para evitar coqueras que dificultaran la adecuada transmisin del calor.
7. Pavimentacin.6.4.2.9
COMPONENTES AUXILIARES DE LAS INSTALACIONES DE CALEFACCIN
6.4.2.9.1
Circuladores
Los circuladores podrn colocarse tanto en posicin horizontal como en vertical pero en todas las circunstancias con el eje del motor en posicin horizontal.
Los extremos de las tuberas donde se instalen estarn perfectamente alineados para evitar esfuerzos y tensiones de montaje en el cuerpo principal del
circulador.
Pgina 18
Resistencia a la compresin.
Resistencia a la flexin.
Mdulo de elasticidad.
Pgina 19
Pgina 20
Pgina 21
Pgina 22
Pgina 23
6.4.4.12
SISTEMA DE CONTROL
En circulacin forzada, el control de funcionamiento normal de las bombas del circuito de captadores, deber ser siempre de tipo diferencial y, en caso de que
exista depsito de acumulacin solar, actuar en funcin de la diferencia entre la temperatura del fluido portador en la salida de la batera de los captadores y
la del depsito de acumulacin. El sistema de control actuar y estar ajustado de manera que las bombas no estn en marcha cuando la diferencia de
temperaturas sea menor de 2C y no estn paradas cuando la diferencia sea mayor de 7C. La diferencia de temperaturas entre los puntos de arranque y de
parada de termostato diferencial no ser menor que 2C.
Las sondas de temperatura para el control diferencial se colocarn en la parte superior de los captadores de forma que representen la mxima temperatura del
circuito de captacin. El sensor de temperatura de la acumulacin se colocar preferentemente en la parte inferior, en una zona no influenciada por la
circulacin del circuito secundario o por el calentamiento del intercambiador si ste fuera incorporado.
El sistema de control asegurar que en ningn caso se alcancen temperaturas superiores a las mximas soportadas por los materiales, componentes y
tratamientos de los circuitos.
El sistema de control asegurar que en ningn punto la temperatura del fluido de trabajo descienda por debajo de una temperatura tres grados superior a la de
congelacin del fluido.
Alternativamente al control diferencial, se podrn usar sistemas de control accionados en funcin de la radiacin solar.
Las instalaciones con varias aplicaciones debern ir dotadas con un sistema individual para seleccionar la puesta en marcha de cada una de ellas,
complementado con otro que regule la aportacin de energa a la misma. Puede realizarse por control de temperatura o caudal actuando sobre una vlvula de
reparto, de tres vas del tipo todo o nada, bombas de circulacin, o por combinacin de varios mecanismos.
6.4.4.13
SISTEMA DE MEDIDA
En instalaciones mayores de 20 m2 se dispondr al menos de un sistema analgico de medida local y de registro de datos que indique como mnimo las
siguientes variables:
a)
temperatura de entrada agua fra de red.
b)
temperatura de salida acumulador solar.
c)
caudal de agua fra de red.
El tratamiento de los datos proporcionar al menos la energa solar trmica acumulada a lo largo del tiempo.
6.4.4.14
PROTECCIN CONTRA RETORNOS
Todos los aparatos y dispositivos se instalarn de forma que se impida la introduccin de cualquier fluido en la instalacin y el retorno del agua salida de ella.
Al ejecutar la instalacin, est terminantemente prohibido empalmar sta directamente a una conduccin de evacuacin de aguas residuales.
No se establecern uniones entre las conducciones interiores empalmadas a las redes de distribucin pblica y otras instalaciones, tales como las de
aprovechamiento de agua que no sea procedente de la red de distribucin pblica.
Las instalaciones de suministro que dispongan de sistema de tratamiento de agua estarn provistas de un dispositivo para impedir el retorno; este dispositivo
debe situarse antes del sistema y lo ms cerca posible del contador general si lo hubiera.
En todos los aparatos que se alimentan directamente de la distribucin de agua, tales como baeras, lavabos, bids, fregaderos, lavaderos, y en general, en
todos los recipientes, el nivel inferior de la llegada del agua debe verter a 20 mm, por lo menos, por encima del borde superior del recipiente.
Los rociadores de ducha manual incorporarn un dispositivo antirretorno.
En los depsitos cerrados aunque estn en comunicacin con la atmsfera, el tubo de alimentacin desembocar 40 mm por encima del nivel mximo del
agua (por encima del punto ms alto de la boca del aliviadero). Este aliviadero debe tener una capacidad suficiente para evacuar un caudal doble del mximo
previsto de entrada de agua.
En las derivaciones de uso colectivo, los tubos de alimentacin que no estn destinados exclusivamente a necesidades domsticas estarn provistos de un
dispositivo antirretorno y una purga de control. En los edificios, stas no pueden conectarse directamente a la red pblica de distribucin, salvo que fuera una
instalacin nica en el edificio
Las calderas de vapor o de agua caliente con sobrepresin no se empalmarn directamente a la red pblica de distribucin. Cualquier dispositivo o aparato de
alimentacin que se utilice partir de un depsito, para el que se cumplirn las anteriores disposiciones.
Las bombas no se podrn conectar directamente a las tuberas de llegada del agua de suministro, sino que deben alimentarse desde un depsito, excepto
cuando estn equipadas con los dispositivos de proteccin y aislamiento que impidan que se produzca depresin en la red.
Esta proteccin alcanzar tambin a las bombas de caudal variable instaladas en los grupos de presin de accin regulable e incluir un dispositivo que
provoque el cierre de la aspiracin y la parada de la bomba en caso de depresin en la tubera de alimentacin y un depsito de proteccin contra las
sobrepresiones producidas por golpe de ariete.
En los grupos de sobreelevacin de tipo convencional, se instalar una vlvula antirretorno, de tipo membrana, para amortiguar los posibles golpes de ariete.
6.4.4.15
SEALIZACIN
Las tuberas de agua de consumo humano estarn sealizadas con los colores verde oscuro o azul.
Si el agua no sea apta para el consumo, las tuberas, los grifos y los dems puntos terminales de esta instalacin estarn adecuadamente sealados para que
puedan ser identificados como tales de forma fcil e inequvoca.
6.4.4.16
REQUISITOS A SATISFACER POR LOS MATERIALES DE LA CONSTRUCCIN NECESARIOS PARA LA EJECUCIN DE LA INSTALACION TRMICA
De forma general, todos los materiales que se vayan a utilizar en las instalaciones de agua de consumo humano cumplirn los siguientes requisitos:
a)
Todos los productos empleados deben cumplir lo especificado en la legislacin vigente para aguas de consumo humano.
b)
No deben modificar las caractersticas organolpticas ni la salubridad del agua suministrada.
c)
Sern resistentes a la corrosin interior.
d)
Sern capaces de funcionar eficazmente en las condiciones previstas de servicio.
e)
No presentarn incompatibilidad electroqumica entre s.
f)
Deben ser resistentes, sin presentar daos ni deterioro, a temperaturas de hasta 40C, sin que tampoco les afecte la temperatura exterior de su
entorno inmediato.
g)
Sern compatibles con el agua a transportar y contener y no deben favorecer la migracin de sustancias de los materiales en cantidades que sean
un riesgo para la salubridad y limpieza del agua de consumo humano su envejecimiento, fatiga, durabilidad y todo tipo de factores mecnicos, fsicos o
qumicos, no disminuirn la vida til prevista de la instalacin.
Para que se cumplan las condiciones anteriores, se podrn utilizar revestimientos, sistemas de proteccin o los ya citados sistemas de tratamiento de agua.
6.4.4.17
CONDICIONES PARTICULARES DE LAS CONDUCCIONES
En funcin de las condiciones expuestas en el apartado anterior, se consideran adecuados para las instalaciones de agua de consumo humano los siguientes
tubos:
a)
Tubos de acero galvanizado.
b)
Tubos de cobre.
c)
Tubos de acero inoxidable.
d)
Tubos de fundicin dctil.
e)
Tubos de policloruro de vinilo no plastificado (PVC).
f)
Tubos de policloruro de vinilo clorado (PVC-C).
g)
Tubos de polietileno (PE).
h)
Tubos de polietileno reticulado (PE-X).
i)
Tubos de polibutileno (PB).
j)
Tubos de polipropileno (PP).
k)
Tubos multicapa de polmero / aluminio / polietileno resistente a temperatura (PE-RT).
l)
Tubos multicapa de polmero / aluminio / polietileno reticulado (PE-X).
No podrn emplearse para las tuberas ni para los accesorios, materiales que puedan producir concentraciones de sustancias nocivas que excedan los valores
permitidos por el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero.
El ACS se considera igualmente agua de consumo humano y cumplir por tanto con todos los requisitos al respecto.
Dada la alteracin que producen en las condiciones de potabilidad del agua, quedan prohibidos expresamente los tubos de aluminio y aquellos cuya
composicin contenga plomo.
Pgina 24
6.6.- SEALIZACIN
Toda la instalacin trmica deber estar correctamente sealizada y debern disponerse las advertencias e instrucciones necesarias que impidan los errores
de interpretacin, maniobras incorrectas y contactos accidentales con puntos calientes, superficies fras y elementos en tensin o cualquier otro tipo de
accidentes.
A este fin se tendr en cuenta que todas las mquinas y aparatos principales, paneles de cuadros y circuitos, deben estar diferenciados entre s con marcas
claramente establecidas, sealizados mediante rtulos de dimensiones y estructura apropiadas para su fcil lectura y comprensin. Particularmente deben
estar claramente sealizados todos los elementos de accionamiento de los aparatos de maniobra y de los propios aparatos, incluyendo la identificacin de las
posiciones de apertura y cierre, salvo en el caso en el que su identificacin pueda hacerse a simple vista.
7.1.- ACABADOS
Terminada la instalacin trmica, se vigilar especialmente los siguientes apartados:
Todos los materiales de la instalacin quedarn protegidos frente a impactos, materiales agresivos, humedades y suciedad.
Adecuada fijacin a los paramentos-soporte, de los elementos de la instalacin, evitndose ruidos y vibraciones, y comprobacin de la correcta conexin a las
redes.
Comprobacin de aquellos elementos que deban quedar en condiciones de servicio, completamente estanco y conectado a la red que debe alimentar, como
depsitos.
Inexistencia de taponamientos y rebose de aguas, por la acumulacin de slidos que obstruye las tuberas de saneamiento disminuyendo la seccin efectiva
de las mismas.
Inexistencia de humedades y deterioro de pavimentos y otros elementos constructivos debido a fugas provocadas por la falta de estanqueidad en las uniones
de tuberas, por soldaduras mal realizadas, por el empleo de material no adecuado como aporte en soldaduras, empotramientos que impiden la libre dilatacin
de las tuberas.
Inexistencia de interferencias con otros elementos constructivos, pudiendo deteriorar stos ltimos.
Condensaciones y congelacin por la falta de aislamiento en las tuberas.
Pgina 25
Determinacin del aire impulsado en cada elemento terminal, con regulacin eventual.
Ajuste de los elementos de regulacin en las redes de conductos de calefaccin, refrigeracin y humidificacin en relacin con los datos de
funcionamiento requeridos.
Sistema antihielo.
Funcin de mando.
Alimentacin y evacuacin.
Ensayo de humo para una evaluacin inicial del caudal de aire en el local y tambin de una iniciacin de la circulacin de aire en las zonas de
conductos.
Aparatos de mando y armarios de distribucin.
Comprobacin localizada de las uniones de mando automtico y de cierre en los diversos estados de funcionamiento, ajustando los valores de consigna, en
particular:
Interruptor de arranque.
Funciones antihielo.
Pgina 26
Disposicin de accesibilidad de las aberturas para la limpieza de los dispositivos y de las redes de conductos.
Medidas de proteccin contra incendios previstas (compuertas cortafuegos, revestimientos ignfugos, etc.).
Proteccin de la transmisin.
Prueba de la velocidad del ventilador y del motor de acuerdo con las caractersticas de la placa de identificacin.
Cambiadores de calor.
Controlar el indicador de presin diferencial con respecto a los peligros eventuales y verificar el nivel del fluido.
Comprobacin de la limpieza.
Humidificador.
Pgina 27
Comprobacin de los elementos separados que lo integran (bombas, mando de nivel de agua, evacuacin).
Inspeccin de las dimensiones, del material y diseo de la rejilla exterior resistente a la intemperie.
Compuertas corta fuegos.
Marca de certificacin.
Control de cada circuito de mando para verificar que el sistema esta conforme al esquema general.
Emplazamiento, accesibilidad.
Sistema de proteccin.
Ventilacin.
Marcado.
Tipos de cables.
Puerta a tierra.
Cierre de todos los terminales abiertos, mediante vlvula o tapones, delimitando la seccin que va a ser sometida a prueba.
Comprobacin de que todo los puntos altos de la red estn equipado de purgadores de aire.
Comprobacin de que la unin entre la fuente de presin y la red est fuertemente apretada.
Antes de aplicar la presin asegurarse de que todas las personas hayan sido alejadas de los tramos de tuberas en prueba.
2 Prueba preliminar
Pgina 28
Llenado de la red desde la parte baja, asegurndose de que el aire se escapa por los puntos ms elevados sin aplicar presin.
Se deber recorrer toda la red para comprobar la presencia de fugas. Si se detectan fugas se proceder a su reparacin.
3 Prueba de estanquidad
Una vez llenada toda la red y eliminado el aire eventualmente presente, se aumentar la presin hasta el valor de prueba.
Reduccin de la presin.
Conexin a la red de los equipos, aparatos y accesorios que hayan sido excluidos de las pruebas.
Instalacin de los aparatos de medida y control que hayan sido desmontado para la prueba.
Las presiones a las que se deben someter las redes de distribucin del fluido portador sern las indicadas a continuacin.
Circuitos cerrados de fluidos portadores (incluidas torres de refrigeracin): 1,5 veces la presin mxima de trabajo, con un mnimo de 6 bar.
Circuitos abiertos de torres de refrigeracin: 2 veces la presin hidrosttica mxima, con un mnimo de 6 bar. Circuitos de agua para usos
sanitarios: 2 veces la presin mxima de trabajo, con un mnimo de 6 bar.
Agua sobrecalentada o vapor: 2 veces la presin mxima de trabajo, con un mnimo de 10 bar.
Para cada prueba se redactar una ficha tcnica en la que se anoten los valores obtenidos.
Pgina 29
Comprobacin del funcionamiento de los equipos de generacin de calor (temperaturas, caudal, potencia, temperaturas de humos, etc.) a plena
carga y a carga parcial (para su realizacin, consltese la gua tcnica n 5 del IDAE Procedimiento de inspeccin peridica de eficiencia energtica para
calderas.).
Comprobacin del funcionamiento de los equipos de generacin de fro (temperaturas, caudal, potencia, etc.) a plena carga y a carga parcial. (Para
su realizacin, consltese la gua tcnica n 2 del IDAE Procedimientos para la determinacin del rendimiento energtico de plantas enfriadoras y equipos
autnomos de tratamiento de aire y la n 4 Torres de refrigeracin).
Comprobacin de la aportacin energtica de los sistemas de generacin de energa de origen renovable. Equipos de transferencia energtica,
como bateras, intercambiadores, etc. Sern de ayuda las fichas tcnicas.
Comprobacin de caudales y temperaturas de impulsin y retorno de todos los circuitos de distribucin de energa trmica y de sus prdidas de
energa. Esta comprobacin est relacionada con la puesta en marcha de la instalacin.
Comprobacin de los consumos energticos en diferentes situaciones de carga trmica, lo que impone el seguimiento de la instalacin durante un
ao completo.
Pgina 30
CIRCUITO
PRIMARIO
CIRCUITO
SECUNDARIO
Cristales
Juntas
Absorbedor
Conexiones
Estructura
3
3
Tubera,
aislamiento y
sistema
de
llenado
Purgador
manual
Termmetro
Tubera
y
aislamiento
Acumulador
solar
3
Diario
6
3
IV
condensaciones
en horas centrales
del da
IV Agrietamientos
y deformaciones
IV
Corrosin,
deformacin,
fugas, etc.
IV Fugas
IV Degradacin,
indicios
de
corrosin
IV Ausencia de
humedad y fugas
Vaciado
del
botelln
IV Temperatura
IV Ausencia de
humedad y fugas
Purgado de la
acumulacin
de
lodos de la parte
inferior
del
depsito
IV = Inspeccin Visual
Cristales
Juntas
6
6
Absorbedor
Carcasa
6
6
IV corrosin, deformaciones
IV deformacin, oscilaciones, ventanas
de respiracin
Conexiones
6
IV aparicin de fugas
Estructura
6
IV degradacin, indicios de corrosin,
y apriete de tornillos
Captadores*
12
Tapado parcial del campo de
captadores
Captadores*
12
Destapado parcial del campo de
captadores
Captadores*
12
Vaciado parcial del campo de
captadores
Captadores*
12
Llenado parcial del campo de
captadores
* Operaciones a realizar en el caso de optar por las medidas b) o c) del
apartado 2.1. (1)IV: inspeccin visual
Sistema de Acumulacin
Equipo
Descripcin
(meses)
Depsito
12
Presencia de lodos en fondo
nodos
12
Comprobacin del desgaste
sacrificio
nodos de
corriente
12
Comprobacin del buen funcionamiento
impresa
Aislamiento
12
Comprobar que no hay humedad
Sistema de Intercambio
Equipo
Descripcin
(meses)
Intercambiador
12
CF eficiencia y prestaciones
de placas
12
Limpieza
Intercambiador
12
CF eficiencia y prestaciones
de serpentn
12
Limpieza
(1)CF: control de funcionamiento
Circuito Hidrulico
Pgina 31
Equipo
Frecuencia
(meses)
Fluido
12
refrigerante
Estanqueidad
24
Aislamiento al
6
exterior
Aislamiento al
12
interior
Purgador
12
automtico
Purgador
6
manual
Bomba
12
Vaso
de
6
expansin
cerrado
Vaso
de
6
expansin
abierto
Sistema
de
6
llenado
Vlvula
de
12
corte
Vlvula
de
12
seguridad
(1)IV: inspeccin visual
(2)CF: control de funcionamiento
Sistema elctrico y de control
Frecuencia
Equipo
(meses)
Cuadro elctrico
12
Descripcin
Comprobar su densidad y pH
Efectuar prueba de presin
IV degradacin proteccin uniones y
ausencia de humedad
IV uniones y ausencia de humedad
CF y limpieza
Vaciar el aire del botelln
Estanqueidad
Comprobacin de la presin
Comprobacin del nivel
CF actuacin
CF actuaciones (abrir y cerrar) para
evitar agarrotamiento
CF actuacin
Descripcin
Comprobar que est siempre bien
cerrado para que no entre polvo
Control
12
CF actuacin
diferencial
Termostato
12
CF actuacin
Verificacin del
sistema
de
12
CF actuacin
medida
(1) CF: control de funcionamiento
Sistema de energa auxiliar
Equipo
Descripcin
(meses)
Sistema auxiliar
12
CF actuacin
Sondas de temperatura
12
CF actuacin
(1)CF:
control
de
funcionamiento
Para las instalaciones menores de 20 m2 se realizarn conjuntamente en la inspeccin anual las labores del plan de mantenimiento que tienen una frecuencia
de 6 y 12 meses.
En general, se revisar el estado de conservacin y limpieza, con el fin de detectar la presencia de sedimentos, incrustaciones, productos de la corrosin,
lodos, y cualquier otra circunstancia que altere o pueda alterar el buen funcionamiento de la instalacin.
Pgina 32
Plano sealizado con la descripcin de flujos de agua y de las temperaturas de consigna en los diferentes puntos del sistema.
Operaciones de mantenimiento realizadas incluyendo las inspecciones de las diferentes partes del sistema.
Certificados de limpieza-desinfeccin.
Pgina 33
Operaciones de revisin, limpieza, desinfeccin y mantenimiento realizadas incluyendo las inspecciones de las diferentes partes del sistema.
Trabajos
Limpieza de
rodetes
y
palas
Limpieza de
conductos
Limpieza de
rejillas
Periodicidad
Pgina 34
Engrase de
cojinetes
Controlar
arranque
automtico
Desconectada
la
alimentacin
elctrica
y
bloqueando el rodete, con
engrasador llenar de grasa
Verificar el sistema de
arranque por temporizador o
sensor de CO2
Tensado de
correas
Si
lleva
correas
de
transmisin, verificar tensado
Anual
Anual
Semestral
10.-INSPECCIONES
Las inspecciones, iniciales y peridicas de eficiencia energtica sobre las instalaciones trmicas son independientes de las actuaciones de mantenimiento que
preceptivamente se tengan que realizar.
Sern realizadas, bien por personal facultativo de los servicios de Seguridad Industrial del rgano competente de la Comunidad Autnoma, o mediante
Organismos o Entidades de Control Autorizadas (O.C.A.) en este campo reglamentario, siendo, en este ltimo caso, de libre designacin y eleccin por parte
de La Propiedad o titular de la instalacin.
Las inspecciones incluirn el anlisis y evaluacin del rendimiento y la revisin del registro oficial de las operaciones de mantenimiento.
Cuando la instalacin trmica tenga ms de 15 aos de antigedad y la potencia trmica nominal sea ms de 20 kW de potencia trmica nominal, incluida la
instalacin de energa solar, y para equipos de produccin de fro de ms de 12 kW de potencia trmica nominal, se deber realizar una inspeccin de toda la
instalacin trmica desde el punto de vista de la eficiencia energtica.
Dos sern los tipos de inspecciones a realizar sobre las instalaciones trmicas, clasificndose en Inspecciones Iniciales e Inspecciones Peridicas de Eficiencia
Energtica.
Como resultado de la inspeccin, se emitir el correspondiente Certificado de Inspeccin, el cual sealar si el proyecto o memoria tcnica y la instalacin
ejecutada cumple los preceptos del RITE, la posible relacin de defectos, la calificacin de la instalacin y plazo de subsanacin.
Otros combustibles
Gases
y
combustibles
renovables
Cada 5 aos
Cada 4 aos
Pgina 35
Otros combustibles
Cada 2 aos
10.2.2.2
GENERADORES DE FRIO
Los generadores de fro de las instalaciones trmicas de potencia trmica nominal superior a 12 kW, se inspeccionarn peridicamente de acuerdo con el
calendario que al respecto establezca el rgano competente de la Comunidad Autnoma, en funcin de su antigedad y de que su potencia trmica nominal
sea mayo de 70 kW o igual, o inferior a dicho valor.
10.2.2.3
INSTALACIN TRMICA COMPLETA
Esta inspeccin se har coincidir con la primera inspeccin del generador de calor o fro, una vez que la instalacin haya superado los quince (15) aos de
antigedad. Posteriormente, este tipo de inspeccin completa se har cada 15 aos
10.3.- CALIFICACIN DE LAS INSTALACIONES EN FUNCIN DEL RESULTADO DE LA INSPECCIN DE EFICIENCIA ENERGTICA Y EMISION DEL CERTIFICADO DE INSPECCIN
Aceptable: Si no se determina la existencia de algn defecto grave o muy grave, donde los posibles defectos leves se anotarn para constancia del titular, con
la indicacin de que debe establecer los medios para subsanarlos, acreditando su subsanacin antes de tres (3) meses.
Condicionada: Si se detecta la existencia de, al menos, un defecto grave o de un defecto leve descubierto en otra inspeccin anterior y que no se haya
corregido. En este caso:
a)
Las instalaciones nuevas que sean objeto de esta calificacin no podrn entrar en servicio y ser suministradas de energa en tanto no se hayan
corregido los defectos indicados y puedan obtener la calificacin de aceptable.
b)
A las instalaciones ya en servicio se les fijar un plazo para proceder a su correccin, acreditando su subsanacin antes de quince (15) das.
Transcurrido dicho plazo sin haberse subsanado los defectos, el organismo que haya efectuado ese control debe remitir el certificado de inspeccin al rgano
competente de la Comunidad Autnoma, quin podr disponer la suspensin del suministro de energa hasta la obtencin de la calificacin de aceptable.
Negativa: cuando se observe, al menos, un defecto muy grave. En este caso:
a)
Las instalaciones nuevas objeto de esta calificacin no podrn entrar en servicio, en tanto no se hayan corregido los defectos indicados y puedan
obtener la calificacin de aceptable.
b)
A las instalaciones ya en servicio se les emitir certificado de calificacin negativa, que se remitir inmediatamente al rgano competente de la
Comunidad Autnoma, quin deber disponer la suspensin del suministro de energa hasta la obtencin de la calificacin de aceptable.
Los certificados de inspeccin peridica se presentarn ante el rgano competente de la Administracin de la Comunidad Autnoma haciendo mencin
expresa al grado de cumplimiento de las condiciones reglamentarias, la calificacin del resultado de la inspeccin, la propuesta de las medidas correctoras
necesarias y el plazo mximo de correccin de anomalas, segn proceda.
Los certificados debern ser firmados por los autores de la inspeccin estando visados por el Colegio Oficial correspondiente en el plazo mximo de UN (1)
MES desde su realizacin. Cuando se trate de un tcnico adscrito a un OCA, ste estampar su sello oficial.
Los certificados se mantendrn en poder del titular de las instalaciones, quien deber enviar copia a la Administracin competente en materia de energa
durante el mes siguiente al cumplimiento de los plazos mximos establecidos en el prrafo anterior.
10.5.- TIPOS DE DEFECTOS DETECTADOS EN LAS INSPECCIONES DE LAS INSTALACIONES TERMICAS Y DE LAS OBLIGACIONES DEL TITULAR Y DE LA EMPRESA INSTALADORA
Los defectos en las instalaciones trmicas se clasificarn en: muy graves, graves o leves.
Defecto muy grave: es aquel que suponga un peligro inmediato para la seguridad de las personas, los bienes o el medio ambiente.
Defecto grave: es el que no supone un peligro inmediato para la seguridad de las personas o de los bienes o del medio ambiente, pero el defecto puede
reducir de modo sustancial la capacidad de utilizacin de la instalacin trmica o su eficiencia energtica, as como la sucesiva reiteracin o acumulacin de
defectos leves.
Defecto leve: es aquel que no perturba el funcionamiento de la instalacin y por el que la desviacin respecto de lo reglamentado no tiene valor significativo
para el uso efectivo o el funcionamiento de la instalacin.
Para la puesta en servicio de una instalacin con Certificado de Inspeccin "negativo", ser necesaria la emisin de un nuevo Certificado de Inspeccin sin
dicha calificacin, por parte del mismo OCA una vez corregidos los defectos que motivaron la calificacin anterior. En tanto no se produzca la modificacin en
la calificacin dada por dicho Organismo, la instalacin deber mantenerse fuera de servicio. Con independencia de las obligaciones que correspondan al
titular, el OCA deber remitir a la Administracin competente en materia de energa el certificado donde se haga constar la correccin de las anomalas.
Si en una inspeccin los defectos tcnicos detectados implicasen un riesgo grave, el OCA est obligado a requerir, al titular de la instalacin y a la empresa
instaladora, que dejen fuera de servicio la parte de la instalacin o aparatos afectados, procediendo al precinto total o parcial de la instalacin y comunicando
tal circunstancia a la Administracin competente en materia de energa. La inspeccin del OCA para poner de nuevo en funcionamiento la instalacin se har
dentro de las 24 horas siguientes a la comunicacin del titular de que el defecto ha sido subsanado.
Si a pesar del requerimiento realizado el titular no procede a dejar fuera de servicio la parte de la instalacin o aparatos afectados, el OCA lo pondr en
conocimiento de la Administracin competente en materia de energa, identificando a las personas a las que comunic tal requerimiento, a fin de que adopte
las medidas necesarias.
Pgina 36
Pgina 37
11.13.- INCOMPATIBILIDADES
En una misma instalacin u obra, no podrn coincidir en la misma persona fsica o jurdica, las figuras del Ingeniero-proyectista o Director de obra con la de
instalador o empresa instaladora que est ejecutando la misma.
11.15.- SUBCONTRATACIN
La subcontratacin se podr realizar pero siempre y de forma obligatoria entre empresas instaladoras autorizadas, exigindosele la autorizacin previa del
Propietario.
Los subcontratistas respondern directamente ante la empresa instaladora principal, pero tendrn que someterse a las mismas exigencias de profesionalidad,
calidad y seguridad en la obra que ste.
Al respecto se estar a lo estipulado, para la ejecucin de los siguientes trabajos realizados en obras de construccin tales como excavacin; movimiento de
tierras; construccin; montaje y desmontaje de elementos prefabricados; acondicionamientos o instalaciones; transformacin; rehabilitacin; reparacin;
desmantelamiento; derribo; mantenimiento; conservacin y trabajos de pintura y limpieza; saneamiento, por el REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto,
por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratacin en el Sector de la Construccin, el cual tiene por objeto establecer
las normas necesarias para la aplicacin y desarrollo de la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratacin en el Sector de la Construccin.
Pgina 38
Pgina 39
DOCUMENTO 9
PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES
NDICE
1.- DISPOSICIONES GENERALES O GENERALIDADES ............................................................................. 1
1.1.1.2.1.3.1.4.1.5.1.6.1.7.1.8.-
Pgina 3
1.1.1.-
Pgina 1
Pgina 2
ANTES DEL INICIO DE LAS OBRAS, la Propiedad proporcionar al Ingeniero-Director una copia del contrato firmado con el Contratista, as
como una copia firmada del presupuesto de las obras a ejecutar, confeccionado por el Contratista y aceptado por l. De igual manera, si as fuera
necesario, proporcionar el permiso para llevar a cabo los trabajos si fuera necesario.
DURANTE LA EJECUCIN DE LAS OBRAS, la Propiedad no podr en ningn momento dar rdenes directas al Contratista o personal
subalterno. En todo caso, dichas rdenes sern trasmitidas a travs de la Direccin Facultativa.
UNA VEZ TERMINADAS Y ENTREGADAS LAS OBRAS, la Propiedad no podr llevar a cabo modificaciones en las mismas, sin la autorizacin
expresa del Ingeniero autor del proyecto.
2.1.2.Ingeniero-Director.
Ser aquella persona que, con acreditada titulacin acadmica suficiente y plena de atribuciones profesionales segn las disposiciones vigentes, reciba el
encargo de la Propiedad de dirigir la ejecucin de las obras, y en tal sentido, ser el responsable de la Direccin Facultativa. Su misin ser la direccin y
vigilancia de los trabajos, bien por si mismo o por sus representantes.
El Ingeniero-Director tendr autoridad tcnico-legal completa, incluso en lo no previsto especficamente en el presente Pliego de Condiciones Generales,
pudiendo recusar al Contratista si considera que el adoptar esta resolucin es til y necesario para la buena marcha de la ejecucin de los trabajos.
Le corresponden, adems las facultades expresadas en el presente Pliego de Condiciones Generales, las siguientes:
a)
Redactar los complementos, rectificaciones y anexos tcnicos del proyecto que se precisen.
b)
Asistir a las obras, cuantas veces lo requiera su naturaleza y complejidad, a fin de resolver las eventualidades que se presenten e impartir
las instrucciones complementarias que sean precisas para conseguir la correcta solucin tcnica.
c)
Coordinar la intervencin en obra de otros tcnicos que, en su caso, concurran a la direccin con funcin propia en aspectos parciales de
su especialidad.
d)
Aprobar las certificaciones parciales de obra, la liquidacin final y asesorar al promotor en el acto de la recepcin.
e)
Preparar la documentacin final de la obra y expedir y suscribir, en unin del Aparejador o Arquitecto Tcnico, el certificado final de la
misma.
2.1.3.Direccin facultativa.
Estar formada por el Ingeniero-Director y por aquellas personas tituladas o no, que al objeto de auxiliar al Ingeniero-Director en la realizacin de su
cometido, ejerzan, siempre bajo las rdenes directas de ste, funciones de control y vigilancia, as como las especficas por l encomendadas.
2.1.4.Suministrador
Ser aquella entidad o persona fsica o jurdica, que mediante el correspondiente contrato, realice la venta de alguno de los materiales y/o equipos
comprendidos en el presente proyecto.
La misma denominacin recibir quien suministre algn material, pieza o elemento no incluido en el presente proyecto, cuando su adquisicin haya sido
considerada como necesaria por parte del Ingeniero-Director para el correcto desarrollo de los trabajos.
2.1.5.Contrata o Contratista
Ser aquella entidad o persona jurdica que reciba el encargo de ejecutar algunas de las unidades de obra que figuran en el presente proyecto, con los
medios humanos y materiales suficientes, propios o ajenos, dentro del plazo acordado y con sujecin estricta al proyecto tcnico que las define, al contrato
firmado con la Propiedad, a las especificaciones realizadas por la Direccin Facultativa y a la legislacin aplicable.
El Contratista, cuando sea necesaria su actuacin o presencia segn la contratacin o lo establecido en el presente Pliego de Condiciones Generales,
podr ser representado por un Delegado previamente aceptado por parte de la Direccin Facultativa.
Este Delegado tendr capacidad para:
Organizar la ejecucin de los trabajos y poner en prcticas las rdenes recibidas del Ingeniero-Director.
Proponer a la Direccin Facultativa colaborar en la resolucin de los problemas que se planteen en la ejecucin de los trabajos.
El Delegado del Contratista tendr la titulacin profesional mnima exigida por el Ingeniero-Director. Asimismo, ste podr exigir tambin, si as lo estimase
oportuno, que el Contratista designe adems al personal facultativo necesario bajo la dependencia de su tcnico Delegado. EI incumplimiento de esta
obligacin o, en general, la falta de cualificacin suficiente por parte del personal segn la naturaleza de los trabajos, facultar al Ingeniero-Director para
ordenar Ia paralizacin de las obras sin derecho a reclamacin alguna, hasta que se subsane la deficiencia.
Por otra parte, el Ingeniero-Director podr recabar del Contratista la designacin de un nuevo Delegado, y en su caso cualquier facultativo que de l
dependa, cuando as lo justifique su actuacin y los trabajos a realizar.
Se sobrentiende que antes de la firma del contrato, el Contratista ha examinado toda la documentacin necesaria del presente proyecto para establecer
una evaluacin econmica de los trabajos, estando conforme con ella, as como ANTES DEL INICIO DE LAS OBRAS el Contratista manifestar que la
documentacin aportada le resulta suficiente para la comprensin de la totalidad de la obra contratada, o en caso contrario, solicitar por escrito las
aclaraciones pertinentes.
Son obligaciones del Contratista:
a)
La ejecucin de las obras alcanzando la calidad exigida en el proyecto cumpliendo con los plazos establecidos en el contrato y la legislacin
aplicable, con sujecin a las instrucciones de la Direccin Facultativa.
b)
Tener la capacitacin profesional para el cumplimiento de su cometido como constructor.
c)
Designar al Jefe de obra, que asumir la representacin tcnica del Contratista y que, con dedicacin plena permanecer en la obra a lo largo
de toda la jornada legal de trabajo hasta la recepcin de la obra, as como por su titulacin o experiencia deber tener la capacitacin adecuada de
acuerdo con las caractersticas y la complejidad de la obra, el cual deber cumplir las indicaciones de la Direccin Facultativa, custodiando y firmando el
Libro de rdenes y seguimiento de la obra, as como los de Seguridad y Salud y el del Control de Calidad, stos si los hubiere, y dar el enterado a las
anotaciones que se practiquen en los mismos, as como cerciorarse de la correcta instalacin de los medios auxiliares, comprobar replanteos y realizar
otras operaciones tcnicas.
d)
Asignar a la obra los medios humanos y materiales correctos que su importancia requiera.
e)
Formalizar las subcontrataciones de determinadas partes o instalaciones de la obra dentro de los lmites establecidos en el contrato.
f)
Firmar el acta de replanteo y el acta de recepcin de la obra.
g)
Facilitar al Jefe de obra los datos necesarios para la elaboracin de la documentacin de la obra ejecutada.
h)
Suscribir las garantas previstas en el presente pliego y en la normativa vigente, concertando adems los seguros de accidentes de trabajo y de
daos a terceros durante la obra.
i)
Redactar el Plan de Seguridad y Salud de la obra en aplicacin del estudio correspondiente, y disponer, en todo caso, la ejecucin de las
medidas preventivas, vigilando por su cumplimiento y por la observancia de la normativa vigente en materia de Seguridad y Salud en el trabajo
j)
Designar al Coordinador de Seguridad y Salud en la obra entre su personal tcnico cualificado con presencia permanente en la obra el cual
velar por el estricto cumplimiento de las medidas de seguridad y salud precisas segn normativa vigente y el plan de Seguridad y Salud.
k)
Formalizar las subcontrataciones de determinadas partes o instalaciones de la obra dentro de los lmites establecidos en el contrato.
l)
Firmar el acta de replanteo o de comienzo y el acta de recepcin de la obra.
m)
Ordenar y dirigir la ejecucin material con arreglo al proyecto, a las normas tcnicas y a las reglas de la buena construccin. A tal efecto,
ostenta la jefatura de todo el personal que intervenga en la obra y coordina las intervenciones de los subcontratistas.
n)
Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales y elementos constructivos que se utilicen, comprobando los preparados en obra y
rechazando, por iniciativa propia o por prescripcin del Aparejador o Arquitecto Tcnico, los suministros o prefabricados que no cuenten con las garantas
o documentos de idoneidad requeridos por las normas de aplicacin.
Pgina 3
Pgina 4
Pgina 5
Uno a la Propiedad.
Otro al Ingeniero-Director.
Pgina 6
Libro de incidencias en materia de Seguridad y Salud, segn el Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre.
Proyecto con sus anexos y modificaciones debidamente autorizadas por el Ingeniero-Director de la obra.
Documentacin de control, que debe corresponder a lo establecido en el proyecto, ms sus anexos y modificaciones.
Documentacin, instrucciones de uso y mantenimiento, as como garantas de los materiales y suministros que debe ser proporcionada por
el Contratista, siendo conveniente recordrselo fehacientemente.
En su caso, documentacin de calidad de las unidades de obra, preparada por el Contratista y autorizada por el Ingeniero-Director, su
Colegio Profesional.
k)
CERTIFICADO FINAL DE OBRA.
Este se ajustar al modelo aprobado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales de Espaa, en donde el Ingeniero-Director de
la ejecucin de la obra certificar haber dirigido la ejecucin material de las mismas, controlado cuantitativa y cualitativamente su construccin y la calidad
de lo edificado e instalado de acuerdo con el proyecto, la documentacin tcnica que lo desarrolla y las normas de buena construccin.
El Ingeniero-Director de la obra certificar que las instalaciones han sido realizadas bajo su direccin, de conformidad con el proyecto objeto de la licencia
y la documentacin tcnica que lo complementa, hallndose dispuesta para su adecuada utilizacin con arreglo a las instrucciones de uso y
mantenimiento.
Asimismo certificar que en el desarrollo de los trabajos se han observado y cumplido todas las prescripciones tcnicas de seguridad y que se han
realizado todas las pruebas y ensayos previstos en los Reglamentos vigentes que afectan a las instalaciones comprendidas en el proyecto.
Al certificado final de obra se le unirn como anexos los siguientes documentos:
Descripcin de las modificaciones que, con la conformidad de la Propiedad, se hubiesen introducido durante la obra haciendo constar su
compatibilidad con las condiciones de la licencia.
Pgina 7
Depsito previo, en metlico, valores, o aval bancario, por importe entre el 4 por 100 y el 10 por 100 del precio total de contrata.
Pgina 8
Pgina 9
Si existen precios contratados para unidades de obra iguales o semejantes, las presupuestadas mediante partida alzada se abonarn previa
Pgina 10
Si existen precios contratados para unidades de obra similares, se establecern precios contradictorios para las unidades con partida alzada,
deducidos de los similares contratos.
Si no existen precios contratados, para unidades de obra iguales o semejantes, la partida alzada se abonar ntegramente al Contratista,
excepto en el caso de que en el presupuesto de la obra se exprese que el importe de dicha partida debe justificarse, en cuyo caso el Ingeniero-Director
indicar al Contratista y con anterioridad a su ejecucin, el procedimiento que debe seguirse para llevar dicha cuenta, que en realidad ser de
administracin, valorndose los materiales y jornales a los precios que figuren en el presupuesto aprobado o, en su defecto, a los que con anterioridad a la
ejecucin convengan las dos partes, incrementndose su importe total con el tanto por ciento correspondiente al Beneficio Industrial del Contratista.
3.22.- ABONOS DE OTROS TRABAJOS NO CONTRATADOS
Cuando fuese preciso efectuar agotamientos, inyecciones y otra clase de trabajos de cualquiera ndole especial y ordinaria, que por no estar contratados
no sean de cuenta del Contratista, y si no se contratasen con tercera persona, tendr el Contratista la obligacin de realizarlos y de satisfacer los gastos
de toda clase que ocasionen, los cuales le sern abonados por el Propietario por separado de la Contrata.
Adems de reintegrar mensualmente estos gastos al Contratista, se le abonar juntamente con ellos el tanto por ciento del importe total que, en su caso,
se especifique en el Pliego de Condiciones Particulares.
3.23.- ABONO DE TRABAJOS EJECUTADOS EN EL PERIODO DE GARANTIA
Efectuada la recepcin provisional y si durante el plazo de garanta se hubieran ejecutado trabajos cualesquiera, para su abono se proceder de la
siguiente forma:
1. Si los trabajos que se realicen estuvieran especificados en el Proyecto, y sin causa justificada no se hubieran realizado por el Contratista a su debido
tiempo; y el Ingeniero-Director exigiera su realizacin durante el plazo de garanta, sern valorados a los precios que figuren en el Presupuesto y
abonados de acuerdo con lo establecido en los "Pliegos Particulares" o en su defecto en los Generales, en el caso de que dichos precios fuesen inferiores
a los que rijan en la poca de su realizacin; en caso contrario, se aplicarn estos ltimos.
2. Si se han ejecutado trabajos precisos para la reparacin de desperfectos ocasionados por el uso del edificio o de sus instalaciones, por haber sido ste
utilizado durante dicho plazo por la Propiedad, se valorarn y abonarn a los precios del da, previamente acordados.
3. Si se han ejecutado trabajos para la reparacin de desperfectos ocasionados por deficiencia de la construccin o de la calidad de los materiales, nada
se abonar por ellos al Contratista.
3.24.- OBRAS NO TERMINADAS.
Las obras no terminadas o incompletas no se abonarn o se abonaran en la parte en que se encuentren ejecutadas, segn el criterio establecido por la
Direccin Facultativa.
Las unidades de obra sin acabar, fuera del orden lgico de la obra o que puedan sufrir deterioros, no sern calificadas como certificables hasta
que la Direccin Facultativa no lo considere oportuno.
3.25.- CERTIFICACIONES
El Contratista tomar las disposiciones necesarias, para que peridicamente, segn el intervalo de tiempo acordado en el contrato, lleguen a conocimiento
del Ingeniero-Director las unidades de obra realizadas previa medicin, quien tendr la facultad de revisarlas sobre el propio terreno, al cual le facilita
aquel, cuantos medios sean indispensables para llevar a buen trmino su cometido.
Lo ejecutado por el Contratista en las condiciones preestablecidas, se valorar aplicando al resultado de la medicin general, cbica, superficial, lineal,
ponderada o numeral correspondiente para cada unidad de obra, los precios unitarios aprobados y extender la correspondiente certificacin, teniendo
presente adems lo establecido en el presente Pliego de Condiciones respecto a mejoras o sustituciones de material y a las obras accesorias y
especiales.
Presentada dicha certificacin al Ingeniero-Director, previo examen, y comprobacin sobre el terreno, si as lo considera oportuno, en un plazo de diez (10)
das, pondr su V B, y firma, en el caso de que fuera aceptada, y con este requisito, podr pasarse la certificacin a la Propiedad para su abono, previa
deduccin, en tanto por ciento, de la correspondiente constitucin de fianza o garantas y tasa por Honorarios de Direccin Facultativa, si procediera.
Dichas certificaciones, como recoge el prrafo anterior del presente Pliego de Condiciones Generales, se remitirn al Propietario, con carcter de
documento y entregas a buena cuenta, sin que supongan aprobacin o recepcin en obra, sujetos a rectificaciones y variaciones derivadas de la
liquidacin final, no suponiendo tampoco estas certificaciones aprobacin ni recepcin de las obras que comprenden.
El Propietario deber realizar los pagos al Contratista o persona autorizada por el mismo, en los plazos previstos y su importe ser el correspondiente a
las especificaciones de los trabajos expedidos por la Direccin Facultativa.
Se podrn aplicar frmulas de depreciacin en aquellas unidades de obra, que tras realizar los ensayos de control de calidad correspondientes, su valor se
encuentre por encima del lmite de rechazo, muy prximo al lmite mnimo exigido aunque no llegue a alcanzarlo, pero que obtenga la calificacin de
aceptable. Las medidas adoptadas no implicarn la prdida de funcionalidad, seguridad o que no puedan ser subsanadas posteriormente, en las unidades
de obra afectadas, segn el criterio de la Direccin Facultativa.
El material acopiado a pie de obra, por indicacin expresa y por escrito del Ingeniero-Director o del Propietario, a travs de escrito dirigido al IngenieroDirector, podr ser certificado hasta el noventa por ciento (90%) de su importe, a los precios que figuren en los documentos del proyecto, sin afectarlos del
tanto por ciento de Contrata.
En caso de que el Ingeniero-Director, no estimase aceptable la liquidacin presentada por el Contratista, comunicar en un plazo mximo de diez (10)
das, las rectificaciones que considere deba realizar al Contratista, en aquella, quien en igual plazo mximo, deber presentarla debidamente rectificada, o
con las justificaciones que crea oportunas. En el caso de disconformidad, el Contratista se sujetar al criterio del Ingeniero-Director, y se proceder como
en el caso anterior.
Las relaciones valoradas contendrn solamente la obra ejecutada en el plazo a que la valoracin se refiere. En el caso de que el Ingeniero-Director lo
exigiera, las certificaciones se extendern al origen.
3.26.- DEMORA EN LOS PAGOS
Si el Propietario no efectuase el pago de las obras ejecutadas, dentro del mes siguiente a que corresponda el plazo convenido, el Contratista tendr
adems el derecho de percibir el abono de la cantidad pactada en el contrato suscrito con el Propietario, en concepto de intereses de demora durante el
espacio del tiempo de retraso y sobre el importe de la mencionada certificacin.
Si an transcurrieran dos meses a partir del retraso del trmino de dicho plazo de un mes, sin realizarse el pago, tendr derecho el Contratista a la
rescisin unilateral del contrato, procedindose a la liquidacin correspondiente de las obras ejecutadas y de los materiales acopiados, siempre que stos
renan las condiciones preestablecidas y que su cantidad no exceda de la necesaria para la terminacin de la obra contratada o adjudicada.
No obstante lo anteriormente expuesto, se rechazar toda solicitud de resolucin del contrato fundada en dicha demora de pagos, cuando el Contratista no
justifique que en la fecha de dicha solicitud ha invertido en obra o en materiales acopiados admisibles la parte de presupuesto correspondiente al plazo de
ejecucin que tenga sealado en el contrato.
Si la obra no est terminada para la fecha prevista, el Propietario podr disminuir las cuantas establecidas en el contrato, de las liquidaciones, fianzas o
similares.
El Contratista no podr suspender los trabajos o realizarlos a ritmo inferior que lo establecido en el proyecto, alegando un retraso de los pagos.
3.27.- PENALIZACIN ECONMICA AL CONTRATISTA POR EL INCUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS
SI el Contratista incumpliera con los plazos de ejecucin de las obras estipuladas en el contrato de adjudicacin, y no justificara debidamente a juicio de la
Direccin Tcnica la dilacin, la Propiedad podr imponer las penalizaciones econmicas acordadas.
La indemnizacin por retraso en la terminacin se establecer en un porcentaje (tanto por mil) del importe total de los trabajos contratados o cantidad fija
con cargo a la fianza, sin perjuicio de las acciones legales que en tal sentido correspondan. Dicha indemnizacin, que deber indicarse en el contrato
suscrito entre Contratista y el Propietario, se establecer por cada da natural de retraso, contados a partir del da de terminacin fijado en el calendario de
obra.
En el caso de no haberse estipulado en el contrato el plazo de ejecucin de las obras, se entender como tal el que figura como suficiente en la memoria
del proyecto.
Si tampoco se hubiera especificado la cuanta de las penalizaciones, las indemnizaciones por retraso en la terminacin de las obras, se aplicarn por lo
que est estipulado a tal efecto en cualquiera de los siguientes casos, siendo el importe resultante descontado con cargo a las certificaciones o a la fianza.
Una cantidad fija durante el tiempo de retraso (por da natural, semana, mes, etc.) desde el da fijado para su terminacin en el calendario de
obra o en el contrato.
El importe de los alquileres que el Propietario dejase de percibir durante el plazo de retraso en la entrega de las obras, en las condiciones
exigidas, siempre que se demostrase que los locales diversos estn alquilados.
El importe de la suma de perjuicios materiales causados por la imposibilidad de ocupacin del inmueble, previamente fijados.
El abono de un tanto por ciento anual sobre el importe del capital desembolsado a la terminacin del plazo fijado y durante el tiempo que dure
Pgina 11
Cuando existan motivos suficientes, a juicio de la Direccin Tcnica, para considerar que por incompetencia, incapacidad, desobediencia o
mala fe del Contratista, sea necesaria tal medida al objeto de lograr con garantas la terminacin de las obras.
Cuando el Contratista haga caso omiso de las obligaciones contradas en lo referente a plazos de terminacin de obras.
Todo ello sin perjuicio de las penalizaciones econmicas figuradas en el artculo 3.24.
3.31.- SEGURO DE LAS OBRAS
El Contratista estar obligado a asegurar la obra contratada durante todo el tiempo que dure su ejecucin hasta la recepcin definitiva. La cuanta del
seguro coincidir en cada momento con el valor que tenga por contrata los objetos asegurados. El importe abonado por la Sociedad Aseguradora, en caso
de siniestro, se ingresar en cuenta a nombre del Propietario, para que con cargo a ella se abone la obra que se construya y a medida que sta se vaya
realizando.
El reintegro de dicha cantidad al Contratista se efectuar por certificaciones, tal y como el resto de los trabajos de la obra. En ningn caso, salvo
conformidad expresa del Contratista, hecho en documento pblico, el Propietario podr disponer de dicho importe para finalidades distintas a la
reconstruccin de la obra siniestrada. La infraccin de lo anteriormente expuesto ser motivo suficiente para que el Contratista pueda rescindir el Contrato,
con devolucin de fianza, abonos completos de gastos, materiales acopiados, etc., incluyendo una indemnizacin equivalente al importe de los daos
causados al Contratista por el siniestro que no se le hubiese abonado, pero slo en proporcin equivalente a lo que suponga la indemnizacin abonada
por la Compaa Aseguradora, respecto al importe de los daos causados por el siniestro, que sern tasados, a tales efectos, por el Ingeniero-Director de
la obra.
En las obras de rehabilitacin, reforma o reparacin, se fijar previamente la porcin o parte de sta que debe ser asegurada, as como su cuanta o
importe, y si nada se prev al respecto, se entender que el seguro comprender toda la parte de la edificacin afectada por la obra.
Los riesgos asegurados y las condiciones que figuren en Ia pliza o plizas de Seguros, los pondr el Contratista, antes de contratarlos, en conocimiento
de la Propiedad, al objeto de recabar de ste su previa conformidad o reparos.
Adems se han de establecer garantas por daos materiales ocasionados por vicios y defectos de la construccin, segn se describe en el apartado 3.35
del presente pliego, en base al Art. 19 de la L.O.E.
3.32.- CONSERVACIN DE LAS OBRAS
Si el Contratista, siendo su obligacin, no atendiese la conservacin de la obra durante el plazo de garanta, en caso de que no estn siendo stas
ocupadas por parte del Propietario antes de la recepcin definitiva, el Ingeniero-Director proceder a disponer todo lo que sea preciso para que se atienda
la guarda o custodia, la limpieza y todo lo que fuese necesario para su buena conservacin, abonndose todo ello por cuenta del Contratista.
Al abandonar las obras el Contratista, bien sea por buena terminacin de las mismas como en el caso de rescisin del Contrato, est obligado a dejar libre
de ocupacin y limpias stas en el plazo que el Ingeniero-Director estime oportuno. Despus de la recepcin provisional de las obras y en el caso de que
su conservacin corra por cuenta del Contratista, no deber haber en las mismas ms herramientas, tiles, materiales, mobiliario, etc., que los
indispensables para su guarda y custodia, limpieza o para los trabajos que fuesen necesarios ejecutar.
En cualquier circunstancia, el Contratista estar obligado a revisar y reparar la obra, durante el plazo de garanta expresado, procediendo de la forma que
prev el presente Pliego de Condiciones
3.33.- USO POR EL CONTRATISTA DE LA EDIFICACION O BIENES DEL PROPIETARIO
Cuando durante Ia ejecucin de Ias obras ocupe el Contratista, con la necesaria y previa autorizacin del Propietario, edificios, instalaciones o haga uso
de materiales o tiles pertenecientes al mismo, tendr obligacin de repararlos y conservarlos para hacer entrega de ellos a Ia terminacin del contrato, en
perfecto estado de conservacin, reponiendo los que se hubiesen inutilizado, sin derecho a indemnizacin por esta reposicin ni por las mejoras hechas
en los edificios, propiedades o materiales que haya utilizado.
En el caso de que al terminar el contrato y hacer entrega del material, propiedades o edificaciones, no hubiese cumplido el Contratista con lo previsto en el
prrafo anterior, lo realizar el Propietario a costa de aqul y con cargo a la fianza.
3.34.- PAGO DE ARBITRIOS E IMPUESTOS
El pago de impuestos, cnones, tasas y arbitrios en general, municipales, insulares o de otro origen, sobre vallas, ocupacin de la va, carga y descarga
de materiales, alumbrado, etc., cuyo abono debe hacerse durante el tiempo de ejecucin de las obras y por conceptos inherentes a los propios trabajos
que se realizan, corrern a cargo del Contratista, siempre que en las condiciones particulares del proyecto no se estipule lo contrario.
3.35.- GARANTAS POR DAOS MATERIALES OCASIONADOS POR VICIOS Y DEFECTOS DE LA CONSTRUCCION Y MONTAJE DE INSTALACIONES
El rgimen de garantas exigibles para las obras de edificacin se har efectivo de acuerdo con la obligatoriedad que se establece en la L.O.E. (Apartado
C) exigible para edificios cuyo destino principal sea el de vivienda segn contempla su disposicin adicional segunda, teniendo como referente a las
siguientes garantas:
a)
Seguro de daos materiales o seguro de caucin, para garantizar, durante un ao, el resarcimiento de los daos causados por vicios o
defectos de ejecucin que afecten a elementos de terminacin o acabado de las obras e instalaciones, que podr ser sustituido por la retencin por el
promotor de un 5% del importe de la ejecucin material de la obra.
b)
Seguro de daos materiales o seguro de caucin, para garantizar, durante tres aos, el resarcimiento de los daos causados por vicios o
defectos de los elementos constructivos o de las instalaciones que ocasionen el incumplimiento de los requisitos de habitabilidad especificados en el art. 3
de la L.O.E.
c)
Seguro de daos materiales o seguro de caucin, para garantizar, durante diez aos, el resarcimiento de los daos materiales causados por
vicios o defectos que tengan su origen o afecten a la cimentacin, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales,
y que comprometan directamente la resistencia mecnica y estabilidad del edificio.
4.CONDICIONES DE NDOLE LEGAL
4.1.DOCUMENTOS DEL PROYECTO
El presente proyecto consta de los siguientes documentos:
Planos.
Mediciones y Presupuesto.
En las obras y proyectos de instalaciones que as lo requieran:
Pgina 12
Pgina 13
Desestime o viole clusulas importantes de los documentos del contrato o instrucciones del Ingeniero-Director, o deje proseguir el trabajo de
acuerdo con lo convenido en el Plan de obra.
Deje de proveer un representante cualificado, trabajadores o subcontratistas competentes, o materiales apropiados, o deje de efectuar el pago
de sus obligaciones con ello.
4.22.- FORMA DE RESCISIN DEL CONTRATO POR PARTE DE LA PROPIEDAD
Despus de diez (10) das de haber enviado notificacin escrita al Contratista de su intencin de rescindir el contrato, el Propietario tomar posesin del
trabajo, de todos los materiales, herramientas y equipos aunque sea propiedad de la Contrata y podr finalizar el trabajo por cualquier medio y mtodo que
elija.
4.23.- DERECHOS DEL CONTRATISTA PARA CANCELAR EL CONTRATO
El Contratista podr suspender el trabajo o cancelar el contrato despus de diez (10) das de la notificacin al Propietario y al Ingeniero-Director de su
intencin, en el caso de que por orden de cualquier tribunal u otra autoridad se produzca una parada o suspensin del trabajo por un perodo de noventa
(90) das seguidos y por causas no imputables al Contratista o a sus empleados.
4.24.- CAUSAS DE RESCISIN DEL CONTRATO
Se considerarn causas suficientes de rescisin de contrato, las que a continuacin se detallan:
La suspensin de obra comenzada, y en todo caso, siempre que por causas ajenas a la Contrata no se de comienzo a la obra adjudicada
dentro del plazo de tres meses a partir de la adjudicacin; en este caso, la devolucin de fianza ser automtica.
La suspensin de obra comenzada, siempre que el plazo de suspensin haya excedido de un ao.
El no dar comienzo la Contrata a los trabajos dentro del plazo sealado en las condiciones particulares del proyecto.
El incumplimiento de las condiciones del contrato, cuando implique descuido a mala fe, con perjuicio de los intereses de las obras.
Pgina 14
Pgina 15
DOCUMENTO 10
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
(Proyecto de Instalaciones Elctricas en Baja Tensin,
Instalaciones de Deteccin y Extincin de Incendios y
Extraccin de Aire / ventilacin)
El volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los das de trabajo del total de los
trabajadores en la obra, sea superior a 500.
Debido a que el proyecto global para la actualizacin de las instalaciones del CIC, tiene una duracin estimada de las
obras superior 30 das, ser preceptiva la realizacin de un Estudio completo de Seguridad y Salud, que firmarn los
tcnicos designados por el Cabildo de Gran Canaria.
Aun as, y conforme a lo que se indica en el RD 842/2002 y el Art. 42 del D141/2009, el documento a tramitar en la
Consejera de Industria deber tener carcter de proyecto, con su contenido mnimo, por lo que conforme al Art. 5.3 del
RD 1627/1997 y el Art. 43.2.d) del D141/2009, debera contener estudio/estudio de seguridad y salud.
Por lo tanto, se presenta a continuacin:
NDICE
Pgina 1
NOTA: El desarrollo del presente documento es una exigencia necesaria para la realizacin del proyecto, y para realizar una
valoracin de los riesgos laborales intrnsecos durante el desarrollo de la obra. La redaccin del presente documento no presupone la
asuncin de la coordinacin de seguridad y salud durante el desarrollo de dicha obra, por parte del ingeniero redactor del presente
documento, labor que no ser realizada por dicho tcnico. Dicha coordinacin deber ser realizada por tcnico diferente, contratado
directamente por el promotor.
1.- OBJETO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD.
1.1.- Antecedentes
El presente Estudio de Seguridad y Salud en el Trabajo corresponde al Proyecto Actualizacin de Instalaciones del CIC establece las
previsiones con respecto a la previsin de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, establecindose las medidas preventivas
necesarias en los trabajos de instalacin, montaje, reparacin, conservacin y mantenimiento, as como el indicar las pautas a seguir para
la realizacin de las instalaciones preceptivas de los servicios sanitarios y comunes durante la construccin de la obra y segn el nmero
de trabajadores que vayan a utilizarlos.
Por lo que se detallarn los procedimientos, equipos tcnicos y medios auxiliares que hayan de utilizarse o que se prevea su utilizacin,
identificacin de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando a tal efecto las medidas tcnicas necesarias para ello; relacin
de los riesgos laborales que no puedan eliminarse, conforme a lo sealado anteriormente, especificando las medidas preventivas y las
protecciones tcnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas
alternativas.
En definitiva, servir para marcar las directrices bsicas a la empresa constructora para llevar a cabo sus obligaciones en materia de
prevencin de riesgos profesionales, bajo el control del Coordina de Seguridad y Salud, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto
1627/1997, de 24 de octubre por el que se establecen las disposiciones mnimas de seguridad y de salud en las obras de construccin.
Se deber de formar a todo el personal que trabaje en la obra sobre las medidas de seguridad contenidas en el presente estudio, as como
de las contenidas en el posterior Plan de Seguridad y Salud antes de su puesta en marcha.
1.2.- Promotor de la obra.
El peticionario del presente proyecto es el Cabildo de Gran Canaria (Rgimen Interior), con NIF: P-3500001-G, y domicilio social a efectos
de notificaciones en Prez Galds n 51, 1 planta, Las Palmas de G.C.
1.3.- Proyectista de la obra.
Ricardo Tuya Corts
Ingeniero Superior industrial.
Colegiado n 1262. Las Palmas.
1.4.- Direccin Facultativa de la obra.
An no ha sido designado
1.5.- Coordinador de seguridad y salud (proyecto y ejecucin)
An no ha sido designado
1.6.- Contratista
An no ha sido designado
1.7.- Accesos
Circulacin peatonal:
Se ve afectada ligeramente por la realizacin de esta obra. Teniendo en cuenta el irrefrenable poder de atraccin que posee toda
obra, para evitar las distracciones de los trabajadores provocadas por las ocurrencias de mirones y de los viandantes, se consideran las
siguientes medidas de proteccin para cubrir el riesgo de las personas que transiten por las inmediaciones de la obra:
Montaje de valla a base de elementos prefabricados, separando la zona de obra de las zonas de trnsito exterior.
Si fuera necesario ocupar la acera durante el acopio de material, mientras dure la maniobra de descarga se canalizar el trnsito de
los peatones por el exterior de la acera, con proteccin a base de vallas metlicas de separacin de reas y se colocarn seales de trfico
que avisen a los automovilistas de la situacin de peligro.
1.8.- Servidumbres
Servidumbres y condicionantes: Se adjuntan las servidumbres de las empresas suministradoras de servicios, a las cuales las obras
indicadas en el actual proyecto pudiesen afectarles a sus instalaciones.
2.- DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD.
Se trata de la instalacin Elctrica, Deteccin y Extincin de Incendios y Extraccin de aire, en el interior de un edificio.
2.1.- Descripcin de la Obra.
Instalacin Elctrica, Deteccin y Extincin de Incendios y Extraccin/ventilacin de Aire en edificacin c/Prez Galds n 53A, en Las
Palmas de G.C.
2.2.- Presupuesto de contrata estimado.
Se trata de una obra cuyo presupuesto estimado, asciende a la cantidad de 142.531,51 (PEM).
2.3.- Duracin estima y n mximo de trabajadores.
Se calcula factible su realizacin en un plazo de 6 meses, con un nmero estimado de trabajadores igual 2 personas.
2.4.- Volumen de mano de obra estimado.
Establecer el volumen de mano de obra estimada, entendindose por tal, la suma de los das de trabajo del total de los trabajadores de la
obra. Estimndose en 288 jornadas (2 trabajadores en 24x6 das).
2.5.- Emplazamiento de la obra.
La edificacin se encuentra entre la c/ Prez Galds n 53A, dentro del T.M. Las Palmas de G.C
2.6.- Unidades constructivas que componen la obra.
- Electricidad en Baja Tensin.
- Deteccin de Incendios.
Estudio de Seguridad y Salud - Instalaciones
Pgina 2
- Extincin de Incendios.
- Extraccin de aire / ventilacin.
3.- RECURSOS CONSIDERADOS.
3.1.- Materiales: Cables, mangueras elcricas, tubos de conduccin (corrugados, rgidos, blindados, etc.), cajetines, regletas, anclajes,
presacables, aparamenta, cuadros, bandejas, soportes, grapas, abrazaderas, accesorios, Equipos de aire acondicionado y ventilacin,
Chapas metlicas, Grapas y tornillera, Espumas para aislamiento trmico y acstico, Disolventes, desengrasantes, desoxidantes, Tuberas
en distintos materiales (cobre, hierro, PVC) y accesorios, Estopas, teflones, Grapas y tornillera, Siliconas, pegamentos, cementos
qumicos.
3.2.- Energa y fludos: Agua, Electricidad, Combustibles lquidos (gasoil, gasolina), esfuerzo humano, Combustibles gaseosos y
comburentes (butano, propano).
3.3.- Mano de Obra: Responsable tcnico a pie de obra, mando intermedio, oficiales y peones por cada oficio.
3.4.- Herramientas:
Electricas porttiles: esmeriladora radial para metales, taladradora, martillo picador elctrico, multmetro, chequeador porttil de la
instalacin.
Herramientas de combustin: pistola fijadora de clavos, equipo de soldadura de propano o butano.
Herramientas de mano: cuchilla, tijera, destornilladores, martillos, pelacables, cizalla cortacables, sierra de arco para metales, caja
completa de herramientas dielctricas homologadas, reglas, escuadras, nivel, etc.
Herramientas de traccin: ternales, trcolas y poleas.
3.5.- Maquinaria: Motores elctricos, sierra de metales, gra, cabrestante. Soldadura con Lamparilla (Equipo de soldadura de propano o
butano).Cortadora de tubos.Sierra de arco para metales.Sierra de arco y serrucho para PVC.Palancas.Caja completa de herramientas de
fontanero.Reglas, escuadras, nivel, plomada.Ternales, trcolas y poleas.Terraja. Curvadora de tubos.Cizallas.
3.6.- Medios Auxiliares: Andamios de estructura tubular mvil, andamios colgantes, andamio de borriqueta, banqueta aislante, alfombra
aislante, lona aislante de apantallamiento, puntales, caballetes, redes, cuerdas, toldos, escaleras de mano, cestas, seales de seguridad,
vallas, balizas de advertencia de sealizacin de riesgos y letreros de advertencia a terceros.Gras.
Cabrestante.Montacargas. Seales de seguridad, vallas y balizas de advertencia e indicacin de riesgos. Letreros de advertencia a
terceros.
4.- IDENTIFICACIN Y VALORACIN DE RIESGOS.
Identificar los factores de riesgo, los riesgos de accidente de trabajo y/o enfermedad profesional derivados de los mismos, procediendo a
su posterior evaluacin, de manera que sirva de base a la posterior planificacin de la accin preventiva en la cual se determinarn las
medidas y acciones necesarias para su correccin (Ley 31/1995, de 8 de noviembre, sobre Prevencin de Riesgos Laborales).
Tras el anlisis de las caractersticas de la instalacin y del personal expuesto a los riesgos se han determinado los riesgos que afectan al
conjunto de la obra, a los trabajadores de una seccin o zona de la obra y a los de un puesto de trabajo determinado.
La metodologa utilizada en el presente informe consiste en identificar el factor de riesgo y asociarle los riesgos derivados de su presencia.
En la identificacin de los
riesgos se ha utilizado la lista de " Riesgos de accidente y enfermedad profesional ", basada en la clasificacin oficial de formas de
accidente y en el cuadro de enfermedades profesionales de la Seguridad Social.
Para la evaluacin de los riesgos se utiliza el concepto" Grado de Riesgo" obtenido de la valoracin conjunta de la probabilidad de que se
produzca el dao y la severidad de las consecuencias del mismo.
Se han establecido cinco niveles de grado de riesgo de las diferentes combinaciones de la probabilidad y severidad, las cuales se indican
en la tabla siguiente:
Severidad
GRADO DE RIESGO
Alta
Alta
Muy Alto
Media
Alto
Baja
Moderado
Media
Baja
Alto
Moderado
Moderado
Bajo
Bajo
Muy Bajo
Probabilidad
La probabilidad se valora teniendo en cuenta las medidas de prevencin existentes y su adecuacin a los requisitos legales, a las normas
tcnicas y a los objetos sobre prcticas correctas. La severidad se valora en base a las ms probables consecuencias de accidente o
enfermedad profesional.
- Alta: Cuando la frecuencia posible estimada del dao es elevada.
- Media: Cuando la frecuencia posible estimada es ocasional.
- Baja: Cuando la ocurrencia es rara. Se estima que puede suceder el dao pero es difcil que ocurra.
- N/P: No procede.
Los niveles alto, medio y bajo de severidad pueden asemejarse a la clasificacin A, B y C de los peligros, muy utilizada en las inspecciones
generales:
- (Alto) Peligro Clase A: condicin o prctica capaz de causar incapacidad permanente, prdida de la vida y/o una prdida material muy
grave.
- (Medio) Peligro Clase B: condicin o prctica capaz de causar incapacidades transitorias y/o prdida material grave.
- (Bajo) Peligro Clase C: condicin o prctica capaz de causar lesiones leves no incapacitantes, y/o una prdida material leve.
5.- PLANIFICACIN DE LA ACCIN PREVENTIVA.
Tras el anlisis de las caracterstica de los trabajos y del personal expuesto a los riesgos se establecen las medidas y acciones necesarias
para llevarse a cabo por parte de la empresa instaladora, para tratar cada uno de los riesgos de accidente de trabajo y/o enfermedad
profesional detectados. (Ley 31/1995, de 8 de noviembre, sobre Prevencin de Riesgos Laborales).
Pgina 3
EVALUACIN DE RIESGOS
Actividad:
Centro de trabajo:
Seccin:
Puesto de Trabajo:
Evaluacin:
Evaluacin n:
Fecha:
Peridica
Inicial
Hoja n:
Riesgos
Probabilidad
A
M
B
N/P
Severidad
A
M
Evaluacin
G. Riesgo
FIRMA
Si
No
Evaluacin n:
Fecha:
Hoja n
Medidas de control
Formaci Normas
ne
de
informaci Trabajo
n
Pgina 4
Riesgo
Controla
do
20.- Explosiones
21.- Incendios
22.- Accidentes causados por seres vivos
23.- Atropello o golpes con vehculos
24.- E.P. producida por agentes qumicos
25.- E.P. infecciosa o parasitaria
26.- E.P. producida por agentes fsicos
27.- Enfermedad sistemtica
28.- Otros
Si
EVALUACIN DE RIESGOS
Actividad: MONTAJE DE INSTALACIN ELCTRICA EN
Centro de trabajo: Calle
Seccin:
Puesto de Trabajo: Electricista
Evaluacin:
Peridica
X
Inicial
Riesgos
01.- Cadas de personas a distinto nivel
02.- Cadas de personas al mismo nivel
03.- Cadas de objetos por desplome o derrumbamiento
04.- Cadas de objetos en manipulacin
05.- Cadas de objetos desprendidos
06.- Pisadas sobre objetos
07.- Choque contra objetos inmviles
08.- Choque contra objetos mviles
09.- Golpes por objetos y herramientas
10.- Proyeccin de fragmentos o partculas
11.- Atrapamiento por o entre objetos
12.- Atrapamiento por vuelco de mquinas, tractores o vehculos.
13.- Sobreesfuerzos
14.- Exposicin a temperaturas ambientales extremas
15.- Contactos trmicos
16.- Exposicin a contactos elctricos
17.- Exposicin a sustancias nocivas
18.- Contactos sustancias custicas y/o corrosivas
19.- Exposicin a radiaciones
20.- Explosiones
21.- Incendios
22.- Accidentes causados por seres vivos
23.- Atropello o golpes con vehculos
24.- E.P. producida por agentes qumicos
25.- E.P. infecciosa o parasitaria
26.- E.P. producida por agentes fsicos
27.- Enfermedad sistemtica
28.- Otros
BAJA TENSIN
Evaluacin n: 1
Fecha:
Hoja n:
Probabilidad
A
M
B
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
N/P
Severidad
A
M
X
X
X
Evaluacin
G. Riesgo
MODERA.
MEDIA
MEDIA
BAJA
MEDIA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
MEDIA
MEDIA
MEDIA
NO PROC.
NO PROC.
ALTA
BAJA
BAJA
BAJA
MEDIA
MEDIA
NO PROC.
MEDIA
MUY BAJA
NO PROC.
MUY BAJA
NO PROC.
NO PROC.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Evaluacin n:
Fecha:
Hoja n
Riesgos
Medidas de control
No
E.P.I.
Proteccin colectiva
Orden y Limpieza
Protecciones colectivas
E.P.I.
Gafas o pantallas de seguridad (E.P.I.)
Manejo correcto
Limitacin de pesos y levantamiento correcto
Formaci
ne
informaci
n
X
X
X
Normas
de
Trabajo
Riesgo
Controla
do
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Pgina 5
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Si
No
INCENDIOS
Evaluacin n: 1
Fecha:
Hoja n:
Probabilidad
A
M
B
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
N/P
Severidad
A
M
X
X
X
Evaluacin
G. Riesgo
MODERA.
MEDIA
MEDIA
BAJA
MEDIA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
MEDIA
MEDIA
MEDIA
NO PROC.
NO PROC.
ALTA
BAJA
BAJA
BAJA
MEDIA
MEDIA
NO PROC.
MEDIA
MUY BAJA
NO PROC.
MUY BAJA
NO PROC.
NO PROC.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
INCENDIOS
Evaluacin n:
Fecha:
Hoja n
Medidas de control
Formaci
ne
informaci
n
X
X
X
Normas
de
Trabajo
Riesgo
Controla
do
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Pgina 6
extremas
15.- Contactos trmicos
Cumplir el R.E.B.T. y normas de seguridad
16.- Exposicin a contactos elctricos
Cumplimiento R.E.B.T y uso de E.P.I.
17.- Exposicin a sustancias nocivas
E.P.I.
18.- Contactos sustancias custicas y/o E.P.I.
corrosivas
19.- Exposicin a radiaciones
E.P.I.
20.- Explosiones
Prohibicin de hacer fuego y fumar
21.- Incendios
Prohibicin de hacer fuego y fumar
22.- Accidentes causados por seres vivos
23.- Atropello o golpes con vehculos
Normas de circulacin y pasillo de seguridad
24.- E.P. producida por agentes qumicos
E.P.I.
25.- E.P. infecciosa o parasitaria
26.- E.P. producida por agentes fsicos
E.P.I.
27.- Enfermedad sistemtica
28.- Otros
EVALUACIN DE RIESGOS
Actividad: MONTAJE - INST. EXTINCIN DE INCENDIOS
Centro de trabajo:
Seccin:
Puesto de Trabajo:
Evaluacin:
Peridica
X
Inicial
Riesgos
01.- Cadas de personas a distinto nivel
02.- Cadas de personas al mismo nivel
03.- Cadas de objetos por desplome o derrumbamiento
04.- Cadas de objetos en manipulacin
05.- Cadas de objetos desprendidos
06.- Pisadas sobre objetos
07.- Choque contra objetos inmviles
08.- Choque contra objetos mviles
09.- Golpes por objetos y herramientas
10.- Proyeccin de fragmentos o partculas
11.- Atrapamiento por o entre objetos
12.- Atrapamiento por vuelco de mquinas, tractores o vehculos.
13.- Sobreesfuerzos
14.- Exposicin a temperaturas ambientales extremas
15.- Contactos trmicos
16.- Exposicin a contactos elctricos
17.- Exposicin a sustancias nocivas
18.- Contactos sustancias custicas y/o corrosivas
19.- Exposicin a radiaciones
20.- Explosiones
21.- Incendios
22.- Accidentes causados por seres vivos
23.- Atropello o golpes con vehculos
24.- E.P. producida por agentes qumicos
25.- E.P. infecciosa o parasitaria
26.- E.P. producida por agentes fsicos
27.- Enfermedad sistemtica
28.- Otros
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Si
No
Fecha:
Hoja n:
Probabilidad
A
M
B
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
N/P
Severidad
A
M
X
X
X
Evaluacin
G. Riesgo
MODERA.
MEDIA
MEDIA
BAJA
MEDIA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
MEDIA
MEDIA
MEDIA
MEDIA
NO PROC.
BAJA
MEDIA
BAJA
BAJA
BAJA
MEDIA
MEDIA
NO PROC.
MEDIA
MUY BAJA
NO PROC.
MUY BAJA
NO PROC.
NO PROC.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Evaluacin n:
Fecha:
Hoja n
Medidas de control
X
X
X
X
Evaluacin n: 1
X
X
X
X
Formaci
ne
informaci
n
X
X
X
Normas
de
Trabajo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Pgina 7
Riesgo
Controla
do
X
Cumplir el R.E.B.T. y normas de seguridad
Cumplimiento R.E.B.T y uso de E.P.I.
E.P.I.
E.P.I.
X
X
X
X
X
X
X
X
E.P.I.
Prohibicin de hacer fuego y fumar
Prohibicin de hacer fuego y fumar
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
E.P.I.
X
X
X
X
X
X
X
Si
No
EN GARAJES
Evaluacin n: 1
Fecha:
Hoja n:
Probabilidad
A
M
B
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
N/P
Severidad
A
M
X
Evaluacin
G. Riesgo
ALTO
BAJO
BAJO
MUY BAJO
BAJO
BAJO
BAJO
MODERA.
BAJO
MODERA.
ALTO
MODERA.
MODERA.
MUY BAJO
BAJO
MEDIO
BAJO
BAJO
MODERA.
MODERA.
MODERA.
-MODERA.
BAJO
-MUY BAJO
---
B
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
EN GARAJES
Evaluacin n:
Fecha:
Hoja n
Medidas de control
X
X
X
EVALUACIN DE RIESGOS
Actividad: MONTAJE - INSTALACIN EXTRACCIN DE AIRE
Centro de trabajo:
Seccin:
Puesto de Trabajo:
Evaluacin:
Peridica
X
Inicial
Riesgos
Seccin:
Puesto de Trabajo:
Riesgos
X
X
X
X
Formaci
ne
informaci
n
X
X
X
Normas
de
Trabajo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Pgina 8
Riesgo
Controla
do
13.- Sobreesfuerzos
14.- Exposicin a temperaturas ambientales
extremas
15.- Contactos trmicos
16.- Exposicin a contactos elctricos
17.- Exposicin a sustancias nocivas
18.- Contactos sustancias custicas y/o
corrosivas
19.- Exposicin a radiaciones
20.- Explosiones
21.- Incendios
22.- Accidentes causados por seres vivos
23.- Atropello o golpes con vehculos
24.- E.P. producida por agentes qumicos
25.- E.P. infecciosa o parasitaria
26.- E.P. producida por agentes fsicos
27.- Enfermedad sistemtica
28.- Otros
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
E.P.I.
Prohibicin de hacer fuego y fumar
Prohibicin de hacer fuego y fumar
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
E.P.I.
X
X
X
X
X
X
Si
Pgina 9
No
Pgina 10
ILUMINACIN.
Los lugares de trabajo, los locales y las vas de circulacin en la obra debern disponer, en la medida de lo posible, de suficiente luz
natural y tener una iluminacin artificial adecuada y suficiente durante la noche y cuando no sea suficiente la luz natural. En su caso, se
utilizarn puntos de iluminacin porttiles con proteccin antichoque. El color utilizado para la iluminacin artificial no podr alterar o influir
en la percepcin de las seales o paneles de sealizacin.
Las instalaciones de iluminacin de los locales, de los puestos de trabajo y de las vas de circulacin debern estar colocadas de tal
manera que el tipo de iluminacin previsto no suponga riesgo de accidente para los trabajadores.
Los locales, los lugares de trabajo, pasillos, salidas y las vas de circulacin en los que los trabajadores estn particularmente expuestos a
riesgos en caso de avera de la iluminacin artificial debern poseer una iluminacin de seguridad de intensidad suficiente.
- Zonas de paso 20 lux.
- Zonas de trabajo 200-300 lux.
- Los accesorios de iluminacin exterior sern estancos a la humedad
- Porttiles manuales de alumbrado elctrico: 24 voltios.
- Prohibicin total del uso de iluminacin a llama.
PUERTAS Y PORTONES.
a) Las puertas correderas debern ir provistas de un sistema de seguridad que les impida salirse de los rales y caerse.
b) Las puertas y portones que se abran hacia arriba debern ir provistos de un sistema de seguridad que les impida volver a bajarse.
c) Las puertas y portones situados en el recorrido de las vas de emergencia debern estar sealizados de manera adecuada.
d) En las proximidades inmediatas de los portones destinados sobre todo a la circulacin de vehculos debern existir puertas para la
circulacin de los peatones., salvo en caso de que el paso sea seguro para stos. Dichas puertas debern estar sealizadas de manera
claramente visible y permanecer expeditas en todo momento.
e) Las puertas y portones mecnicos debern funcionar sin riesgo de accidente para los trabajadores. Debern poseer dispositivos de
parada de emergencia fcilmente identificables y de fcil acceso y tambin debern poder abrirse manualmente excepto si en caso de
producirse una avera en el sistema de energa se abren automticamente.
f) La posicin, el nmero, los materiales de fabricacin y las dimensiones de las puertas y portones se determinarn segn el carcter y el
uso de los locales.
g) Las puertas transparentes debern tener una sealizacin a la altura de la vista.
h) Las puertas y los portones que se cierren solos debern ser transparentes o tener paneles transparentes.
i) Las superficies transparentes o translcidas de las puertas o portones que no sean de materiales seguros debern protegerse contra la
rotura cuando sta pueda suponer un peligro para los trabajadores.
VAS DE CIRCULACIN Y ZONAS PELIGROSAS.
a) Las vas de circulacin, incluidas las escaleras, las escaleras fijas y los muelles y rampas de carga debern estar calculados, situados,
acondicionados y preparados para su uso de manera que se puedan utilizar fcilmente, con toda la seguridad y conforme al uso al que se
les haya destinado y de forma que los trabajadores empleados en las proximidades de estas vas de circulacin no corran riesgo alguno.
b) Las dimensiones de las vas destinadas a la circulacin de personas o de mercancas, incluidas aquellas en las que se realicen
operaciones de carga y descarga, se calcularn de acuerdo con el nmero de personas que puedan utilizarlas y con el tipo de actividad.
Cuando se utilicen medios de transporte en las vas de circulacin, se deber prever una distancia de seguridad suficiente o medios de
proteccin adecuados para las dems personas que puedan estar presentes en el recinto.
MUELLES Y RAMPAS DE DESCARGA.
a) Los muelles y rampas de carga deber ser adecuados a las dimensiones de las cargas transportadas.
b) Los muelles de carga debern tener al menos una salida y las rampas de carga debern ofrecer la seguridad de que los trabajadores no
puedan caerse.
ESPACIO DE TRABAJO
Las dimensiones del puesto de trabajo debern calcularse de tal manera que los trabajadores dispongan de la suficiente libertad de
movimientos para sus actividades, teniendo en cuenta la presencia de todo el equipo y material necesario.
SUELOS, PAREDES Y TECHOS DE LOS LOCALES.
a) Los suelos de los locales debern estar libres de protuberancias, agujeros o planos inclinados peligrosos, y ser fijos, estables y no
resbaladizos.
b) Las superficies de los suelos, las paredes y los techos de los locales se debern poder limpiar y enlucir para lograr condiciones de
higiene adecuadas.
c) Los tabiques transparentes o translcidos y, en especial, los tabiques acristalados situados en los locales o en las proximidades de los
puestos de trabajo y vas de circulacin, debern estar claramente sealizados y fabricados con materiales seguros o bien estar separados
de dichos puestos y vas, para evitar que los trabajadores puedan golpearse con los mismos o lesionarse en caso de rotura de dichos
tabiques.
DIMENSIONES
Los locales debern tener una superficie y una altura que permita que los trabajadores lleven a cabo su trabajo sin riesgos para su
seguridad, su salud o bienestar.
PRIMEROS AUXILIOS.
a) Ser de responsabilidad del empresario garantizar que los primeros auxilios puedan prestarse en todo momento por personal con la
suficiente formacin para ello. Asimismo, debern adoptarse medidas para garantizar la evacuacin, a fin de recibir cuidados mdicos, a
los trabajadores afectados o accidentados por una indisposicin repentina.
b) Se deber disponer de material de primeros auxilios, debidamente sealizado y de fcil acceso.(Botiqun).
Una sealizacin claramente visible deber indicar la direccin y el nmero de telfono del servicio local de urgencia.
SERVICIOS HIGINICOS.
a) Cuando los trabajadores tengan que llevar ropa especial de trabajo debern tener a su disposicin vestuarios adecuados.
Los vestuarios debern ser de fcil acceso, tener las dimensiones suficientes y disponer de asientos e instalaciones que permitan a cada
trabajador poner a secar, si fuera necesario, su ropa de trabajo.
Cuando las circunstancias lo exijan (por ejemplo, sustancias peligrosas, humedad, suciedad), la ropa de trabajo deber poder guardarse
separada de la ropa de calle y de los efectos personales.
Cuando los vestuarios no sean necesarios, en el sentido del prrafo primero de este apartado, cada trabajador deber poder disponer de
un espacio para colocar su ropa y sus objetos personales bajo llave.
Estudio de Seguridad y Salud - Instalaciones
Pgina 11
b) Cuando el tipo de actividad o la salubridad lo requieran, se debern poner a disposicin de los trabajadores duchas apropiadas y en
nmero suficiente.
Las duchas debern tener dimensiones suficientes para permitir que cualquier trabajador se asee sin obstculos y en adecuadas
condiciones de higiene. Las duchas debern disponer de agua corriente, caliente y fra.
Cuando, con arreglo al prrafo primero de este apartado, no sean necesarias duchas, deber haber lavabos suficientes y apropiados con
agua corriente, caliente si fuere necesario, cerca de los puestos de trabajo y de los vestuarios.
Si las duchas o los lavabos y los vestuarios estuvieren separados, la comunicacin entre unos y otros deber ser fcil.
c) Los trabajadores debern disponer en las proximidades de sus puestos de trabajo, de los locales de descanso, de los vestuarios y de las
duchas o lavabos, de locales especiales equipados con un nmero suficiente de retretes y de lavabos.
d) Los vestuarios duchas, lavabos y retretes estarn separados para hombres y mujeres, o deber preverse una utilizacin por separado
de los mismos.
LOCALES DE DESCANSO O DE ALOJAMIENTO.
a) Cuando lo exijan la seguridad o la salud de los trabajadores, en particular debido al tipo de actividad o el nmero de trabajadores, y por
motivos de alejamiento de la obra, los trabajadores debern poder disponer de locales de descanso y, en su caso, de locales de
alojamiento de fcil acceso.
b) Los locales de descanso o de alojamiento debern tener unas dimensiones suficientes y estar amueblados con un nmero de mesas y
de asientos con respaldo acorde con el nmero de trabajadores.
c) Cuando no existan este tipo de locales se deber poner a disposicin del personal otro tipo de instalaciones para que puedan ser
utilizadas durante la interrupcin del trabajo.
d) Cuando existan locales de alojamiento fijos, debern disponer de servicios higinicos en nmero suficiente, as como de una sala para
comer y otra de esparcimiento.
Dichos locales debern estar equipados de camas, armarios, mesas y sillas con respaldo acordes al nmero de trabajadores, y se deber
tener en cuenta, en su caso, para su asignacin, la presencia de trabajadores de ambos sexos.
e) En los locales de descanso o de alojamiento debern tomarse medidas adecuadas de proteccin para los no fumadores contra las
molestias debidas al humo del tabaco.
f) La temperatura de los locales de descanso, de los locales para el personal de guardia, de los servicios higinicos, de los comedores y de
los locales de primeros auxilios deber corresponder al uso especfico de dichos locales.
g) Las ventanas, los vanos de iluminacin cenitales y los tabiques acristalados debern permitir evitar una insolacin excesiva, teniendo en
cuenta el tipo de trabajo y uso del local.
MUJERES EMBARAZADAS Y MADRES LACTANTES.
Las mujeres embarazadas y las madres lactantes debern tener la posibilidad de descansar tumbadas en condiciones adecuadas.
TRABAJOS DE MINUSVALIDOS.
Los lugares de trabajo debern estar acondicionados teniendo en cuenta , en su caso a los trabajadores minusvlidos. Esta disposicin se
aplicar en particular a las puertas, vas de circulacin, escaleras, duchas, lavabos, retretes y lugares de trabajo utilizados u ocupados
directamente por trabajadores minusvlidos.
DISPOSICIONES VARIAS.
a) El permetro y los accesos de la obra debern sealizarse y destacarse de manera que sean claramente visibles e identificables.
b) En la obra, los trabajadores debern disponer de agua potable y, en su caso, de otra bebida apropiada no alcohlica en cantidad
suficiente, tanto en los locales que ocupen como cerca de los puestos de trabajo.
c) Los trabajadores debern disponer de instalaciones para poder comer y, en su caso, para preparar sus comidas en condiciones de
seguridad y salud.
7.- NORMAS ESPECFICAS DE ACTUACION PREVENTIVA.
7.1.- INSTALACIN ELCTRICA EN BAJA TENSIN E INSTALACIONES DE DETECCIN DE INCENDIOS.
Riesgos ms frecuentes durante la instalacin.
a) Cada de personas al mismo nivel.
b) Cadas de pesonas a distinto nivel.
c) Cortes por manejo de herramientas manuales.
d) Cortes por manejo de las guas conductores.
e) Pinchazos en las manos por manejo de guas y conductores.
f) Golpes por herramientas manuales.
g) Sobreesfuerzos por posturas forzadas.
h) Quemaduras por mecheros durante operaciones de calentamiento del macarrn protector.
i) Otros.
Riesgos ms frecuentes durante las pruebas de conexionado y puesta en servicio de la instalacin.
a) Electrocucin o quemaduras por mala proteccin de cuadros elctricos.
b) Electrocucin o quemaduras por maniobras incorrectas en las lneas.
c) Electrocucin o quemaduras por uso de herramienta sin aislamiento.
d) Electrocucin o quemaduras por puenteo de los mecanismos de proteccin.
e) Electrocucin o quemaduras por conexionados directos sin clavijas macho-hembra.
f) Incendio por incorrecta instalacin de la red elctrica.
g) Otros.
Normas de Actuacin Preventiva.
- Se dispondr de almacn para acopio de material elctrico.
- En la fase de obra de apertura y cierre de rozas se esmerar el orden y la limpieza de la obra, para evitar los riesgos de pisadas o
tropezones.
- El montaje de aparatos elctricos (magnetotrmicos, disyuntores, etc.) ser ejecutado siempre por personal especialista, en prevencin
de los riesgos por montajes incorrectos.
- Se prohbe el conexionado de cables a los cuadros de suministro elctrico de obra, sin la utilizacin de las clavijas macho-hembra.
- Las escaleras de mano a utilizar, sern del tipo de "tijera", dotadas con zapatas antideslizantes y cadenilla limitadora de apertura, para
evitar los riesgos por trabajos sobre superficies inseguras y estrechas.
- Se prohbe la formacin de andamios utilizando escaleras de mano a modo de borriquetas, para evitar los riesgos por trabajos sobre
superficies inseguras y estrechas.
- La realizacin del cableado, cuelgue y conexin de la instalacin elctrica de la escalera, sobre escaleras de mano (o andamios sobre
Estudio de Seguridad y Salud - Instalaciones
Pgina 12
borriquetas), se efectuar una vez protegido el hueco d ela misma con una red horizontal de seguridad, para eliminar el riesgo de cida
desde altura.
- La realizacin del cableado, cuelgue y conexin de la instalacin elctrica de la escalera, sobre escaleras de mano ( o andamios de
borriquetas), se efectuar una vez tendida una red tensa de seguridad entre la planta "techo" y la planta de "apoyo" en la que se realizan
los trabajos, tal, que evite el riesgo de cada desde altura.
- La instalacin elctrica en (terrazas, tribunas, balcones, vuelos, etc. - usted define-), sobre escaleras de mano (o andamios sobre
borriquetas), se efectuar una vez instalada una red tensa de seguridad entre las plantas "techo" y la de apoyo en la que se ejecutan los
trabajos, para eliminar el riesgo de cada desde altura.
- Se prohbe en general en esta obra, la utilizacin de escaleras de mano o de andamios sobre borriquetas, en lugares con riesgo de cada
desde altura durante los trabajos de electricidad, si antes no se han instalado las protecciones de seguridad adecuadas.
- La iluminacin mediante porttiles se efectuar utilizando "portalmparas estancos con mango aislante" y rejilla de proteccin de la
bombilla, alimentados a 24 voltios.
Intervencin en instalaciones elctricas
Para garantizar la seguridad de los trabajadores y para minimizar la posibilidad de que se produzcan contactos elctricos directos, al
intervenir en instalaciones elctricas realizando trabajos sin tensin; se seguirn al menos tres de las siguientes reglas (cinco reglas de oro
de la seguridad elctrica):
El circuito se abrir con corte visible.
Los elementos de corte se enclavarn en posicin de abierto, si es posible con llave.
Se sealizarn los trabajos mediante letrero indicador en los elementos de corte " PROHIBIDO MANIOBRAR PERSONAL TRABAJANDO".
Se verificar la ausencia de tensin con un discriminador de tensin o medidor de tensin.
Se cortocircuitarn las fases y se pondr a tierra.
Los trabajos en tensin se realizarn cuando existan causas muy justificadas, se realizarn por parte de personal autorizado y adiestrado
en los mtodos de trabajo a seguir, estando en todo momento presente un Jefe de Trabajos que supervisar la labor del grupo de trabajo.
Las herramientas que utilicen y prendas de proteccin personal deber ser homologado.
Al realizar trabajos en proximidad a elementos en tensin, se informar al personal de este riesgo y se tomarn las siguientes
precauciones:
En un primer momento se considerar si es posible cortar la tensin en aquellos elementos que producen el riesgo.
Si no es posible cortar la tensin se proteger mediante mamparas aislante (vinilo).
En el caso que no fuera necesario tomar las medidas indicadas anteriormente se sealizar y delimitar la zona de riesgo.
Herramientas Elctricas Porttiles:
- La tensin de alimentacin de las herramientas elctricas porttiles de accionamiento manual no podr exceder de 250 Voltios con
relacin a tierra.
- Las herramientas elctricas utilizadas portatiles en las obras de construccin de talleres, edificioes etc, sern de clase II o doble
aislamiento.
- Cuando se trabaje con estas herramientas en recinto de reducidas dimenciones con paredes conductoras ( metlicas por ejemplo) y en
precencia de humedad, estas debern ser alimentadaspor medios de transformadores de separacin de circuito.
- Los transformadores de separacin de circuito levarn la marca y
cuando sean de tipo portatil sern de doble aislamiento con el grado
de IP adecuado al lugar de utilizacin.
- En la ejecucin de trabajos dentro de recipientes metlicos tales como calderas, tanques, fosos, etc, los transfomadores de separacin
de cicuito deben instalarse en el exterior de los recintos, con el objeto de no tener que introducir en estos cables no protegidos.
- La herramientas elctricas porttiles debern disponerde un interruptor sometido a la presin de un resorte, que oblige al operario a
mantener constantemente persionado el interruptor, en la posicin de marcha.
- Los conductores elctricos sern del tipo flexible con un aislamiento reforsado de 440 Voltios de teinsin nominal como mnimo.
- Las herramientas porttiles elctricas no llevarn hilo ni clavija de toma de tierra.
Herramientas Elctrica Manuales:
- Debern estar todas Homologadas segn la Norma Tcnica Reglamentaria CE sobre "Aislamiento de Seguridad de las herramientas
manuales utilizadas en trabajos elctricos en instalaciones de Baja Tensin".
- Las Herramientas Elctricas Manuales podrn ser dos tipos:
Herramientas Manuales: Estarn constituidas por material aislante, excepto en la cabeza de trabajo, que puede ser de material conductor.
Herramientas aisladas: Son metlicas, recubiertas de material aislante.
- Todas las herramientas manuales elctrica llevarn un distintivo con la inscripcin de la marca CE, fecha y tensin mxima de servicio
1.000 Voltios".
Lmparas Elctricas Porttiles:
- La iluminacin mediante porttiles se efectuar utilizando "portalmparas estancos con mango aislante" y rejilla de proteccin de la
bombilla, alimentados a 24 voltios.
- Debern responder a las normas UNE 20-417 y UNE 20- 419
Observaciones:
- Correcta instalacin segn el R.E.B.T. y R.I.P.C.I.
- El personal empleado ser especfico en cada oficio.
- Apilamiento correcto de los materiales.
- Comprobacin peridica de los medios auxiliares, mquinas y herramientas.
- Mquinas, herramientas porttiles de doble aislamiento.
- Limpieza del tajo y normas de proteccin colectiva y normas preventivas afectas en especial a caidas de altura, mquinas, herramientas y
electricidad.
- Estar provistas de una reja de proteccin contra los choques.
-Tener una tulipa estanca que garantice la proteccin contra proyecciones de agua.
-Un mango aislante que evite el riesgo elctrico.
- Deben estar construas de tal manera que no se puedan desmontar sin la ayuda de herramientas.
- Cuando se utilicen en locales mojados o sobre superficies conductoras su tensin no podr exceder de 24 Voltios.
- Sern del grado de proteccin IP adecuado al lugar de trabajo.
Estudio de Seguridad y Salud - Instalaciones
Pgina 13
Ropa de trabajo:
-Como norma general deber permitir la realizacin del trabajo sin molestias innecesarias para quien lo efecte.
- La ropa de trabajo ser incombustible.
- No puede usar pulseras, cadenas, collares, anillos debido al riesgo de contacto accidental.
Proteccin de cabeza:
- Los cascos de seguridad con barbuquejo que debern proteger al trabajador frente a las descargas elctricas. Estar homologados clase
E-AT con marca CE. Debern ser de "clase -N", adems de proteger contra el riesgo elctrico a tensin no superior a 1000 Voltios, en
corriente alterna, 50 Hz.
- Casco de polietileno, para utilizar durante los desplazameintos por la obra en lugares con riesgo de cada de objetos o de golpes.
Proteccin de la vista:
- Las gafas protectoras debern reducir lo mnimo posible el campo visual y sern de uso individual.
- Se usarn gafas para soldadores segn la norma y la marca CE, con grado de proteccin 1,2 que absorben las radiaciones ultravioleta e
infrarroja del arco elctrico accidental.
Gafas antiimpacto con ocular filtrante de color verde DIN-2, pticamente neutro, en previsin de cebado del arco elctrico.
Gafas tipo cazoleta, de tipo totalmente estanco, para trabajar con esmeriladora porttil.
Proteccin de Pies:
- Para trabajos con tensin:
- Utilizarn siempre un calzado de seguridad aislante y con ningn elemento metlico, disponiendo de:
- Plantilla aislante hasta una tensin de 1000 Voltios, corriente alterna 50 Hz.y marcado CE.
En caso de que existiera riesgo de cada de objetos al pie, llevar una puntera de material aislante adecuada a la tensin anteriormente
sealada.
- Para trabajos de montaje:
- Utilizarn siempre un calzado de seguridad con puntera metlica y suela antideslizante. Marcado CE.
Guantes aislantes:
- Se debern usar siempre que tengamos que realizar maniobras con tensin sern dielctrica.
Homologados Clase II (1000 v) con marca CE " Guantes aislantes de la electricidad" , donde cada guante deber llevar en un sitio visible el
marcado CE. Cumplirn las normas Une 8125080. Adems para uso general dispondrn de guantes "tipo americano" de piel foja y lona
para uso general.
Para manipulacin de objetos sin tensin, guantes de lona, marcado CE p
Cinturn de seguridad.
- Faja elstica de sujeccin de cinturn, clase A, segn norma UNE 8135380 y marcado CE.
Proteccin del odo.
Se dispondrn para cuando se precise de protector antiruido Clase C, con marcado CE.
Medios de proteccin
- Banquetas de maniobra.
Superficie de trabjo aislante para la realizacin de trabajos puntuales de trabajos en las inmediaciones de zonas en tensin. Antes de su
utilizacin, es necesario asegurarse de su estado de utilizacin y vigencia de homologacin.
La banqueta deber estar asentada sobre superficie despejada, limpia y sin restos de materilaes conductores. La plataforma de la
banqueta estar suficientemente alejada de las partes de la instalacin puesta a tierra.
Es necesario situarse en el centro de la superficie aislante y evitar todo contacto con las masas metlicas.
En determinadas circunstancias en als que existe la unin equipotencial entre las masas, no ser obligatorio el empleo de la banqueta
aislante si el operador se sita sobre una superficie equipotencial, unida a las masas metlicas y al rgano de mando manual de los
seccionadores, y si lleva guantes aislantes para la ejecucin de las maniobras.
Si el emplazamiento de maniobra elctrica, no est materializado por una plataforma metlica unida a la masa, la existencia de la superficie
equipotencial debe estar sealizada.
- Comprobadores de tensin.
Los dispositivos de verificacin de ausencia de tensin, deben estar adaptados a la tensin de las instalaciones en las que van a ser
utilizados.
Deben ser respetadas las especificaciones y formas de empleo propias de este material.
Se debe verificar, antes de su empleo, que el material est en buen estado. Se debe verificar, antes y despus de su uso, que la cabeza
detectora funcione normalmente.
Para la utilizacin de stos aparatos es obligatorio el uso de los guantes aislantes. El empleo de la banqueta o alfombra aislante es
recomendable siempre que sea posible.
- Dispositivos temporales de puesta a tierra y en cortocircuto.
La puesta a tierra y en cortocircuito de los conductores o aparatos sobre los que debe efectuarse el trabajo, debe realizarse mediante un
dispositivo especial, y las operaciones deben realizarse en el orden siguiente:
Asegurarse de que todas las piezas de contacto, as como los conductores del aparato, estn en buen estado.
- Se debe conectar el cable de tierra del dispositivo.
Bien sea en la tierra existente entre las masas de las instalaciones y/o soportes.
Sea en una pica metlica hundida en el suelo en terreno muy conductor o acondicionado al efecto (drenaje, agua, sal comn, etc.).
En lneas areas sin hilo de tierra y con apoyos metlicos, se debe utilizar el equipo de puesta a tierra conectado equipotencialmente con el
apoyo.
Desenrrollar completamente el conductor del dispositivo si ste est enrrollado sobre un torno, para evitar los efectos electromagnticos
debidos a un cortocircuto eventual.
Fijar las pinzas sobre cada uno de los conductores, utilizando una prtiga aislante o una cuerda aislante y guantes aislantes, comenzando
por el conductor ms cercano. En B.T., las pinzas podrn colocarse a mano, a condicin de utilizar guantes dielctricos, debiendo adems
el operador mantenerse apartado de los conductores de tierra y de los dems conductores.
Para retirar los dispositivos de puesta a tierra y en cortocircuito, operar rigurosamente en orden inverso.
7.2- NORMAS ESPECFICAS DE ACTUACIN PREVENTIVA. INSTALACIN DE EXTRACCIN DE AIRE EN GARAJE.
Riesgos detectables ms comunes
- Cadas al mismo nivel.
- Cadas a distinto nivel.
- Cada al vaco (huecos para ascendentes y patinillos).
- Atrapamiento (entre engranajes, transmisiones, etc. durante las operaciones de puesta a punto o montaje).
Estudio de Seguridad y Salud - Instalaciones
Pgina 14
Pgina 15
- Las caas a utilizar en la construccin de los conductos de escayola, estarn perfectamente libres de astillas, ubicndose todas aquel.las
que se dispongan, en paralelo en el sentido del crecimiento, para evitar los riesgos de cortes a la hora de extender sobre ellas la pasta de
escayola.
- Las rejillas se montarn desde escaleras de tijera dotadas de zapatas antideslizantes y cadenilla limitadora de apertura, para eliminar el
riesgo de cada.
- Los conductos a ubicar en alturas considerables se instalarn desde andamios tubulares con plataformas de trabajo de un mnimo de 60
cm. de anchura, rodeadas de barandillas slidas de 90 cm., de altura, formadas por pasamanos, listn intermedio y rodapi.
C) Normas y medidas preventivas tipo de aplicacin durante los trabajos de puesta a punto y pruebas de la instalacin de aire
acondicionado.
- Antes del inicio de la puesta en marcha, se instalarn las protecciones de las partes mviles, para evitar el riesgo de atrapamientos.
- No se conectar ni pondrn en funcionamiento las partes mviles de una mquina, sin antes haber apartado de ellas herramientas que se
estn utilizando, para evitar el riesgo de proyeccin de objetos o fragmentos.
- Se notificar al personal la fecha de las pruebas en carga, para evitar los accidentes por fugas o reventones.
- Durante las pruebas, cuando deba cortarse momentneamente la energa elctrica de alimentacin, se instalar en el cuadro un letrero
de precaucin con la leyenda "NO CONECTAR, HOMBRES TRABAJANDO EN LA RED".
- Se prohbe expresamente la manipulacin de partes mviles de cualquier motor o asimilables sin antes haber procedido a la desconexin
total de la red elctrica de alimentacin, para evitar los accidentes por atrapamiento.
Prendas de proteccin personal recomendables
Si existe homologacin expresa y Marcado CE, las prendas de proteccin personal a utilizar en esta obra, estarn homologadas y con
marcado CE.
- Casco de Polietileno. (Preferible con barbuquejo).
- Guantes de cuero.
- Guantes de P.V.C. o goma.
- Mandil de P.V.C.
- Botas de seguridad.
- Botas de goma o de P.V.C., con puntera reforzada y plantillas anti-objetos punzantes o cortantes.
- Faja elstica de sujeccin de cintura.
- Cinturn de seguridad clases A, B y C.
- Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplir los requisitos mnimos siguientes:
Ser de tejido ligero y flexible, que permita una fcil limpieza y desinfeccin. Se ajustar bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y
facilidad de movimientos. Se eliminar en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a
fin de evitar que se acumule suciedad y del peligro de enganche.
7.3.- NORMAS ESPECFICAS DE ACTUACIN PREVENTIVA. EXTINCIN DE INCENDIOS.
Riesgos detectables ms comunes
- Cadas al mismo nivel.
- Cadas a distinto nivel.
- Cada de objetos.
- Quemaduras por partculas incandescentes.
- Quemaduras por contacto con objetos calientes.
- Afecciones en la piel.
- Contactos elctricos directos e indirectos.
- Cada o colapso de andamios.
- Contaminacin acstica.
- Lumbalgia por sobreesfuerzos.
- Lesiones en manos.
- Lesiones en pies.
- Choques o golpes contra objetos.
- Cuerpos extraos en los ojos.
- Incendio.
- Explosin.
Normas o Medidas preventivas:
- Diariamente y antes del inicio de los trabajos, se revisarn los medios de proteccin colectivas (redes, andamios, puntos de encaje, etc.) y
los Equipos de Proteccin Individual del personal.
- Se dispondr de almacn dotado de puerta y cerrojo para el acopio de material.
- El taller-almacn se ubicar en el lugar sealado en los planos; estar dotado de puerta, ventilacin por "corriente de aire" e iluminacin
artificial en su caso.
- El transporte de tramos de tubera a hombro por un solo hombre se realizar inclinando la carga hacia atrs, de tal forma, que el extremo
que va por delante supere la altura de un hombre, en evitacin de golpes y tropiezos con otros operarios en lugares poco iluminados (o
iluminados a contra luz).
- Los bancos de trabajo se mantendrn en buenas condiciones de uso, evitando se levanten astillas durante la labor. (Las astillas pueden
originar pinchazos y cortes en las manos).
- Se repondrn las protecciones de los huecos de los forjados una vez realizado el aplomado, para la instalacin de conductos verticales,
evitando as, el riesgo de cada. El operario/os de aplomado realizar la tarea sujeto con un cinturn.
- Se rodearn con barandillas de 90 cm., de altura y plinto de 15 cm. en los huecos de los forjados para paso de tubos que no puedan
cubrirse despus de concluido el aplomado, para evitar el riesgo de cada.
- Se mantendrn limpios de cascotes y recortes los lugares de trabajo. Se limpiarn conforme se avance, apilando el escombro para su
vertido por las trompas, para evitar el riesgo de pisadas sobre objetos.
- Se prohbe soldar con plomo en lugares cerrados. Siempre que se deba soldar con plomo se establecer una corriente de aire de
ventilacin, para evitar el riesgo de respirar productos txicos.
- El local destinado a almacenar las bombonas (o botellas) de gases licuados, tendr ventilacin constante por "corriente de aire", puerta
con cerradura de seguridad e iluminacin artificial en su caso.
- La iluminacin elctrica del local donde se almacenen las botellas o bombonas de gases licuados se efectuar mediante mecanismos
estancos antideflagantes de seguridad.
- Sobre la puerta del almacn de gases licuados se establecer una seal normalizada de "peligro de explosin" y otra de "prohibido
fumar".
- Al lado de la puerta del almacn de gases licuados se instalar un extintor de polvo qumico seco.
Estudio de Seguridad y Salud - Instalaciones
Pgina 16
- La iluminacin de los tajos de fontanera ser de un mnimo de 100 lux medidos a una altura sobre el nivel del pavimento, en torno a los 2
m.
- Se prohbe el uso de mecheros y sopletes junto a materiales inflamables.
- Se prohbe abandonar los mecheros y sopletes encendidos.
- Se controlar la direccin de la llamada durante las operaciones de soldadura en evitacin de incendios.
- Las botellas o bombonas de gases licuados, se transportarn y permanecern en los carros portabotellas.
- Se evitar soldar con las botellas o bombonas de gases licuados expuestos al sol.
- Se instalar un letrero de prevencin en el almacn de gases licuados y en el taller de fontanera con la siguiente leyenda: " NO UTILICE
ACETILENO PARA SOLDAR COBRE O ELEMENTOS QUE LO CONTENGAN, SE PRODUCE << ACETILURO DE COBRE>> QUE ES
EXPLOSIVO".
- Las instalaciones en (balcones, tribunas, terrazas, etc.) sern ejecutadas una vez levantados los (petos o barandillas) definitivas.
- La instalacin de limaollas o limatesas en las cubiertas inclinadas, se efectuar amarrando el fiador del cinturn de seguridad al cable de
amarre tendido para este menester en la cubierta.
- El llenado de las lmparas de gasolina debe hacerse solamente despus de haberse asegurado que no haya llamas o cigarrillos
encendidos en las cercanas.
- Los depsitos de las lmparas no deben llenarse ms de 2/3 de su capacidad. Despus del llenado se cerrar el recipiente de donde se
haya sacado el combustible, y se secarn posibles derrames. El encendido se har fuera del almacn.
Soldadura con la lamparilla.
Cuando se utilicen equipos de soldadura de butano o propano, se comprobar que todos los equipos disponen de los siguientes elementos
de seguridad:
Filtro.
Dispositivo que evita el paso de impurezas extraas que puede arrastrar el gas. Este filtro deber estar situado a la entrada del gas en
cada uno de los dispositivos de seguridad.
Vlvula antirretroceso de llama:
Dispositivo que evita el paso del agas en sentido contrario al flujo normal.
Vlvula de cierre de gas:
Dispositivo que se coloca sobre la empuadora y que detiene automticamente la circulacin del gas al dejar de presionar la palanca.
C) Normas y medidas preventivas tipo de aplicacin durante los trabajos de puesta a punto y pruebas del Grupo de Incendios.
- Antes del inicio de la puesta en marcha, se instalarn las protecciones de las partes mviles, para evitar el riesgo de atrapamientos.
- No se conectar ni pondrn en funcionamiento las partes mviles de una mquina, sin antes haber apartado de ellas herramientas que se
estn utilizando, para evitar el riesgo de proyeccin de objetos o fragmentos.
- Se notificar al personal la fecha de las pruebas en carga, para evitar los accidentes por fugas o reventones.
- Durante las pruebas, cuando deba cortarse momentneamente la energa elctrica de alimentacin, se instalar en el cuadro un letrero
de precaucin con la leyenda "NO CONECTAR, HOMBRES TRABAJANDO EN LA RED".
- Se prohbe expresamente la manipulacin de partes mviles de cualquier motor o asimilables sin antes haber procedido a la desconexin
total de la red elctrica de alimentacin, para evitar los accidentes por atrapamiento.
Prendas de proteccin personal recomendables
Si existe homologacin expresa del Ministerio de Trabajo y S.S., las prendas de proteccin personal a utilizar en esta obra, estarn
homologadas.
- Casco de Polietileno. (Preferible con barbuquejo).
- Guantes de cuero.
- Guantes de P.V.C. o goma.
- Mandil de P.V.C.
- Botas de seguridad.
- Botas de goma o de P.V.C., con puntera reforzada y plantillas anti-objetos punzantes o cortantes.
- Faja elstica de sujeccin de cintura.
- Cinturn de seguridad clases A, B y C.
- Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplir los requisitos mnimos siguientes:
Ser de tejido ligero y flexible, que permita una fcil limpieza y desinfeccin. Se ajustar bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y
facilidad de movimientos. Se eliminar en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a
fin de evitar que se acumule suciedad y del peligro de enganche.
Adems, en el tajo de soldadura se utilizarn:
- Gafas de soldador (siempre el ayudante).
- Yelmo de soldador.
- Pantalla de soldadura de mano.
- Mandil de cuero.
- Muequeras de cuero que cubran los brazos.
- Manoplas de cuero.
- Polainas de cuero.
8.- MEDIOS AUXILIARES Y OTRAS NORMAS DE SEGURIDAD DE APLICACIN SEGN OBRA.
- Escaleras de mano.
- Manipulacin de sustancias qumicas.
- Trabajos de soldadura oxiacetilnica y corte.
- Manejo de Herramientas manuales.
- Manejo de herramientas punzantes.
- Pistolas fijaclavos.
- Manejo de herramientas de percusin.
- Manejo de cargas sin medios mecnicos.
- Mquinas elctricas porttiles.
- Terrajadora roscadora de tubos.
- Gras.
- Cabrestante.
- Montacargas.
- Andamios de borriqueta.
- Andamios de estructura tubular.
Estudio de Seguridad y Salud - Instalaciones
Pgina 17
Pgina 18
Pgina 19
Medidas de Proteccin:
Empleo de prendas de proteccin adecuadas, especialmente gafas de seguridad o pantallas faciales de rejilla metlica o policarbonato.
Las pantallas faciales sern preceptivas si en las inmediaciones se encuentran otros operarios trabajando.
Manejo de cargas sin medios mecnicos
Para el izado manual de cargas es obligatorio seguir los siguientes pasos:
Acercarse lo ms posible a la carga.
Asentar los pies firmemente.
Agacharse doblando las rodillas.
Mantener la espalda derecha.
Agarrar el objeto firmemente.
El esfuerzo de levantar lo deben realizar los msculos de las piernas.
Durante el transporte, la carga debe permanecer lo ms cerca posible del cuerpo.
Para el manejo de piezas largas por una sola persona se actuar segn los siguientes criterios preventivos:
Llevar la carga inclinada por uno de sus extremos, hasta la altura del hombro.
Avanzar desplazando las manos a lo largo del objeto, hasta llegar al centro de gravedad de la carga.
Se colocar la carga en equilibrio sobre el hombro.
Durante el transporte, mantendr la carga en posicin inclinada, con el extremo delantero levantado.
Es obligatoria la inspeccin visual del objeto pesado a levantar para eliminar aristas afiladas.
Se prohibe levantar ms de 25 kg por una sola persona, si se rebasa este peso, solicitar ayuda a un compaero.
Es obligatorio el empleo de un cdigo de seales cuando se ha de levantar un objeto entre varios, para aportar el esfuerzo al mismo
tiempo. Puede ser cualquier sistema a condicin de que sea conocido o convenido por el equipo.
Para descargar materiales es obligatorio tomar las siguientes precauciones:
Empezar por la carga o material que aparece ms superficialmente, es decir el primero y ms accesible.
Entregar el material, no tirarlo.
Colocar el material ordenado y en caso de apilado estratificado, que este se realice en pilas estables, lejos de pasillos o lugares donde
pueda recibir golpes o desmoronarse.
Utilizar guantes de trabajo y botas de seguridad con puntera metlica y plantilla metlicas.
En el manejo de cargas largas entre dos o ms personas, la carga puede mantenerse en la mano, con el brazo estirado a lo largo del
cuerpo, o bien sobre el hombro.
Se utilizarn las herramientas y medios auxiliares adecuados para el transporte de cada tipo de material.
En las operaciones de carga y descarga, se prohibe colocarse entre la parte posterior de un camin y una plataforma, poste, pilar o
estructura vertical fija.
Si en la descarga se utilizan herramientas como brazos de palanca, uas, patas de cabra o similar, ponerse de tal forma que no se venga
carga encima y que no se resbale.
Mquinas elctricas porttiles
De forma genrica las medidas de seguridad a adoptar al utilizar las mquinas elctricas porttiles son las siguientes:
Cuidar de que el cable de alimentacin est en buen estado, sin presentar abrasiones, aplastamientos, punzaduras, cortes o cualquier otro
defecto.
Conectar siempre la herramienta mediante clavija y enchufe adecuados a la potencia de la mquina.
Asegurarse de que el cable de tierra existe y tiene continuidad en la instalacin si la mquina a emplear no es de doble aislamiento.
Al terminar se dejar la mquina limpia y desconectada de la corriente.
Cuando se empleen en emplazamientos muy conductores (lugares muy hmedos, dentro de grandes masas metlicas, etc.) se utilizarn
herramientas alimentadas a 24 v. como mximo o mediante transformadores separadores de circuitos.
El operario debe estar adiestrado en el uso, y conocer las presentes normas.
- Taladro:
Utilizar gafas antimpacto o pantalla facial.
La ropa de trabajo no presentar partes sueltas o colgantes que pudieran engancharse en la broca.
En el caso de que el material a taladrar se desmenuzara n polvo finos utilizar mascarilla con filtro mecnico (puede utilizarse las mascarillas
de celulosa desechables).
Para fijar la broca al portabrocas utilizar la llave especfica para tal uso.
No frenar el taladro con la mano.
No soltar la herramienta mientras la broca tenga movimiento.
No inclinar la broca en el taladro con objeto de agrandar el agujero, se debe emplear la broca apropiada a cada trabajo.
En el caso de tener que trabajar sobre una pieza suelta sta estar apoyada y sujeta.
Al terminar el trabajo retirar la broca de la mquina.
- Esmeriladora circular:
El operario se equipar con gafas anti-impacto, proteccin auditiva y guantes de seguridad.
Se seleccionar el disco adecuado al trabajo a realizar, al material y a la mquina.
Se comprobar que la proteccin del disco est slidamente fijada, desechndose cualquier mquina que carezca de l.
Comprobar que la velocidad de trabajo de la mquina no supera, la velocidad mxima de trabajo del disco. Habitualmente viene expresado
en m/s o r.p.m. para su conversin se aplicar la frmula:
m/s= (r.p.m. x 3,14 x )/60
Siendo = dimetro del disco en metros.
Se fijarn los discos utilizando la llave especfica para tal uso.
Se comprobar que el disco gira en el sentido correcto.
Si se trabaja en proximidad a otros operarios se dispondrn pantallas, mamparas o lonas que impidan la proyeccin de partculas.
No se soltar la mquina mientras siga en movimiento el disco.
En el caso de tener que trabajar sobre una pieza suelta sta estar apoyada y sujeta.
Terrajadora (roscadora de tubos).
Antes de su puesta en marcha el operario comprobar el buen estado de las diferentes partes de la mquina.
Respecto a la ubicacin de la mquina se comprobar que no interfiera las zonas de paso del personal, y si es preciso acotar su zona de
trabajo sin reducir las dimensiones de los pasillos de circulacin.
Todas las herramientas y material arrancado debe ser retirado de la bancada de trabajo antes de poner la mquina en marcha.
Estudio de Seguridad y Salud - Instalaciones
Pgina 20
El operador llevar ropa ajustada para evitar enganchones con las partes mviles de la mquina.
No ajustar ni mecanizar la pieeza mientras la mquina permanezca en funcionamiento.
Las virutas se retirarn con un gancho o con una brocha, se barrern las limaduras de la bancada depositando los restos en recipientes
dispuestos a tal efecto.
No se utilizar la taladrina para la higiene personal.
El operario se equipar con guantes de trabajo de uso general y gafas antiimpacto.
Montacargas
La instalacin elctrica estar protegida con disyuntor diferencial de 300 mA y toma de tierra adecuada de las masas metlicas.
El castillete estar bien cimentado sobre base de hormign, no presentar desplomes, la estructura ser indeformable y resistente y estar
perfectamente anclado al edificio para evitar el vuelco y a distancias inferiores a la de pandeo.
El cable estar sujeto con gazas realizadas con un mnimo de tres grapas correctamente colocadas y no presentar un deshilachado
mayor del 10% de hilos.
Todo el castillete estar protegido y vallado para evitar el paso o la presencia del personal bajo la vertical de carga.
Existir de forma bien visible el cartel "Prohibido el uso por personas" en todos los accesos.
Se extraern los carros sin pisar la plataforma.
En todos los accesos se indicar la carga mxima en Kg.
Todas las zonas de embarco y desembarco cubiertas por los montacargas, debern protegerse con barandillas dotadas de enclavamiento
electromecnico, y dispondrn de barandilla vasculante.
Todos los elementos mecnicos agresivos como engranajes, poleas, cables, tambores de enrrollamiento, etc. debern tener una carcasa
de proteccin eficaz que eviten el riesgo de atrapamiento.
Es necesario que todas las cargas que se embarquen vayan en carros con el fin de extraerlas en las plantas sin acceder a la plataforma.
Andamios de Borriqueta
Previamente a su montaje se habr de examinar en obra que todos los elementos de los andamios no tengan defectos apreciables a
simple vista, y despus de su montaje se comprobar que su coeficiente de seguridad sea igual o superior a 4 veces la carga mxima
prevista de utilizacin.
Las operaciones de montaje, utilizacin y desmontaje estarn dirigidas por persona competente para desempear esta tarea, y estar
autorizado para ello por el responsable tcnico de la ejecucin material de la obra o persona delegada por la Direccin Facultativa de la
obra.
No se permitir, bajo ningn concepto, la instalacin de este tipo de andamios, de forma que queden superpuestos en doble hilera o sobre
andamio tubular con ruedas.
Se asentarn sobre bases firmes niveladas y arriostradas, en previsin de empujes laterales, y su altura no rebasar sin arriostrar los 3 m.,
y entre 3 y 6 m. se emplearn borriquetas armadas de bastidores mviles arriostrados.
Las zonas perimetrales de las plataformas de trabajo as como los accesos, pasos y pasarelas a las mismas, susceptibles de permitir
cadas de personas u objetos desde ms de 2 m. de altura, estn protegidas con barandillas de 1 m. de altura, equipadas con listones
intermedios y rodapis de 20 cm. de altura, capaces de resistir en su conjunto un empuje frontal de 150 kg/ml.
No se depositarn cargas sobre las plataformas de los andamios de borriquetas, salvo en las necesidades de uso inmediato y con las
siguientes limitaciones:
Debe quedar un paso mnimo de 0,40 m. libre de todo obstculo.
El peso sobre la plataforma no superar a la prevista por el fabricante, y deber repartirse uniformemente para no provocar desequilibrio.
Tanto en su montaje como durante su utilizacin normal, estarn alejadas ms de 5 m. de la lnea de alta tensin ms prxima, o 3 m. en
baja tensin.
Caractersticas de la tablas o tablones que constituyen las plataformas:
- Madera de buena calidad, sin grietas ni nudos. Ser de eleccin preferente el abeto sobre el pino.
Escuadra de espesor uniforme y no inferior a 2,4x15 cm.
- No pueden montar entre s formando escalones.
- No pueden volar ms de cuatro veces su propio espesor, mximo 0,20 cm.
- Estarn sujetos por lias a las borriquetas.
- Estar prohibido el uso de sta clase de andamios cuando la superficie de trabajo se encuentre a ms de 6 m. de altura del punto de
apoyo en el suelo de la borriqueta.
- A partir de 2 m. de altura habr que instalar barandilla perimetral o completa, o en su defecto, ser obligatorio el empleo de cinturn de
seguridad de sujeccin, para el que obligatoriamente se habrn previsto puntos fijos de enganche, preferentemente sirgas de cable acero
tensas.
Protecciones y resguardos de mquinas.
Toda maquinaria utilizada durante la fase de la obra dispondr de carcasas de proteccin y resguardos sobre las partes mviles,
especialmente de las transmisiones, que impidan el acceso.
Las operaciones de conservacin, mantenimiento, reparacin, engrasado y limpieza se efectuarn durante la detencin de los motores,
transmisiones y mquinas, salvo en sus partes totalmente protegidas.
Toda mquina averiada o cuyo funcionamiento sea irregular ser sealizada con la prohibicin de su manejo a trabajadores no encargados
de su reparacin.
Para evitar su involuntaria puesta en marcha, se bloquearn los arrancadores de los motores elctricos o se retirarn los fusibles de la
mquina averiada y, si ello no es posible, se colocar en su mando un letrero con la prohibicin de maniobrarlo, que ser retirado
solamente por la persona que lo coloc.
Para evitar los peligros que puedan causar al trabajador los elementos mecnicos agresivos de las mquinas por accin atrapante,
cortante, lacerante, punzante, prensante, abrasiva o proyectiva, se instalarn las protecciones ms adecuadas al riesgo especfico de cada
mquina.
Las operaciones de entretenimiento, reparacin, engrasado y limpieza se efectuarn durante la detencin de los motores, transmisiones y
mquinas, salvo en sus partes totalmente protegidas.
Gras
- Los elementos de las gras se constituirn y montarn con los factores de seguridad siguientes, para su carga mxima nominal:
Tres, para ganchos empleados en los aparatos accionados a mano.
Cuatro, para ganchos en los accionados con fuerza motriz.
Cinco, para aquellos que se empleen en izado o transporte de materiales peligrosos.
Cuatro para los miembros estructurales.
Seis, para los cables izadores.
Ocho, para los mecanismos y ejes de izar.
Estudio de Seguridad y Salud - Instalaciones
Pgina 21
Pgina 22
Nunca se emplear la carretilla comn, pues existe grave peligro de desprendimiento o vuleco del material transportado si sus brazos
golpean con los forjados.
Al trmino de la jronada de trabajo, se pondrn los mandos a cero, no se dejarn cargas suspendidas y se desconectar la corriente
elctrica en el cuadro secundario.
Medios de Proteccin Personal.
Casco homologado con barbuquejo, marcado CE.
Protectores antiruido clase C.
Gafas antiimpacto homologadas clase D.
Gafas panormicas homologadas.
Gafas tipo cazoleta.
Guantes "tipo americano", de piel flor y lona, de uso general.
Guantes de precisin en piel curtido al cromo.
Botas de seguridad Clase II.
Cinturn de seguridad anticadas con arnes clase C y dispositivos de anclaje y retencin.
Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplir los requisitos mnimos siguientes:
Ser de tejido ligero y flexibgle, que permita una fcil limpieza y desinfeccin. Se ajustar bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y
facilidad de movimientos. Se eliminar en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a
fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches.
Durante la ejecucin de todos aquellos trabajos que conlleven un riesgo de proyeccin de partculas, se establecer la obligatoriedad de
uso de gafas de seguridad, con cristales incoloros, templados, curvados y pticamente neutros, montura resistente, pue nte universal y
protecciones laterales de plstico perforado. En los casos precisos, estos cristales sern graduados y protegidos por otros superpuestos y
homlogos segn norma MT o reconocido en la CEE.
En los trabajos de desbarbado de piezas metlicas, se utilizarn las gafas hermticas tipo cazoleta, ajustables mediante banda elstica,
por ser las nicas que garantizan la proteccin ocular contra partculas rebotadas.
En todos aquellos trabajos que se desarrollen en entornos con niveles de ruidos usperiores a los permitidos en la normativa vigente, se
debern utilizar protectores auditivos homologados segn Norma Tcnica MT - 2 de BOE n 209 de 1/12/75.
La totalidad del personal que desarrolle trabajos en el interior de la obra, utilizar cascos protectores que cumplan las especificaciones
indicadas en la Norma Tcnica MT-1 de Cascos de Seguridad no metlicos, (BOE n 312 de 30/12/74).
Durante la ejecucin de todos aquellos trabajos que se desarrollen en ambientes de humos de soldadura, se facilitar a los operarios
mascarillas respiratorias buconasales con filtro mecnico y de carbono activo contra humos metlicos.
El personal utilizar durante el desarrollo de sus trabajos, guantes de proteccin adecuados a las operaciones que realicen.
Como medida preventiva frente al riesgo de golpes en extremidades inferiores, se dotar al personal de adecuadas botas de seguridad
Clase II homologada segn norma tcnica MT-5.
Todos los operarios utlizarn cinturn de seguridad dotado de arns, anclado a un punto fijo, en aquellas operaciones que se tengan que
realizar en altura y por el proceso productivo no puedan ser protegidos los trabajadores mediante el empleo de elementos de proteccin
colectiva.
Andamios de estructura tubular
Se combrar especialmente que los mdulos de base queden perfectamente nivelados, tanto en sentido transversal como longitudinal. El
apoyo de las bases de los montantes se realizar sobre durmientes de tablones, carriles (perfiles "U") u otro procedimiento que reparta
uniformente la carga del andamio sobre el suelo.
Durante el montaje se comporbar que todos los elementos verticales y horizontales del andamio esten unidos entre s y arriostrados con
las diagonales correspondientes.
Los andamios tubulares deben tener una plataforma de trabajo de 80 cm de ancho como mnimo, y de paso de 60 cm. como mnimo.
Deben estar provistos de una barandilla exterior de 1 m de altura, con listn intermedio y rodapi. Los tablones que formen la plataforma de
trabajo deben estar sujetos a los perfiles tubulares del andamio mediante abrazaderas o piezas similares adecuadas, que impidan el
basculamiento y hagan la sujecin segura.
Para mejorar el reparto de cargas y la estabilidad del andamio, se deben utilizar siempre las placas de arranque. No se deben apoyar
nunca los tubos directamente sobre el suelo.
Bajo las plataformas de trabajo se sealizar o balizar adecuadamente la zona prevista prevista de cada de materiales u objetos.
No se permitir trabajar en los andamios sobre ruedas, sin la previa inmovilizacin de los mismos, ni desplazarlos con persona alguna o
material sobre la plataforma de trabajo.
El espacio horizontal entre un paramento vertical y la plataforma de trabajo, no podr ser superior a 0,30 m., distancia que se asegurar
mediante el anclaje adecuado de la plataforma de trabajo al paramento vertical.
Se inspeccionar semanalmente el conjunto de los elementos que componen el andamio, as como despus de un perodo de mal tiempo,
heladas o interrupcin importante de los trabajos.
Sealizacin
En el REAL DECRETO 485/1997 de 14 de abril de 1997, por el que se establecen las dospisiciones mnimas parala sealizacin de
seguridad en el trabajo.
Seales de seguridad de mayor uso en obras:
Prohibido pasar a los peatones.
Por donde no queremos que circule la gente instalaciones que necesiten autorizacin de paso.
Proteccin obligatoria de la cabeza.
Donde exista posibilidad de cada de objetos y/o golpes contra instalaciones fijas a la altura de la cabeza. De uso obligatorio en toda la
obra.
Proteccin obligatoria de los pies.
En trabajos con posibilidad de cada de objetos pesados o pinchazos. En trabajos elctricos sern aislantes.
Proteccin obligatoria de las manos.
En trabajos con riesgo de cortes, abrasin, temperatura excesiva o productos qumicos.
Riesgo elctrico.
En los accesos a instalaciones elctricas y sobre cuadros de maniobra y mando, as como en las zonas de las mquinas donde exista
riesgo elctrico.
Cinta de delimitacin de zona de paso
La introduccin en el tajo de personas ajenas a la actividad representa un riesgo que al no poder eliminar se debe sealizar mediante
cintas en color rojo o con bandas alternadas verticales en colores rojo y blanco que delimiten la zona de trabajo.
Pgina 23
Albailera (Ayudas).
Los riesgos detectados son los siguientes:
a) Cada de personas al vaco.
b) Cada de personas al mismo nivel.
c) Cada de personas a distinto nivel.
d) Cada de objetos sobre personas.
e) Golpes por objetos.
f) Cortes por el manejo de objetos y herramientas manuales.
g) Dermatitis de contacto con el cemento.
h) Partculas en los ojos.
i) Cortes por utilizacin de mquinas-herramientas.
j) Los derivados de los trabajos realizados en ambientes pulverulentos. (cortanto, ladrillos etc.)
k) Sobreesfuerzos.
l) Electrocucin.
m) Atrapamientos por los medios de elevacin y transporte.
n) Los derivados del uso de medios auxiliares.
) Otros.
Medidas a tomar para evitarlos:
- Los huecos existentes en el suelo permanecern protegidos para prevencin de cadas.
- La forma de protegerlos ser mediante una serie de tablas dispuestas horizontalmente a modo de barandillas o mediante una red vertical.
- En los huecos pequeos, se proceder a cubricin resistente convenientemente fijada, para evitar desplazamiento accidental de la
misma.
- Los grandes huecos (patios) se cubrirn con una red horizontal instalada alternativamente cada dos plantas.
- Los huecos permanecern constantemente protegidos con las protecciones instaladas en la fase de estructura, responindose las
protecciones deterioradas.
- Se peldaearn las rampas de escaleras de forma provisional con peldaos de dimensiones:
Anchura: mnima 1 m.
Huella: mayor de 23 cm.
Contrahuella: menor de 20 cm.
- Las rampas de las escaleras se protegern en su entorno por una barandilla slida de 90 cm., de altura formada por pasamanos, listn
intermedio y rodapi de 15 cm.
- Se establecern cables de seguridad amarrados entre los pilares (u otro slido elemento estructural) en los que enganchar el mosquetn
del cinturn de seguridad durante las operaciones de replanteo e instalacin de miras.
- Se instalarn en las zonas con peligro de cadas desde altura, seales de "peligro de cada desde altura" y de "obligatorio utilizar el
cinturn de seguridad".
- Se garantizar la iluminacin suficiente en las diferentes zonas de trabajo. De utilizarse porttil estarn alimentados a 24 voltios, en
prevencin del riesgo elctrico.
- Las zonas de trabajo sern limpiadas de escombro regularmente y como mnimo una vez al da, para evitar las acumulaciones
innecesarias.
- A las zonas de trabajo se acceder de forma segura, mediante pasarelas diseadas a tal fin.
- Las cargas suspendidas dispondrn de sistema antibalanceo, en prevencin del riesgo de cadas al vaco.
- El material cermico se izar a las plantas sin romper los flejes con las que lo suministre el fabricante, para evitar los riesgos por derrame
de la carga.
- Los bloques sueltos se izarn apilados ordenadamente en el interior de plataformas de izar emplintadas, vigilando que no puedan caer
piezas por desplome durante el transporte.
- Los materiales paletizados transportados con gra, se gobernarn mediante cabos amarrados a la base de la plataforma de elevacin.
Nunca directamente con las manos, en prevencin de golpes, atrapamientos o cadas al vaco por pndulo de la carga.
- Las barandillas de cierre perimetral de cada planta se desmontar nicamente en el tramo necesario para introducir la carga en un
determinado lugar reponindose durante el tiempo muerto entre recepciones de cargas.
- El acopio de palets, se realizar prximo a cada pilar para evitar las sobrecargas de la estructura en los lugares de menor resistencias y
siempre en superficies planas.
- Se instalarn cables de seguridad en torno de los pilares prximos a la fachada para anclar en ellos los mosquetones de los cinturones de
seguridad durante las operaciones de ayuda a la descarga de materiales en las plantas.
- Los escombros y cascotes se evacuarn diariamente mediante trompas de vertido montadas al efecto, para evitar el riesgo de pisadas
sobre materiales.
- Los escombros y cascotes se apilarn en lugares prximos a un pilar determinado, se polearn a una plataforma de elevacin emplintada
evitando colmar su capacidad y se descendern para su vertido mediante la gra.
- No se lanzarn cascotes directamente por las aberturas de fachadas, huecos o patios.
- No se trabajar junto a los paramentos recin levantados antes de transcurridos 48 horas, si existe un rgimen de vientos fuertes
incidiendo sobre ellos.
- Se instalarn redes o proteccin slida contra posibles cadas al vaco formada por pies derechos y travesaos slidos horizontales, en
balcones, terrazas y bordes de forjados, antes del uso de andamios de borriqueta.
- La construccin se realizar desde el interior de cada planta, utilizando para acceder a los lugares ms altos utilizaremos plataformas de
trabajo protegidas en todo su contorno por barandillas y rodapis.
Prendas de proteccin personal.
A cada trabajador de la obra se le suministrar las siguientes prendas de proteccin para que las usen segn los trabajos que vaya a
realizar.
- Casco de Polietileno.
- Guantes de P.V.C. o de goma.
- Guantes de cuero.
- Botas de seguridad.
- Cinturn de seguridad adecuado al trabajo a realizar.
- Botas de goma con puntera reforzada.
- Ropa de trabajo.
- Trajes para tiempo lluvioso.
Pgina 24
Pgina 25
ANEXO AL DOCUMENTO 10
PLANOS DE SEGURIDAD Y SALUD
DOCUMENTO 11
PRESUPUESTO
1
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
PRECIO
IMPORTE
400,01
400,01
2
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
PRECIO
IMPORTE
23,22
928,80
285,95
285,95
17,44
34,88
56,37
56,37
52,62
52,62
38,54
154,16
1,000
1,000
Ud. Pica de refuerzo de tierra de acero cobreado de 1,5 m, incluso hincado y
soldadura aluminotrmica a anillo. Totalmente instalada y comprobada incluso
ayudas de albailera segn NTE IEP-6
2
2.4
40,000
40,000
Ud. LNEA PRINCIPAL PUESTA A TIERRA + BORNE PRINCIPAL DE TIERRA +
ARQUETA DE CONEXIN + ELEMENTOS AUXILIARES, instalada con conductor de
cobre desnudo de 35 mm de seccin nominal, canalizado y aislado con tubo de
PVC rgido de 50 mm.de dimetro (de color gris). Medida desde borne de Tierra
elegido por la D.F. (CGMP-cuadro principal del edificio o centralizacin de
contadores) hasta la arqueta de conexin con la lnea de tierra. Incluye la caja de
derivacin (sealizado con tringulo amarillo de riesgo elctrico) y el borne de
tierra (seccionador de tierra), el cual segn ITC-BT-18 debe ser desmontables
mediante til, deber ser mecanicamente seguro y asegurar continuidad elctrica.
Incluye pletina de cobre y tornillera de latn electrogalvanizada, para conexin de
lnea principal de tierra con lnea de tierra enterrada. Incluye arqueta de registro de
conexin de puesta a tierra, prefabricada o realizada con bloque hueco de
hormign vibrado de 9x25x50 cm, enfoscada y bruida interiormente, de
30x30x25cm y tapa de registro normalizada de apertura mediante til (con seal de
puesta a tierra). Incluye Parte prop. de conexiones. Totalmente montado, instalado
y funcionando. Segn REBT y normas de la compaa suministradora.
Desde Cuadro principal hasta
arqueta de conexin
2.3
40,00
2,000
2,000
Ud.. Tratamiento del terreno para mejora de resistividad, en caso de ser necesario,
mediante sales/geles certificadas u homologadas del tipo "terral lquido" de la
marca COMEX o similar, y aporte de tierras fertiles vegetales (tipo arcillosas). Se
utilizarn cantidades de geles de 25 kg por pica a tratar, incluyendo el hueco
alrededor de la pica con capacidad para 10 l. Incluye la medicin previa de la
resistividad. Totalmente montado, instalado y funcionando, incluso ayudas de
albailera. Segn REBT
1
1,000
1,000
2.5
2.6
1,000
1,000
Ud. Conexin de Tierra equipotencial en cuartos de bao, aseos, vestuarios, etc.
realizado con conductor de Cu de 750 V. de 2,5-4 mm y grapas de fijacin y/o
soldadura,conexionando las canalizaciones metlicas existentes y las masas de
los aparatos sanitarios metlicos y todos los dems elementos conductores
accesibles de acuerdo al Reglamento Electrotcnico para Baja Tensin
actualmente en vigor. Conexin de conductor a borna en aseos y a barra
equipotencial en vestuarios (con duchas), en registro empotrado. Segn
indicaciones de plano de toma de tierra y direccin facultativa.
Aseos planta primera
Aseos planta segunda
2
2
2,000
2,000
4,000
3
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
PRECIO
IMPORTE
47,68
4.052,80
3.794,13
3.794,13
3.240,83
3.240,83
1.987,20
1.987,20
1,000
1,000
Ud. CUADRO PLANTA STANO de la marca Schneider Electric o conjunto
equivalente de similar calidad y caractersticas, formado por armario metlico o de
poliester, de superficie (segn planos e indicaciones de direccin facultativa) tipo
PRAGMA 24, Prisma plus o cofret G de Merlin Gerin (IP55, doble aislamiento, etc.),
con reserva del 25%, puerta transparente o plena (segn indicacin de direccin
facultativa), incluyendo todo tipo de accesorios para su montaje, contactos
auxiliares, pequeo material, elementos de conexin, juegos de escalas de cables,
juegos de barras, placas de soporte de aparatos, tapas plenas, marcos fijos,
fondos paneles, etc., cerradura con llave para su apertura, instalado segn
esquema unifilar adjunto y alojando en su interior debidamente conexionados
todos los elementos indicados en dicho esquema unifilar. Para la aceptacin de
los cuadros se exigir el cumplimiento de la norma UNE 60.439: cumplimiento de
los siete ensayos tipo y las tres verificaciones individuales. Completamente
montado, conexionado y funcionando. Segn REBT y normas de la compaa
suministradora.
1
3.5
1,000
1,000
Ud. CUADRO PLANTA BAJA de la marca Schneider Electric o conjunto
equivalente de similar calidad y caractersticas, formado por armario metlico o de
poliester, de superficie (segn planos e indicaciones de direccin facultativa) tipo
Pragma 24, Prisma plus o cofret G de Merlin Gerin (IP55, doble aislamiento, etc.),
con reserva del 25%, puerta transparente o plena (segn indicacin de direccin
facultativa), incluyendo todo tipo de accesorios para su montaje, contactos
auxiliares, pequeo material, elementos de conexin, juegos de escalas de cables,
juegos de barras, placas de soporte de aparatos, tapas plenas, marcos fijos,
fondos paneles, etc., cerradura con llave para su apertura, instalado segn
esquema unifilar adjunto y alojando en su interior debidamente conexionados
todos los elementos indicados en dicho esquema unifilar. Para la aceptacin de
los cuadros se exigir el cumplimiento de la norma UNE 60.439: cumplimiento de
los siete ensayos tipo y las tres verificaciones individuales. Completamente
montado, conexionado y funcionando. Segn REBT y normas de la compaa
suministradora.
1
3.4
85,000
85,000
Ud. CUADRO GENERAL MANDO Y PROTECCIN (CGPM) O PRINCIPAL DEL
EDIFICIO de la marca Schneider Electric o conjunto equivalente de similar calidad
y caractersticas, formado por armario metlico o de poliester, de superficie
(segn planos e indicaciones de direccin facultativa) tipo Prisma plus o cofret G
de Merlin Gerin (IP55, doble aislamiento, etc.), con reserva del 25%, puerta
transparente o plena (segn indicacin de direccin facultativa), incluyendo todo
tipo de accesorios para su montaje, contactos auxiliares, pequeo material,
elementos de conexin, juegos de escalas de cables, juegos de barras, placas de
soporte de aparatos, tapas plenas, marcos fijos, fondos paneles, etc., cerradura
con llave para su apertura, instalado segn esquema unifilar adjunto y alojando en
su interior debidamente conexionados todos los elementos indicados en dicho
esquema unifilar. Para la aceptacin de los cuadros se exigir el cumplimiento de
la norma UNE 60.439: cumplimiento de los siete ensayos tipo y las tres
verificaciones individuales. Completamente montado, conexionado y funcionando.
Segn REBT y normas de la compaa suministradora.
1
3.3
85,00
1,000
1,000
Ud. CUADRO PLANTA PRIMERA Y SEGUNDA de la marca Schneider Electric o
conjunto equivalente de similar calidad y caractersticas, formado por armario
metlico o de poliester, de superficie (segn planos e indicaciones de direccin
4
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
PRECIO
IMPORTE
4.735,65
9.471,30
746,84
746,84
2.476,37
2.476,37
626,47
626,47
facultativa) tipo Prisma plus o cofret G de Merlin Gerin (IP55, doble aislamiento,
etc.), con reserva del 25%, puerta transparente o plena (segn indicacin de
direccin facultativa), incluyendo todo tipo de accesorios para su montaje,
contactos auxiliares, pequeo material, elementos de conexin, juegos de escalas
de cables, juegos de barras, placas de soporte de aparatos, tapas plenas, marcos
fijos, fondos paneles, etc., cerradura con llave para su apertura, instalado segn
esquema unifilar adjunto y alojando en su interior debidamente conexionados
todos los elementos indicados en dicho esquema unifilar. Para la aceptacin de
los cuadros se exigir el cumplimiento de la norma UNE 60.439: cumplimiento de
los siete ensayos tipo y las tres verificaciones individuales. Completamente
montado, conexionado y funcionando. Segn REBT y normas de la compaa
suministradora.
2
3.6
2,000
Ud. CUADRO UPS (en planta stano) de la marca Schneider Electric o conjunto
equivalente de similar calidad y caractersticas, formado por armario metlico o de
poliester, de superficie (segn planos e indicaciones de direccin facultativa) tipo
PRAGMA 24 de Merlin Gerin (IP44, doble aislamiento, etc.), con reserva del 25%,
puerta transparente o plena (segn indicacin de direccin facultativa),
incluyendo todo tipo de accesorios para su montaje, contactos auxiliares,
pequeo material, elementos de conexin, juegos de escalas de cables, juegos de
barras, placas de soporte de aparatos, tapas plenas, marcos fijos, fondos paneles,
etc., cerradura con llave para su apertura, instalado segn esquema unifilar
adjunto y alojando en su interior debidamente conexionados todos los elementos
indicados en dicho esquema unifilar. Para la aceptacin de los cuadros se exigir
el cumplimiento de la norma UNE 60.439: cumplimiento de los siete ensayos tipo y
las tres verificaciones individuales. Completamente montado, conexionado y
funcionando. Segn REBT y normas de la compaa suministradora.
1
3.7
1,000
1,000
Ud.. CUADRO RITS (en planta cubierta) de la marca Schneider Electric o conjunto
equivalente de similar calidad y caractersticas, formado por armario metlico o de
poliester, de superficie (segn planos e indicaciones de direccin facultativa) tipo
Kaedra o cofret G de Merlin Gerin (IP55, doble aislamiento, etc.), con reserva del
25%, puerta transparente o plena (segn indicacin de direccin facultativa),
incluyendo todo tipo de accesorios para su montaje, contactos auxiliares,
pequeo material, elementos de conexin, juegos de escalas de cables, juegos de
barras, placas de soporte de aparatos, tapas plenas, marcos fijos, fondos paneles,
etc., cerradura con llave para su apertura, instalado segn esquema unifilar
adjunto y alojando en su interior debidamente conexionados todos los elementos
indicados en dicho esquema unifilar. Para la aceptacin de los cuadros se exigir
el cumplimiento de la norma UNE 60.439: cumplimiento de los siete ensayos tipo y
las tres verificaciones individuales. Completamente montado, conexionado y
funcionando. Segn REBT y normas de la compaa suministradora.
1
3.9
1,000
1,000
Ud. CUADRO SECUNDARIO DE CUBIERTA/AIRE ACONDICIONADO de la marca
Schneider Electric o conjunto equivalente de similar calidad y caractersticas,
formado por armario metlico o de poliester, de superficie (segn planos e
indicaciones de direccin facultativa) tipo Kaedra o cofret G de Merlin Gerin (IP55,
doble aislamiento, etc.), con reserva del 25%, puerta transparente o plena (segn
indicacin de direccin facultativa), incluyendo todo tipo de accesorios para su
montaje, contactos auxiliares, pequeo material, elementos de conexin, juegos
de escalas de cables, juegos de barras, placas de soporte de aparatos, tapas
plenas, marcos fijos, fondos paneles, etc., cerradura con llave para su apertura,
instalado segn esquema unifilar adjunto y alojando en su interior debidamente
conexionados todos los elementos indicados en dicho esquema unifilar. Para la
aceptacin de los cuadros se exigir el cumplimiento de la norma UNE 60.439:
cumplimiento de los siete ensayos tipo y las tres verificaciones individuales.
Completamente montado, conexionado y funcionando. Segn REBT y normas de
la compaa suministradora.
1
3.8
2,000
1,000
1,000
Ud.. CUADRO RACK (en planta stano) de la marca Schneider Electric o conjunto
equivalente de similar calidad y caractersticas, formado por armario metlico o de
poliester, de superficie (segn planos e indicaciones de direccin facultativa) tipo
PRAGMA 24 de Merlin Gerin (IP44, doble aislamiento, etc.), con reserva del 25%,
puerta transparente o plena (segn indicacin de direccin facultativa),
incluyendo todo tipo de accesorios para su montaje, contactos auxiliares,
pequeo material, elementos de conexin, juegos de escalas de cables, juegos de
5
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
PRECIO
IMPORTE
839,18
839,18
366,78
366,78
barras, placas de soporte de aparatos, tapas plenas, marcos fijos, fondos paneles,
etc., cerradura con llave para su apertura, instalado segn esquema unifilar
adjunto y alojando en su interior debidamente conexionados todos los elementos
indicados en dicho esquema unifilar. Para la aceptacin de los cuadros se exigir
el cumplimiento de la norma UNE 60.439: cumplimiento de los siete ensayos tipo y
las tres verificaciones individuales. Completamente montado, conexionado y
funcionando. Segn REBT y normas de la compaa suministradora.
1
3.10
1,000
1,000
Ud.. CUADRO ENCENDIDOS de luminarias, mediante puesto de mando (caja
troquelada) para mecanismos, con pulsadores (telerruptores), pilotos de estado,
tapa ciega, etc. Segn esquema unifilar e indicaciones de D.F. para el
encendido/apagado de todos los circuitos del edificio (adems se podrn
encender/apagar desde cada sala individualmente mediante su correpondiente
interruptor manual). Completamente montado, conexionado y funcionando. Segn
REBT y normas de la compaa suministradora.
PLANTA BAJA
1,000
1,000
6
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
PRECIO
IMPORTE
66,75
2.002,50
2
2
2
2
4
2,000
2,000
2,000
2,000
4,000
PLANTA BAJA
Aseo Masc
Aseo fem
Aseo Min
Limpieza
Exterior puerta entrada
2
1
1
1
1
2,000
1,000
1,000
1,000
1,000
PLANTA PRIMERA
Aseo Masc
Aseo fem
Office
Limpieza
2
1
1
1
2,000
1,000
1,000
1,000
PLANTA SEGUNDA
Aseo Masc
Aseo fem
Office
Limpieza
2
1
1
1
2,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
PLANTA CUBIERTA
Caseton exterior cubierta
Zona maquinaria aire
acondicionado
4.2
30,000
Ud.. Luminaria de emergencia autnoma sobrepuesta tipo DAISALUX HIDRA N2 o
conjunto equivalente de similar calidad y caractersticas, de forma rectangular con
dimensiones 320 x 111 mm. y 65 mm. de fondo, con sistema de montaje mediante
preplaca y fabricada en materiales 850 C segn normativa. Funcionamiento: No
permanente. Autonoma (h): 1. Lmpara en emergencia: FL 8 W. Piloto testigo de
carga: Led. Grado de proteccin: IP42 IK04. Aislamiento elctrico: Clase II. Puesta
en reposo distancia: Si. Flujo emerg.(lm): 95. Tensin alimentacin: 230 V - 50/60
Hz. Pulsador: Sin pulsador. Difusor: Opal. Distribucin fotomtrica: R36E1006.
Ubicacin segn planos o indicacin de direccin facultativa en obra. Replanteo,
pequeo material y conexionado. Completamente instalado y funcionando.
Construido segn R.E.B.T.
PLANTA BAJA
Sala Reuniones Nuevas
Tecnologas
Sala de estar de chferes
Sala/Hall de entrada (desde
Perez Galds 53A)
3
3
3,000
3,000
3,000
7
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
4.3
4.4
DESCRIPCION
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
5,000
PLANTA PRIMERA
Escalera
1,000
PLANTA SEGUNDA
Escalera
1,000
CUBIERTA
Casetn cubierta
1,000
17,000
Ud.. Luminaria de emergencia autnoma empotrada en falso techo tipo DAISALUX
HIDRA N5 + KETB o conjunto equivalente de similar calidad y caractersticas, de
forma rectangular con dimensiones 320 x 111 mm. y 65 mm. de fondo, con sistema
de montaje mediante preplaca y fabricada en materiales 850 C segn normativa.
Funcionamiento: No permanente. Autonoma (h): 1. Lmpara en emergencia: FL 8
W. Piloto testigo de carga: Led. Grado de proteccin: IP42 IK04. Aislamiento
elctrico: Clase II. Puesta en reposo distancia: Si. Flujo emerg.(lm): 215. Tensin
alimentacin: 230 V - 50/60 Hz. Pulsador: Sin pulsador. Difusor: Opal. Distribucin
fotomtrica: R36E1006.
Instalada en Caja de enrasar en techo/pared de panel de yeso, madera, chapa y
escayola. Conjunto: HYDRA. Color: Blanco.
Ubicacin segn planos o indicacin de direccin facultativa en obra. Replanteo,
pequeo material y conexionado. Completamente instalado y funcionando.
Construido segn R.E.B.T.
PLANTA PRIMERA
Despacho Carlos
Despacho Pedro
Multifuncin
Despacho Paqui
Zonas comunes y escalera
1
1
1
1
1
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
PLANTA SEGUNDA
Sala 1
Zonas comunes y escalera
1
1
1,000
1,000
7,000
Ud.. Luminaria de emergencia autnoma empotrada en falso techo tipo DAISALUX
HIDRA N10 + KETB o conjunto equivalente de similar calidad y caractersticas, de
forma rectangular con dimensiones 320 x 111 mm. y 65 mm. de fondo, con sistema
de montaje mediante preplaca y fabricada en materiales 850 C segn normativa.
Funcionamiento: No permanente. Autonoma (h): 1. Lmpara en emergencia: FL 8
W. Piloto testigo de carga: Led. Grado de proteccin: IP42 IK04. Aislamiento
elctrico: Clase II. Puesta en reposo distancia: Si. Flujo emerg.(lm): 450. Tensin
alimentacin: 230 V - 50/60 Hz. Pulsador: Sin pulsador. Difusor: Opal. Distribucin
fotomtrica: R36E1006.
Instalada en Caja de enrasar en techo/pared de panel de yeso, madera, chapa y
escayola. Conjunto: HYDRA. Color: Blanco.
Ubicacin segn planos o indicacin de direccin facultativa en obra. Replanteo,
pequeo material y conexionado. Completamente instalado y funcionando.
Construido segn R.E.B.T.
PLANTA PRIMERA
Despacho Domingo
Despacho Manolo, Pino
Despacho Manolo, Eduardo
Despacho Jose Miguel, mesa
taller y operadores telefonicos
PLANTA SEGUNDA
Jefatura seccin
Sala 2
Sala 3
Sala 4
1
1
1
1,000
1,000
1,000
1,000
1
1
1
1
1,000
1,000
1,000
1,000
PRECIO
IMPORTE
40,65
691,05
63,09
441,63
8
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
4.5
4.6
DESCRIPCION
8,000
Ud.. Luminaria de emergencia autnoma sobrepuesta tipo DAISALUX HIDRA N10 o
conjunto equivalente de similar calidad y caractersticas, de forma rectangular con
dimensiones 320 x 111 mm. y 65 mm. de fondo, con sistema de montaje mediante
preplaca y fabricada en materiales 850 C segn normativa. Funcionamiento: No
permanente. Autonoma (h): 1. Lmpara en emergencia: FL 8 W. Piloto testigo de
carga: Led. Grado de proteccin: IP42 IK04. Aislamiento elctrico: Clase II. Puesta
en reposo distancia: Si. Flujo emerg.(lm): 450. Tensin alimentacin: 230 V - 50/60
Hz. Pulsador: Sin pulsador. Difusor: Opal. Distribucin fotomtrica: R36E1006.
Ubicacin segn planos o indicacin de direccin facultativa en obra. Replanteo,
pequeo material y conexionado. Completamente instalado y funcionando.
Construido segn R.E.B.T.
PLANTA PRIMERA
Zonas comunes y escalera
2,000
PLANTA SEGUNDA
Zonas comunes y escalera
2,000
4,000
Ud.. Luminaria sobrepuesta (en superficie) estanca con dos tubos fluorescentes
2x36 W. con tubos TLD, marca Phillips Pacific TCW216 2xTL-D 36W/840 HFP o
conjunto equivalente de similar calidad y caractersticas, de medidas 1300x140
mm, con proteccin IP-66/CLASE I, Carcasa de polister reforzado con fibra de
vidrio, difusor de policarbonato, equipo-balasto electrnico, equipo HFP o HFR
segn planos (las luminarias a menos de 3 m de las ventanas llevarn Luxsense o
regulador de luminosidad segn la claridad del da), piezas de anclaje lateral con
posibilidad de reglaje de altura o bien varilla roscada o ganchos en techo de
luminaria, electrificacin con: reactancias, cebadores, regleta de conexin toma
de tierra, portalmparas, etc., i/lmparas fluorescentes TLD 540/840 (alto
rendimiento), replanteo, pequeo material y conexionado. Completamente
instalado y funcionando, i/p.p. de albailera. Segn REBT.
PLANTA STANO
Almacn disponible
Archivo
Almacn CAU interno
Almacn CAU externo
Zonas comunes y escalera
4.7
6
2
4
4
4
1
1
PRECIO
IMPORTE
74,28
594,24
66,28
265,12
74,58
1.491,60
62,12
124,24
6,000
2,000
4,000
4,000
4,000
20,000
Ud.. Luminaria sobrepuesta (en superficie) estanca con un tubo fluorescente 1x36
W. con tubo TLD, marca Phillips Pacific TCW216 1xTL-D 36W/840 HFP o conjunto
equivalente de similar calidad y caractersticas, de medidas 1300x140 mm, con
proteccin IP-66/CLASE I, Carcasa de polister reforzado con fibra de vidrio,
difusor de policarbonato, equipo-balasto electrnico, equipo HFP o HFR segn
planos (las luminarias a menos de 3 m de las ventanas llevarn Luxsense o
regulador de luminosidad segn la claridad del da), piezas de anclaje lateral con
posibilidad de reglaje de altura o bien varilla roscada o ganchos en techo de
luminaria, electrificacin con: reactancias, cebadores, regleta de conexin toma
de tierra, portalmparas, etc., i/lmparas fluorescentes TLD 540/840 (alto
rendimiento), replanteo, pequeo material y conexionado. Completamente
instalado y funcionando, i/p.p. de albailera. Segn REBT.
CUBIERTA
Zona maquinaria
Casetn Cubierta
4.8
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
1,000
1,000
2,000
U. Luminaria de superficie para suspender o adosar a techo modelo BASIC T5 HO
1x35/49/80W de la marca LAMP o conjunto equivalente de similar calidad y
caractersticas, fabricada en extrusin de aluminio lacada en epoxi polister de
color blanco brillo y reflector de aluminio brillante de elevada pureza, y equipo
electrnico multi-potencia y de arranque de pre caldeo, para T5 de 1x35/49/80W.
Incluso difusor de lamas blancas, equipo HFP o HFR segn planos, accesorio tipo
tapa final fabricado en acero cortado a laser y lacado color blanco brillo. Piezas de
anclaje lateral con posibilidad de reglaje de altura o bien varilla roscada o ganchos
en techo de luminaria, electrificacin con: reactancias, cebadores, regleta de
conexin toma de tierra, portalmparas, etc., i/lmparas fluorescentes T5 540/840
(alto rendimiento) de las potencias indicadas en el plano segn situacin
9
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
PRECIO
IMPORTE
90,96
2.092,08
78,50
3.454,00
4.9
8,000
6,000
6,000
3,000
23,000
U. Luminaria para empotrar a techo con sistema polivalente modelo MODULAR T-5
SLIM T-5 4x14/24W de la marca LAMP o conjunto equivalente de similar calidad y
caractersticas, fabricada en chapa de acero esmaltada pre lacada en epoxi
polister de color blanco, con ptica en aluminio brillante de 99,90% de pureza en
doble parbola para un muy alto confort visual, para T-5 de 4x14/24W con
lmparas color 840 incluidas. Con equipo electrnico multi-potencia. Para 4 T5 de
14/24W.
Incluso difusor, equipo HFP o HFR segn planos, accesorio polivalente para
fijacin a diferentes tipos de falsos techos. Piezas de anclaje lateral con
posibilidad de reglaje de altura o bien varilla roscada o ganchos en techo de
luminaria, electrificacin con: reactancias, cebadores, regleta de conexin toma
de tierra, portalmparas, etc., i/lmparas fluorescentes T5 540/840 (alto
rendimiento) de las potencias indicadas en el plano segn situacin, replanteo,
pequeo material y conexionado. Completamente instalado y funcionando, i/p.p.
de albailera. Segn REBT.
PLANTA PRIMERA
Despacho Domingo - 4x24w
Despacho Manolo, Pino 4x24w
Despacho Carlos - 4x24w
Despacho Pedro - 4x24w
Subalterna - 4x24w
Multifuncin - 4x24w
Despacho Manolo, Eduardo 4x24w
Despacho Paqui - 4x24w
Despacho Jose Miguel, mesa
taller y operadores telefonicos 4x24w
Zonas comunes y escalera 4x14w
PLANTA SEGUNDA
Jefatura seccin - 4x24w
Sala 1 - 4x24w
Sala 2 - 4x24w
Sala 3 - 4x24w
Sala 4 - 4x24w
Zonas comunes y escalera 4x14w
4.10
3,000
3
2
2
1
1
3,000
2,000
2,000
1,000
1,000
4
2
4,000
2,000
2,000
2,000
3
3
6
4
4
3,000
3,000
6,000
4,000
4,000
2,000
44,000
U. Aplique de pared decorativo de radiacin directa e indirecta modelo BLOC
interior dir/ind. E-27 de la marca LAMP o conjunto equivalente de similar calidad y
caractersticas, fabricado en extrusin de aluminio con reflector de aluminio,
lacado en color blanco, para dos E-27, de 20 W (hasta 75W mx.).
Incluso accesorio polivalente para fijacin a diferentes tipos de paredes. Piezas de
anclaje lateral con posibilidad de reglaje de altura o bien varilla roscada o ganchos
en techo de luminaria, electrificacin con: reactancias, cebadores, regleta de
conexin toma de tierra, portalmparas, etc., i/lmparas fluorescentes 540/840
(alto rendimiento) de las potencias indicadas en el plano segn situacin,
replanteo, pequeo material y conexionado. Completamente instalado y
10
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
PRECIO
IMPORTE
119,70
2.034,90
70,26
843,12
4.11
4.12
PLANTA STANO
Escalera
2,000
PLANTA BAJA
Escalera
2,000
PLANTA PRIMERA
Zonas comunes y escalera
Pasillo
3
3
3,000
3,000
PLANTA SEGUNDA
Zonas comunes y escalera
Pasillo
3
3
3,000
3,000
PLANTA CUBIERTA
Cubierta
1,000
17,000
U. Downlight empotrado redondo fijo modelo KONIC G24D-2 2X26W /E opal clase II
de la marca LAMP o conjunto equivalente de similar calidad y caractersticas,
fabricado en inyeccin de poli carbonato auto extinguible, con difusor opalizado
blanco con un grado de proteccin IP54, con sistema de sujecin tipo torkit de
fcil instalacin, con equipo clase II y balasto electrnico de pre caldeo, para una
TC-D 2x26W.
Incluso accesorio polivalente para fijacin a diferentes tipos de paredes. Piezas de
anclaje lateral con posibilidad de reglaje de altura o bien varilla roscada o ganchos
en techo de luminaria, electrificacin con: reactancias, cebadores, regleta de
conexin toma de tierra, portalmparas, etc., i/lmparas fluorescentes 540/840
(alto rendimiento) de las potencias indicadas en el plano segn situacin,
replanteo, pequeo material y conexionado. Completamente instalado y
funcionando, i/p.p. de albailera. Segn REBT.
PLANTA PRIMERA
Aseo Masc
Aseo fem
Office
Limpieza
2
1
2
1
2,000
1,000
2,000
1,000
PLANTA SEGUNDA
Aseo Masc
Aseo fem
Office
Limpieza
2
1
2
1
2,000
1,000
2,000
1,000
12,000
U. Downlight de superficie para adosar a techo o suspender modelo KONIC
G24Q-3 2X26-32W de la marca LAMP o conjunto equivalente de similar calidad y
caractersticas, fabricado con un cuerpo de chapa de acero esmaltado lacado en
color blanco mate, y reflector de aluminio, con balasto electrnico de pre caldeo,
para una TC-D 2X26/32W.
Incluso accesorio polivalente para fijacin a diferentes tipos de paredes y para
luminarias suspendidas de la marca LAMP, tipo suspensin de doble cable de
acero con florn en color blanco de 3000 mm de largo. Piezas de anclaje lateral
con posibilidad de reglaje de altura o bien varilla roscada o ganchos en techo de
luminaria, electrificacin con: reactancias, cebadores, regleta de conexin toma
de tierra, portalmparas, etc., i/lmparas fluorescentes 540/840 (alto rendimiento)
de las potencias indicadas en el plano segn situacin, replanteo, pequeo
material y conexionado. Completamente instalado y funcionando, i/p.p. de
albailera. Segn REBT.
PLANTA BAJA
Aseo Masc
Aseo fem
Aseo Min
2
1
2
2,000
1,000
2,000
11
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
Limpieza
4.13
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
1
PRECIO
IMPORTE
111,46
668,76
111,46
445,84
1,000
6,000
U. Downlight de superficie para adosar a techo o suspender modelo KONIC
SURFACE 2x42W de la marca LAMP o conjunto equivalente de similar calidad y
caractersticas, fabricado con un cuerpo de chapa de acero esmaltado lacado en
color blanco mate, y reflector de aluminio, con balasto electrnico de pre caldeo,
para una TC-D 2x42W.
Incluso accesorio polivalente para fijacin a diferentes tipos de paredes y para
luminarias suspendidas de la marca LAMP, tipo suspensin de doble cable de
acero con florn en color blanco de 3000 mm de largo. Piezas de anclaje lateral
con posibilidad de reglaje de altura o bien varilla roscada o ganchos en techo de
luminaria, electrificacin con: reactancias, cebadores, regleta de conexin toma
de tierra, portalmparas, etc., i/lmparas fluorescentes 540/840 (alto rendimiento)
de las potencias indicadas en el plano segn situacin, replanteo, pequeo
material y conexionado. Completamente instalado y funcionando, i/p.p. de
albailera. Segn REBT.
PLANTA PRIMERA
Zonas comunes y escalera
2,000
PLANTA SEGUNDA
Zonas comunes y escalera
2,000
4,000
12
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
PRECIO
IMPORTE
135,11
270,22
5.2
PLANTA BAJA
Sala de estar de chferes
1,000
PLANTA PRIMERA
Despacho Jose Miguel, mesa
taller y operadores telefonicos
1,000
2,000
Ud. Puesto de Trabajo UNICA SYSTEM de EUNEA de 3 columnas o conjunto
equivalente de similar calidad y caractersticas, compuesto por caja de empotrar
de dimensiones 165x231, conforme a las normas UNE 20451 e IEC60670, IP 20, IK
07, incluyendo bastidor, marco y separador datos-energa, de color a elegir por la
direccin facultativa, dos tomas schuko 2P con TTL con led luminoso y
obturadores de proteccin infantil para alimentacin normal (tomas sucias), dos
tomas schuko 2P con TTL con led luminoso y obturadores de proteccin infantil
para alimentacin desde SAI o UPS (tomas limpias), y una tapa con conector doble
RJ45 y otra tapa con conector simple RJ45 (2 tomas de ordenador y 1 toma de
telfono) cat. 6 UTP (no apatallado) de la marca 3M o conjunto equivalente de
similar calidad y caractersticas (debe poseer los elementos necesarios anti
tirones, doble canalizacin para corriente y red de datos incluso lnea monofsica
de cable de Cu ES07Z1-K 450/750 V de 2x2,5 mm2 de seccin nominal, segn
UNE-EN 21.123 parte 4 5, o la Norma UNE 21.1002 (segn la tensin asignada del
cable) de emisin de humos y opacidad reducida, y libre de halgenos.
Enhebrado en tubo flexible corrugado/rgido liso (segn sistema de instalacin
seleccionado en obra por D.F.) de PVC no propagador de la llama de dimetro 20
mm color gris, en instalacion:
A) en montaje superficial (cdigo de tubo 4321) con tubo rgido liso para planta
sotano y planta baja.
B) a travs de falso techo (cdigo de tubo 2221) con tubo flexible corrugado en
planta primera y segunda y bajada hacia puesto de trabajo en montaje superficial
(cdigo de tubo 4321) con tubo rgido liso para todas las plantas.
Segn planos o indicacin de direccin facultativa en obra. Incluso mecanismo de
calidad (acabado segn eleccin del promotor) de 16A 250V, con marco, grapas de
fijacion, de conexin rpida, caja de registro-derivacin empotrada y elementos de
conexin, replanteo, apertura y sellado de rozas, montaje, pequeo material y
ayudas de albailera. Completamente instalado y funcionando. Construido segn
R.E.B.T. Medida la unidad por metro de tubo desde el correspondiente registro
ubicado en el interior/exterior de cada dependencia o local hasta el
13
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
PRECIO
IMPORTE
114,43
1.029,87
mecanismo/toma/puesto de trabajo.
PLANTA SEGUNDA
Jefatura seccin
Sala 1
Sala 3
Sala 4
5.3
1
2
2
4
1,000
2,000
2,000
4,000
9,000
Ud. Puesto de Trabajo UNICA SYSTEM de EUNEA de 3 columnas o conjunto
equivalente de similar calidad y caractersticas, compuesto por caja de empotrar
de dimensiones 165x231, conforme a las normas UNE 20451 e IEC60670, IP 20, IK
07, incluyendo bastidor, marco y separador datos-energa, de color a elegir por la
direccin facultativa, dos tomas schuko 2P con TTL con led luminoso y
obturadores de proteccin infantil para alimentacin normal (tomas sucias), dos
tomas schuko 2P con TTL con led luminoso y obturadores de proteccin infantil
para alimentacin desde SAI o UPS (tomas limpias), y dos tapas con conectores
simples RJ45 (1 toma de ordenador y 1 toma de telfono) cat. 6 UTP (no
apatallado) de la marca 3M o conjunto equivalente de similar calidad y
caractersticas (debe poseer los elementos necesarios anti tirones, doble
canalizacin para corriente y red de datos incluso lnea monofsica de cable de Cu
ES07Z1-K 450/750 V de 2x2,5 mm2 de seccin nominal, segn UNE-EN 21.123
parte 4 5, o la Norma UNE 21.1002 (segn la tensin asignada del cable) de
emisin de humos y opacidad reducida, y libre de halgenos.
Enhebrado en tubo flexible corrugado/rgido liso (segn sistema de instalacin
seleccionado en obra por D.F.) de PVC no propagador de la llama de dimetro 20
mm color gris, en instalacion:
A) en montaje superficial (cdigo de tubo 4321) con tubo rgido liso para planta
sotano y planta baja.
B) a travs de falso techo (cdigo de tubo 2221) con tubo flexible corrugado en
planta primera y segunda y bajada hacia puesto de trabajo en montaje superficial
(cdigo de tubo 4321) con tubo rgido liso para todas las plantas.
Segn planos o indicacin de direccin facultativa en obra. Incluso mecanismo de
calidad (acabado segn eleccin del promotor) de 16A 250V, con marco, grapas de
fijacion, de conexin rpida, caja de registro-derivacin empotrada y elementos de
conexin, replanteo, apertura y sellado de rozas, montaje, pequeo material y
ayudas de albailera. Completamente instalado y funcionando. Construido segn
R.E.B.T. Medida la unidad por metro de tubo desde el correspondiente registro
ubicado en el interior/exterior de cada dependencia o local hasta el
mecanismo/toma/puesto de trabajo.
PLANTA STANO
Almacn disponible
Archivo
Almacn CAU interno
Almacn CAU externo
Zonas comunes y escalera
PLANTA BAJA
Sala Reuniones Nuevas
Tecnologas
Sala de estar de chferes
Sala/Hall de entrada (desde
Perez Galds 53A)
Aseo Masc
Aseo fem
Aseo Min
Limpieza
Zonas comunes y escalera
PLANTA PRIMERA
Despacho Domingo
Despacho Manolo, Pino
Despacho Carlos
Despacho Pedro
Subalterna
1,000
1,000
1,000
2
2
1
1
1
2,000
2,000
1,000
1,000
1,000
14
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
Multifuncin
Despacho Manolo, Eduardo
Despacho Paqui
Impresoras (1 y 2)
Despacho Jose Miguel, mesa
taller y operadores telefonicos
Aseo Masc
Aseo fem
Office
Limpieza
Zonas comunes y escalera
PLANTA SEGUNDA
Jefatura seccin
Sala 1
Sala 2
Sala 3
Sala 4
Impresora 1
Impresora 2
Aseo Masc
Aseo fem
Office
Limpieza
Zonas comunes y escalera
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
1
2
1
1
1,000
2,000
1,000
1,000
4,000
1,000
6,000
1
1
1,000
1,000
PRECIO
IMPORTE
93,76
2.625,28
PLANTA CUBIERTA
Cubierta
5.4
28,000
Ud.. Toma de corriente de superficie o empotrada bipolar con toma de tierra lateral
(TTL), base schuko de 16 A (2P+T) con tapa protectora con grado de proteccin
IP55 ESTANCA (con tapa y marco estanco), 250 V modelo EUNEA o similar,
incluso prensaestopas para la conexin de tubo a registros y toma de corriente,
precio medio, p.p. de lnea formada por conductor de Cu libre de halgenos, no
propagador de la llama y con emisin de humos de opacidad reducida, ES07Z1-K
450/750 V de 3x1x2,5 mm2 (F+N+T) de seccin nominal, segn normas UNE
211002, 24032, 50265, 50267 y 50268, tipo Exzhellent XXI, Afumex 750 o similar.
Enhebrado en tubo flexible corrugado/rgido liso (segn sistema de instalacin
seleccionado en obra por D.F.) de PVC no propagador de la llama de dimetro 20
mm color gris, en instalacion:
A) en montaje superficial (cdigo de tubo 4321) con tubo rgido liso para planta
sotano y planta baja.
B) a travs de falso techo (cdigo de tubo 2221) con tubo flexible corrugado en
planta primera y segunda y bajada hacia puesto de trabajo en montaje superficial
(cdigo de tubo 4321) con tubo rgido liso para todas las plantas.
Segn planos o indicacin de direccin facultativa en obra. Incluso mecanismo de
calidad (acabado segn eleccin del promotor) de 16A 250V, con marco, grapas de
fijacion, de conexin rpida, caja de registro-derivacin empotrada y elementos de
conexin, replanteo, apertura y sellado de rozas, montaje, pequeo material y
ayudas de albailera. Completamente instalado y funcionando. Construido segn
R.E.B.T. Medida la unidad por metro de tubo desde el correspondiente registro
ubicado en el interior/exterior de cada dependencia o local hasta el
mecanismo/toma/puesto de trabajo.
PLANTA STANO
Almacn disponible
Archivo
Almacn CAU interno
Almacn CAU externo
Zonas comunes y escalera
Patio: toma para bomba
pluviales
PLANTA BAJA
1
1
1
1
1
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
15
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
5.5
DESCRIPCION
Aseo Masc
Aseo Min
Limpieza
Zonas comunes y escalera
1
1
1
1
1,000
1,000
1,000
1,000
PLANTA PRIMERA
Aseo Masc
Office
Limpieza
Zonas comunes y escalera
1
2
1
1
1,000
2,000
1,000
1,000
PLANTA SEGUNDA
Aseo Masc
Office
Limpieza
Zonas comunes y escalera
1
2
1
1
1,000
2,000
1,000
1,000
PLANTA CUBIERTA
RITS
Zona aire acondicionado
2
2
2,000
2,000
24,000
Ud.. Toma de corriente de superficie o empotrada bipolar con toma de tierra lateral
(TTL), base schuko de 16 A (2P+T), 250 V modelo EUNEA o conjunto equivalente
de similar calidad y caractersticas, precio medio, p.p. de lnea formada por
conductor de Cu libre de halgenos, no propagador de la llama y con emisin de
humos de opacidad reducida, ES07Z1-K 450/750 V de 3x1x2,5 mm2 (F+N+T) de
seccin nominal, segn normas UNE 211002, 24032, 50265, 50267 y 50268, tipo
Exzhellent XXI, Afumex 750 o similar.
Enhebrado en tubo flexible corrugado/rgido liso (segn sistema de instalacin
seleccionado en obra por D.F.) de PVC no propagador de la llama de dimetro 20
mm color gris, en instalacion:
A) en montaje superficial (cdigo de tubo 4321) con tubo rgido liso para planta
sotano y planta baja.
B) a travs de falso techo (cdigo de tubo 2221) con tubo flexible corrugado en
planta primera y segunda y bajada hacia puesto de trabajo en montaje superficial
(cdigo de tubo 4321) con tubo rgido liso para todas las plantas.
Segn planos o indicacin de direccin facultativa en obra. Incluso mecanismo de
calidad (acabado segn eleccin del promotor) de 16A 250V, con marco, grapas de
fijacion, de conexin rpida, caja de registro-derivacin empotrada y elementos de
conexin, replanteo, apertura y sellado de rozas, montaje, pequeo material y
ayudas de albailera. Completamente instalado y funcionando. Construido segn
R.E.B.T. Medida la unidad por metro de tubo desde el correspondiente registro
ubicado en el interior/exterior de cada dependencia o local hasta el
mecanismo/toma/puesto de trabajo.
PLANTA SOTANO
Tomas RACK
2,000
4
5
4,000
5,000
3,000
PLANTA PRIMERA
Office
2,000
PLANTA SEGUNDA
Office
2,000
PLANTA BAJA
Sala Reuniones Nuevas
Tecnologas
Sala de estar de chferes
Sala/Hall de entrada (desde
Perez Galds 53A)
5.6
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
18,000
Ud.. Toma de corriente para calentador elctrico de superficie o empotrada bipolar
con toma de tierra lateral (TTL), base schuko de 16 A (2P+T) 250 V, tapa,
PRECIO
IMPORTE
37,27
894,48
29,61
532,98
16
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
PRECIO
IMPORTE
37,68
113,04
66,01
660,10
5.8
1
1
1
1,000
1,000
1,000
3,000
Ud.. Detector de movimiento y sensor de luminosidad, colocado en techo y de 360
grados, modelo CDO CDM 360 de schneider o conjunto equivalente de similar
calidad y caractersticas, con radio de accin de 10 metros de 5 a 180 seg de
temporizacin y 5 a 300 lux de luminosidad, para instalacin en interior, acabado
color negro, con p.p. de canalizacin y cableado ES07Z1-K 450/750 V de 3x1x1,5
mm2 (F+N+T), incluyendo pequeo material y conexionado elctrico, totalmente
instalado segn REBT y funcionando.
PLANTA BAJA
Aseo Masc
Aseo fem
Aseo Min
2
1
1
2,000
1,000
1,000
PLANTA PRIMERA
Aseo Masc
Aseo fem
2
1
2,000
1,000
PLANTA SEGUNDA
Aseo Masc
Aseo fem
2
1
2,000
1,000
10,000
Ud.. PUNTO LUZ SENCILLO SOBREPUESTO (incluye todos los puntos de
alumbrado y mecanismos que pertenezcan a un mismo circuito segn esquema
unifilar) con canalizacin de superficie estanca IP55, instalado y enhebrado con
cable de cobre aislamiento 750V (ES07Z1-K) formado por tres conductores
(F+N+T) de 1.5 mm (segn esquema unifilar) de seccin nominal, libre de
halgenos, no propagador de la llama y con emisin de humos de opacidad
reducida, tipo Exzhellent XXI, Afumex 750 o equivalente de similar calidad y
caractersticas, aislados con tubo de PVC color gris de D20mm rgido liso o canal
protectora de seccin equivalente (segn decisin de D.F.), no propagadores de la
llama ambos sistemas de instalacin.
En instalacion sobrepuesta (cdigo de tubo 4321), segn planos o indicacin de
direccin facultativa en obra; incluso mecanismo de calidad (acabado segn
eleccin del promotor) de 10A 250V, con conexin totalmente estanca mediante
prensaestopas desde tubos a cuadro, cajas de derivacin, mecanismos y toda
aparamenta existente en el local. Con marco, grapas de fijacion, de conexin
rpida, caja de registro-derivacin empotrada y elementos de conexin.
Replanteo, montaje, pequeo material, ayudas de albailera y conexionado.
Completamente instalado y funcionando. Construido segn R.E.B.T. Medida la
unidad por metro de tubera desde el correspondiente registro ubicado en el
interior/exterior de cada dependencia o local hasta las luminarias/mecanismos de
ese circuito.
17
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
5.9
DESCRIPCION
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
PLANTA BAJA
Aseo Masc
Aseo fem
Aseo Min
Limpieza
2
1
1
1
2,000
1,000
1,000
1,000
CUBIERTA
Cubierta
2,000
7,000
Ud.. PUNTO LUZ CONMUTADO SOBREPUESTO (incluye todos los puntos de
alumbrado y mecanismos que pertenezcan a un mismo circuito segn esquema
unifilar) con canalizacin de superficie estanca IP55, instalado y enhebrado con
cable de cobre aislamiento 750V (ES07Z1-K) formado por tres conductores
(F+N+T) de 1.5 mm (segn esquema unifilar) de seccin nominal, libre de
halgenos, no propagador de la llama y con emisin de humos de opacidad
reducida, tipo Exzhellent XXI, Afumex 750 o equivalente de similar calidad y
caractersticas, aislados con tubo de PVC color gris de D20mm rgido liso o canal
protectora de seccin equivalente (segn decisin de D.F.), no propagadores de la
llama ambos sistemas de instalacin.
En instalacion sobrepuesta (cdigo de tubo 4321), segn planos o indicacin de
direccin facultativa en obra; incluso mecanismo de calidad (acabado segn
eleccin del promotor) de 10A 250V, con conexin totalmente estanca mediante
prensaestopas desde tubos a cuadro, cajas de derivacin, mecanismos y toda
aparamenta existente en el local. Con marco, grapas de fijacion, de conexin
rpida, caja de registro-derivacin empotrada y elementos de conexin.
Replanteo, montaje, pequeo material, ayudas de albailera y conexionado.
Completamente instalado y funcionando. Construido segn R.E.B.T. Medida la
unidad por metro de tubera desde el correspondiente registro ubicado en el
interior/exterior de cada dependencia o local hasta las luminarias/mecanismos de
ese circuito.
PLANTA STANO
Almacn disponible
Archivo
Almacn CAU interno
Almacn CAU externo
Zonas comunes y escalera
2,000
1,000
2,000
PLANTA PRIMERA
Zonas comunes y escalera
2,000
PLANTA SEGUNDA
Zonas comunes y escalera
2,000
CUBIERTA
Cubierta
PLANTA BAJA
Sala Reuniones Nuevas
Tecnologas
Sala de estar de chferes
Sala/Hall de entrada (desde
Perez Galds 53A)
Aseo Masc
Aseo fem
Aseo Min
Limpieza
Zonas comunes y escalera
IMPORTE
35,32
247,24
42,81
428,10
1,000
10,000
5.10
PRECIO
18
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
PRECIO
IMPORTE
63,97
383,82
5.11
PLANTA STANO
Almacn disponible
Archivo
Almacn CAU interno
Almacn CAU externo
1
1
1
1
1,000
1,000
1,000
1,000
PLANTA BAJA
Sala Reuniones Nuevas
Tecnologas
Sala de estar de chferes
1
1
1,000
1,000
6,000
Ud.. PUNTO LUZ SENCILLO para emergencias, instalado y enhebrado con cable
de cobre aislamiento 750V (ES07Z1-K) formado por dos conductores de
1,5mm(F+N) de seccin nominal, libre de halgenos, no propagador de la llama y
con emisin de humos de opacidad reducida, tipo Exzhellent XXI, Afumex 750 o
equivalente de similar calidad y caractersticas, aislados con tubo de PVC color
gris de D20mm rgido liso o canal protectora de seccin equivalente (segn
decisin de D.F.), no propagadores de la llama ambos sistemas de instalacin.
En instalacion sobrepuesta (cdigo de tubo 4321), segn planos o indicacin de
direccin facultativa en obra; incluso mecanismo de calidad (acabado segn
eleccin del promotor) de 10A 250V, con conexin totalmente estanca mediante
prensaestopas desde tubos a cuadro, cajas de derivacin, mecanismos y toda
aparamenta existente en el local. Con marco, grapas de fijacion, de conexin
rpida, caja de registro-derivacin empotrada y elementos de conexin.
Replanteo, montaje, pequeo material, ayudas de albailera y conexionado.
Completamente instalado y funcionando. Construido segn R.E.B.T. Medida la
unidad por metro de tubera desde el correspondiente registro ubicado en el
interior/exterior de cada dependencia o local hasta las luminarias/mecanismos de
ese circuito.
PLANTA STANO
Almacn disponible
Archivo
Almacn CAU interno
Almacn CAU externo
Zonas comunes y escalera
PLANTA BAJA
Sala Reuniones Nuevas
Tecnologas
Sala de estar de chferes
Sala/Hall de entrada (desde
Perez Galds 53A)
Aseo Masc
Aseo fem
Aseo Min
Limpieza
Zonas comunes y escalera
2
2
2
2
4
2,000
2,000
2,000
2,000
4,000
3
3
3,000
3,000
3
2
1
1
1
5
3,000
2,000
1,000
1,000
1,000
5,000
19
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
CUBIERTA
Cubierta
5.12
5.13
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
2
PLANTA PRIMERA
Aseo Masc
Aseo fem
Office
Limpieza
2
1
1
1
2,000
1,000
1,000
1,000
PLANTA SEGUNDA
Aseo Masc
Aseo fem
Office
Limpieza
2
1
1
1
2,000
1,000
1,000
1,000
10,000
Ud.. PUNTO LUZ CONMUTADO EMPOTRADO EN PARED/SUELO/FALSO TECHO
(incluye todos los puntos y mecanismos que pertenezcan a un mismo circuito),
instalado y enhebrado con cable de cobre aislamiento 750V (ES07Z1-K) formado
por tres conductores (F+N+T) de 1.5 mm (segn esquema unifilar) de seccin
nominal, libre de halgenos, no propagador de la llama y con emisin de humos
de opacidad reducida, tipo Exzhellent XXI, Afumex 750 o equivalente de similar
calidad y caractersticas, aislados con tubo de PVC de D20mm flexible no
propagador de la llama.
Enhebrado en tubo flexible corrugado (segn sistema de instalacin seleccionado
en obra por D.F.) de PVC no propagador de la llama de dimetro 20 mm color
gris, en instalacion:
A) empotrada en pared/suelo/techo (cdigo de tubo 2221 / cdigo de tubo 3322 /
cdigo de tubo 2221) con tubo flexible corrugado,
B) a travs de falso techo (cdigo de tubo 2221) con tubo flexible corrugado,
C) a travs del forjado superior (cdigo de tubo 3322) con tubo flexible corrugado.
Incluso mecanismo de calidad (acabado segn eleccin del promotor) de 10A
250V, con marco, grapas de fijacion, de conexin rpida, caja de
registro-derivacin empotrada y elementos de conexin, apertura y sellado de
rozas, replanteo, montaje, pequeo material, ayudas de albailera.
Completamente instalado y funcionando. construido segn R.E.B.T. Medida la
unidad por metro de tubera desde el correspondiente registro ubicado en el
interior/exterior de cada dependencia o local hasta las luminarias/mecanismos de
ese circuito.
PLANTA SEGUNDA
IMPORTE
20,45
674,85
31,47
314,70
2,000
33,000
Ud.. PUNTO LUZ SENCILLO EMPOTRADO EN PARED/SUELO/FALSO TECHO
(incluye todos los puntos y mecanismos que pertenezcan a un mismo circuito
segn esquema unifilar), instalado y enhebrado con cable de cobre aislamiento
750V (ES07Z1-K) formado por tres conductores (F+N+T) de 1.5 mm (segn
esquema unifilar) de seccin nominal, libre de halgenos, no propagador de la
llama y con emisin de humos de opacidad reducida, tipo Exzhellent XXI, Afumex
750 o equivalente de similar calidad y caractersticas, aislados con tubo de PVC de
D20mm flexible no propagador de la llama.
Enhebrado en tubo flexible corrugado (segn sistema de instalacin seleccionado
en obra por D.F.) de PVC no propagador de la llama de dimetro 20 mm color
gris, en instalacion:
A) empotrada en pared/suelo/techo (cdigo de tubo 2221 / cdigo de tubo 3322 /
cdigo de tubo 2221) con tubo flexible corrugado,
B) a travs de falso techo (cdigo de tubo 2221) con tubo flexible corrugado,
C) a travs del forjado superior (cdigo de tubo 3322) con tubo flexible corrugado.
Incluso mecanismo de calidad (acabado segn eleccin del promotor) de 10A
250V, con marco, grapas de fijacion, de conexin rpida, caja de
registro-derivacin empotrada y elementos de conexin, replanteo, apertura y
sellado de rozas, montaje, pequeo material, ayudas de albailera.
Completamente instalado y funcionando. construido segn R.E.B.T. Medida la
unidad por metro de tubera desde el correspondiente registro ubicado en el
interior/exterior de cada dependencia o local hasta las luminarias/mecanismos de
ese circuito.
PLANTA PRIMERA
Zonas comunes y escalera
PRECIO
1,000
20
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
Zonas comunes y escalera
5.14
PLANTA SEGUNDA
Jefatura seccin
Sala 1
Sala 2
Sala 3
Sala 4
PRECIO
IMPORTE
48,44
96,88
58,04
754,52
1,000
2,000
Ud.. PUNTO LUZ MULTIPLE EMPOTRADO EN PARED/SUELO/FALSO TECHO
(incluye todos los puntos y mecanismos que pertenezcan a un mismo circuito
segn esquema unifilar), instalado y enhebrado con cable de cobre aislamiento
750V (ES07Z1-K) formado por tres conductores (F+N+T) de 1.5/2.5 mm (segn
esquema unifilar) de seccin nominal, libre de halgenos, no propagador de la
llama y con emisin de humos de opacidad reducida, tipo Exzhellent XXI, Afumex
750 o equivalente de similar calidad y caractersticas, aislados con tubo de PVC de
D20mm flexible no propagador de la llama.
Enhebrado en tubo flexible corrugado (segn sistema de instalacin seleccionado
en obra por D.F.) de PVC no propagador de la llama de dimetro 20 mm color
gris, en instalacion:
A) empotrada en pared/suelo/techo (cdigo de tubo 2221 / cdigo de tubo 3322 /
cdigo de tubo 2221) con tubo flexible corrugado,
B) a travs de falso techo (cdigo de tubo 2221) con tubo flexible corrugado,
C) a travs del forjado superior (cdigo de tubo 3322) con tubo flexible corrugado.
Incluso mecanismo de calidad (acabado segn eleccin del promotor) de 10A
250V, con marco, grapas de fijacion, de conexin rpida, caja de
registro-derivacin empotrada y elementos de conexin, replanteo, apertura y
sellado de rozas, montaje, pequeo material, ayudas de albailera.
Completamente instalado y funcionando. construido segn R.E.B.T. Medida la
unidad por metro de tubera desde el correspondiente registro ubicado en el
interior/exterior de cada dependencia o local hasta las luminarias/mecanismos de
ese circuito.
PLANTA PRIMERA
Despacho Domingo
Despacho Manolo, Pino
Despacho Carlos
Despacho Pedro
Subalterna
Despacho Manolo, Eduardo
Despacho Paqui
Despacho Jose Miguel, mesa
taller y operadores telefonicos
5.15
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
1
1
1
1
1
1
1
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1
1
1
1
1
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
13,000
Ud.. PUNTO LUZ SENCILLO PARA ALUMBRADO DE EMERGENCIA EMPOTRADO
EN PARED/SUELO/FALSO TECHO (incluye todos los puntos y mecanismos que
pertenezcan a un mismo circuito segn esquema unifilar), instalado y enhebrado
con cable de cobre aislamiento 750V (ES07Z1-K) formado por dos conductores
(F+N) de 1.5 mm (segn esquema unifilar) de seccin nominal, libre de halgenos,
no propagador de la llama y con emisin de humos de opacidad reducida, tipo
Exzhellent XXI, Afumex 750 o equivalente de similar calidad y caractersticas,
aislados con tubo de PVC de D20mm flexible no propagador de la llama.
Enhebrado en tubo flexible corrugado (segn sistema de instalacin seleccionado
en obra por D.F.) de PVC no propagador de la llama de dimetro 20 mm color
gris, en instalacion:
A) empotrada en pared/suelo/techo (cdigo de tubo 2221 / cdigo de tubo 3322 /
cdigo de tubo 2221) con tubo flexible corrugado,
B) a travs de falso techo (cdigo de tubo 2221) con tubo flexible corrugado,
C) a travs del forjado superior (cdigo de tubo 3322) con tubo flexible corrugado.
Incluso mecanismo de calidad (acabado segn eleccin del promotor) de 10A
250V, con marco, grapas de fijacion, de conexin rpida, caja de
registro-derivacin empotrada y elementos de conexin, replanteo, apertura y
sellado de rozas, montaje, pequeo material, ayudas de albailera.
Completamente instalado y funcionando. construido segn R.E.B.T. Medida la
unidad por metro de tubera desde el correspondiente registro ubicado en el
interior/exterior de cada dependencia o local hasta las luminarias/mecanismos de
21
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
PRECIO
IMPORTE
28,76
891,56
12,75
645,15
ese circuito.
PLANTA PRIMERA
Despacho Domingo
Despacho Manolo, Pino
Despacho Carlos
Despacho Pedro
Subalterna
Despacho Manolo, Eduardo
Despacho Paqui
Despacho Jose Miguel, mesa
taller y operadores telefonicos
Aseo Masc
Aseo fem
Office
Limpieza
Zonas comunes y escalera
PLANTA SEGUNDA
Jefatura seccin
Sala 1
Sala 2
Sala 3
Sala 4
Aseo Masc
Aseo fem
Office
Limpieza
Zonas comunes y escalera
5.16
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1
2
1
1
1
4
1,000
2,000
1,000
1,000
1,000
4,000
1
1
1
1
1
2
1
1
1
4
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
2,000
1,000
1,000
1,000
4,000
31,000
Ml.. Ml. LINEAS DE ALIMENTACIN DESDE CGMP HASTA CUADROS
SECUNDARIOS/MAQUINARIA, formada por cable tipo RZ1-K 0.6/1KV de 5x(1x6)
mm2, libre de halgenos, sin corrosividad, no propagador de la llama y con baja
emisin de humos y de opacidad reducida. Canalizacin de superficie estanca
IP55 bajo tubo D32 mm libre de halgenos no propagador de la llama (tubo rgido
de PVC COLOR GRIS de cdigo: 4321, con conexin totalmente estanca mediante
prensaestopas desde tubos a cuadro, cajas de derivacin, mecanismos y toda
aparamenta existente en el local), con p.p. de terminales, piezas especiales y cajas
de registro, incluso accesorios de fijacin y unin. Unidad medida desde CGMP
hasta subcuadros/maquinaria. Totalmente enhebrada y conexionada.
Alimentacin a subcuadro
planta sotano
Alimentacin a subcuadro
planta baja
Alimentacin a subcuadro
planta primera
Alimentacin a subcuadro
planta segunda
Alimentacin a subcuadro UPS
en planta sotano
Alimentacin a subcuadro
RACK en planta sotano
Alimentacin a subcuadro RITS
en planta cubierta
Empalmes, cortes, conexiones
5.17
1
1
1
1
1
1
1
4,00
4,000
1,00
1,000
4,00
4,000
10,00
10,000
5,00
5,000
5,00
5,000
15,00
15,000
1,15
44,00
50,600
22
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
PRECIO
IMPORTE
17,20
494,50
21,76
625,60
5,61
56,10
5.19
15,00
15,000
5,00
10,000
25,00
28,750
1,15
1,15
25,00
25,00
25,000
28,750
5.20
5,00
10,000
10,000
Ml.. LINEA DE ALIMENTACIN MONOF. DESDE CGMP POR BANDEJA
PERFORADA CON TAPA HASTA REGISTRO FRENTE A ESTANCIAS/SALAS,
formada por cable tipo RZ1-K 0,6/1KV de 2x(1x1,5)+1,5 (TT) mm2, de Cu aislado
con polietileno reticulado (XLPE) y cubierta poliolefnica (color verde), fabricado
segn norma UNE 21123-4, no propagador de la llama (UNE20432 parte 1), no
propagador del incendio (UNE 20427 y UNE 20432 parte 3), baja emisin de CHL
(UNE 21147-1), tendido en canalizacin en bandeja perforada con tapa en montaje
suspendido a techo, con p.p. de terminales. Totalmente enhebrada y conexionada.
PLANTA PRIMERA
Circuito CP1-1
Circuito CP1-3
Circuito CP1-5
Circuito CP1-7
Circuito CP1-9
Circuito CP1-11
Circuito CP1-13
1
1
1
1
1
1
1
10,00
5,00
10,00
15,00
5,00
10,00
5,00
10,000
5,000
10,000
15,000
5,000
10,000
5,000
PLANTA SEGUNDA
Circuito CP2-1
Circuito CP2-3
Circuito CP2-5
Circuito CP2-7
Circuito CP2-9
Circuito CP2-11
Circuito CP2-13
1
1
1
1
1
1
1
10,00
5,00
10,00
15,00
5,00
10,00
5,00
10,000
5,000
10,000
15,000
5,000
10,000
5,000
23
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
1,15
120,00
138,000
PRECIO
IMPORTE
3,78
521,64
3,78
521,64
1
1
1
1
1
1
1
10,00
5,00
10,00
15,00
5,00
10,00
5,00
10,000
5,000
10,000
15,000
5,000
10,000
5,000
PLANTA SEGUNDA
Circuito CP2-2
Circuito CP2-4
Circuito CP2-6
Circuito CP2-8
Circuito CP2-10
Circuito CP2-12
Circuito CP2-14
1
1
1
1
1
1
1
10,00
5,00
10,00
15,00
5,00
10,00
5,00
10,000
5,000
10,000
15,000
5,000
10,000
5,000
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
1,15
120,00
138,000
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
10,00
5,00
10,00
15,00
5,00
5,00
5,00
5,00
5,00
10,00
5,00
10,00
15,00
10,000
5,000
10,000
15,000
5,000
5,000
5,000
5,000
5,000
10,000
5,000
10,000
15,000
PLANTA SEGUNDA
Circuito CP2-15
Circuito CP2-16
Circuito CP2-17
Circuito CP2-18
Circuito CP2-19
1
1
1
1
1
10,00
5,00
10,00
15,00
5,00
10,000
5,000
10,000
15,000
5,000
24
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
Circuito CP2-20
Circuito CP2-21
Circuito CP2-22
Circuito CP2-23
Circuito CP2-UPS1
Circuito CP2-UPS2
Circuito CP2-UPS3
Circuito CP2-UPS4
PLANTA CUBIERTA
Alimentacin a circuito AA5.
Extractor hibrido
Empalmes, cortes, conexiones
5.23
5.24
1
1
1
1
1
1
1
1
5,00
5,00
5,00
5,00
10,00
5,00
10,00
15,00
10,00
1,15
220,00
PRECIO
IMPORTE
4,25
1.075,25
5,19
0,00
5,36
308,20
5,000
5,000
5,000
5,000
10,000
5,000
10,000
15,000
10,000
253,000
1
1
1
1
1
5,00
5,00
5,00
5,00
5,00
5,000
5,000
5,000
5,000
5,000
PLANTA BAJA
Circuito CP0-1
Circuito CP0-3
Circuito CP0-5
Circuito CP0-7
Circuito CP0-9
1
1
1
1
1
5,00
5,00
5,00
5,00
5,00
5,000
5,000
5,000
5,000
5,000
1,15
50,00
57,500
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
1
1
1
5,00
5,00
5,00
5,000
5,000
5,000
25
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
Circuito CP-1-8
Circuito CP-1-10
1
1
5,00
5,00
5,000
5,000
PLANTA BAJA
Circuito CP0-2
Circuito CP0-4
Circuito CP0-6
Circuito CP0-8
Circuito CP0-10
1
1
1
1
1
5,00
5,00
5,00
5,00
5,00
5,000
5,000
5,000
5,000
5,000
1,15
50,00
57,500
PLANTA SOTANO
Circuito CP-1-11
Circuito CP-1-12
Circuito CP-1-13
Circuito CP-1-14
Circuito CP-1-15
1
1
1
1
1
5,00
5,00
5,00
5,00
5,00
5,000
5,000
5,000
5,000
5,000
PLANTA BAJA
Circuito CP0-11
Circuito CP0-12
Circuito CP0-13
Circuito CP0-14
Circuito CP0-15
Circuito CP0-17
Circuito CP0-18
Circuito CP0-19
Circuito CP0-20
Circuito CP0-21
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5,00
5,00
5,00
5,00
5,00
5,00
5,00
5,00
5,00
5,00
5,000
5,000
5,000
5,000
5,000
5,000
5,000
5,000
5,000
5,000
1,15
75,00
86,250
IMPORTE
5,12
294,40
5,88
507,15
12,48
358,80
5.28
PRECIO
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
10,00
10,000
PLANTA SEGUNDA
Alimentacin a tomas limpias
en subcuadro planta primera
15,00
15,000
1,15
25,00
28,750
26
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
PRECIO
IMPORTE
10,63
183,37
5,03
28,92
5.29
5,00
5,000
5,00
5,000
PLANTA BAJA
Alimentacin a tomas limpias
en subcuadro planta baja
5,00
5,000
1,15
15,00
17,250
5.30
5,00
5,000
1,15
5,00
5,750
5
1
2,00
5,00
10,000
5,000
1
1
5,00
5,00
5,000
5,000
5,00
5,000
1
1
5,00
5,00
5,000
5,000
1
1
5,00
5,00
5,000
5,000
27
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
aseos
Circuito CP0-20 - Evaporadores
splits
Circuito CP0-21 - Termo aseos
PLANTA PRIMERA
Circuito CP1-UPS1
Circuito CP1-UPS2
Circuito CP1-UPS3
Circuito CP1-UPS4
Circuito CP1-19 - Extractores
aseos
Circuito CP1-22 - Evaporadores
cassettes
Circuito CP1-23 - Termo aseos
PLANTA SEGUNDA
Circuito CP2-UPS1
Circuito CP2-UPS2
Circuito CP2-UPS3
Circuito CP2-UPS4
Circuito CP2-19 - Extractores
aseos
Circuito CP2-22 - Evaporadores
cassettes
Circuito CP2-23 - Termo aseos
PLANTA CUBIERTA
Circuitos RITS
Empalmes, cortes, conexiones
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
4
1
5,00
5,00
20,000
5,000
1
1
1
1
5,00
5,00
5,00
5,00
5,000
5,000
5,000
5,000
5,00
5,000
1
1
5,00
5,00
5,000
5,000
1
1
1
1
5,00
5,00
5,00
5,00
5,000
5,000
5,000
5,000
5,00
5,000
1
1
5,00
5,00
5,000
5,000
2
1,15
2,00
149,00
5.32
0,000
5.33
5.34
5,69
974,98
4,80
0,00
362,80
362,80
24,17
725,10
1,000
1,000
M. BANDEJA DE U23X (PVC-M1 RoHS) SERIE 66 DE UNEX o conjunto equivalente
de similar calidad y caractersticas, DE COLOR GRIS, PERFORADA, DE 60X200
MM, SIN SEPARADORES, REF.66200, CON PARTE PROPORCIONAL DE
ACCESORIOS, ELEMENTOS DE ACABADO Y SOPORTES Y MONTADA
SUSPENDIDA. Totalmente instalado segn REBT y funcionando.
PLANTA PRIMERA
PLANTA SEGUNDA
IMPORTE
4,000
171,350
5.31
PRECIO
15,00
15,00
15,000
15,000
30,000
M. CANAL DE U23X (PVC-M1 RoHS) SERIE 73 DE UNEX o conjunto equivalente de
similar calidad y caractersticas, DE COLOR BLANCO DE 60X150 MM SIN
SEPARADORES, REF.73085-2, CON PARTE PROPORCIONAL DE ACCESORIOS,
ELEMENTOS DE ACABADO Y MONTADO DIRECTAMENTE SOBRE PARAMENTOS
28
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
PRECIO
IMPORTE
26,72
534,40
43,32
433,20
1
1
10,00
10,00
10,000
10,000
20,000
M. BANDEJA DE U23X (PVC-M1 RoHS) SERIE 66 DE UNEX o conjunto equivalente
de similar calidad y caractersticas, DE COLOR GRIS, PERFORADA, DE 60X300
MM, SIN SEPARADORES, CON CUBIERTA, REF.66300, CON PARTE
PROPORCIONAL DE ACCESORIOS, ELEMENTOS DE ACABADO Y SOPORTES Y
MONTADA SOBRE SOPORTES VERTICALES. Totalmente instalado segn REBT y
funcionando.
PLANTA CUBIERTA
10,00
10,000
10,000
29
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
PRECIO
IMPORTE
1.393,29
1.393,29
100,88
2.824,64
75,58
680,22
1,000
Ud. Detector de humos de perfil bajo AE/SA-OPI fabricado por AGUILERA
ELECTRONICA o conjunto equivalente de similar calidad y caractersticas, segn
Norma UNE EN 54-7:2001, dispone de certificado de conformidad CE y marca de
calidad AENOR, montado sobre zcalo AE/SA-ZB2 en techo, incluso parte
proporcional mdulo aislador AE/SA-AB, caja de derivacion, cableado hasta la
Central de Deteccin y Alarma mediante manguera AE/MANG2RF30C resistente al
fuego 30 minutos libre de halogenos, correctamente entubado. Totalmente
montado, probado y funcionando.
PLANTA BAJA
PLANTA PRIMERA
PLANTA SEGUNDA
PLANTA CUBIERTA
PLANTA SOBRE CUBIERTA
6.3
5,000
10,000
7,000
5,000
1,000
28,000
Ud. Detector termovelocimtrico AE/SA-T fabricado por AGUILERA ELECTRONICA
o conjunto equivalente de similar calidad y caractersticas, segn Norma UNE EN
54-5:2001, dispone de certificado de conformidad CE y marca de calidad AENOR,
montado sobre zcalo AE/SA-ZB2 en techo, incluso parte proporcional mdulo
aislador AE/SA-AB, caja de derivacion, cableado hasta la Central de Deteccin y
Alarma mediante manguera AE/MANG2RF30C resistente al fuego 30 minutos libre
de halogenos, correctamente entubado. Totalmente montado, probado y
funcionando.
Planta sotano
6.4
5
10
7
5
1
9,000
9,000
Ud. Pulsador de Alarma Algortmico Direccionable AE/SA-PT. Desarrollado y
fabricado por AGUILERA ELECTRNICA o conjunto equivalente de similar calidad
y caractersticas, segn Norma EN 54-11:2001. Equipados con mdulo
direccionable provisto de Microrruptor, led de alarma y autochequeo, sistema de
comprobacin con llave de rearme, lmina calibrada para que se enclave y no
rompa y microprocesador que controle su funcionamiento e informe a la central
de Alarma. Instalado en pared y cableado hasta la Central de Deteccin y Alarma
mediante manguera AE/MANG2RF30C resistente al fuego 30 minutos libre de
30
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
PRECIO
IMPORTE
79,80
399,00
173,19
692,76
141,42
141,42
18,95
189,50
1
1
1
1
1,000
1,000
1,000
1,000
4,000
Ud. Sirena optico-acustica para exterior,referencia AE/V-ASFE, desarrollado y
fabricado por AGUILERA ELECTRNICA o conjunto equivalente de similar calidad
y caractersticas, conectada al bucle algortmico de deteccin mediante mdulo de
salida vigilada AE/SA-2SV, cableado hasta la Central de Deteccin y Alarma
mediante manguera AE/MANG2RF30C resistente al fuego 30 minutos libre de
halogenos, incluso cable de corriente de 2 x 1.5 mm desde las sirena a la fuente de
alimentacin o a la central, correctamente entubado,y parte proporcional de
mdulo aislador AE/SA-AB y caja de derivacion. Totalmente montado, probado y
funcionando.
PLANTA BAJA
6.7
1,000
2,000
1,000
1,000
5,000
Ud. Sirena ptico-acustica bitonal AE/V-ASF1, desarrollado y fabricado por
AGUILERA ELECTRNICA o conjunto equivalente de similar calidad y
caractersticas, conectada al bucle algortmico de deteccin mediante mdulo de
salida vigilada AE/SA-2SV, cableado hasta la Central de Deteccin y Alarma
mediante manguera AE/MANG2RF30C resistente al fuego 30 minutos libre de
halogenos, incluso cable de corriente de 2 x 1.5 mm desde las sirena a la fuente de
alimentacin o a la central,correctamente entubado,y parte proporcional de
mdulo aislador AE/SA-AB y caja de derivacion. Totalmente montado, probado y
funcionando.
PLANTA SOTANO
PLANTA BAJA
PLANTA PRIMERA
PLANTA SEGUNDA
6.6
1
2
1
1
1,000
1,000
Ud. Indicador de alarma remota, Referencia AE/V-IAR. Diseado para indicar el
estado de alarma en lugar visible de uno o ms detectores instalados en un lugar
oculto. Desarrollado y fabricado por AGUILERA ELECTRNICA o conjunto
equivalente de similar calidad y caractersticas,
Su ubicacin ms normalizada es sobre las puertas de habitaciones, conectados a
los detectores instalados en su interior. Indicador ptico rojo y embellecedor de
ABS blanco. Consumo MXIMO: 20 mA a 24 V. Cableado hasta el detector
mediante cable de 2x1,5mm2 de Cu, libre de halgenos, correctamente entubado.
Totalmente montado, probado y funcionando.
Planta stano
Planta Baja
Planta primera
Planta segunda
3
2
3
2
3,000
2,000
3,000
2,000
10,000
31
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
PRECIO
IMPORTE
54,16
270,80
63,68
254,72
4,000
Ud. Placa de sealizacin de recorridos y salidas de emergencia, de 297x210mm,
en PVC. Placa de sealizacin segn UNE 23033 (colores, formas y significado de
las seales), UNE 23034 (medidas de las seales de evacuacin segn distancias
de observacin) y UNE-23035 (fotoluminiscencia de las seales). Incluso soporte y
accesorios de montaje. Totalmente instalada
Salidas de planta
1
1,000
Salidas de salas con puerta
2
2,000
Recorridos evacuacin flecha
4
4,000
3,09
12,36
7,000
3,05
21,35
5,000
Ud.. Suministro y colocacin de extintor de incendios manual CO2 (para fuegos de
origen elctrico), de eficacia 89B, con presin incorporada , de 5 Kg de agente
extintor, segn norma UNE 23110, certificado AENOR. Incluso soporte y
accesorios de montaje. Instalacin de superficie a una altura mxima de 1.70 m del
suelo. Incluso placa de sealizacin segn UNE 23033 (colores, formas y
significado de las seales), UNE 23034 (medidas de las seales de evacuacin
segn distancias de observacin) y UNE-23035 (fotoluminiscencia de las seales).
Totalmente instalado y listo para funcionar.
Incluye: El transporte y movimiento vertical y horizontal de los materiales en obra,
incluso carga y descarga de los camiones. Replanteo de la situacin del extintor.
Colocacin y fijacin del soporte. Colocacin del extintor. Proteccin del conjunto
frente a golpes y mal uso. Eliminacin de restos, limpieza final y retirada de restos
a vertedero. Parte proporcional de andamiajes y medios auxiliares.
4
7.3
4,000
4,000
Ud. Placa de sealizacin de elementos de la instalacin contra incendios y
prohibicin de fumar, de 250x210mm, en PVC. Placa de sealizacin segn UNE
23033 (colores, formas y significado de las seales), UNE 23034 (medidas de las
seales de evacuacin segn distancias de observacin) y UNE-23035
(fotoluminiscencia de las seales). Incluso soporte y accesorios de montaje.
Totalmente instalada
Prohibicin de fumar y
encender fuegos en sala de
maquinas, prohibido el paso a
salas de mquinas, etc.
Sin salida
7.4
5,000
2
2
2,000
2,000
32
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
PRECIO
IMPORTE
30,16
1.453,71
370,83
1.112,49
21,56
107,80
1.797,37
1.797,37
4,200
15,00
0,80
12,000
12,00
20,00
1,00
1,00
12,000
20,000
3,000
3,000
Ud.. Rejilla de retorno, de aluminio extruido, anodizado color natural E6-C-0, con
lamas horizontales regulables individualmente, de 300x100 mm, fijacin mediante
tornillos vistos.
Con aprobacin del recorrido/colocacin por parte de la direccin facultativa, para
evitar interferencias con otras instalaciones. Completamente instalada, incluso
ayudas de albailera, y pequeo material necesarios para su correcta colocacin.
Segn RITE Y CTE-SI
PLANTA SOTANO
8.4
0,70
48,200
Ud. Compuerta cortafuego para conducto rectangular de 200x150 hasta 300x200
mm, Madel o equivalente de similares caractersticas, serie FOK-EIS-120-H-MA/PIF,
con reaccin al fuego EIS-120 s/ UNE-EN 1366-2, construido en acero galvanizado
y material refractario, con junta intumescente y de estanqueidad, con rearme
manual, contacto de inicio-fin de carrera, cierre por fusible trmico a 72C.
Instalada.
Extraccin Planta sotano
8.3
6,00
5,000
5,000
Ud.. Suministro y montaje en el extremo exterior del conducto de extraccin del
stano (boca de expulsin), de extractor hbrido (esttico mecnico) tipo RCH
400x800VM de Sodeca, MV3 de Siber o conjunto equivalente de similar calidad y
caractersticas, de 400 mm de dimetro y 600 mm de altura, de 600 m/h de caudal
mximo y 15 m.m.c.a de prdidad de carga, 500 W de potencia mxima con motor
de alimentacin monofsica (230V/50Hz) y 900 r.p.m. de velocidad mxima. Incluye
cuadro-unidad de control para funcionamiento natural (sin consumo) o atomtico
(con motor) dependiendo de las condiciones climatolgicas. Incluye interruptor de
seguridad segn UNE-EN 60204-1. Incluso accesorios de fijacin y conexin al
cuadro elctrico, incluido las bases de apoyo cnicas anti rebufantes, para la
mejora del efecto venturi y sellado de los mismos, tejadillo, visera, etc. Totalmente
montada y funcionando. Segn REBT, C.T.E. DB HS-3 y normas UNE de obligado
cumplimiento. Se exigir los certificados de cumplimiento de normativa, as como
el ensayo en la obra insitu de su corrrecto funcionamiento.
1
1,000
1,000
33
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
PRECIO
IMPORTE
22.269,98
22.269,98
1.716,57
1.716,57
1,000
Ud.. Unidad interior AIRSTAGE V de tipo cassette 4 vas, de la marca GENERAL o
o conjunto equivalente de similar calidad y caractersticas, Modelo AUGA30.
Caractersticas:
- Facilidad de mantenimiento de la turbina y el ventilador directamente por la cara
del cassette desmontable sin herramientas. Equipada de una bomba de recogida
de condensados.
- Potencia frigorfica de 9 kW a 35C
- Potencia calorfica de 10 kW para 7C
- Caudal de aire: 1600/1300/1000 m3/h
- Nivel sonoro : 40/38/31 dB(A) en presin acstica
- Dimensiones con panel LxPxH en mm: 840x840x288
- Dimetros de conexin frigorfica: 9.52/15.88 mm
- Conexiones Abocardadas.
- Refrigerante: R410A.
Incluyendo tubera de desage de condensados en PVC (dimetro 25/32 mm
segn plano), hasta punto de desage ms prximo, con pendiente mnima de
1.5%, y con aprobacin del recorrido por parte de la direccin facultativa, para
evitar interferencias con otras instalaciones. Completamente instalada, incluso
ayudas de albailera, vlvulas y pequeo material necesarios para su correcta
colocacin. Segn RITE
Planta segunda
9.3
1,000
1,000
1,000
Ud.. Unidad interior AIRSTAGE V de tipo cassette 4 vas, de la marca GENERAL o
conjunto equivalente de similar calidad y caractersticas, Modelo AUGB24.
Caractersticas:
- Facilidad de mantenimiento de la turbina y el ventilador directamente por la cara
del cassette desmontable sin herramientas.
- Direccionamiento automtico del ngulo de salida.
- Seleccin del nmero de vas.
- Potencia frigorfica de 7.1 kW a 35C
- Potencia calorfica de 8 kW para 7C
- Caudal de aire: 1030/830/450 m3/h
- Nivel sonoro : 50/44/30 dB(A) en presin acstica
- Dimensiones con panel LxPxH en mm: 570x570x245
- Dimetros de conexin frigorfica: 9.52/15.88 mm
- Conexiones Abocardadas.
- Refrigerante: R410A.
Incluyendo tubera de desage de condensados en PVC (dimetro 25/32 mm
segn plano), hasta punto de desage ms prximo, con pendiente mnima de
1.5%, y con aprobacin del recorrido por parte de la direccin facultativa, para
evitar interferencias con otras instalaciones. Completamente instalada, incluso
ayudas de albailera, vlvulas y pequeo material necesarios para su correcta
colocacin. Segn RITE
Planta segunda
1,000
34
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
9.4
DESCRIPCION
1,000
Ud.. Unidad interior AIRSTAGE V de tipo cassette 4 vas, de la marca GENERAL o
conjunto equivalente de similar calidad y caractersticas, Modelo AUGB18.
Caractersticas:
- Facilidad de mantenimiento de la turbina y el ventilador directamente por la cara
del cassette desmontable sin herramientas.
- Direccionamiento automtico del ngulo de salida.
- Seleccin del nmero de vas.
- Potencia frigorfica de 5.6 kW a 35C
- Potencia calorfica de 6.3 kW para 7C
- Caudal de aire : 690/580/400 m3/h
- Nivel sonoro : 41/35/27 dB(A) en presin acstica
- Dimensiones con panel LxPxH en mm: 570x570x245
- Dimetros de conexin frigorfica: 9.52/15.88 mm
- Conexiones Abocardadas.
- Refrigerante: R410A.
Incluyendo tubera de desage de condensados en PVC (dimetro 25/32 mm
segn plano), hasta punto de desage ms prximo, con pendiente mnima de
1.5%, y con aprobacin del recorrido por parte de la direccin facultativa, para
evitar interferencias con otras instalaciones. Completamente instalada, incluso
ayudas de albailera, vlvulas y pequeo material necesarios para su correcta
colocacin. Segn RITE
Planta primera
Planta segunda
9.5
1
1
3
2
IMPORTE
1.568,40
1.568,40
1.512,13
3.024,26
1.457,75
7.288,75
3,000
2,000
5,000
Ud.. Unidad interior AIRSTAGE V de tipo cassette 4 vas, de la marca GENERAL o
conjunto equivalente de similar calidad y caractersticas, Modelo AUGB9.
Caractersticas:
- Facilidad de mantenimiento de la turbina y el ventilador directamente por la cara
del cassette desmontable sin herramientas.
- Direccionamiento automtico del ngulo de salida.
- Seleccin del nmero de vas.
- Potencia frigorfica de 2.8 kW a 35C
- Potencia calorfica de 3.2 kW para 7C
- Caudal de aire: 550/450/350 m3/h
- Nivel sonoro: 35/30/25 dB(A) en presin acstica
- Dimensiones con panel LxPxH en mm 570x570x245
- Dimetros de conexin frigorfica: 6.35/12.7 mm
- Conexiones Abocardadas.
- Refrigerante: R410A.
Incluyendo tubera de desage de condensados en PVC (dimetro 25/32 mm
segn plano), hasta punto de desage ms prximo, con pendiente mnima de
1.5%, y con aprobacin del recorrido por parte de la direccin facultativa, para
evitar interferencias con otras instalaciones. Completamente instalada, incluso
ayudas de albailera, vlvulas y pequeo material necesarios para su correcta
colocacin. Segn RITE
Planta primera
PRECIO
1,000
1,000
2,000
Ud.. Unidad interior AIRSTAGE V de tipo cassette 4 vas, de la marca GENERAL o
conjunto equivalente de similar calidad y caractersticas, Modelo AUGB14.
Caractersticas:
- Facilidad de mantenimiento de la turbina y el ventilador directamente por la cara
del cassette desmontable sin herramientas.
- Direccionamiento automtico del ngulo de salida.
- Seleccin del nmero de vas.
- Potencia frigorfica de 4.5 kW a 35C
- Potencia calorfica de 5 kW para 7C
- Caudal de aire : 680/570/390 m3/h
- Nivel sonoro : 38/34/27 dB(A) en presin acstica
- Dimensiones con panel LxPxH en mm: 570x570x245
- Dimetros de conexin frigorfica: 6.35/12.7 mm
- Conexiones Abocardadas.
- Refrigerante: R410A.
Incluyendo tubera de desage de condensados en PVC (dimetro 25/32 mm
segn plano), hasta punto de desage ms prximo, con pendiente mnima de
1.5%, y con aprobacin del recorrido por parte de la direccin facultativa, para
evitar interferencias con otras instalaciones. Completamente instalada, incluso
ayudas de albailera, vlvulas y pequeo material necesarios para su correcta
colocacin. Segn RITE
Planta primera
Planta segunda
9.6
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
2,000
35
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
9.7
DESCRIPCION
2,000
Ud.. Unidad interior AIRSTAGE V de tipo cassette 4 vas, de la marca GENERAL o
conjunto equivalente de similar calidad y caractersticas, Modelo AUGB7.
Caractersticas:
- Facilidad de mantenimiento de la turbina y el ventilador directamente por la cara
del cassette desmontable sin herramientas.
- Direccionamiento automtico del ngulo de salida.
- Seleccin del nmero de vas.
- Potencia frigorfica de 2.2 kW a 35C
- Potencia calorfica de 2.8 kW para 7C
- Caudal de aire: 540/450/350 m3/h
- Nivel sonoro: 34/30/25 dB(A) en presin acstica
- Dimensiones con panel LxPxH en mm: 570x570x245
- Dimetros de conexin frigorfica: 6.35/12.7 mm.
- Conexiones Abocardadas.
- Refrigerante: R410A.
Incluyendo tubera de desage de condensados en PVC (dimetro 25/32 mm
segn plano), hasta punto de desage ms prximo, con pendiente mnima de
1.5%, y con aprobacin del recorrido por parte de la direccin facultativa, para
evitar interferencias con otras instalaciones. Completamente instalada, incluso
ayudas de albailera, vlvulas y pequeo material necesarios para su correcta
colocacin. Segn RITE
Planta primera
9.8
PRECIO
IMPORTE
1.394,92
2.789,84
1.378,98
1.378,98
1.199,29
1.199,29
1.046,46
1.046,46
1,000
1,000
1,000
Ud.. Unidad interior AIRSTAGE V de tipo mural (split), de la marca GENERAL o
conjunto equivalente de similar calidad y caractersticas, Modelo ASGA24LALC.
Caractersticas:
- Esttico diseo de dimensiones reducidas, incorporan un nuevo panel extrable
que se puede lavar fcilmente.
- Potencia frigorfica de 7,1 Kw a 35C
- Potencia calorfica de 8 kW para 7C
- Caudal de aire: 1240/980/770 m3/h
- Nivel sonoro: 48/43/35 dB(A) en presin acstica
- Dimensiones con panel LxPxH en mm: 998x228x320
- Dimetros de conexin frigorfica: 9.52/15,88 mm
- Conexiones Abocardadas.
- Refrigerante: R410A.
Incluyendo tubera de desage de condensados en PVC (dimetro 25/32 mm
segn plano), hasta punto de desage ms prximo, con pendiente mnima de
1.5%, y con aprobacin del recorrido por parte de la direccin facultativa, para
evitar interferencias con otras instalaciones. Completamente instalada, incluso
ayudas de albailera, vlvulas y pequeo material necesarios para su correcta
colocacin. Segn RITE
Planta baja
9.10
1,000
Ud.. Unidad interior AIRSTAGE V de tipo mural (split), de la marca GENERAL o
conjunto equivalente de similar calidad y caractersticas, Modelo ASGA30LALC.
Caractersticas:
- Esttico diseo de dimensiones reducidas, incorporan un nuevo panel extrable
que se puede lavar fcilmente.
- Potencia frigorfica de 8 Kw a 35C
- Potencia calorfica de 9 kW para 7C
- Caudal de aire: 1240/980/770 m3/h
- Nivel sonoro: 52/45/35 dB(A) en presin acstica
- Dimensiones con panel LxPxH en mm: 998x228x320
- Dimetros de conexin frigorfica: 9.52/15,88 mm
- Conexiones Abocardadas.
- Refrigerante: R410A.
Incluyendo tubera de desage de condensados en PVC (dimetro 25/32 mm
segn plano), hasta punto de desage ms prximo, con pendiente mnima de
1.5%, y con aprobacin del recorrido por parte de la direccin facultativa, para
evitar interferencias con otras instalaciones. Completamente instalada, incluso
ayudas de albailera, vlvulas y pequeo material necesarios para su correcta
colocacin. Segn RITE
Planta baja
9.9
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
1,000
1,000
Ud.. Unidad interior AIRSTAGE V de tipo mural (split), de la marca GENERAL o
conjunto equivalente de similar calidad y caractersticas, Modelo ASGE14.
Caractersticas:
- Esttico diseo de dimensiones reducidas, incorporan un nuevo panel extrable
que se puede lavar fcilmente.
36
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
PRECIO
IMPORTE
936,71
1.873,42
212,66
212,66
100,50
201,00
100,50
1.206,00
197,28
3.156,48
41,12
616,80
2,000
2,000
Ud.. Separador apropiado cuando la suma de los cdigos de unidades interiores
es superior a 180. Con aprobacin del recorrido/colocacin por parte de la
direccin facultativa, para evitar interferencias con otras instalaciones.
Completamente instalada, incluso ayudas de albailera, vlvulas y pequeo
material necesarios para su correcta colocacin. Segn RITE
1
9.12
1,000
1,000
Ud.. Separador apropiado cuando la suma de los cdigos de unidades interiores
est entre 91 y 180. Con aprobacin del recorrido/colocacin por parte de la
direccin facultativa, para evitar interferencias con otras instalaciones.
Completamente instalada, incluso ayudas de albailera, vlvulas y pequeo
material necesarios para su correcta colocacin. Segn RITE
2
9.13
2,000
2,000
Ud.. Separador apropiado cuando la suma de los cdigos de unidades interiores
es igual o inferior a 90. Con aprobacin del recorrido/colocacin por parte de la
direccin facultativa, para evitar interferencias con otras instalaciones.
Completamente instalada, incluso ayudas de albailera, vlvulas y pequeo
material necesarios para su correcta colocacin. Segn RITE
12
9.14
12,000
12,000
Ud.. Control remoto por cable modelo UTY-RNKG o conjunto equivalente de
similar calidad y caractersticas,, con posibilidad de controlar hasta 16 unidades
interiores, funcin de ahorro de energa y anti-heladas, programador semanal
incorporado, chequeo y autodiagnstico y sensor de temperatura incorporado.
Compatible con todas las unidades.
Con aprobacin del recorrido/colocacin por parte de la direccin facultativa, para
evitar interferencias con otras instalaciones. Completamente instalada, incluso
ayudas de albailera, vlvulas y pequeo material necesarios para su correcta
colocacin. Segn RITE
16
9.15
16,000
Ml.. Lnea frigorfica doble realizada con tubera para gas mediante tubo de cobre
sin soldadura, de 1/2" de dimetro y 0,8 mm de espesor con coquilla de espuma
elastomrica, de 13 mm de dimetro interior y 25 mm de espesor y tubera para
lquido mediante tubo de cobre sin soldadura, de 1/4" de dimetro y 0,8 mm de
espesor con coquilla de espuma elastomrica, de 7 mm de dimetro interior y 20
mm de espesor.
Con aprobacin del recorrido/colocacin por parte de la direccin facultativa, para
evitar interferencias con otras instalaciones. Completamente instalada, incluso
ayudas de albailera, vlvulas y pequeo material necesarios para su correcta
colocacin. Segn RITE
PLANTA BAJA
PLANTA PRIMERA
PLANTA SEGUNDA
9.16
16,000
2
6
2
1,50
1,50
1,50
3,000
9,000
3,000
15,000
Ml.. Lnea frigorfica doble realizada con tubera para gas mediante tubo de cobre
sin soldadura, de 5/8" de dimetro y 1 mm de espesor con coquilla de espuma
elastomrica, de 16 mm de dimetro interior y 25 mm de espesor y tubera para
lquido mediante tubo de cobre sin soldadura, de 3/8" de dimetro y 0,8 mm de
37
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
PRECIO
IMPORTE
44,73
670,95
54,01
0,00
50,49
2.019,60
55,37
553,70
2
3
5
1,50
1,50
1,50
3,000
4,500
7,500
15,000
Ml.. Lnea frigorfica doble realizada con tubera para gas mediante tubo de cobre
sin soldadura, de 3/4" de dimetro y 1 mm de espesor con coquilla de espuma
elastomrica, de 19 mm de dimetro interior y 25 mm de espesor y tubera para
lquido mediante tubo de cobre sin soldadura, de 1/4" de dimetro y 0,8 mm de
espesor con coquilla de espuma elastomrica, de 7 mm de dimetro interior y 20
mm de espesor.
Con aprobacin del recorrido/colocacin por parte de la direccin facultativa, para
evitar interferencias con otras instalaciones. Completamente instalada, incluso
ayudas de albailera, vlvulas y pequeo material necesarios para su correcta
colocacin. Segn RITE
PLANTA BAJA
PLANTA PRIMERA
PLANTA SEGUNDA
9.18
0,000
Ml.. Lnea frigorfica doble realizada con tubera para gas mediante tubo de cobre
sin soldadura, de 7/8" de dimetro y 1 mm de espesor con coquilla de espuma
elastomrica, de 23 mm de dimetro interior y 25 mm de espesor y tubera para
lquido mediante tubo de cobre sin soldadura, de 1/2" de dimetro y 0,8 mm de
espesor con coquilla de espuma elastomrica, de 7 mm de dimetro interior y 20
mm de espesor.
Con aprobacin del recorrido/colocacin por parte de la direccin facultativa, para
evitar interferencias con otras instalaciones. Completamente instalada, incluso
ayudas de albailera, vlvulas y pequeo material necesarios para su correcta
colocacin. Segn RITE
PLANTA BAJA
Vertical Planta baja hasta
planta 1
PLANTA PRIMERA
PLANTA SEGUNDA
9.19
12,00
12,000
1
1
1
3,00
15,00
10,00
3,000
15,000
10,000
40,000
Ml.. Lnea frigorfica doble realizada con tubera para gas mediante tubo de cobre
sin soldadura, de 1 1/8" de dimetro y 1 mm de espesor con coquilla de espuma
elastomrica, de 29 mm de dimetro interior y 25 mm de espesor y tubera para
lquido mediante tubo de cobre sin soldadura, de 1/2" de dimetro y 0,8 mm de
espesor con coquilla de espuma elastomrica, de 7 mm de dimetro interior y 20
mm de espesor.
Con aprobacin del recorrido/colocacin por parte de la direccin facultativa, para
evitar interferencias con otras instalaciones. Completamente instalada, incluso
ayudas de albailera, vlvulas y pequeo material necesarios para su correcta
colocacin. Segn RITE
PLANTA BAJA
PLANTA PRIMERA
Vertical desde Planta 1 hasta
planta 2
PLANTA SEGUNDA
9.20
1
1
5,00
5,00
5,000
5,000
10,000
Ml.. Lnea frigorfica doble realizada con tubera para gas mediante tubo de cobre
sin soldadura, de 1 3/8" de dimetro y 1,25 mm de espesor con coquilla de espuma
elastomrica, de 36 mm de dimetro interior y 25 mm de espesor y tubera para
lquido mediante tubo de cobre sin soldadura, de 5/8" de dimetro y 0,8 mm de
espesor con coquilla de espuma elastomrica, de 7 mm de dimetro interior y 20
mm de espesor.
Con aprobacin del recorrido/colocacin por parte de la direccin facultativa, para
evitar interferencias con otras instalaciones. Completamente instalada, incluso
ayudas de albailera, vlvulas y pequeo material necesarios para su correcta
38
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
PRECIO
IMPORTE
67,18
671,80
47,77
0,00
21,56
301,84
21,56
64,68
13,27
1.499,51
1
1
5,00
5,00
5,000
5,000
10,000
Ml.. Lnea frigorfica doble realizada con tubera para gas mediante tubo de cobre
sin soldadura, de 1/2" de dimetro y 0,8 mm de espesor con coquilla de espuma
elastomrica, de 13 mm de dimetro interior y 25 mm de espesor y tubera para
lquido mediante tubo de cobre sin soldadura, de 3/8" de dimetro y 0,8 mm de
espesor con coquilla de espuma elastomrica, de 11 mm de dimetro interior y 20
mm de espesor.
Con aprobacin del recorrido/colocacin por parte de la direccin facultativa, para
evitar interferencias con otras instalaciones. Completamente instalada, incluso
ayudas de albailera, vlvulas y pequeo material necesarios para su correcta
colocacin. Segn RITE
PLANTA BAJA
PLANTA PRIMERA
PLANTA SEGUNDA
9.22
0,000
Ud.. Rejilla de retorno, de aluminio extruido, anodizado color natural E6-C-0, con
lamas horizontales regulables individualmente, de 425x125 mm, fijacin mediante
tornillos vistos.
Con aprobacin del recorrido/colocacin por parte de la direccin facultativa, para
evitar interferencias con otras instalaciones. Completamente instalada, incluso
ayudas de albailera, vlvulas y pequeo material necesarios para su correcta
colocacin. Segn RITE
PLANTA BAJA
PLANTA PRIMERA
PLANTA SEGUNDA
9.23
3,000
6,000
5,000
14,000
Ud.. Rejilla de impulsin, de aluminio extruido, anodizado color natural E6-C-0,
con lamas horizontales regulables individualmente, de 325x125 mm,
AT-DG/325x125/0/A11/0/E6-C-0 "TROX", con parte posterior de chapa de acero
pintada en color negro RAL 9005, formada por lamas verticales regulables
individualmente y mecanismo de regulacin del caudal con lamas acopladas en
oposicin, accionables desde la parte frontal, fijacin mediante tornillos vistos.
Con aprobacin del recorrido/colocacin por parte de la direccin facultativa, para
evitar interferencias con otras instalaciones. Completamente instalada, incluso
ayudas de albailera, vlvulas y pequeo material necesarios para su correcta
colocacin. Segn RITE
PLANTA BAJA
PLANTA PRIMERA
PLANTA SEGUNDA
9.24
3
6
5
3,000
3,000
Ml.. Cable bus de comunicaciones, de manguera sin apantallar, de 2 hilos, de 1
mm de seccin por hilo.
Con aprobacin del recorrido/colocacin por parte de la direccin facultativa, para
evitar interferencias con otras instalaciones. Completamente instalada, incluso
ayudas de albailera, vlvulas y pequeo material necesarios para su correcta
colocacin. Segn RITE
PLANTA BAJA
Vertical
PLANTA PRIMERA
Vertical
PLANTA SEGUNDA
Vertical
Cubierta
20,00
3,00
40,00
5,00
35,00
5,00
5,00
20,000
3,000
40,000
5,000
35,000
5,000
5,000
113,000
39
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
DESCRIPCION
9.25
PRECIO
IMPORTE
10,000
10,000
U. Manual de mantenimiento y uso, segn IT 3 del Reglamento de Instalaciones
Trmicas en los Edificios (RD 1027/2007),
19,13
191,30
9.26
1,000
U. Puesta en marcha y regulacin de la instalacin para la verificacin del buen
funcionamiento y toma de datos; segn requerimiento de la IT 2 MONTAJE del
Reglametno de Instalaciones Trmicas en Edificios (RD 1027/2007).
227,63
227,63
9.27
1,000
385,25
385,25
9.28
773,47
773,47
9.29
REDES DE DISTRIBUCIN EN
PLANTA BAJA
Seccin: 150x150
Impulsin
Retorno
Vertical impulsin
Vertical retorno
Seccin: 200x150
Retorno
Seccin: 350x150
Impulsin
Retorno
Vertical impulsin
Vertical retorno
REDES DE DISTRIBUCIN EN
PLANTA PRIMERA
Seccin: 100x100
Impulsin
Seccin: 150x100
Impulsin
Retorno
Seccin: 200x150
Impulsin
Seccin: 250x150
Retorno
Seccin: 250x200
Impulsin
Seccin: 300x200
Retorno
Vertical impulsin
Vertical retorno
REDES DE DISTRIBUCIN EN
PLANTA SEGUNDA
Seccin: 100x100
Impulsin
Seccin: 150x100
Impulsin
Seccin: 200x150
Impulsin
Retorno
Seccin: 250x150
5,00
1,00
3,00
3,00
0,60
0,60
0,60
0,60
3,000
0,600
1,800
1,800
10,00
0,70
7,000
5,00
8,00
12,00
12,00
1,00
1,00
1,00
1,00
5,000
8,000
12,000
12,000
1,50
0,40
4,200
10,00
7,00
0,50
0,50
5,000
3,500
6,00
0,70
4,200
3,00
0,80
2,400
8,00
0,90
7,200
10,00
5,00
5,00
1,00
1,00
1,00
10,000
5,000
5,000
1,50
0,40
1,200
5,00
0,50
2,500
12,00
6,00
0,70
0,70
8,400
4,200
40
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
Retorno
Seccin: 250x200
Impulsin
Seccin: 300x200
Retorno
Vertical impulsin
Vertical retorno
REDES DE DISTRIBUCIN EN
CUBIERTA
Tramos horizontales impulsin
Tramos horizontales retorno
12,000
8,00
0,90
7,200
10,00
5,00
5,00
1,00
1,00
1,00
10,000
5,000
5,000
10,00
10,00
1,00
1,00
10,000
10,000
173,20
199,180
30,16
6.007,27
913,22
913,22
2.226,98
2.226,98
1,000
1,000
Ud.. Suministro e instalacin en el extremo exterior del conducto de impulsin de
la ventilacin de la red de climatizacin (boca de impulsin) de EXTRACTOR
trifasico CJBD-3939-6T 3 + FILTROS F6+F8/NA 789 de SODECA o conjunto
equivalente de similar calidad y caractersticas (caja de ventilacin para extractor
+ caja de filtros acoplada), con 11900 M3/H, 400mm, 40-50 mmdca. Tipo
centrfugo en lnea. Nivel sonoro mximo 70 dB(A). Colocacin en exterior. Con
tejadillo para intemperie, visera de impulsin para intemperie, rejilla anti insectos
e interruptor de paro/marcha (para labores de mantenimiento) segn UNE-EN
60204-1, del tipo INT-CA 10/3CA sodeca o similar. Incluye cuadro-unidad de
control para funcionamiento con variador de frecuencia RM2, y contactores,
conexiones, etc.
Instalada con su soportacin a techo, suelo o pared, incluso accesorios de fijacin
y conexin al cuadro elctrico. Conectada elctricamente, probada y funcionando.
Con aspiracin e impulsin circular. Para intercalar mediante acoplamiento
elstico desmontable conducto circular de tipo acstico. Se incluye ayuda de
albailera si es preciso. Segn REBT y normas UNE de obligado cumplimiento. Se
exigir los certificados de cumplimiento de normativa, as como el ensayo en la
obra insitu de su corrrecto funcionamiento.
Extractor retorno
9.32
0,80
IMPORTE
9.31
1,15
15,00
PRECIO
1,000
1,000
M. CANAL DE U23X (PVC-M1 RoHS) SERIE 30 DE UNEX o conjunto equivalente de
similar calidad y caractersticas, DE COLOR BLANCO DE 60X90 MM SIN
SEPARADORES, REF.73082-2, CON PARTE PROPORCIONAL DE ACCESORIOS,
ELEMENTOS DE ACABADO Y MONTADO DIRECTAMENTE SOBRE PARAMENTOS
VERTICALES. Totalmente instalado segn RITE y funcionando.
PLANTA BAJA
Horizontal
35,00
35,000
10,00
10,000
PLANTA CUBIERTA
41
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
Horizontal
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
1
10,00
PRECIO
IMPORTE
16,00
880,00
10,000
55,000
42
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
PRECIO
IMPORTE
2,68
5,36
2,87
5,74
35,16
70,32
2,000
Tn. Tn. de transporte de residuos no peligrosos de construccin y demolicin
desde la obra hasta las instalaciones de un gestor autorizado por la comunidad
autnoma. Sin incluir gestin de los residuos.
2
10.3
2,000
2,000
2,000
Tn. Tn. de separacin de residuos por fracciones segn normativa vigente por un
gestor autorizado de residuos en una una instalacin de tratamiento de residuos
de construccin y demolicin externa a la obra. Sin incluir transporte.
2
2,000
2,000
43
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DESCRIPCION
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
PRECIO
IMPORTE
20,78
41,56
11,53
23,06
8,55
17,10
7,68
7,68
2,31
11,55
1,75
3,50
1,61
8,05
20,11
100,55
24,03
24,03
16,17
16,17
21,01
42,02
19,17
38,34
4,75
9,50
5,59
5,59
2,51
2,51
2,000
2,000
11.1.2
11.1.3
2,000
2,000
Ud. Gafa anti-partculas, de policarbonato, homologada CE s/normativa vigente.
2
2,000
2,000
11.1.4
Ud. Protector facial, con pantalla flexible, de 200x300 mm, homologado CE,
s/normativa vigente.
1
1,000
1,000
11.1.5
11.1.6
5,000
Ud. Guantes serraje reforzado en ueros y palma (par). CE s/normativa vigente.
2
11.1.7
5,000
2,000
2,000
Ud. Guantes de ltex, negro, para albailera, (par) homologado CE, s/normativa
vigente.
5
5,000
5,000
11.1.8
Ud. Bota lona y serraje, con puntera y plantilla metlicas incorporada, (par)
homologada CE s/normativa vigente.
5
5,000
5,000
11.1.9
11.1.10
1,000
1,000
Ud. Cuerda de 2 m para cinturn de seguridad, con mosquetones regulables, CE,
s/normativa vigente.
1
1,000
1,000
11.1.11
2,000
2,000
11.1.12
2,000
2,000
11.2 PROTECCIONES COLECTIVAS
Ud. Valla metlica modular, tipo Ayuntamiento, de 2,50 de largo y 1,10 m de altura,
11.2.1
(amortizacin = 10 %), incluso colocacin y posterior retirada.
2
2,000
2,000
11.3 SEALIZACIN DE SEGURIDAD Y SALUD
Ud. Seal de cartel de obras, de PVC, sin soporte metlico, (amortizacin = 100 %),
11.3.1
incluso colocacin y desmontaje.
1
11.3.2
1,000
1,000
Ud. Cartel indicativo de riesgo, de PVC, sin soporte metlico, (amortizacin = 100
%), incluso colocacin y desmontado.
1
1,000
1,000
44
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
DIMENSIONES
UDS. LARGO ANCHO ALTO CANTIDA
D
DESCRIPCION
11.3.3
9,08
18,16
4,93
4,93
41,10
41,10
21,58
258,96
10,65
255,60
1,000
1,000
11.4 PRIMEROS AUXILIOS
Ud. Botiqun metlico tipo maletn, preparado para colgar en pared, con contenido
11.4.1
sanitario completo segn ordenanzas.
1
1,000
1,000
11.5 MANO DE OBRA DE SEGURIDAD
H. Hora de cuadrilla de seguridad formada por un oficial de 1 y un pen, para
11.5.1
conservacin y mantenimiento de protecciones.
6 meses x 4 semanas x 1 hora
12
12,000
12,000
11.5.2
IMPORTE
2,000
2,000
11.3.4
PRECIO
24
24,000
24,000
400,01
1.512,78
27.601,90
15.149,08
18.568,84
6.320,83
559,23
4.471,37
66.936,09
81,42
929,96
142.531,51
22.805,04
8.551,89
173.888,44
12.172,19
186.060,63
DOCUMENTO 11
PRESUPUESTO
(Unitarios)
Cuadro de precios n 2
Advertencia: Los precios del presente cuadro se aplicarn nica y exclusivamente en los casos que sea preciso abonar
obras incompletas cuando por rescisin u otra causa no lleguen a terminarse las contratadas, sin que pueda pretenderse
la valoracin de cada unidad de obra fraccionada en otra forma que la establecida en dicho cuadro.
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
Parcial
Total
(euros)
(euros)
400,01
Total
400,01
400,01
E20.1331
(Mano de obra)
M01A0030 Pen
M01B0070 Oficial electricista
M01B0080 Ayudante electricista
(Materiales)
T05MDP0 CABLE DESNUDO p/T.T.1x35.PIRELLI
55
T09TI0003 PICA AC-CU L=2m =14,3mm
T09TZ009 SOLDADURA ALUMINOTRMICA
0
(Resto obra)
0,21
0,100 h
0,100 h
0,100 h
12,93
13,51
12,93
1,29
1,35
1,29
1,100 Ml.
15,00
16,50
0,100 Ud.
0,250 Ud.
14,82
1,68
1,48
0,42
Total
23,22
0,68
23,22
2.2
Pgina 2
Cuadro de precios n 2
Importe
N
M01A0010
M01A0030
M01B0070
M01B0080
Designacin
Q02R0000
5
Q03H0002 HORMIGONERA 250 l.
0
(Materiales)
T00CA000 ARENA SIN LAVAR
5
T00CA000 ARENA LAVADA
9
T00CB002 BLOQUE HORMIGN 9x25x50
0
T00CF107 REGISTRO PEATONAL 300x300(A-9)
5
T00CG000 AGUA(USO INDUSTRIAL)
0
T00CQ101 CEMENTO 350,ENSACADO(IV-35A)
0
T05BT300 Terminal Cu por presin 35mm
8
T05MDP0 CABLE DESNUDO p/T.T.1x35.PIRELLI
55
T09TZ003 CAJA SECC./COMPROB.T.T.100x150
0
T09TZ006 SECCIONADOR TIERRA EN CAJA SUPERF.
0
T09TZ007 TAPA REGISTRO TOMA TIERRA 250x250
0
T09TZ010 BARRA COBRE PERFORADA
0
T09TZ111 BORNE DE TIERRA
0
T18RF002 Tubo PVC flexible empotrar 48mm resistencia
choque 5
6
(Resto obra)
Parcial
Total
(euros)
(euros)
21,62
23,39
1,08
1,03
0,43
0,033 H.
0,93
0,03
0,038 Tn.
6,36
0,24
0,066 M.
2,49
0,16
8,000 Ud.
0,09
0,72
1,000 Ud.
20,20
20,20
0,018 M.
0,18
0,00
0,027 Tn.
22,74
0,61
1,000 Ud
0,02
0,02
10,000 Ml.
15,00
150,00
1,000 Ud.
11,86
11,86
1,000 Ud.
14,46
14,46
1,000 Ud.
19,43
19,43
1,000 Ud.
8,44
8,44
1,000 Ud.
1,01
1,01
5,000 Ml
0,16
0,80
Total
285,95
10,42
285,95
2.3
1,08
1,03
14,82
0,51
Pgina 3
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
Total
Parcial
Total
(euros)
(euros)
17,44
17,44
2.4
M01A0030
M01B0070
M01B0080
Ud. Tratamiento del terreno para mejora de resistividad, en caso de ser necesario, mediante
sales/geles certificadas u homologadas del tipo "terral lquido" de la marca COMEX o similar, y
aporte de tierras fertiles vegetales (tipo arcillosas). Se utilizarn cantidades de geles de 25 kg
por pica a tratar, incluyendo el hueco alrededor de la pica con capacidad para 10 l. Incluye la
medicin previa de la resistividad. Totalmente montado, instalado y funcionando, incluso
ayudas de albailera. Segn REBT
(Mano de obra)
Pen
0,080 h
12,93
Oficial electricista
0,080 h
13,51
Ayudante electricista
0,080 h
12,93
(Materiales)
MEDIDA RESISTIVI.PUESTA TIERRA
1,000 Ud.
14,58
T09TZ002
0
Terral Lquido Comex para mejora de
comex
resistividad
1,000 Ud.
1,03
1,08
1,03
14,58
37,01
37,01
Total
56,37
(Resto obra)
1,64
56,37
2.5
0,200 h
0,200 h
13,51
12,93
2,70
2,59
10,000 Ml.
3,66
36,60
1,000 Ud.
9,20
9,20
Total
52,62
1,53
52,62
2.6
UD Conexin de Tierra equipotencial en cuartos de bao, aseos, vestuarios, etc. realizado con
conductor de Cu de 750 V. de 2,5-4 mm y grapas de fijacin y/o soldadura,conexionando las
canalizaciones metlicas existentes y las masas de los aparatos sanitarios metlicos y todos
los dems elementos conductores accesibles de acuerdo al Reglamento Electrotcnico para
Baja Tensin actualmente en vigor. Conexin de conductor a borna en aseos y a barra
equipotencial en vestuarios (con duchas), en registro empotrado. Segn indicaciones de plano
de toma de tierra y direccin facultativa.
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
0,800 h
13,51
M01B0080 Ayudante electricista
0,800 h
12,93
(Materiales)
T05BSP21 CABLE FLEXIBLE 1x4(H07V-K)CU
10,000 Ml.
0,60
0
T06CN002 CAJA SUPERF.PVC DE 80x80 mm
0,200 Ud.
1,34
5
T09CEA01 BARRA DE CONEXIN EQUIPOTENCIAL
1,000 Ud.
9,20
0
T18RF002 TUB.PVC CORRUG.16mm/GP5
1,000 Ml.
0,80
2
(Resto obra)
Total
10,81
10,34
6,00
0,27
9,20
0,80
1,12
38,54
38,54
Ml. LINEA PRINCIPAL DE ALIMENTACIN DESDE CGMP hasta cuadro principal del edificio,
formada por cable tipo RZ1-K 0,6/1KV de 5x(1x50) mm2 (3F+N+T), de Cu aislado con
polietileno reticulado (XLPE) y cubierta poliolefnica (color verde), fabricado segn norma UNE
21123-4, no propagador de la llama (UNE20432 parte 1), no propagador del incendio (UNE
20427 y UNE 20432 parte 3), baja emisin de CHL (UNE 21147-1). Tendido en canalizacin
Pgina 4
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
bajo tubo superficial en montaje adosado a pared, tubo 63 categora 4321 (Resistencia a la
compresin fuerte 1250 N, Resistencia al impacto medio 2J), con p.p. de terminales, pequeo
material, elementos auxiliares, etc. Totalmente enhebrada, conexionada y funcionando. Segn
REBT.
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
0,160 h
13,51
M01B0080 Ayudante electricista
0,160 h
12,93
(Materiales)
T05BM502 CABLE L.Halg. RZ1-K 0,6/1kV 1x50mm Cu
5,000 Ml.
7,47
0
T18RRW0 TUBO PVC RIGIDO RKB 63 (CAT.4321)
1,000 Ud.
4,71
GEWISS-DIELECTRIX
05
(Resto obra)
Parcial
Total
(euros)
(euros)
2,16
2,07
37,35
4,71
1,39
Total
47,68
47,68
3.2
03030
03204
03205
03232
04034
08107
08137
15198
15655
50438
56173
A9E18327
A9F79232
A9F79425
A9F79432
A9F79440
A9F79463
A9L16569
LV429518
LV429650
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
M01B0080 Ayudante electricista
(Materiales)
MOD.DEV.RAIL
03001
TAPA G/P MULTI 9, 3 MDULOS, ALTO=150M
03203
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
20,32
16,50
18,98
17,35
52,70
301,84
228,50
357,28
16,65
106,98
220,81
138,18
48,09
191,70
399,84
237,24
268,96
279,95
20,90
493,50
4,000 h
4,000 h
13,51
12,93
54,04
51,72
4,000
2,000
12,54
13,17
50,16
26,34
Pgina 5
Cuadro de precios n 2
Importe
N
03220
03801
04200
T05BSR01
6
T05BSR01
7
T05BSR01
8
T05BSR01
9
Designacin
Parcial
Total
(euros)
(euros)
1,000
2,000
1,000
5,000 Ud.
5,74
8,54
31,97
0,23
5,74
17,08
31,97
1,15
5,000 Ud.
0,40
2,00
5,000 Ud.
0,53
2,65
5,000 Ud.
0,90
4,50
Total
3.794,13
(Resto obra)
110,51
3.794,13
3.3
15650
A9C15409
A9C21732
A9C30812
A9F79210
A9F79216
A9F79240
A9F79425
A9R81240
A9R81440
PRA13815
PRA15524
PRA90055
M01B0070
M01B0080
T05BSR01
6
T05BSR01 CABLE 750V 07Z1-K 2,5 ARA-Z1 Cu RCT
7
T05BSR01 CABLE 750V 07Z1-K 4 ARA-Z1 Cu RCT
8
T05BSR01 CABLE 750V 07Z1-K 6 ARA-Z1 Cu RCT
9
(Resto obra)
23,54
172,24
68,33
162,96
551,59
561,60
60,22
95,85
624,90
230,20
295,20
160,33
23,42
54,04
51,72
1,15
5,000 Ud.
0,40
2,00
5,000 Ud.
0,53
2,65
5,000 Ud.
0,90
4,50
Total
3.240,83
94,39
3.240,83
3.4
Pgina 6
Cuadro de precios n 2
Importe
N
08103
08133
A9C33811
A9F79420
A9K17610
A9K17616
A9R60240
A9R61440
Designacin
cables, juegos de barras, placas de soporte de aparatos, tapas plenas, marcos fijos, fondos
paneles, etc., cerradura con llave para su apertura, instalado segn esquema unifilar adjunto y
alojando en su interior debidamente conexionados todos los elementos indicados en dicho
esquema unifilar. Para la aceptacin de los cuadros se exigir el cumplimiento de la norma
UNE 60.439: cumplimiento de los siete ensayos tipo y las tres verificaciones individuales.
Completamente montado, conexionado y funcionando. Segn REBT y normas de la compaa
suministradora.
(Medios auxiliares)
Cofret G IP30, 9 mdulos, alto 480 mm
1,000
176,27
Puerta transparente G IP30, 9 mdulos, alto
1,000
133,47
480 mm
iTLc 16A 230VCA 110VCC
5,000
62,97
iC60N 4P 20A C
1,000
92,43
iK60N 1P+N 10A C
10,000
14,81
iK60N 1P+N 16A C
6,000
15,07
iID 2P 40A 30mA AC residencial
1,000
49,52
iID 4P 40A 30mA A-SI
2,000
346,68
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
M01B0080 Ayudante electricista
(Materiales)
MOD.DEV.RAIL
03001
TAPA G/P MULTI 9, 3 MDULOS, ALTO=150M
03203
OBTURADOR MULTI 9 LONGITUD 1M
03220
COLECTOR TIERRA CON 41 CONECTORES A=45
04200
T05BSR01 CABLE 750V 07Z1-K 1,5 ARA-Z1 Cu RCT
6
T05BSR01 CABLE 750V 07Z1-K 2,5 ARA-Z1 Cu RCT
7
T05BSR01 CABLE 750V 07Z1-K 4 ARA-Z1 Cu RCT
8
T05BSR01 CABLE 750V 07Z1-K 6 ARA-Z1 Cu RCT
9
(Resto obra)
Parcial
Total
(euros)
(euros)
176,27
133,47
314,85
92,43
148,10
90,42
49,52
693,36
4,000 h
4,000 h
13,51
12,93
54,04
51,72
3,000
3,000
1,000
1,000
5,000 Ud.
12,54
13,17
5,74
31,97
0,23
37,62
39,51
5,74
31,97
1,15
5,000 Ud.
0,40
2,00
5,000 Ud.
0,53
2,65
5,000 Ud.
0,90
4,50
Total
1.987,20
57,88
1.987,20
3.5
03806
08107
08137
08940
15655
A9C15409
A9C20732
A9C30812
A9E18327
A9F79210
21,46
301,84
228,50
23,05
16,65
258,36
41,04
244,44
138,18
636,45
Pgina 7
Cuadro de precios n 2
Importe
N
A9F79216
A9F79232
A9F79425
A9F79432
A9R61240
A9R61425
A9R81240
Designacin
iC60N 2P 16A C
iC60N 2P 32A C
iC60N 4P 25A C
iC60N 4P 32A C
iID 2P 40A 30mA A-SI-type
iID 4P 25A 30mA A-SI-type
iID 2P 40A 30mA AC-type
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
M01B0080 Ayudante electricista
(Materiales)
MOD.DEV.RAIL
03001
TAPA G/P MULTI 9, 3 MDULOS, ALTO=150M
03203
OBTURADOR MULTI 9 LONGITUD 1M
03220
COLECTOR TIERRA CON 41 CONECTORES A=45
04200
T05BSR01 CABLE 750V 07Z1-K 1,5 ARA-Z1 Cu RCT
6
T05BSR01 CABLE 750V 07Z1-K 2,5 ARA-Z1 Cu RCT
7
T05BSR01 CABLE 750V 07Z1-K 4 ARA-Z1 Cu RCT
8
T05BSR01 CABLE 750V 07Z1-K 6 ARA-Z1 Cu RCT
9
(Resto obra)
13,000
1,000
1,000
1,000
4,000
1,000
4,000
Parcial
Total
(euros)
(euros)
43,20
48,09
95,85
99,96
190,91
336,37
124,98
561,60
48,09
95,85
99,96
763,64
336,37
499,92
4,000 h
4,000 h
13,51
12,93
54,04
51,72
5,000
5,000
1,000
1,000
5,000 Ud.
12,54
13,17
5,74
31,97
0,23
62,70
65,85
5,74
31,97
1,15
5,000 Ud.
0,40
2,00
5,000 Ud.
0,53
2,65
5,000 Ud.
0,90
4,50
Total
4.735,65
137,93
4.735,65
3.6
A9F79225
A9F79420
A9F79425
PRA13811
PRA15124
PRA90055
M01B0070
M01B0080
ud CUADRO UPS (en planta stano) de la marca Schneider Electric o conjunto equivalente de
similar calidad y caractersticas, formado por armario metlico o de poliester, de superficie
(segn planos e indicaciones de direccin facultativa) tipo PRAGMA 24 de Merlin Gerin (IP44,
doble aislamiento, etc.), con reserva del 25%, puerta transparente o plena (segn indicacin
de direccin facultativa), incluyendo todo tipo de accesorios para su montaje, contactos
auxiliares, pequeo material, elementos de conexin, juegos de escalas de cables, juegos de
barras, placas de soporte de aparatos, tapas plenas, marcos fijos, fondos paneles, etc.,
cerradura con llave para su apertura, instalado segn esquema unifilar adjunto y alojando en
su interior debidamente conexionados todos los elementos indicados en dicho esquema
unifilar. Para la aceptacin de los cuadros se exigir el cumplimiento de la norma UNE 60.439:
cumplimiento de los siete ensayos tipo y las tres verificaciones individuales. Completamente
montado, conexionado y funcionando. Segn REBT y normas de la compaa suministradora.
(Medios auxiliares)
iC60N 2P 25A C
3,000
45,37
iC60N 4P 20A C
2,000
92,43
iC60N 4P 25A C
1,000
95,85
Pragma 24 1 fila, superficie
1,000
152,72
Puerta transparente Pragma 24 1 fila
1,000
79,52
Cerradura con llave 455 / 1242E / 2433A
1,000
23,42
(Mano de obra)
Oficial electricista
1,600 h
13,51
Ayudante electricista
1,600 h
12,93
(Materiales)
CABLE 750V 07Z1-K 1,5 ARA-Z1 Cu RCT
5,000 Ud.
0,23
T05BSR01
6
T05BSR01 CABLE 750V 07Z1-K 2,5 ARA-Z1 Cu RCT
7
T05BSR01 CABLE 750V 07Z1-K 4 ARA-Z1 Cu RCT
8
T05BSR01 CABLE 750V 07Z1-K 6 ARA-Z1 Cu RCT
9
(Resto obra)
136,11
184,86
95,85
152,72
79,52
23,42
21,62
20,69
1,15
5,000 Ud.
0,40
2,00
5,000 Ud.
0,53
2,65
5,000 Ud.
0,90
4,50
Total
746,84
21,75
746,84
Pgina 8
Cuadro de precios n 2
Importe
N
3.7
03204
03804
04031
08106
08136
08940
15645
15655
A9C20834
A9E18327
A9F79210
A9F79416
A9F79425
A9F79450
A9R81240
A9R84425
A9R84440
Designacin
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
M01B0080 Ayudante electricista
(Materiales)
MOD.DEV.RAIL
03001
TAPA G/P MULTI 9, 3 MDULOS, ALTO=150M
03203
OBTURADOR MULTI 9 LONGITUD 1M
03220
TAPA G/P PLENA 3 MDULOS, ALTO=150MM
03803
COLECTOR TIERRA CON 41 CONECTORES A=45
04200
T05BSR01 CABLE 750V 07Z1-K 1,5 ARA-Z1 Cu RCT
6
T05BSR01 CABLE 750V 07Z1-K 2,5 ARA-Z1 Cu RCT
7
T05BSR01 CABLE 750V 07Z1-K 4 ARA-Z1 Cu RCT
8
T05BSR01 CABLE 750V 07Z1-K 6 ARA-Z1 Cu RCT
9
(Resto obra)
Parcial
Total
(euros)
(euros)
33,00
16,51
44,36
250,87
189,91
23,05
8,06
16,65
105,00
138,18
84,86
179,80
191,70
253,53
124,98
176,00
389,34
2,514 h
2,514 h
13,51
12,93
33,96
32,51
3,000
1,000
1,000
1,000
1,000
5,000 Ud.
12,54
13,17
5,74
13,17
31,97
0,23
37,62
13,17
5,74
13,17
31,97
1,15
5,000 Ud.
0,40
2,00
5,000 Ud.
0,53
2,65
5,000 Ud.
0,90
4,50
Total
2.476,37
72,13
2.476,37
3.8
Ud. CUADRO RITS (en planta cubierta) de la marca Schneider Electric o conjunto equivalente
de similar calidad y caractersticas, formado por armario metlico o de poliester, de superficie
(segn planos e indicaciones de direccin facultativa) tipo Kaedra o cofret G de Merlin Gerin
(IP55, doble aislamiento, etc.), con reserva del 25%, puerta transparente o plena (segn
indicacin de direccin facultativa), incluyendo todo tipo de accesorios para su montaje,
contactos auxiliares, pequeo material, elementos de conexin, juegos de escalas de cables,
juegos de barras, placas de soporte de aparatos, tapas plenas, marcos fijos, fondos paneles,
etc., cerradura con llave para su apertura, instalado segn esquema unifilar adjunto y alojando
en su interior debidamente conexionados todos los elementos indicados en dicho esquema
Pgina 9
Cuadro de precios n 2
Importe
N
A9F79216
A9F79225
A9R81240
PRA13811
PRA15124
PRA90055
M01B0070
M01B0080
Designacin
unifilar. Para la aceptacin de los cuadros se exigir el cumplimiento de la norma UNE 60.439:
cumplimiento de los siete ensayos tipo y las tres verificaciones individuales. Completamente
montado, conexionado y funcionando. Segn REBT y normas de la compaa suministradora.
(Medios auxiliares)
iC60N 2P 16A C
3,000
43,20
iC60N 2P 25A C
1,000
45,37
iID 2P 40A 30mA AC-type
1,000
124,98
Pragma 24 1 fila, superficie
1,000
152,72
Puerta transparente Pragma 24 1 fila
1,000
79,52
Cerradura con llave 455 / 1242E / 2433A
1,000
23,42
(Mano de obra)
Oficial electricista
1,600 h
13,51
Ayudante electricista
1,600 h
12,93
(Materiales)
CABLE 750V 07Z1-K 1,5 ARA-Z1 Cu RCT
5,000 Ud.
0,23
T05BSR01
6
T05BSR01 CABLE 750V 07Z1-K 2,5 ARA-Z1 Cu RCT
7
T05BSR01 CABLE 750V 07Z1-K 4 ARA-Z1 Cu RCT
8
T05BSR01 CABLE 750V 07Z1-K 6 ARA-Z1 Cu RCT
9
(Resto obra)
Parcial
Total
(euros)
(euros)
129,60
45,37
124,98
152,72
79,52
23,42
21,62
20,69
1,15
5,000 Ud.
0,40
2,00
5,000 Ud.
0,53
2,65
5,000 Ud.
0,90
4,50
Total
626,47
18,25
626,47
3.9
A9F79216
A9F79420
A9R81425
PRA13811
PRA16124
PRA90055
M01B0070
M01B0080
Ud. CUADRO RACK (en planta stano) de la marca Schneider Electric o conjunto equivalente
de similar calidad y caractersticas, formado por armario metlico o de poliester, de superficie
(segn planos e indicaciones de direccin facultativa) tipo PRAGMA 24 de Merlin Gerin (IP44,
doble aislamiento, etc.), con reserva del 25%, puerta transparente o plena (segn indicacin
de direccin facultativa), incluyendo todo tipo de accesorios para su montaje, contactos
auxiliares, pequeo material, elementos de conexin, juegos de escalas de cables, juegos de
barras, placas de soporte de aparatos, tapas plenas, marcos fijos, fondos paneles, etc.,
cerradura con llave para su apertura, instalado segn esquema unifilar adjunto y alojando en
su interior debidamente conexionados todos los elementos indicados en dicho esquema
unifilar. Para la aceptacin de los cuadros se exigir el cumplimiento de la norma UNE 60.439:
cumplimiento de los siete ensayos tipo y las tres verificaciones individuales. Completamente
montado, conexionado y funcionando. Segn REBT y normas de la compaa suministradora.
(Medios auxiliares)
iC60N 2P 16A C
5,000
43,20
iC60N 4P 20A C
1,000
92,43
iID 4P 25A 30mA AC-type
1,000
221,44
Pragma 24 1 fila, superficie
1,000
152,72
Puerta plena Pragma 24 1 fila
1,000
56,12
Cerradura con llave 455 / 1242E / 2433A
1,000
23,42
(Mano de obra)
Oficial electricista
1,600 h
13,51
Ayudante electricista
1,600 h
12,93
(Materiales)
CABLE 750V 07Z1-K 1,5 ARA-Z1 Cu RCT
5,000 Ud.
0,23
T05BSR01
6
T05BSR01 CABLE 750V 07Z1-K 2,5 ARA-Z1 Cu RCT
7
T05BSR01 CABLE 750V 07Z1-K 4 ARA-Z1 Cu RCT
8
T05BSR01 CABLE 750V 07Z1-K 6 ARA-Z1 Cu RCT
9
(Resto obra)
216,00
92,43
221,44
152,72
56,12
23,42
21,62
20,69
1,15
5,000 Ud.
0,40
2,00
5,000 Ud.
0,53
2,65
5,000 Ud.
0,90
4,50
Total
839,18
24,44
839,18
3.10
Ud. CUADRO ENCENDIDOS de luminarias, mediante puesto de mando (caja troquelada) para
mecanismos, con pulsadores (telerruptores), pilotos de estado, tapa ciega, etc. Segn
Pgina 10
Cuadro de precios n 2
Importe
N
M01B0070
M01B0080
Designacin
esquema unifilar e indicaciones de D.F. para el encendido/apagado de todos los circuitos del
edificio (adems se podrn encender/apagar desde cada sala individualmente mediante su
correpondiente interruptor manual). Completamente montado, conexionado y funcionando.
Segn REBT y normas de la compaa suministradora.
(Mano de obra)
Oficial electricista
0,800 h
13,51
Ayudante electricista
0,800 h
12,93
(Materiales)
STI 1P 500V
4,000
4,67
PULSADOR BP SIMPLE(GRIS) CON INDICADOR
6,000
21,06
CONMUTADOR CM 2 POSICIONES
4,000
15,01
PILOTO V SIMPLE PILOTO VERDE
4,000
15,98
PRAGMA 18 1 FILA, SUPERFICIE
1,000
42,23
15636@2
18036
18070
18321@2
PRA10261
@2
PRA15118 PUERTA TRANSP. PRAGMA 18 1 FILA
@2
PRA90039 CERRADURA CON LLAVE 405
(Resto obra)
Parcial
Total
(euros)
(euros)
10,81
10,34
18,68
126,36
60,04
63,92
42,23
1,000
11,65
11,65
1,000
12,07
12,07
10,68
Total
366,78
366,78
Ud. Luminaria de emergencia autnoma sobrepuesta estanca IP66 (montada en caja estanca)
tipo DAISALUX NOVA N2 o conjunto equivalente de similar calidad y caractersticas, de forma
rectangular con dimensiones 330 x 95 mm., fabricada en materiales 850 C segn normativa.
Funcionamiento: No permanente. Autonoma (h): 1 h. Lmpara en emergencia: FL 8 W. Piloto
testigo de carga: Led. Grado de proteccin: IP44 IK04. Aislamiento elctrico: Clase II. Puesta
en reposo distancia: Si. Flujo emerg.(lm): 95. Color carcasa: Blanco. Difusor: Plano moleteado.
Tensin alimentacin: 230 V - 50/60 Hz. Pulsador: Sin pulsador. Distribucin fotomtrica:
R120E1232.
Instalada en Caja Estanca IP66 IK08 (KES NOVA). Conjunto: NOVA. Color: Gris.
Ubicacin segn planos o indicacin de direccin facultativa en obra. Replanteo, pequeo
material y conexionado. Completamente instalado y funcionando. Construido segn R.E.B.T.
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
0,240 h
13,51
M01B0080 Ayudante electricista
0,240 h
12,93
(Materiales)
CNOEST Accesorio KES NOVA
1,000 ud
23,17
NON2NB- Luminaria de emergencia autnoma NOVA N2
1,000 ud
35,30
BN2S
(Resto obra)
Total
3,24
3,10
23,17
35,30
1,94
66,75
66,75
4.2
3,24
3,10
33,13
1,18
40,65
40,65
4.3
Ud. Luminaria de emergencia autnoma empotrada en falso techo tipo DAISALUX HIDRA N5
Pgina 11
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
Parcial
Total
(euros)
(euros)
3,24
3,10
7,77
47,14
1,84
63,09
63,09
4.4
Ud. Luminaria de emergencia autnoma empotrada en falso techo tipo DAISALUX HIDRA N10
+ KETB o conjunto equivalente de similar calidad y caractersticas, de forma rectangular con
dimensiones 320 x 111 mm. y 65 mm. de fondo, con sistema de montaje mediante preplaca y
fabricada en materiales 850 C segn normativa. Funcionamiento: No permanente. Autonoma
(h): 1. Lmpara en emergencia: FL 8 W. Piloto testigo de carga: Led. Grado de proteccin:
IP42 IK04. Aislamiento elctrico: Clase II. Puesta en reposo distancia: Si. Flujo emerg.(lm):
450. Tensin alimentacin: 230 V - 50/60 Hz. Pulsador: Sin pulsador. Difusor: Opal.
Distribucin fotomtrica: R36E1006.
Instalada en Caja de enrasar en techo/pared de panel de yeso, madera, chapa y escayola.
Conjunto: HYDRA. Color: Blanco.
Ubicacin segn planos o indicacin de direccin facultativa en obra. Replanteo, pequeo
material y conexionado. Completamente instalado y funcionando. Construido segn R.E.B.T.
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
0,240 h
13,51
M01B0080 Ayudante electricista
0,240 h
12,93
(Materiales)
CENRTH Accesorio KETB HYDRA
1,000 ud
7,77
LU294-2S Luminaria de emergencia autnoma HYDRA N10
1,000 ud
58,01
O
(Resto obra)
Total
3,24
3,10
7,77
58,01
2,16
74,28
74,28
4.5
Ud. Luminaria de emergencia autnoma sobrepuesta tipo DAISALUX HIDRA N10 o conjunto
equivalente de similar calidad y caractersticas, de forma rectangular con dimensiones 320 x
111 mm. y 65 mm. de fondo, con sistema de montaje mediante preplaca y fabricada en
materiales 850 C segn normativa. Funcionamiento: No permanente. Autonoma (h): 1.
Lmpara en emergencia: FL 8 W. Piloto testigo de carga: Led. Grado de proteccin: IP42
IK04. Aislamiento elctrico: Clase II. Puesta en reposo distancia: Si. Flujo emerg.(lm): 450.
Tensin alimentacin: 230 V - 50/60 Hz. Pulsador: Sin pulsador. Difusor: Opal. Distribucin
fotomtrica: R36E1006.
Ubicacin segn planos o indicacin de direccin facultativa en obra. Replanteo, pequeo
material y conexionado. Completamente instalado y funcionando. Construido segn R.E.B.T.
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
0,240 h
13,51
M01B0080 Ayudante electricista
0,240 h
12,93
(Materiales)
LU294-2S Luminaria de emergencia autnoma HYDRA N10
1,000 ud
58,01
O
(Resto obra)
Total
3,24
3,10
58,01
1,93
66,28
66,28
4.6
Ud. Luminaria sobrepuesta (en superficie) estanca con dos tubos fluorescentes 2x36 W. con
tubos TLD, marca Phillips Pacific TCW216 2xTL-D 36W/840 HFP o conjunto equivalente de
Pgina 12
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
Parcial
Total
(euros)
(euros)
2,15
2,06
8,20
60,00
2,17
74,58
74,58
4.7
Ud. Luminaria sobrepuesta (en superficie) estanca con un tubo fluorescente 1x36 W. con tubo
TLD, marca Phillips Pacific TCW216 1xTL-D 36W/840 HFP o conjunto equivalente de similar
calidad y caractersticas, de medidas 1300x140 mm, con proteccin IP-66/CLASE I, Carcasa
de polister reforzado con fibra de vidrio, difusor de policarbonato, equipo-balasto electrnico,
equipo HFP o HFR segn planos (las luminarias a menos de 3 m de las ventanas llevarn
Luxsense o regulador de luminosidad segn la claridad del da), piezas de anclaje lateral con
posibilidad de reglaje de altura o bien varilla roscada o ganchos en techo de luminaria,
electrificacin con: reactancias, cebadores, regleta de conexin toma de tierra, portalmparas,
etc., i/lmparas fluorescentes TLD 540/840 (alto rendimiento), replanteo, pequeo material y
conexionado. Completamente instalado y funcionando, i/p.p. de albailera. Segn REBT.
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
0,159 h
13,51
M01B0080 Ayudante electricista
0,159 h
12,93
(Materiales)
T11LF001 LMPARA FLUORESC.36W STANDARD
1,000 Ud.
4,10
2
pacific1x36 Phillips Pacific TCW216 1xTL-D 36W/840 HFP
1,000 Ud.
52,00
_
(Resto obra)
Total
2,15
2,06
4,10
52,00
1,81
62,12
62,12
4.8
2,15
2,06
64,00
4,10
16,00
2,65
90,96
Pgina 13
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
Parcial
Total
(euros)
(euros)
90,96
4.9
u Luminaria para empotrar a techo con sistema polivalente modelo MODULAR T-5 SLIM T-5
4x14/24W de la marca LAMP o conjunto equivalente de similar calidad y caractersticas,
fabricada en chapa de acero esmaltada pre lacada en epoxi polister de color blanco, con
ptica en aluminio brillante de 99,90% de pureza en doble parbola para un muy alto confort
visual, para T-5 de 4x14/24W con lmparas color 840 incluidas. Con equipo electrnico
multi-potencia. Para 4 T5 de 14/24W.
Incluso difusor, equipo HFP o HFR segn planos, accesorio polivalente para fijacin a
diferentes tipos de falsos techos. Piezas de anclaje lateral con posibilidad de reglaje de altura
o bien varilla roscada o ganchos en techo de luminaria, electrificacin con: reactancias,
cebadores, regleta de conexin toma de tierra, portalmparas, etc., i/lmparas fluorescentes
T5 540/840 (alto rendimiento) de las potencias indicadas en el plano segn situacin,
replanteo, pequeo material y conexionado. Completamente instalado y funcionando, i/p.p. de
albailera. Segn REBT.
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
0,159 h
13,51
M01B0080 Ayudante electricista
0,159 h
12,93
(Materiales)
PLAP-654 Lum. MODULAR SLIM T-5 4X14W
1,000 u
72,00
4600
(Resto obra)
Total
2,15
2,06
72,00
2,29
78,50
78,50
4.10
u Aplique de pared decorativo de radiacin directa e indirecta modelo BLOC interior dir/ind.
E-27 de la marca LAMP o conjunto equivalente de similar calidad y caractersticas, fabricado
en extrusin de aluminio con reflector de aluminio, lacado en color blanco, para dos E-27, de
20 W (hasta 75W mx.).
Incluso accesorio polivalente para fijacin a diferentes tipos de paredes. Piezas de anclaje
lateral con posibilidad de reglaje de altura o bien varilla roscada o ganchos en techo de
luminaria, electrificacin con: reactancias, cebadores, regleta de conexin toma de tierra,
portalmparas, etc., i/lmparas fluorescentes 540/840 (alto rendimiento) de las potencias
indicadas en el plano segn situacin, replanteo, pequeo material y conexionado.
Completamente instalado y funcionando, i/p.p. de albailera. Segn REBT.
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
0,159 h
13,51
M01B0080 Ayudante electricista
0,159 h
12,93
(Materiales)
PLAP-670 Lum. BLOC interior dir/ind. E-27 blanco
1,000 u
112,00
2220
(Resto obra)
Total
2,15
2,06
112,00
3,49
119,70
119,70
4.11
u Downlight empotrado redondo fijo modelo KONIC G24D-2 2X26W /E opal clase II de la
marca LAMP o conjunto equivalente de similar calidad y caractersticas, fabricado en inyeccin
de poli carbonato auto extinguible, con difusor opalizado blanco con un grado de proteccin
IP54, con sistema de sujecin tipo torkit de fcil instalacin, con equipo clase II y balasto
electrnico de pre caldeo, para una TC-D 2x26W.
Incluso accesorio polivalente para fijacin a diferentes tipos de paredes. Piezas de anclaje
lateral con posibilidad de reglaje de altura o bien varilla roscada o ganchos en techo de
luminaria, electrificacin con: reactancias, cebadores, regleta de conexin toma de tierra,
portalmparas, etc., i/lmparas fluorescentes 540/840 (alto rendimiento) de las potencias
indicadas en el plano segn situacin, replanteo, pequeo material y conexionado.
Completamente instalado y funcionando, i/p.p. de albailera. Segn REBT.
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
0,159 h
13,51
M01B0080 Ayudante electricista
0,159 h
12,93
(Materiales)
PLAP-924 Lum. KONIC G24D-2 2X26W /E opal clase II
1,000 u
64,00
2270
(Resto obra)
Total
2,15
2,06
64,00
2,05
70,26
70,26
4.12
u Downlight de superficie para adosar a techo o suspender modelo KONIC G24Q-3 2X26-32W
de la marca LAMP o conjunto equivalente de similar calidad y caractersticas, fabricado con un
Pgina 14
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
cuerpo de chapa de acero esmaltado lacado en color blanco mate, y reflector de aluminio, con
balasto electrnico de pre caldeo, para una TC-D 2X26/32W.
Incluso accesorio polivalente para fijacin a diferentes tipos de paredes y para luminarias
suspendidas de la marca LAMP, tipo suspensin de doble cable de acero con florn en color
blanco de 3000 mm de largo. Piezas de anclaje lateral con posibilidad de reglaje de altura o
bien varilla roscada o ganchos en techo de luminaria, electrificacin con: reactancias,
cebadores, regleta de conexin toma de tierra, portalmparas, etc., i/lmparas fluorescentes
540/840 (alto rendimiento) de las potencias indicadas en el plano segn situacin, replanteo,
pequeo material y conexionado. Completamente instalado y funcionando, i/p.p. de
albailera. Segn REBT.
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
0,159 h
13,51
M01B0080 Ayudante electricista
0,159 h
12,93
(Materiales)
PLAP-924 Lum. KONIC superficie G24Q-3 2X26-32W
1,000 u
104,00
2580
(Resto obra)
Total
Parcial
Total
(euros)
(euros)
2,15
2,06
104,00
3,25
111,46
111,46
4.13
u Downlight de superficie para adosar a techo o suspender modelo KONIC SURFACE 2x42W
de la marca LAMP o conjunto equivalente de similar calidad y caractersticas, fabricado con un
cuerpo de chapa de acero esmaltado lacado en color blanco mate, y reflector de aluminio, con
balasto electrnico de pre caldeo, para una TC-D 2x42W.
Incluso accesorio polivalente para fijacin a diferentes tipos de paredes y para luminarias
suspendidas de la marca LAMP, tipo suspensin de doble cable de acero con florn en color
blanco de 3000 mm de largo. Piezas de anclaje lateral con posibilidad de reglaje de altura o
bien varilla roscada o ganchos en techo de luminaria, electrificacin con: reactancias,
cebadores, regleta de conexin toma de tierra, portalmparas, etc., i/lmparas fluorescentes
540/840 (alto rendimiento) de las potencias indicadas en el plano segn situacin, replanteo,
pequeo material y conexionado. Completamente instalado y funcionando, i/p.p. de
albailera. Segn REBT.
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
0,159 h
13,51
M01B0080 Ayudante electricista
0,159 h
12,93
(Materiales)
PLAP-924 Lum. KONIC superficie G24Q-3 2X26-32W
1,000 u
104,00
2580
(Resto obra)
Total
2,15
2,06
104,00
3,25
111,46
111,46
Pgina 15
Cuadro de precios n 2
Importe
N
M01A0030
M01B0070
M01B0080
Q03H0002
0
P01DW09
0
T00CA000
9
T00CG000
0
T00CQ101
0
T05BSR01
7
T06CA015
2
T06CNE05
0
T06XR000
0
T08TCW0
25
T08TCW0
75
T08TDW0
08
T18RF002
3
Designacin
Parcial
Total
(euros)
(euros)
12,93
13,51
12,93
1,42
6,76
6,47
0,93
0,00
(Materiales)
Pequeo material
1,000 ud
0,55
0,55
ARENA LAVADA
0,005 M.
2,49
0,01
AGUA(USO INDUSTRIAL)
0,001 M.
0,18
0,00
CEMENTO 350,ENSACADO(IV-35A)
0,002 Tn.
22,74
0,05
12,000 Ud.
0,40
4,80
1,000 Ud.
0,29
0,29
6,000 Ud.
0,34
2,04
1,000 Ud.
0,20
0,20
2,000 Ud.
5,75
11,50
2,000 Ud.
6,32
12,64
4,000 Ud.
20,07
80,28
TUB.PVC CORRUG.23mm/GP5
4,000 Ml.
1,04
4,16
Total
135,11
(Resto obra)
3,94
135,11
5.2
Pgina 16
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
(Mano de obra)
M01A0030 Pen
M01B0070 Oficial electricista
M01B0080 Ayudante electricista
(Maquinaria)
Q03H0002 HORMIGONERA 250 l.
0
(Materiales)
P01DW09 Pequeo material
0
T00CA000 ARENA LAVADA
9
T00CG000 AGUA(USO INDUSTRIAL)
0
T00CQ101 CEMENTO 350,ENSACADO(IV-35A)
0
T05BSR01 CABLE 750V 07Z1-K 2,5 ARA-Z1 Cu RCT
7
T06CA015 CAJA DERIV.EMP.100x100x50 GARRAS
2
T06CNE05 CAJA EMPOTRAR ENLAZABLE c/TORNILLOS
0
T06XR000 REGLETA DE CONEXIN 12x4mm
0
T08TCW0 B.ENCH.SCHUCKO SERIE SYSTEM,2P+TLATERAL/16A
25
T08TCW0 B.ENCH. SCHUCKO ROJO 2P+T-16A SYSTEM
75
T08TDW0 TOMA RJ45 CAT.6 UTP GEWISS SYSTEM
REF.GW-20684
08
T18RF002 TUB.PVC CORRUG.23mm/GP5
3
(Resto obra)
Parcial
Total
(euros)
(euros)
0,110 h
0,500 h
0,500 h
12,93
13,51
12,93
1,42
6,76
6,47
0,003 H.
0,93
0,00
1,000 ud
0,55
0,55
0,005 M.
2,49
0,01
0,001 M.
0,18
0,00
0,002 Tn.
22,74
0,05
12,000 Ud.
0,40
4,80
1,000 Ud.
0,29
0,29
6,000 Ud.
0,34
2,04
1,000 Ud.
0,20
0,20
2,000 Ud.
5,75
11,50
2,000 Ud.
6,32
12,64
3,000 Ud.
20,07
60,21
4,000 Ml.
1,04
4,16
Total
114,43
3,33
114,43
5.3
1,42
Pgina 17
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
Parcial
Total
(euros)
(euros)
0,500 h
0,500 h
13,51
12,93
6,76
6,47
0,003 H.
0,93
0,00
1,000 ud
0,55
0,55
0,005 M.
2,49
0,01
0,001 M.
0,18
0,00
0,002 Tn.
22,74
0,05
12,000 Ud.
0,40
4,80
1,000 Ud.
0,29
0,29
6,000 Ud.
0,34
2,04
1,000 Ud.
0,20
0,20
2,000 Ud.
5,75
11,50
2,000 Ud.
6,32
12,64
2,000 Ud.
20,07
40,14
4,000 Ml.
1,04
4,16
Total
93,76
2,73
93,76
5.4
M01A0030
M01B0070
M01B0080
Q03H0002
0
Ud. Toma de corriente de superficie o empotrada bipolar con toma de tierra lateral (TTL), base
schuko de 16 A (2P+T) con tapa protectora con grado de proteccin IP55 ESTANCA (con tapa
y marco estanco), 250 V modelo EUNEA o similar, incluso prensaestopas para la conexin de
tubo a registros y toma de corriente, precio medio, p.p. de lnea formada por conductor de Cu
libre de halgenos, no propagador de la llama y con emisin de humos de opacidad reducida,
ES07Z1-K 450/750 V de 3x1x2,5 mm2 (F+N+T) de seccin nominal, segn normas UNE
211002, 24032, 50265, 50267 y 50268, tipo Exzhellent XXI, Afumex 750 o similar.
Enhebrado en tubo flexible corrugado/rgido liso (segn sistema de instalacin seleccionado
en obra por D.F.) de PVC no propagador de la llama de dimetro 20 mm color gris, en
instalacion:
A) en montaje superficial (cdigo de tubo 4321) con tubo rgido liso para planta sotano y planta
baja.
B) a travs de falso techo (cdigo de tubo 2221) con tubo flexible corrugado en planta primera
y segunda y bajada hacia puesto de trabajo en montaje superficial (cdigo de tubo 4321) con
tubo rgido liso para todas las plantas.
Segn planos o indicacin de direccin facultativa en obra. Incluso mecanismo de calidad
(acabado segn eleccin del promotor) de 16A 250V, con marco, grapas de fijacion, de
conexin rpida, caja de registro-derivacin empotrada y elementos de conexin, replanteo,
apertura y sellado de rozas, montaje, pequeo material y ayudas de albailera.
Completamente instalado y funcionando. Construido segn R.E.B.T. Medida la unidad por
metro de tubo desde el correspondiente registro ubicado en el interior/exterior de cada
dependencia o local hasta el mecanismo/toma/puesto de trabajo.
(Mano de obra)
Pen
0,110 h
12,93
Oficial electricista
0,400 h
13,51
Ayudante electricista
0,400 h
12,93
(Maquinaria)
HORMIGONERA 250 l.
0,003 H.
0,93
(Materiales)
T00CA000 ARENA LAVADA
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
0,005 M.
2,49
1,42
5,40
5,17
0,00
0,01
Pgina 18
Cuadro de precios n 2
Importe
N
9
T00CG000
0
T00CQ101
0
T05BSR01
7
T06CA015
2
T06CNE05
0
T06SL005
4
T06XR000
0
T08TCL03
2
T18RF002
3
Designacin
Parcial
Total
(euros)
(euros)
AGUA(USO INDUSTRIAL)
0,001 M.
0,18
0,00
CEMENTO 350,ENSACADO(IV-35A)
0,002 Tn.
22,74
0,05
20,000 Ud.
0,40
8,00
1,000 Ud.
0,29
0,29
1,000 Ud.
0,34
0,34
4,000 Ud.
0,86
3,44
0,330 Ud.
0,20
0,07
1,000 Ud.
5,75
5,75
TUB.PVC CORRUG.23mm/GP5
6,000 Ml.
1,04
6,24
Total
37,27
(Resto obra)
1,09
37,27
5.5
M01A0030
M01B0070
M01B0080
Q03H0002
0
T00CA000
9
T00CG000
0
T00CQ101
0
T05BSR01
7
T08TCL03
2
T18RF002
3
Ud. Toma de corriente de superficie o empotrada bipolar con toma de tierra lateral (TTL), base
schuko de 16 A (2P+T), 250 V modelo EUNEA o conjunto equivalente de similar calidad y
caractersticas, precio medio, p.p. de lnea formada por conductor de Cu libre de halgenos,
no propagador de la llama y con emisin de humos de opacidad reducida, ES07Z1-K 450/750
V de 3x1x2,5 mm2 (F+N+T) de seccin nominal, segn normas UNE 211002, 24032, 50265,
50267 y 50268, tipo Exzhellent XXI, Afumex 750 o similar.
Enhebrado en tubo flexible corrugado/rgido liso (segn sistema de instalacin seleccionado
en obra por D.F.) de PVC no propagador de la llama de dimetro 20 mm color gris, en
instalacion:
A) en montaje superficial (cdigo de tubo 4321) con tubo rgido liso para planta sotano y planta
baja.
B) a travs de falso techo (cdigo de tubo 2221) con tubo flexible corrugado en planta primera
y segunda y bajada hacia puesto de trabajo en montaje superficial (cdigo de tubo 4321) con
tubo rgido liso para todas las plantas.
Segn planos o indicacin de direccin facultativa en obra. Incluso mecanismo de calidad
(acabado segn eleccin del promotor) de 16A 250V, con marco, grapas de fijacion, de
conexin rpida, caja de registro-derivacin empotrada y elementos de conexin, replanteo,
apertura y sellado de rozas, montaje, pequeo material y ayudas de albailera.
Completamente instalado y funcionando. Construido segn R.E.B.T. Medida la unidad por
metro de tubo desde el correspondiente registro ubicado en el interior/exterior de cada
dependencia o local hasta el mecanismo/toma/puesto de trabajo.
(Mano de obra)
Pen
0,010 h
12,93
Oficial electricista
0,400 h
13,51
Ayudante electricista
0,400 h
12,93
(Maquinaria)
HORMIGONERA 250 l.
0,003 H.
0,93
0,13
5,40
5,17
0,00
(Materiales)
ARENA LAVADA
0,005 M.
2,49
0,01
AGUA(USO INDUSTRIAL)
0,001 M.
0,18
0,00
CEMENTO 350,ENSACADO(IV-35A)
0,002 Tn.
22,74
0,05
15,000 Ud.
0,40
6,00
1,000 Ud.
5,75
5,75
TUB.PVC CORRUG.23mm/GP5
6,000 Ml.
1,04
6,24
(Resto obra)
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
0,86
Pgina 19
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
Total
Parcial
Total
(euros)
(euros)
29,61
29,61
5.6
Ud. Toma de corriente para calentador elctrico de superficie o empotrada bipolar con toma de
tierra lateral (TTL), base schuko de 16 A (2P+T) 250 V, tapa, interruptor de corte bipolar de
16A, p.p. de lnea formada por conductor de Cu libre de halgenos, no propagador de la llama
y con emisin de humos de opacidad reducida, ES07Z1-K 450/750 V de 3x1x4 mm2 (F+N+T)
de seccin nominal, segn normas UNE 211002, 24032, 50265, 50267 y 50268, tipo
Exzhellent XXI, Afumex 750 o similar.
Enhebrado en tubo flexible corrugado/rgido liso (segn sistema de instalacin seleccionado
en obra por D.F.) de PVC no propagador de la llama de dimetro 20 mm color gris, en
instalacion:
A) en montaje superficial (cdigo de tubo 4321) con tubo rgido liso para planta sotano y planta
baja.
B) a travs de falso techo (cdigo de tubo 2221) con tubo flexible corrugado en planta primera
y segunda y bajada hacia puesto de trabajo en montaje superficial (cdigo de tubo 4321) con
tubo rgido liso para todas las plantas.
Segn planos o indicacin de direccin facultativa en obra. Incluso mecanismo de calidad
(acabado segn eleccin del promotor) de 16A 250V, con marco, grapas de fijacion, de
conexin rpida, caja de registro-derivacin empotrada y elementos de conexin, replanteo,
apertura y sellado de rozas, montaje, pequeo material y ayudas de albailera.
Completamente instalado y funcionando. Construido segn R.E.B.T. Medida la unidad por
metro de tubo desde el correspondiente registro ubicado en el interior/exterior de cada
dependencia o local hasta el mecanismo/toma/puesto de trabajo.
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
0,500 h
13,51
M01B0080 Ayudante electricista
0,500 h
12,93
(Materiales)
T05BSR01 CABLE 750V 07Z1-K 2,5 ARA-Z1 Cu RCT
20,000 Ud.
0,40
7
T06CN015 CAJA EMPOTRAR RECT.1 A 3 ELEM.
1,000 Ud.
0,21
0
T06P0030 PLACA p/MECANISMOS 13 ELTOS
1,000 Ud.
0,69
0
T08TC001 B.ENCH.SCHUKO LAT. 2P+T 16A
1,000 Ud.
5,75
0
T08TC001 B.ENCH.EMPOT.3P+T 16A
1,000 Ud.
2,30
4
T18RF002 TUB.PVC CORRUG.16mm/GP5
8,000 Ml.
0,80
2
(Resto obra)
Total
6,76
6,47
8,00
0,21
0,69
5,75
2,30
6,40
1,10
37,68
37,68
5.7
3,38
3,23
57,48
1,92
66,01
66,01
5.8
Ud. PUNTO LUZ SENCILLO SOBREPUESTO (incluye todos los puntos de alumbrado y
mecanismos que pertenezcan a un mismo circuito segn esquema unifilar) con canalizacin
de superficie estanca IP55, instalado y enhebrado con cable de cobre aislamiento 750V
(ES07Z1-K) formado por tres conductores (F+N+T) de 1.5 mm (segn esquema unifilar) de
seccin nominal, libre de halgenos, no propagador de la llama y con emisin de humos de
opacidad reducida, tipo Exzhellent XXI, Afumex 750 o equivalente de similar calidad y
caractersticas, aislados con tubo de PVC color gris de D20mm rgido liso o canal protectora
de seccin equivalente (segn decisin de D.F.), no propagadores de la llama ambos sistemas
Pgina 20
Cuadro de precios n 2
Importe
N
M01A0030
M01B0070
M01B0080
T00CJ113
5
T05BSR01
6
T06CAL00
7
T06CNE05
0
T06SL005
4
T06TE011
0
T06XR000
0
T08PSE10
2
T18RR100
8
T18ZE100
3
T18ZE400
4
Designacin
de instalacin.
En instalacion sobrepuesta (cdigo de tubo 4321), segn planos o indicacin de direccin
facultativa en obra; incluso mecanismo de calidad (acabado segn eleccin del promotor) de
10A 250V, con conexin totalmente estanca mediante prensaestopas desde tubos a cuadro,
cajas de derivacin, mecanismos y toda aparamenta existente en el local. Con marco, grapas
de fijacion, de conexin rpida, caja de registro-derivacin empotrada y elementos de
conexin. Replanteo, montaje, pequeo material, ayudas de albailera y conexionado.
Completamente instalado y funcionando. Construido segn R.E.B.T. Medida la unidad por
metro de tubera desde el correspondiente registro ubicado en el interior/exterior de cada
dependencia o local hasta las luminarias/mecanismos de ese circuito.
(Mano de obra)
Pen
0,100 h
12,93
Oficial electricista
0,400 h
13,51
Ayudante electricista
0,400 h
12,93
(Materiales)
CONJ.CLAVO ROSCA+IMP.p/FIJ.HORMIGON
0,660 Ud.
0,18
Parcial
Total
(euros)
(euros)
1,29
5,40
5,17
0,12
20,000 Ud.
0,23
4,60
1,000 Ud.
1,95
1,95
1,000 Ud.
0,34
0,34
5,000 Ud.
0,86
4,30
1,000 Ud.
2,87
2,87
0,500 Ud.
0,20
0,10
1,000 Ud.
2,87
2,87
6,000 Ml.
0,85
5,10
ABRAZAD.MET.ROSCA p/TUBO 16
1,000 Ud.
0,14
0,14
0,200 Ud.
0,18
0,04
Total
35,32
(Resto obra)
1,03
35,32
5.9
M01A0030
M01B0070
M01B0080
T00CJ113
5
Ud. PUNTO LUZ CONMUTADO SOBREPUESTO (incluye todos los puntos de alumbrado y
mecanismos que pertenezcan a un mismo circuito segn esquema unifilar) con canalizacin
de superficie estanca IP55, instalado y enhebrado con cable de cobre aislamiento 750V
(ES07Z1-K) formado por tres conductores (F+N+T) de 1.5 mm (segn esquema unifilar) de
seccin nominal, libre de halgenos, no propagador de la llama y con emisin de humos de
opacidad reducida, tipo Exzhellent XXI, Afumex 750 o equivalente de similar calidad y
caractersticas, aislados con tubo de PVC color gris de D20mm rgido liso o canal protectora
de seccin equivalente (segn decisin de D.F.), no propagadores de la llama ambos sistemas
de instalacin.
En instalacion sobrepuesta (cdigo de tubo 4321), segn planos o indicacin de direccin
facultativa en obra; incluso mecanismo de calidad (acabado segn eleccin del promotor) de
10A 250V, con conexin totalmente estanca mediante prensaestopas desde tubos a cuadro,
cajas de derivacin, mecanismos y toda aparamenta existente en el local. Con marco, grapas
de fijacion, de conexin rpida, caja de registro-derivacin empotrada y elementos de
conexin. Replanteo, montaje, pequeo material, ayudas de albailera y conexionado.
Completamente instalado y funcionando. Construido segn R.E.B.T. Medida la unidad por
metro de tubera desde el correspondiente registro ubicado en el interior/exterior de cada
dependencia o local hasta las luminarias/mecanismos de ese circuito.
(Mano de obra)
Pen
0,100 h
12,93
Oficial electricista
0,500 h
13,51
Ayudante electricista
0,500 h
12,93
(Materiales)
CONJ.CLAVO ROSCA+IMP.p/FIJ.HORMIGON
1,000 Ud.
0,18
1,29
6,76
6,47
0,18
Pgina 21
Cuadro de precios n 2
Importe
N
T05BSR01
6
T06CAL00
7
T06CNE05
0
T06SL005
4
T06TE011
0
T06XR000
0
T08PSE10
2
T18RR100
8
T18ZE100
3
T18ZE400
4
Designacin
Parcial
Total
(euros)
(euros)
25,000 Ud.
0,23
5,75
1,000 Ud.
1,95
1,95
1,000 Ud.
0,34
0,34
5,000 Ud.
0,86
4,30
1,000 Ud.
2,87
2,87
0,500 Ud.
0,20
0,10
1,000 Ud.
2,87
2,87
10,000 Ml.
0,85
8,50
ABRAZAD.MET.ROSCA p/TUBO 16
1,000 Ud.
0,14
0,14
0,200 Ud.
0,18
0,04
Total
42,81
(Resto obra)
1,25
42,81
5.10
M01A0030
M01B0070
M01B0080
T00CJ113
5
T05BSR01
6
T06CAL00
7
T06CNE05
0
T06SL005
4
T06TE011
0
T06XR000
0
T08PSE10
2
T18RR100
8
Ud. PUNTO LUZ MULTIPLE SOBREPUESTO (incluye todos los puntos de alumbrado y
mecanismos que pertenezcan a un mismo circuito segn esquema unifilar) con canalizacin
de superficie estanca IP55, instalado y enhebrado con cable de cobre aislamiento 750V
(ES07Z1-K) formado por tres conductores (F+N+T) de 1.5/2.5 mm (segn esquema unifilar)
de seccin nominal, libre de halgenos, no propagador de la llama y con emisin de humos de
opacidad reducida, tipo Exzhellent XXI, Afumex 750 o equivalente de similar calidad y
caractersticas, aislados con tubo de PVC color gris de D20mm rgido liso o canal protectora
de seccin equivalente (segn decisin de D.F.), no propagadores de la llama ambos sistemas
de instalacin.
En instalacion sobrepuesta (cdigo de tubo 4321), segn planos o indicacin de direccin
facultativa en obra; incluso mecanismo de calidad (acabado segn eleccin del promotor) de
10A 250V, con conexin totalmente estanca mediante prensaestopas desde tubos a cuadro,
cajas de derivacin, mecanismos y toda aparamenta existente en el local. Con marco, grapas
de fijacion, de conexin rpida, caja de registro-derivacin empotrada y elementos de
conexin. Replanteo, montaje, pequeo material, ayudas de albailera y conexionado.
Completamente instalado y funcionando. Construido segn R.E.B.T. Medida la unidad por
metro de tubera desde el correspondiente registro ubicado en el interior/exterior de cada
dependencia o local hasta las luminarias/mecanismos de ese circuito.
(Mano de obra)
Pen
0,250 h
12,93
Oficial electricista
1,000 h
13,51
Ayudante electricista
1,000 h
12,93
(Materiales)
CONJ.CLAVO ROSCA+IMP.p/FIJ.HORMIGON
1,000 Ud.
0,18
3,23
13,51
12,93
0,18
30,000 Ud.
0,23
6,90
1,000 Ud.
1,95
1,95
1,000 Ud.
0,34
0,34
8,000 Ud.
0,86
6,88
1,000 Ud.
2,87
2,87
0,330 Ud.
0,20
0,07
1,000 Ud.
2,87
2,87
12,000 Ml.
0,85
10,20
Pgina 22
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
Parcial
Total
(euros)
(euros)
1,000 Ud.
0,14
0,14
0,200 Ud.
0,18
0,04
Total
63,97
1,86
63,97
5.11
M01A0030
M01B0070
M01B0080
Q03H0002
0
T00CA000
9
T00CG000
0
T00CQ101
0
T05BSR01
6
T06CA015
2
T06XR000
1
T18RF002
2
Ud. PUNTO LUZ SENCILLO para emergencias, instalado y enhebrado con cable de cobre
aislamiento 750V (ES07Z1-K) formado por dos conductores de 1,5mm(F+N) de seccin
nominal, libre de halgenos, no propagador de la llama y con emisin de humos de opacidad
reducida, tipo Exzhellent XXI, Afumex 750 o equivalente de similar calidad y caractersticas,
aislados con tubo de PVC color gris de D20mm rgido liso o canal protectora de seccin
equivalente (segn decisin de D.F.), no propagadores de la llama ambos sistemas de
instalacin.
En instalacion sobrepuesta (cdigo de tubo 4321), segn planos o indicacin de direccin
facultativa en obra; incluso mecanismo de calidad (acabado segn eleccin del promotor) de
10A 250V, con conexin totalmente estanca mediante prensaestopas desde tubos a cuadro,
cajas de derivacin, mecanismos y toda aparamenta existente en el local. Con marco, grapas
de fijacion, de conexin rpida, caja de registro-derivacin empotrada y elementos de
conexin. Replanteo, montaje, pequeo material, ayudas de albailera y conexionado.
Completamente instalado y funcionando. Construido segn R.E.B.T. Medida la unidad por
metro de tubera desde el correspondiente registro ubicado en el interior/exterior de cada
dependencia o local hasta las luminarias/mecanismos de ese circuito.
(Mano de obra)
Pen
0,110 h
12,93
Oficial electricista
0,400 h
13,51
Ayudante electricista
0,400 h
12,93
(Maquinaria)
HORMIGONERA 250 l.
0,003 H.
0,93
1,42
5,40
5,17
0,00
(Materiales)
ARENA LAVADA
0,005 M.
2,49
0,01
AGUA(USO INDUSTRIAL)
0,001 M.
0,18
0,00
CEMENTO 350,ENSACADO(IV-35A)
0,002 Tn.
22,74
0,05
15,000 Ud.
0,23
3,45
1,000 Ud.
0,29
0,29
0,330 Ud.
0,18
0,06
TUB.PVC CORRUG.16mm/GP5
5,000 Ml.
0,80
4,00
Total
20,45
(Resto obra)
0,60
20,45
5.12
Pgina 23
Cuadro de precios n 2
Importe
N
M01A0030
M01B0070
M01B0080
Q03H0002
0
T00CA000
9
T00CG000
0
T00CQ101
0
T05BSR01
6
T06CA015
2
T06CNE05
0
T06TE011
0
T06XR000
0
T08PSE10
2
T18RF002
2
Designacin
Parcial
Total
(euros)
(euros)
1,42
6,76
6,47
0,00
(Materiales)
ARENA LAVADA
0,005 M.
2,49
0,01
AGUA(USO INDUSTRIAL)
0,001 M.
0,18
0,00
CEMENTO 350,ENSACADO(IV-35A)
0,002 Tn.
22,74
0,05
20,000 Ud.
0,23
4,60
1,000 Ud.
0,29
0,29
1,000 Ud.
0,34
0,34
1,000 Ud.
2,87
2,87
0,330 Ud.
0,20
0,07
1,000 Ud.
2,87
2,87
TUB.PVC CORRUG.16mm/GP5
6,000 Ml.
0,80
4,80
Total
31,47
(Resto obra)
0,92
31,47
5.13
M01A0030
M01B0070
M01B0080
Q03H0002
0
(Materiales)
T00CA000 ARENA LAVADA
9
T00CG000 AGUA(USO INDUSTRIAL)
0
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
3,36
8,11
7,76
0,00
0,005 M.
2,49
0,01
0,001 M.
0,18
0,00
Pgina 24
Cuadro de precios n 2
Importe
N
T00CQ101
0
T05BSR01
6
T06CA015
2
T06CNE05
0
T06TE011
0
T06XR000
0
T08PCE05
0
T18RF002
2
Designacin
Parcial
Total
(euros)
(euros)
0,002 Tn.
22,74
0,05
30,000 Ud.
0,23
6,90
1,000 Ud.
0,29
0,29
2,000 Ud.
0,34
0,68
2,000 Ud.
2,87
5,74
0,330 Ud.
0,20
0,07
2,000 Ud.
2,23
4,46
12,000 Ml.
0,80
9,60
Total
48,44
CEMENTO 350,ENSACADO(IV-35A)
CABLE 750V 07Z1-K 1,5 ARA-Z1 Cu RCT
TUB.PVC CORRUG.16mm/GP5
(Resto obra)
1,41
48,44
5.14
M01A0030
M01B0070
M01B0080
Q03H0002
0
T00CA000
9
T00CG000
0
T00CQ101
0
T05BSR01
6
T06CA015
2
T06CNE05
0
T06TE011
0
T06XR000
0
T08PSE10
2
3,36
13,51
12,93
0,00
(Materiales)
ARENA LAVADA
0,005 M.
2,49
0,01
AGUA(USO INDUSTRIAL)
0,001 M.
0,18
0,00
CEMENTO 350,ENSACADO(IV-35A)
0,002 Tn.
22,74
0,05
35,000 Ud.
0,23
8,05
1,000 Ud.
0,29
0,29
1,000 Ud.
0,34
0,34
1,000 Ud.
2,87
2,87
0,330 Ud.
0,20
0,07
1,000 Ud.
2,87
2,87
Pgina 25
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
15,000 Ml.
Parcial
Total
(euros)
(euros)
0,80
12,00
Total
58,04
1,69
58,04
5.15
M01A0030
M01B0070
M01B0080
Q03H0002
0
T00CA000
9
T00CG000
0
T00CQ101
0
T05BSR01
6
T06CA015
2
T06CNE05
0
T06TE011
0
T06XR000
0
T08PSE10
2
T18RF002
2
1,42
5,40
5,17
0,00
(Materiales)
ARENA LAVADA
0,005 M.
2,49
0,01
AGUA(USO INDUSTRIAL)
0,001 M.
0,18
0,00
CEMENTO 350,ENSACADO(IV-35A)
0,002 Tn.
22,74
0,05
20,000 Ud.
0,23
4,60
1,000 Ud.
0,29
0,29
1,000 Ud.
0,34
0,34
1,000 Ud.
2,87
2,87
0,500 Ud.
0,20
0,10
1,000 Ud.
2,87
2,87
TUB.PVC CORRUG.16mm/GP5
6,000 Ml.
0,80
4,80
Total
28,76
(Resto obra)
0,84
28,76
5.16
Pgina 26
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
M01B0080 Ayudante electricista
(Materiales)
RZ1_1X6 CABLE L.Halg. RZ1-K 0.6/1KV.1x6mm Cu
T00CJ113 CONJ.CLAVO ROSCA+IMP.p/FIJ.HORMIGON
5
T06CN002 CAJA SUPERF.PVC DE 80x80 mm
5
T06SL005 PRENSAESTOPAS AISLANTE PG29.LEGRAND
5
T06XR000 REGLETA DE CONEXIN 12x6mm
1
T18ZE100 ABRAZAD.MET.ROSCA p/TUBO 36
6
TUB_RIG_ TUB.PVC RGIDO 32mm
32
(Resto obra)
0,150 h
0,150 h
Parcial
Total
(euros)
(euros)
13,51
12,93
2,03
1,94
5,000 Ml.
0,660 Ud.
1,15
0,18
5,75
0,12
0,250 Ud.
1,34
0,34
0,250 Ud.
1,94
0,49
0,100 Ud.
0,18
0,02
1,000 Ud.
0,19
0,19
1,000 Ml.
1,50
1,50
Total
12,75
0,37
12,75
5.17
2,03
1,94
0,12
8,90
0,27
0,93
0,02
2,30
0,19
0,50
17,20
17,20
5.18
2,03
1,94
Pgina 27
Cuadro de precios n 2
Importe
N
T00CJ113
5
T05BM501
4
T06CN002
5
T06SL005
7
T06XR000
1
T18RR101
3
T18ZE100
6
Designacin
Parcial
Total
(euros)
(euros)
CONJ.CLAVO ROSCA+IMP.p/FIJ.HORMIGON
1,000 Ud.
0,18
0,18
5,000 Ml.
2,64
13,20
0,250 Ud.
1,34
0,34
0,250 Ud.
3,71
0,93
0,100 Ud.
0,18
0,02
1,000 Ml.
2,30
2,30
ABRAZAD.MET.ROSCA p/TUBO 36
1,000 Ud.
0,19
0,19
Total
21,76
(Resto obra)
0,63
21,76
5.19
1,35
1,29
2,30
0,27
0,22
0,02
0,16
5,61
5,61
5.20
Ml. LINEA DE ALIMENTACIN MONOF. DESDE CGMP POR BANDEJA PERFORADA CON
TAPA HASTA REGISTRO FRENTE A ESTANCIAS/SALAS, formada por cable tipo RZ1-K
0,6/1KV de 2x(1x1,5)+1,5 (TT) mm2, de Cu aislado con polietileno reticulado (XLPE) y cubierta
poliolefnica (color verde), fabricado segn norma UNE 21123-4, no propagador de la llama
(UNE20432 parte 1), no propagador del incendio (UNE 20427 y UNE 20432 parte 3), baja
emisin de CHL (UNE 21147-1), tendido en canalizacin en bandeja perforada con tapa en
montaje suspendido a techo, con p.p. de terminales. Totalmente enhebrada y conexionada.
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
0,100 h
13,51
M01B0080 Ayudante electricista
0,100 h
12,93
(Materiales)
T05BM504 CABLE L.Halg. RZ1-K 0,6/1kV 3x1,5mm Cu
1,000 Ml.
1,03
0
(Resto obra)
Total
1,35
1,29
1,03
0,11
3,78
3,78
5.21
Ml. LINEA DE ALIMENTACIN MONOF. DESDE CGMP POR BANDEJA PERFORADA CON
TAPA HASTA REGISTRO FRENTE A ESTANCIAS/SALAS para alumbrado emergencia,
formada por cable tipo RZ1-K 0,6/1KV de 2x(1x1,5) mm2, de Cu aislado con polietileno
reticulado (XLPE) y cubierta poliolefnica (color verde), fabricado segn norma UNE 21123-4,
no propagador de la llama (UNE20432 parte 1), no propagador del incendio (UNE 20427 y
Pgina 28
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
UNE 20432 parte 3), baja emisin de CHL (UNE 21147-1), tendido en canalizacin en bandeja
perforada con tapa en montaje suspendido a techo, con p.p. de terminales. Totalmente
enhebrada y conexionada.
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
0,100 h
13,51
M01B0080 Ayudante electricista
0,100 h
12,93
(Materiales)
T05BM504 CABLE L.Halg. RZ1-K 0,6/1kV 3x1,5mm Cu
1,000 Ml.
1,03
0
(Resto obra)
Total
Parcial
Total
(euros)
(euros)
1,35
1,29
1,03
0,11
3,78
3,78
5.22
Ml. LINEA DE ALIMENTACIN MONOF. DESDE CGMP POR BANDEJA PERFORADA CON
TAPA HASTA REGISTRO FRENTE A ESTANCIAS/SALAS, formada por cable tipo RZ1-K
0,6/1KV de 2x(1x2,5)+2,5 (TT) mm2, de Cu aislado con polietileno reticulado (XLPE) y cubierta
poliolefnica (color verde), fabricado segn norma UNE 21123-4, no propagador de la llama
(UNE20432 parte 1), no propagador del incendio (UNE 20427 y UNE 20432 parte 3), baja
emisin de CHL (UNE 21147-1), tendido en canalizacin en bandeja perforada con tapa en
montaje suspendido a techo, con p.p. de terminales. Totalmente enhebrada y conexionada.
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
0,100 h
13,51
M01B0080 Ayudante electricista
0,100 h
12,93
(Materiales)
T05BM504 CABLE L.Halg. RZ1-K 0,6/1kV 3x2,5mm Cu
1,000 Ml.
1,49
2
(Resto obra)
Total
1,35
1,29
1,49
0,12
4,25
4,25
5.23
Ml. LINEA DE ALIMENTACIN MONOF. DESDE CGMP POR BANDEJA PERFORADA CON
TAPA HASTA REGISTRO FRENTE A ESTANCIAS/SALAS, formada por cable tipo RZ1-K
0,6/1KV de 2x(1x6)+6 (TT) mm2, de Cu aislado con polietileno reticulado (XLPE) y cubierta
poliolefnica (color verde), fabricado segn norma UNE 21123-4, no propagador de la llama
(UNE20432 parte 1), no propagador del incendio (UNE 20427 y UNE 20432 parte 3), baja
emisin de CHL (UNE 21147-1), tendido en canalizacin en bandeja perforada con tapa en
montaje suspendido a techo, con p.p. de terminales. Totalmente enhebrada y conexionada.
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
0,100 h
13,51
M01B0080 Ayudante electricista
0,100 h
12,93
(Materiales)
T05BM508 CABLE L.Halg. RZ1-K 0,6/1kV 1x6mm Cu
3,000 Ml.
0,80
6
(Resto obra)
Total
1,35
1,29
2,40
0,15
5,19
5,19
5.24
Ud. Ml. LINEA DE ALIMENTACIN MONOF. DESDE CGMP POR CANAL PROTECTORA
CON TAPA HASTA REGISTRO FRENTE A ESTANCIAS/SALAS, formada por cable tipo
ES07Z1-K de 3x(1x1.5) mm2, libre de halgenos, sin corrosividad, no propagador de la llama
y con baja emisin de humos y de opacidad reducida, tipo Exzhellent XXI, Afumex 750 o
similar/equivalente. Tendido en canalizacin en canal protectora con tapa en montaje
suspendido a techo/pared (segn indicacin de direccin facultativa), con p.p. de terminales,
piezas especiales y cajas de registro, incluso accesorios de fijacin y unin. Totalmente
enhebrada y conexionada. Segn REBT.
Unidad medida desde CGMP hasta registro frente a estancias/salas.
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
0,150 h
13,51
M01B0080 Ayudante electricista
0,150 h
12,93
(Materiales)
T00CJ113 CONJ.CLAVO ROSCA+IMP.p/FIJ.HORMIGON
1,000 Ud.
0,18
5
T05BSR01 CABLE 750V 07Z1-K 1,5 ARA-Z1 Cu RCT
3,000 Ud.
0,23
6
T06CN002 CAJA SUPERF.PVC DE 80x80 mm
0,250 Ud.
1,34
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
2,03
1,94
0,18
0,69
0,34
Pgina 29
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
5
T06XR000 REGLETA DE CONEXIN 12x6mm
1
(Resto obra)
0,100 Ud.
0,18
Parcial
Total
(euros)
(euros)
0,02
0,16
Total
5,36
5,36
5.25
Ud. Ml. LINEA DE ALIMENTACIN MONOF. DESDE CGMP POR CANAL PROTECTORA
CON TAPA HASTA REGISTRO FRENTE A ESTANCIAS/SALAS, formada por cable tipo
ES07Z1-K de 1x(1x1.5) mm2, libre de halgenos, sin corrosividad, no propagador de la llama
y con baja emisin de humos y de opacidad reducida, tipo Exzhellent XXI, Afumex 750 o
similar/equivalente. Tendido en canalizacin en canal protectora con tapa en montaje
suspendido a techo/pared (segn indicacin de direccin facultativa), con p.p. de terminales,
piezas especiales y cajas de registro, incluso accesorios de fijacin y unin. Totalmente
enhebrada y conexionada. Segn REBT.
Unidad medida desde CGMP hasta registro frente a estancias/salas.
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
0,150 h
13,51
M01B0080 Ayudante electricista
0,150 h
12,93
(Materiales)
T00CJ113 CONJ.CLAVO ROSCA+IMP.p/FIJ.HORMIGON
1,000 Ud.
0,18
5
T05BSR01 CABLE 750V 07Z1-K 1,5 ARA-Z1 Cu RCT
2,000 Ud.
0,23
6
T06CN002 CAJA SUPERF.PVC DE 80x80 mm
0,250 Ud.
1,34
5
T06XR000 REGLETA DE CONEXIN 12x6mm
0,100 Ud.
0,18
1
(Resto obra)
Total
2,03
1,94
0,18
0,46
0,34
0,02
0,15
5,12
5,12
5.26
Ud. Ml. LINEA DE ALIMENTACIN MONOF. DESDE CGMP POR CANAL PROTECTORA
CON TAPA HASTA REGISTRO FRENTE A ESTANCIAS/SALAS, formada por cable tipo
ES07Z1-K de 3x(1x2.5) mm2, libre de halgenos, sin corrosividad, no propagador de la llama
y con baja emisin de humos y de opacidad reducida, tipo Exzhellent XXI, Afumex 750 o
similar/equivalente. Tendido en canalizacin en canal protectora con tapa en montaje
suspendido a techo/pared (segn indicacin de direccin facultativa), con p.p. de terminales,
piezas especiales y cajas de registro, incluso accesorios de fijacin y unin. Totalmente
enhebrada y conexionada. Segn REBT.
Unidad medida desde CGMP hasta registro frente a estancias/salas.
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
0,150 h
13,51
M01B0080 Ayudante electricista
0,150 h
12,93
(Materiales)
T00CJ113 CONJ.CLAVO ROSCA+IMP.p/FIJ.HORMIGON
1,000 Ud.
0,18
5
T05BSR01 CABLE 750V 07Z1-K 2,5 ARA-Z1 Cu RCT
3,000 Ud.
0,40
7
T06CN002 CAJA SUPERF.PVC DE 80x80 mm
0,250 Ud.
1,34
5
T06XR000 REGLETA DE CONEXIN 12x6mm
0,100 Ud.
0,18
1
(Resto obra)
Total
2,03
1,94
0,18
1,20
0,34
0,02
0,17
5,88
5,88
5.27
Pgina 30
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
M01B0080 Ayudante electricista
(Materiales)
T00CJ113 CONJ.CLAVO ROSCA+IMP.p/FIJ.HORMIGON
5
T05BSR01 CABLE 750V 07Z1-K 6 ARA-Z1 Cu RCT
9
T06CN002 CAJA SUPERF.PVC DE 80x80 mm
5
T06SL005 PRENSAESTOPAS AISLANTE PG29.LEGRAND
5
T06XR000 REGLETA DE CONEXIN 12x6mm
1
T18RR101 TUB.PVC RGIDO 25mm
0
T18ZE100 ABRAZAD.MET.ROSCA p/TUBO 21
4
(Resto obra)
0,200 h
0,200 h
Parcial
Total
(euros)
(euros)
13,51
12,93
2,70
2,59
1,000 Ud.
0,18
0,18
5,000 Ud.
0,90
4,50
0,250 Ud.
1,34
0,34
0,250 Ud.
1,94
0,49
0,100 Ud.
0,18
0,02
1,000 Ml.
1,23
1,23
0,660 Ud.
0,10
0,07
0,36
Total
12,48
12,48
5.28
2,70
2,59
0,18
2,70
0,34
0,49
0,02
1,23
0,07
0,31
10,63
10,63
5.29
Ml. Ml. LINEAS DE ALIMENTACIN DESDE CGMP HASTA RECEPTORES, formada por
cable tipo ES07Z1-K de 3x(1x1.5) mm2, libre de halgenos, sin corrosividad, no propagador
de la llama y con baja emisin de humos y de opacidad reducida, tipo Exzhellent XXI, Afumex
750 o equivalente de similar calidad y caractersticas. Canalizacin de superficie estanca IP55
bajo tubo D20 mm libre de halgenos no propagador de la llama (tubo rgido de PVC COLOR
GRIS de cdigo: 4321, con conexin totalmente estanca mediante prensaestopas desde tubos
a cuadro, cajas de derivacin, mecanismos y toda aparamenta existente en el local), en
montaje suspendido bajo falso techo/suelo, con p.p. de terminales, piezas especiales y cajas
de registro, incluso accesorios de fijacin y unin.
Unidad medida desde CGMP hasta registro para cada punto de luz. Totalmente enhebrada y
conexionada.
Pgina 31
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
M01B0080 Ayudante electricista
(Materiales)
T00CJ113 CONJ.CLAVO ROSCA+IMP.p/FIJ.HORMIGON
5
T05BSR01 CABLE 750V 07Z1-K 1,5 ARA-Z1 Cu RCT
6
T06CN002 CAJA SUPERF.PVC DE 80x80 mm
5
T06SL005 PRENSAESTOPAS AISLANTE PG21.LEGRAND
4
T06XR000 REGLETA DE CONEXIN 12x6mm
1
T18RR100 TUB.PVC RGIDO 21mm,GP 7
8
T18ZE100 ABRAZAD.MET.ROSCA p/TUBO 21
4
(Resto obra)
0,100 h
0,100 h
Parcial
Total
(euros)
(euros)
13,51
12,93
1,35
1,29
0,660 Ud.
0,18
0,12
3,000 Ud.
0,23
0,69
0,200 Ud.
1,34
0,27
0,250 Ud.
0,86
0,22
0,100 Ud.
0,18
0,02
1,000 Ml.
0,85
0,85
0,660 Ud.
0,10
0,07
0,15
Total
5,03
5,03
5.30
Ml. Ml. LINEAS DE ALIMENTACIN DESDE CGMP HASTA PUNTOS DE FUERZA, formada
por cable tipo ES07Z1-K de 3x(1x2.5) mm2, libre de halgenos, sin corrosividad, no
propagador de la llama y con baja emisin de humos y de opacidad reducida, tipo Exzhellent
XXI, Afumex 750 o equivalente de similar calidad y caractersticas. Canalizacin de superficie
estanca IP55 bajo tubo D20 mm libre de halgenos no propagador de la llama (tubo rgido de
PVC COLOR GRIS de cdigo: 4321, con conexin totalmente estanca mediante
prensaestopas desde tubos a cuadro, cajas de derivacin, mecanismos y toda aparamenta
existente en el local), en montaje suspendido bajo falso techo/suelo, con p.p. de terminales,
piezas especiales y cajas de registro, incluso accesorios de fijacin y unin.
Unidad medida desde CGMP hasta registro para cada punto de luz. Totalmente enhebrada y
conexionada.
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
0,100 h
13,51
M01B0080 Ayudante electricista
0,100 h
12,93
(Materiales)
T00CJ113 CONJ.CLAVO ROSCA+IMP.p/FIJ.HORMIGON
1,000 Ud.
0,18
5
T05BSR01 CABLE 750V 07Z1-K 2,5 ARA-Z1 Cu RCT
3,000 Ud.
0,40
7
T06CN002 CAJA SUPERF.PVC DE 80x80 mm
0,250 Ud.
1,34
5
T06SL005 PRENSAESTOPAS AISLANTE PG21.LEGRAND
0,250 Ud.
0,86
4
T06XR000 REGLETA DE CONEXIN 12x6mm
0,100 Ud.
0,18
1
T18RR100 TUB.PVC RGIDO 21mm,GP 7
1,000 Ml.
0,85
8
T18ZE100 ABRAZAD.MET.ROSCA p/TUBO 21
0,660 Ud.
0,10
4
(Resto obra)
Total
1,35
1,29
0,18
1,20
0,34
0,22
0,02
0,85
0,07
0,17
5,69
5,69
5.31
Pgina 32
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
M01B0080 Ayudante electricista
(Materiales)
T00CJ113 CONJ.CLAVO ROSCA+IMP.p/FIJ.HORMIGON
5
T05BSR01 CABLE 750V 07Z1-K 1,5 ARA-Z1 Cu RCT
6
T06CN002 CAJA SUPERF.PVC DE 80x80 mm
5
T06SL005 PRENSAESTOPAS AISLANTE PG16.LEGRAND
3
T06XR000 REGLETA DE CONEXIN 12x6mm
1
T18RR100 TUB.PVC RGIDO 16mm,GP 7
7
T18ZE100 ABRAZAD.MET.ROSCA p/TUBO 16
3
(Resto obra)
0,100 h
0,100 h
Parcial
Total
(euros)
(euros)
13,51
12,93
1,35
1,29
0,660 Ud.
0,18
0,12
2,000 Ud.
0,23
0,46
0,200 Ud.
1,34
0,27
0,250 Ud.
0,54
0,14
0,100 Ud.
0,18
0,02
1,000 Ml.
0,92
0,92
0,660 Ud.
0,14
0,09
0,14
Total
4,80
4,80
5.32
Ud. Kit de Videoportero electrnico para instalacin individual, con caja antivandalica de doble
pulsador, grupo fnico, para montaje en superficie, cableado y conexionado totalmente.
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
1,600 h
13,51
M01B0080 Ayudante electricista
1,600 h
12,93
(Materiales)
T05ET200 CABLE COAXIAL TELEFNICO
25,000 Ml.
2,13
5
T18RF106 TUB.PVC CORRUG.16mm/GP7
25,000 Ml.
0,39
2
T47C0003 CERRADURA AUTOMTICA CTI/A
1,000 Ud.
9,23
0
T47PL001 PLACA EXT.ANTIVAND. doble pulsador
1,000 Ud.
166,99
5
T47PL007 KIT PORTERO ELECTRN.TERRANEO 1000
1,000 Ud.
70,70
0
(Resto obra)
Total
21,62
20,69
53,25
9,75
9,23
166,99
70,70
10,57
362,80
362,80
5.33
M01B0070
M01B0080
BG2C6672
BGW2C66
7
BGY2C64 P.P.SOP.TECHO B66 60X200 MM G
7
(Resto obra)
1,000 U
2,15
2,06
12,21
1,46
5,59
5,59
Total
24,17
0,70
24,17
5.34
Pgina 33
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
Parcial
Total
(euros)
(euros)
0,079 h
0,080 h
13,51
12,93
1,07
1,03
1,000 M
1,000 U
19,07
4,77
19,07
4,77
Total
26,72
(Resto obra)
0,78
26,72
5.35
M01B0070
M01B0080
BG2C6682
BG2Z66C5
BGW2C66
8
BGY2C63 P.P.SOP.VERTIC.B66 60X300 MM G
8
(Resto obra)
1,000 U
4,31
2,06
18,64
7,93
1,46
7,66
7,66
Total
43,32
1,26
43,32
ud Central algortmica AE/SA-C1 con capacidad para controlar hasta 125 equipos, fabricada
por AGUILERA ELECTRNICA o conjunto equivalente de similar calidad y caractersticas,
segn normativas UNE-EN 54-2:1998 y UNE-EN 54-4:1998, para controlar instalaciones de
proteccin contra incendios con plena autonoma y actuar como subcentral si se la conecta al
Puesto de Control. Con capacidad para:
- 1 lnea analgica bidireccionale de 125 elementos ca las que se conectan los equipos que
configuran la instalacin: Detectores, Pulsadores, Mster, Mdulos de Control, Mdulos de
Maniobras, Paneles de Extincin, Fuentes de Alimentacin Auxiliares, Campanas,
Retenedores, etc.
- Personalizar cada punto de la instalacin, programar las maniobras, programar los niveles de
alarma y mantenimiento de los detectores analgicos y archivar hasta 250 eventos que
pueden presentarle en display, impresora o nivel superior.
Provista con:
- Fuente de Alimentacin conmutada de 4 A., con cargador de bateras.
- 2 bateras AE/B6 de 12 V /7 A.
- Display grfico de 240x64 pixels
- Memoria de eventos no voltil, con capacidad para ms de 1000 registros
- Gestin total de listados de eventos
- Reloj en tiempo real
- Salidas incorporadas de evacuacin, alarma, prealarma y avera
- Modo DIA/NOCHE configurable automticamente mediante calendario programable.
- Modos de test y pruebas incorporados para cada zona
- Capacidad multilenguaje
- Control de acceso restringido mediante llave o clave programable
- Puerto de impresora serie incorporado
- Puertos RS-232 y RS-485 independientes
La central va alojada en una cabina metlica de 410 x 120 x 310 mm.
Conexionada a todos los elementos algortmicos que componen la instalacim mediante
manguera AE/MANG2RF30C resistente al fuego 30 minutos libre de halogenos,, programada
de acuerdo a los parmetros fijados para el correcto funcionamiento de la instalacin,
conectada a fuentes de alimentacin y bateras de capacidad adecuada segn norma
UNE23007-14. Totalmente montada, probada y puesta en marcha de la instalacin.
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
1,600 h
13,51
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
21,62
Pgina 34
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
0,800 h
Parcial
Total
(euros)
(euros)
12,93
10,34
1,000 ud
1.238,07
1.238,07
2,000 ud
41,34
82,68
Total
1.393,29
40,58
1.393,29
6.2
10,81
10,34
61,90
12,15
1,46
1,28
2,94
100,88
100,88
6.3
2,16
4,14
52,19
12,15
1,46
1,28
2,20
75,58
75,58
6.4
Pgina 35
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
Parcial
Total
(euros)
(euros)
0,800 h
0,800 h
13,51
12,93
10,81
10,34
1,000 ud
40,28
40,28
11,800 Ml
1,03
12,15
0,180 ud
14,55
2,62
0,031 ud
41,27
1,28
Total
79,80
2,32
79,80
6.5
10,81
10,34
63,99
12,15
0,100 ud
14,55
1,46
0,031 ud
41,27
1,28
1,000 ud
68,12
68,12
Total
173,19
5,04
173,19
6.6
10,81
10,34
63,99
12,15
CAJA DE DERIVACION
0,100 ud
14,55
1,46
0,031 ud
41,27
1,28
1,000 ud
37,27
37,27
Total
141,42
(Resto obra)
4,12
Pgina 36
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
Parcial
Total
(euros)
(euros)
141,42
6.7
5,40
5,17
1,00
6,83
0,55
18,95
18,95
Ml. Suministro y colocacin de extintor porttil de polvo qumico ABC polivalente antibrasa,
con presin incorporada, de eficacia 21A-113B-C,certificado AENOR, con 6 kg de agente
extintor, con manmetro y manguera con boquilla difusora, segn UNE 23110. Incluso soporte
y accesorios de montaje. Incluso caja para colocacin en exteriores con proteccin IK10
(segn plano PCI). Totalmente instalado a una altura mxima de 1.70 m del suelo. Incluso
placa de sealizacin segn UNE 23033 (colores, formas y significado de las seales), UNE
23034 (medidas de las seales de evacuacin segn distancias de observacin) y UNE-23035
(fotoluminiscencia de las seales).
Incluye: El transporte y movimiento vertical y horizontal de los materiales en obra, incluso
carga y descarga de los camiones. Replanteo de la situacin del extintor. Colocacin y fijacin
del soporte. Colocacin del extintor. Proteccin del conjunto frente a golpes y mal uso.
Eliminacin de restos, limpieza final y retirada de restos a vertedero. Parte proporcional de
andamiajes y medios auxiliares.
(Mano de obra)
M01A0030 Pen
0,080 h
12,93
(Materiales)
T15DL050 PLACA SEALIZ.PLSTIC. 250x210mm
1,000 Ud.
5,59
0
T15EP100 EXTINT.POLVO ABC 6KG
1,000 Ud.
45,96
3
(Resto obra)
Total
1,03
5,59
45,96
1,58
54,16
54,16
7.2
Ud. Suministro y colocacin de extintor de incendios manual CO2 (para fuegos de origen
elctrico), de eficacia 89B, con presin incorporada , de 5 Kg de agente extintor, segn norma
UNE 23110, certificado AENOR. Incluso soporte y accesorios de montaje. Instalacin de
superficie a una altura mxima de 1.70 m del suelo. Incluso placa de sealizacin segn UNE
23033 (colores, formas y significado de las seales), UNE 23034 (medidas de las seales de
evacuacin segn distancias de observacin) y UNE-23035 (fotoluminiscencia de las seales).
Totalmente instalado y listo para funcionar.
Incluye: El transporte y movimiento vertical y horizontal de los materiales en obra, incluso
carga y descarga de los camiones. Replanteo de la situacin del extintor. Colocacin y fijacin
del soporte. Colocacin del extintor. Proteccin del conjunto frente a golpes y mal uso.
Eliminacin de restos, limpieza final y retirada de restos a vertedero. Parte proporcional de
andamiajes y medios auxiliares.
(Mano de obra)
M01A0030 Pen
0,080 h
12,93
(Materiales)
T15DL050 PLACA SEALIZ.PLSTIC. 250x210mm
1,000 Ud.
5,59
0
T15EH203 EXTINT.CO2 5Kg 89B ARO-FEU
1,000 Ud.
55,21
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
1,03
5,59
55,21
Pgina 37
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
Parcial
Total
(euros)
(euros)
5
(Resto obra)
1,85
Total
63,68
63,68
7.3
0,52
2,48
0,09
3,09
3,09
7.4
0,50
2,46
0,09
3,05
3,05
M. Canalizacin de aire realizado con chapa de acero galvanizada de 0.8 mm. de espesor, y
parte proporcional de embocaduras, uniones tipo Pittsburg, transformaciones, derivaciones,
elementos de fijacin, piezas especiales, p.p. de soportes a base de perfil en "U" galvanizado,
varillas roscadas de 8 mm, y todo tipo de ayudas de albailera. Incluso elaboracin. Anclado
al techo con varillas roscadas y soportes metlicos. Totalmente montado e instalado.
(Mano de obra)
O03C0000 OFICIAL 1 CLIMATIZACIN
0,320 H.
13,51
1
O03C0000 AYUDANTE CLIMATIZACIN
0,320 H.
12,93
4
(Materiales)
T24A0031 COND.RECT.GALV.BRIDA 40-0,8mm CONVESA
1,000 Ml.
21,40
4
(Resto obra)
Total
4,32
4,14
21,40
0,30
30,16
30,16
8.2
M01B0110
M01B0120
E26J0010
E29AF034
0
ud Compuerta cortafuego para conducto rectangular de 200x150 hasta 300x200 mm, Madel o
equivalente de similares caractersticas, serie FOK-EIS-120-H-MA/PIF, con reaccin al fuego
EIS-120 s/ UNE-EN 1366-2, construido en acero galvanizado y material refractario, con junta
intumescente y de estanqueidad, con rearme manual, contacto de inicio-fin de carrera, cierre
por fusible trmico a 72C. Instalada.
(Mano de obra)
Oficial instalador
0,800 h
13,51
Ayudante instalador
0,800 h
12,93
(Materiales)
Cortafuegos manual FOK-EIS-120-MA/PIF/
1,000 ud
338,51
300x200 Madel
p.p.acces., fij. y pequ. mat. p/cond. circ.
1,000 ud
0,37
alum. flexible, 25
(Resto obra)
338,51
0,37
10,80
Total
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
10,81
10,34
370,83
Pgina 38
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
Parcial
Total
(euros)
(euros)
370,83
8.3
Ud. Rejilla de retorno, de aluminio extruido, anodizado color natural E6-C-0, con lamas
horizontales regulables individualmente, de 300x100 mm, fijacin mediante tornillos vistos.
Con aprobacin del recorrido/colocacin por parte de la direccin facultativa, para evitar
interferencias con otras instalaciones. Completamente instalada, incluso ayudas de albailera,
y pequeo material necesarios para su correcta colocacin. Segn RITE Y CTE-SI
(Mano de obra)
O03C0000 OFICIAL 1 CLIMATIZACIN
0,160 H.
13,51
1
O03C0000 AYUDANTE CLIMATIZACIN
0,160 H.
12,93
4
(Materiales)
T24RJW93 REJILLA ALUM.RV+O 100x300 AIRFLOW
1,000 Ud.
14,66
3
T24RZW4 MARCO METL.m 100x300 AIRFLOW
1,000 Ud.
2,04
44
(Resto obra)
Total
2,16
2,07
14,66
2,04
0,63
21,56
21,56
8.4
Ud. Suministro y montaje en el extremo exterior del conducto de extraccin del stano (boca
de expulsin), de extractor hbrido (esttico mecnico) tipo RCH 400x800VM de Sodeca, MV3
de Siber o conjunto equivalente de similar calidad y caractersticas, de 400 mm de dimetro y
600 mm de altura, de 600 m/h de caudal mximo y 15 m.m.c.a de prdidad de carga, 500 W
de potencia mxima con motor de alimentacin monofsica (230V/50Hz) y 900 r.p.m. de
velocidad mxima. Incluye cuadro-unidad de control para funcionamiento natural (sin
consumo) o atomtico (con motor) dependiendo de las condiciones climatolgicas. Incluye
interruptor de seguridad segn UNE-EN 60204-1. Incluso accesorios de fijacin y conexin al
cuadro elctrico, incluido las bases de apoyo cnicas anti rebufantes, para la mejora del efecto
venturi y sellado de los mismos, tejadillo, visera, etc. Totalmente montada y funcionando.
Segn REBT, C.T.E. DB HS-3 y normas UNE de obligado cumplimiento. Se exigir los
certificados de cumplimiento de normativa, as como el ensayo en la obra insitu de su
corrrecto funcionamiento.
(Mano de obra)
AYUDANTE ELECTRICISTA
M11.
1,200 H.
12,93
O03C0000 OFICIAL 1 CLIMATIZACIN
1,200 H.
13,51
1
O03C0000 AYUDANTE CLIMATIZACIN
1,200 H.
12,93
4
(Materiales)
E29GD007 Sistema de control compuesta de sonda calidad
1,000 ud
312,27
del aire, mod. DOV
0
E29GD008
0
extractor_h
ibrido
2,000 ud
1,000 Ud.
15,52
16,21
15,52
312,27
4,79
9,58
1.410,47
1.410,47
Total
1.797,37
(Resto obra)
17,80
1.797,37
Ud. Unidad exterior sistema VRF AIRSTAGE V, bomba de calor, condensacin por aire y
tratamiento anticorrosivo Blue fin, de la marca GENERAL o conjunto equivalente de similar
calidad y caractersticas, modelo: AJGA198LALH.
Caractersticas:
- Potencia frigorfica: 61,5kW a 35C
- Potencia calorfica: 69Kw a 7C
- Nivel sonoro: 61/63 dBA. Nota: Nivel sonoro dado en presin acstica a 1 m, en campo libre
sobre plano reflectante
- Presin esttica disponible: 80 Pa
- EER: 3,54; COP: 4,03
- Dimensiones en HxLxP:1690x(930x2)x765mm
- Rango de funcionamiento: Refrigeracin: -15 a 46;
- Calefaccin: -20 a 21
- Dimetros de conexin frigorfica: 34,92/15,88 mm
- Peso neto: 275+220 kg
- Unidades interiores conectables: 32; Simultaneidad hasta 150%.
Pgina 39
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
- REFRIGERANTE: R410A
Incluyendo tubera de desage de condensados en PVC (dimetro 25/32 mm segn plano),
hasta punto de desage ms prximo, con pendiente mnima de 1.5%, y con aprobacin del
recorrido por parte de la direccin facultativa, para evitar interferencias con otras instalaciones.
Completamente instalada, incluso ayudas de albailera, vlvulas y pequeo material
necesarios para su correcta colocacin. Segn RITE
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
1,600 h
13,51
O03C0000 OFICIAL 1 CLIMATIZACIN
4,000 H.
13,51
1
O03C0000 AYUDANTE CLIMATIZACIN
4,000 H.
12,93
4
(Materiales)
AJGA198L Unidad exterior sistema VRF AIRSTAGE V
1,000 Ud.
21.493,96
modelo: AJGA198LALH
ALH
(Resto obra)
Parcial
Total
(euros)
(euros)
21,62
54,04
51,72
21.493,96
648,64
Total
22.269,98
22.269,98
9.2
Ud. Unidad interior AIRSTAGE V de tipo cassette 4 vas, de la marca GENERAL o o conjunto
equivalente de similar calidad y caractersticas, Modelo AUGA30. Caractersticas:
- Facilidad de mantenimiento de la turbina y el ventilador directamente por la cara del cassette
desmontable sin herramientas. Equipada de una bomba de recogida de condensados.
- Potencia frigorfica de 9 kW a 35C
- Potencia calorfica de 10 kW para 7C
- Caudal de aire: 1600/1300/1000 m3/h
- Nivel sonoro : 40/38/31 dB(A) en presin acstica
- Dimensiones con panel LxPxH en mm: 840x840x288
- Dimetros de conexin frigorfica: 9.52/15.88 mm
- Conexiones Abocardadas.
- Refrigerante: R410A.
Incluyendo tubera de desage de condensados en PVC (dimetro 25/32 mm segn plano),
hasta punto de desage ms prximo, con pendiente mnima de 1.5%, y con aprobacin del
recorrido por parte de la direccin facultativa, para evitar interferencias con otras instalaciones.
Completamente instalada, incluso ayudas de albailera, vlvulas y pequeo material
necesarios para su correcta colocacin. Segn RITE
(Medios auxiliares)
PEVCD02 Partida de conexin desages (distancia max.
1,000 Ud.
42,01
2 m.) + Sifn
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
O03C0000 OFICIAL 1 CLIMATIZACIN
1
O03C0000 AYUDANTE CLIMATIZACIN
4
(Materiales)
AUGA30 Unidad interior AIRSTAGE V de tipo cassette
4 vas. Modelo AUGA30
42,01
0,400 h
1,600 H.
13,51
13,51
5,40
21,62
1,600 H.
12,93
20,69
1.576,85
1.576,85
Total
1.716,57
1,000 Ud.
(Resto obra)
50,00
1.716,57
9.3
Ud. Unidad interior AIRSTAGE V de tipo cassette 4 vas, de la marca GENERAL o conjunto
equivalente de similar calidad y caractersticas, Modelo AUGB24. Caractersticas:
- Facilidad de mantenimiento de la turbina y el ventilador directamente por la cara del cassette
desmontable sin herramientas.
- Direccionamiento automtico del ngulo de salida.
- Seleccin del nmero de vas.
- Potencia frigorfica de 7.1 kW a 35C
- Potencia calorfica de 8 kW para 7C
- Caudal de aire: 1030/830/450 m3/h
- Nivel sonoro : 50/44/30 dB(A) en presin acstica
- Dimensiones con panel LxPxH en mm: 570x570x245
- Dimetros de conexin frigorfica: 9.52/15.88 mm
- Conexiones Abocardadas.
- Refrigerante: R410A.
Incluyendo tubera de desage de condensados en PVC (dimetro 25/32 mm segn plano),
hasta punto de desage ms prximo, con pendiente mnima de 1.5%, y con aprobacin del
Pgina 40
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
recorrido por parte de la direccin facultativa, para evitar interferencias con otras instalaciones.
Completamente instalada, incluso ayudas de albailera, vlvulas y pequeo material
necesarios para su correcta colocacin. Segn RITE
(Medios auxiliares)
PEVCD02 Partida de conexin desages (distancia max.
1,000 Ud.
42,01
2 m.) + Sifn
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
O03C0000 OFICIAL 1 CLIMATIZACIN
1
O03C0000 AYUDANTE CLIMATIZACIN
4
(Materiales)
AUGB24 Unidad interior AIRSTAGE V de tipo cassette
4 vas. Modelo AUGB24
Parcial
Total
(euros)
(euros)
42,01
0,400 h
1,600 H.
13,51
13,51
5,40
21,62
1,600 H.
12,93
20,69
1.433,00
1.433,00
Total
1.568,40
1,000 Ud.
(Resto obra)
45,68
1.568,40
9.4
Ud. Unidad interior AIRSTAGE V de tipo cassette 4 vas, de la marca GENERAL o conjunto
equivalente de similar calidad y caractersticas, Modelo AUGB18. Caractersticas:
- Facilidad de mantenimiento de la turbina y el ventilador directamente por la cara del cassette
desmontable sin herramientas.
- Direccionamiento automtico del ngulo de salida.
- Seleccin del nmero de vas.
- Potencia frigorfica de 5.6 kW a 35C
- Potencia calorfica de 6.3 kW para 7C
- Caudal de aire : 690/580/400 m3/h
- Nivel sonoro : 41/35/27 dB(A) en presin acstica
- Dimensiones con panel LxPxH en mm: 570x570x245
- Dimetros de conexin frigorfica: 9.52/15.88 mm
- Conexiones Abocardadas.
- Refrigerante: R410A.
Incluyendo tubera de desage de condensados en PVC (dimetro 25/32 mm segn plano),
hasta punto de desage ms prximo, con pendiente mnima de 1.5%, y con aprobacin del
recorrido por parte de la direccin facultativa, para evitar interferencias con otras instalaciones.
Completamente instalada, incluso ayudas de albailera, vlvulas y pequeo material
necesarios para su correcta colocacin. Segn RITE
(Medios auxiliares)
PEVCD02 Partida de conexin desages (distancia max.
1,000 Ud.
42,01
2 m.) + Sifn
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
O03C0000 OFICIAL 1 CLIMATIZACIN
1
O03C0000 AYUDANTE CLIMATIZACIN
4
(Materiales)
AUGB18_ Unidad interior AIRSTAGE V de tipo cassette
4 vas. Modelo AUGB18
42,01
0,400 h
1,600 H.
13,51
13,51
5,40
21,62
1,600 H.
12,93
20,69
1.378,37
1.378,37
Total
1.512,13
1,000 Ud.
(Resto obra)
44,04
1.512,13
9.5
Ud. Unidad interior AIRSTAGE V de tipo cassette 4 vas, de la marca GENERAL o conjunto
equivalente de similar calidad y caractersticas, Modelo AUGB14. Caractersticas:
- Facilidad de mantenimiento de la turbina y el ventilador directamente por la cara del cassette
desmontable sin herramientas.
- Direccionamiento automtico del ngulo de salida.
- Seleccin del nmero de vas.
- Potencia frigorfica de 4.5 kW a 35C
- Potencia calorfica de 5 kW para 7C
- Caudal de aire : 680/570/390 m3/h
- Nivel sonoro : 38/34/27 dB(A) en presin acstica
- Dimensiones con panel LxPxH en mm: 570x570x245
- Dimetros de conexin frigorfica: 6.35/12.7 mm
- Conexiones Abocardadas.
Pgina 41
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
- Refrigerante: R410A.
Incluyendo tubera de desage de condensados en PVC (dimetro 25/32 mm segn plano),
hasta punto de desage ms prximo, con pendiente mnima de 1.5%, y con aprobacin del
recorrido por parte de la direccin facultativa, para evitar interferencias con otras instalaciones.
Completamente instalada, incluso ayudas de albailera, vlvulas y pequeo material
necesarios para su correcta colocacin. Segn RITE
(Medios auxiliares)
PEVCD02 Partida de conexin desages (distancia max.
1,000 Ud.
42,01
2 m.) + Sifn
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
O03C0000 OFICIAL 1 CLIMATIZACIN
1
O03C0000 AYUDANTE CLIMATIZACIN
4
(Materiales)
AUGB14 Unidad interior AIRSTAGE V de tipo cassette
4 vas. Modelo AUGB14
Parcial
Total
(euros)
(euros)
42,01
0,400 h
1,600 H.
13,51
13,51
5,40
21,62
1,600 H.
12,93
20,69
1.325,57
1.325,57
Total
1.457,75
1,000 Ud.
(Resto obra)
42,46
1.457,75
9.6
Ud. Unidad interior AIRSTAGE V de tipo cassette 4 vas, de la marca GENERAL o conjunto
equivalente de similar calidad y caractersticas, Modelo AUGB9. Caractersticas:
- Facilidad de mantenimiento de la turbina y el ventilador directamente por la cara del cassette
desmontable sin herramientas.
- Direccionamiento automtico del ngulo de salida.
- Seleccin del nmero de vas.
- Potencia frigorfica de 2.8 kW a 35C
- Potencia calorfica de 3.2 kW para 7C
- Caudal de aire: 550/450/350 m3/h
- Nivel sonoro: 35/30/25 dB(A) en presin acstica
- Dimensiones con panel LxPxH en mm 570x570x245
- Dimetros de conexin frigorfica: 6.35/12.7 mm
- Conexiones Abocardadas.
- Refrigerante: R410A.
Incluyendo tubera de desage de condensados en PVC (dimetro 25/32 mm segn plano),
hasta punto de desage ms prximo, con pendiente mnima de 1.5%, y con aprobacin del
recorrido por parte de la direccin facultativa, para evitar interferencias con otras instalaciones.
Completamente instalada, incluso ayudas de albailera, vlvulas y pequeo material
necesarios para su correcta colocacin. Segn RITE
(Medios auxiliares)
PEVCD02 Partida de conexin desages (distancia max.
1,000 Ud.
42,01
2 m.) + Sifn
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
O03C0000 OFICIAL 1 CLIMATIZACIN
1
O03C0000 AYUDANTE CLIMATIZACIN
4
(Materiales)
Unidad interior AIRSTAGE V de tipo cassette
AUGB9
4 vas. Modelo AUGB9
42,01
0,400 h
1,600 H.
13,51
13,51
5,40
21,62
1,600 H.
12,93
20,69
1.264,57
1.264,57
Total
1.394,92
1,000 Ud.
(Resto obra)
40,63
1.394,92
9.7
Ud. Unidad interior AIRSTAGE V de tipo cassette 4 vas, de la marca GENERAL o conjunto
equivalente de similar calidad y caractersticas, Modelo AUGB7. Caractersticas:
- Facilidad de mantenimiento de la turbina y el ventilador directamente por la cara del cassette
desmontable sin herramientas.
- Direccionamiento automtico del ngulo de salida.
- Seleccin del nmero de vas.
- Potencia frigorfica de 2.2 kW a 35C
- Potencia calorfica de 2.8 kW para 7C
- Caudal de aire: 540/450/350 m3/h
- Nivel sonoro: 34/30/25 dB(A) en presin acstica
Pgina 42
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
Parcial
Total
(euros)
(euros)
42,01
0,400 h
1,600 H.
13,51
13,51
5,40
21,62
1,600 H.
12,93
20,69
1.249,10
1.249,10
Total
1.378,98
1,000 Ud.
(Resto obra)
40,16
1.378,98
9.8
Ud. Unidad interior AIRSTAGE V de tipo mural (split), de la marca GENERAL o conjunto
equivalente de similar calidad y caractersticas, Modelo ASGA30LALC.
Caractersticas:
- Esttico diseo de dimensiones reducidas, incorporan un nuevo panel extrable que se
puede lavar fcilmente.
- Potencia frigorfica de 8 Kw a 35C
- Potencia calorfica de 9 kW para 7C
- Caudal de aire: 1240/980/770 m3/h
- Nivel sonoro: 52/45/35 dB(A) en presin acstica
- Dimensiones con panel LxPxH en mm: 998x228x320
- Dimetros de conexin frigorfica: 9.52/15,88 mm
- Conexiones Abocardadas.
- Refrigerante: R410A.
Incluyendo tubera de desage de condensados en PVC (dimetro 25/32 mm segn plano),
hasta punto de desage ms prximo, con pendiente mnima de 1.5%, y con aprobacin del
recorrido por parte de la direccin facultativa, para evitar interferencias con otras instalaciones.
Completamente instalada, incluso ayudas de albailera, vlvulas y pequeo material
necesarios para su correcta colocacin. Segn RITE
(Medios auxiliares)
PEVCD02 Partida de conexin desages (distancia max.
1,000 Ud.
42,01
2 m.) + Sifn
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
O03C0000 OFICIAL 1 CLIMATIZACIN
1
O03C0000 AYUDANTE CLIMATIZACIN
4
(Materiales)
ASGA30L Unidad interior AIRSTAGE V de tipo mural.
Modelo ASGA30LALC
ALC
42,01
0,400 h
1,200 H.
13,51
13,51
5,40
16,21
1,200 H.
12,93
15,52
1.085,22
1.085,22
Total
1.199,29
1,000 Ud.
(Resto obra)
34,93
1.199,29
9.9
Ud. Unidad interior AIRSTAGE V de tipo mural (split), de la marca GENERAL o conjunto
equivalente de similar calidad y caractersticas, Modelo ASGA24LALC. Caractersticas:
- Esttico diseo de dimensiones reducidas, incorporan un nuevo panel extrable que se
puede lavar fcilmente.
- Potencia frigorfica de 7,1 Kw a 35C
- Potencia calorfica de 8 kW para 7C
- Caudal de aire: 1240/980/770 m3/h
- Nivel sonoro: 48/43/35 dB(A) en presin acstica
Pgina 43
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
Parcial
Total
(euros)
(euros)
42,01
0,400 h
1,200 H.
13,51
13,51
5,40
16,21
1,200 H.
12,93
15,52
1,000 Ud.
936,84
936,84
Total
1.046,46
(Resto obra)
30,48
1.046,46
9.10
Ud. Unidad interior AIRSTAGE V de tipo mural (split), de la marca GENERAL o conjunto
equivalente de similar calidad y caractersticas, Modelo ASGE14.
Caractersticas:
- Esttico diseo de dimensiones reducidas, incorporan un nuevo panel extrable que se
puede lavar fcilmente.
- Potencia frigorfica de 4.5 Kw a 35C
- Potencia calorfica de 5 kW para 7C
- Caudal de aire: 620/490/420 m3/h
- Nivel sonoro: 43/35/30 dB(A) en presin acstica
- Dimensiones con panel LxPxH en mm: 790x215x275
- Dimetros de conexin frigorfica: 12.7/6.35 mm
- Conexiones Abocardadas.
- Refrigerante: R410A.
Incluyendo tubera de desage de condensados en PVC (dimetro 25/32 mm segn plano),
hasta punto de desage ms prximo, con pendiente mnima de 1.5%, y con aprobacin del
recorrido por parte de la direccin facultativa, para evitar interferencias con otras instalaciones.
Completamente instalada, incluso ayudas de albailera, vlvulas y pequeo material
necesarios para su correcta colocacin. Segn RITE
(Medios auxiliares)
PEVCD02 Partida de conexin desages (distancia max.
1,000 Ud.
42,01
2 m.) + Sifn
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
O03C0000 OFICIAL 1 CLIMATIZACIN
1
O03C0000 AYUDANTE CLIMATIZACIN
4
(Materiales)
ASGE14 Unidad interior AIRSTAGE V de tipo mural.
Modelo ASGE14
42,01
0,400 h
1,200 H.
13,51
13,51
5,40
16,21
1,200 H.
12,93
15,52
1,000 Ud.
830,29
830,29
Total
936,71
(Resto obra)
27,28
936,71
9.11
sep1
Ud. Separador apropiado cuando la suma de los cdigos de unidades interiores es superior a
180. Con aprobacin del recorrido/colocacin por parte de la direccin facultativa, para evitar
interferencias con otras instalaciones. Completamente instalada, incluso ayudas de albailera,
vlvulas y pequeo material necesarios para su correcta colocacin. Segn RITE
(Medios auxiliares)
Separador apropiado >180
1,000 Ud.
201,07
(Mano de obra)
201,07
Pgina 44
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
0,400 H.
Parcial
Total
(euros)
(euros)
13,51
5,40
Total
212,66
6,19
212,66
9.12
Ud. Separador apropiado cuando la suma de los cdigos de unidades interiores est entre 91
y 180. Con aprobacin del recorrido/colocacin por parte de la direccin facultativa, para evitar
interferencias con otras instalaciones. Completamente instalada, incluso ayudas de albailera,
vlvulas y pequeo material necesarios para su correcta colocacin. Segn RITE
(Medios auxiliares)
Separado apropiado 91>c>180
sep2
1,000 Ud.
92,17
(Mano de obra)
O03C0000 OFICIAL 1 CLIMATIZACIN
0,400 H.
13,51
1
(Resto obra)
Total
92,17
5,40
2,93
100,50
100,50
9.13
Ud. Separador apropiado cuando la suma de los cdigos de unidades interiores es igual o
inferior a 90. Con aprobacin del recorrido/colocacin por parte de la direccin facultativa, para
evitar interferencias con otras instalaciones. Completamente instalada, incluso ayudas de
albailera, vlvulas y pequeo material necesarios para su correcta colocacin. Segn RITE
(Medios auxiliares)
Separador apropiado >90
sep3
1,000 Ud.
92,17
(Mano de obra)
O03C0000 OFICIAL 1 CLIMATIZACIN
0,400 H.
13,51
1
(Resto obra)
Total
92,17
5,40
2,93
100,50
100,50
9.14
Ud. Control remoto por cable modelo UTY-RNKG o conjunto equivalente de similar calidad y
caractersticas,, con posibilidad de controlar hasta 16 unidades interiores, funcin de ahorro de
energa y anti-heladas, programador semanal incorporado, chequeo y autodiagnstico y
sensor de temperatura incorporado. Compatible con todas las unidades.
Con aprobacin del recorrido/colocacin por parte de la direccin facultativa, para evitar
interferencias con otras instalaciones. Completamente instalada, incluso ayudas de albailera,
vlvulas y pequeo material necesarios para su correcta colocacin. Segn RITE
(Medios auxiliares)
Control remoto por cable.
CR
1,000 Ud.
154,40
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
0,400 h
13,51
O03C0000 OFICIAL 1 CLIMATIZACIN
1,200 H.
13,51
1
O03C0000 AYUDANTE CLIMATIZACIN
1,200 H.
12,93
4
(Resto obra)
Total
154,40
5,40
16,21
15,52
5,75
197,28
197,28
9.15
Ml. Lnea frigorfica doble realizada con tubera para gas mediante tubo de cobre sin
soldadura, de 1/2" de dimetro y 0,8 mm de espesor con coquilla de espuma elastomrica, de
13 mm de dimetro interior y 25 mm de espesor y tubera para lquido mediante tubo de cobre
sin soldadura, de 1/4" de dimetro y 0,8 mm de espesor con coquilla de espuma elastomrica,
de 7 mm de dimetro interior y 20 mm de espesor.
Con aprobacin del recorrido/colocacin por parte de la direccin facultativa, para evitar
interferencias con otras instalaciones. Completamente instalada, incluso ayudas de albailera,
vlvulas y pequeo material necesarios para su correcta colocacin. Segn RITE
(Mano de obra)
O03C0000 OFICIAL 1 CLIMATIZACIN
0,160 H.
13,51
1
O03C0000 AYUDANTE CLIMATIZACIN
0,160 H.
12,93
4
(Materiales)
LIN_FRIG Lnea frigorfica doble TIPO 1
1,000 Ml.
35,69
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
2,16
2,07
35,69
Pgina 45
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
Parcial
Total
(euros)
(euros)
_DOBLE
(Resto obra)
1,20
Total
41,12
41,12
9.16
Ml. Lnea frigorfica doble realizada con tubera para gas mediante tubo de cobre sin
soldadura, de 5/8" de dimetro y 1 mm de espesor con coquilla de espuma elastomrica, de
16 mm de dimetro interior y 25 mm de espesor y tubera para lquido mediante tubo de cobre
sin soldadura, de 3/8" de dimetro y 0,8 mm de espesor con coquilla de espuma elastomrica,
de 7 mm de dimetro interior y 20 mm de espesor.
Con aprobacin del recorrido/colocacin por parte de la direccin facultativa, para evitar
interferencias con otras instalaciones. Completamente instalada, incluso ayudas de albailera,
vlvulas y pequeo material necesarios para su correcta colocacin. Segn RITE
(Mano de obra)
O03C0000 OFICIAL 1 CLIMATIZACIN
0,160 H.
13,51
1
O03C0000 AYUDANTE CLIMATIZACIN
0,160 H.
12,93
4
(Materiales)
LIN_FRIG Lnea frigorfica doble TIPO 2
1,000 Ml.
39,20
_DOBLE_
2
(Resto obra)
Total
2,16
2,07
39,20
1,30
44,73
44,73
9.17
Ml. Lnea frigorfica doble realizada con tubera para gas mediante tubo de cobre sin
soldadura, de 3/4" de dimetro y 1 mm de espesor con coquilla de espuma elastomrica, de
19 mm de dimetro interior y 25 mm de espesor y tubera para lquido mediante tubo de cobre
sin soldadura, de 1/4" de dimetro y 0,8 mm de espesor con coquilla de espuma elastomrica,
de 7 mm de dimetro interior y 20 mm de espesor.
Con aprobacin del recorrido/colocacin por parte de la direccin facultativa, para evitar
interferencias con otras instalaciones. Completamente instalada, incluso ayudas de albailera,
vlvulas y pequeo material necesarios para su correcta colocacin. Segn RITE
(Mano de obra)
O03C0000 OFICIAL 1 CLIMATIZACIN
0,200 H.
13,51
1
O03C0000 AYUDANTE CLIMATIZACIN
0,200 H.
12,93
4
(Materiales)
LIN_FRIG Lnea frigorfica doble TIPO 3
1,000 Ml.
47,15
_DOBLE_
3
(Resto obra)
Total
2,70
2,59
47,15
1,57
54,01
54,01
9.18
Ml. Lnea frigorfica doble realizada con tubera para gas mediante tubo de cobre sin
soldadura, de 7/8" de dimetro y 1 mm de espesor con coquilla de espuma elastomrica, de
23 mm de dimetro interior y 25 mm de espesor y tubera para lquido mediante tubo de cobre
sin soldadura, de 1/2" de dimetro y 0,8 mm de espesor con coquilla de espuma elastomrica,
de 7 mm de dimetro interior y 20 mm de espesor.
Con aprobacin del recorrido/colocacin por parte de la direccin facultativa, para evitar
interferencias con otras instalaciones. Completamente instalada, incluso ayudas de albailera,
vlvulas y pequeo material necesarios para su correcta colocacin. Segn RITE
(Mano de obra)
O03C0000 OFICIAL 1 CLIMATIZACIN
0,160 H.
13,51
1
O03C0000 AYUDANTE CLIMATIZACIN
0,160 H.
12,93
4
(Materiales)
LIN_FRIG Lnea frigorfica doble TIPO 4
1,000 Ml.
44,79
_DOBLE_
4
(Resto obra)
Total
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
2,16
2,07
44,79
1,47
50,49
Pgina 46
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
Parcial
Total
(euros)
(euros)
50,49
9.19
Ml. Lnea frigorfica doble realizada con tubera para gas mediante tubo de cobre sin
soldadura, de 1 1/8" de dimetro y 1 mm de espesor con coquilla de espuma elastomrica, de
29 mm de dimetro interior y 25 mm de espesor y tubera para lquido mediante tubo de cobre
sin soldadura, de 1/2" de dimetro y 0,8 mm de espesor con coquilla de espuma elastomrica,
de 7 mm de dimetro interior y 20 mm de espesor.
Con aprobacin del recorrido/colocacin por parte de la direccin facultativa, para evitar
interferencias con otras instalaciones. Completamente instalada, incluso ayudas de albailera,
vlvulas y pequeo material necesarios para su correcta colocacin. Segn RITE
(Mano de obra)
O03C0000 OFICIAL 1 CLIMATIZACIN
0,160 H.
13,51
1
O03C0000 AYUDANTE CLIMATIZACIN
0,160 H.
12,93
4
(Materiales)
LIN_FRIG Lnea frigorfica doble TIPO 5
1,000 Ml.
49,53
_DOBLE_
5
(Resto obra)
Total
2,16
2,07
49,53
1,61
55,37
55,37
9.20
Ml. Lnea frigorfica doble realizada con tubera para gas mediante tubo de cobre sin
soldadura, de 1 3/8" de dimetro y 1,25 mm de espesor con coquilla de espuma elastomrica,
de 36 mm de dimetro interior y 25 mm de espesor y tubera para lquido mediante tubo de
cobre sin soldadura, de 5/8" de dimetro y 0,8 mm de espesor con coquilla de espuma
elastomrica, de 7 mm de dimetro interior y 20 mm de espesor.
Con aprobacin del recorrido/colocacin por parte de la direccin facultativa, para evitar
interferencias con otras instalaciones. Completamente instalada, incluso ayudas de albailera,
vlvulas y pequeo material necesarios para su correcta colocacin. Segn RITE
(Mano de obra)
O03C0000 OFICIAL 1 CLIMATIZACIN
0,160 H.
13,51
1
O03C0000 AYUDANTE CLIMATIZACIN
0,160 H.
12,93
4
(Materiales)
LIN_FRIG Lnea frigorfica doble TIPO 6
1,000 Ml.
60,99
_DOBLE_
6
(Resto obra)
Total
2,16
2,07
60,99
1,96
67,18
67,18
9.21
Ml. Lnea frigorfica doble realizada con tubera para gas mediante tubo de cobre sin
soldadura, de 1/2" de dimetro y 0,8 mm de espesor con coquilla de espuma elastomrica, de
13 mm de dimetro interior y 25 mm de espesor y tubera para lquido mediante tubo de cobre
sin soldadura, de 3/8" de dimetro y 0,8 mm de espesor con coquilla de espuma elastomrica,
de 11 mm de dimetro interior y 20 mm de espesor.
Con aprobacin del recorrido/colocacin por parte de la direccin facultativa, para evitar
interferencias con otras instalaciones. Completamente instalada, incluso ayudas de albailera,
vlvulas y pequeo material necesarios para su correcta colocacin. Segn RITE
(Mano de obra)
O03C0000 OFICIAL 1 CLIMATIZACIN
0,200 H.
13,51
1
O03C0000 AYUDANTE CLIMATIZACIN
0,200 H.
12,93
4
(Materiales)
LIN_FRIG Lnea frigorfica doble TIPO 7
1,000 Ml.
41,09
_DOBLE_
7
(Resto obra)
Total
2,70
2,59
41,09
1,39
47,77
47,77
9.22
Ud. Rejilla de retorno, de aluminio extruido, anodizado color natural E6-C-0, con lamas
horizontales regulables individualmente, de 425x125 mm, fijacin mediante tornillos vistos.
Con aprobacin del recorrido/colocacin por parte de la direccin facultativa, para evitar
Pgina 47
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
Parcial
Total
(euros)
(euros)
2,16
2,07
14,66
2,04
0,63
21,56
21,56
9.23
Ud. Rejilla de impulsin, de aluminio extruido, anodizado color natural E6-C-0, con lamas
horizontales regulables individualmente, de 325x125 mm, AT-DG/325x125/0/A11/0/E6-C-0
"TROX", con parte posterior de chapa de acero pintada en color negro RAL 9005, formada por
lamas verticales regulables individualmente y mecanismo de regulacin del caudal con lamas
acopladas en oposicin, accionables desde la parte frontal, fijacin mediante tornillos vistos.
Con aprobacin del recorrido/colocacin por parte de la direccin facultativa, para evitar
interferencias con otras instalaciones. Completamente instalada, incluso ayudas de albailera,
vlvulas y pequeo material necesarios para su correcta colocacin. Segn RITE
(Mano de obra)
O03C0000 OFICIAL 1 CLIMATIZACIN
0,160 H.
13,51
1
O03C0000 AYUDANTE CLIMATIZACIN
0,160 H.
12,93
4
(Materiales)
T24RJW93 REJILLA ALUM.RV+O 100x300 AIRFLOW
1,000 Ud.
14,66
3
T24RZW4 MARCO METL.m 100x300 AIRFLOW
1,000 Ud.
2,04
44
(Resto obra)
Total
2,16
2,07
14,66
2,04
0,63
21,56
21,56
9.24
2,16
2,07
8,65
0,39
13,27
13,27
9.25
16,46
16,46
13,51
1,08
12,93
1,03
0,56
Pgina 48
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
Total
Parcial
Total
(euros)
(euros)
19,13
19,13
9.26
DLCM_M
MU01
221,00
6,63
Total
227,63
227,63
9.27
374,03
11,22
385,25
385,25
9.28
12,93
12,93
82,75
82,75
36,59
585,44
Total
773,47
22,53
773,47
9.29
M. Canalizacin de aire realizado con chapa de acero galvanizada de 0.8 mm. de espesor, y
parte proporcional de embocaduras, uniones tipo Pittsburg, transformaciones, derivaciones,
elementos de fijacin, piezas especiales, p.p. de soportes a base de perfil en "U" galvanizado,
varillas roscadas de 8 mm, y todo tipo de ayudas de albailera. Incluso elaboracin. Anclado
al techo con varillas roscadas y soportes metlicos. Totalmente montado e instalado.
(Mano de obra)
O03C0000 OFICIAL 1 CLIMATIZACIN
0,320 H.
13,51
1
O03C0000 AYUDANTE CLIMATIZACIN
0,320 H.
12,93
4
(Materiales)
T24A0031 COND.RECT.GALV.BRIDA 40-0,8mm CONVESA
1,000 Ml.
21,40
4
(Resto obra)
Total
4,32
4,14
21,40
0,30
30,16
30,16
9.30
Ud. Suministro e instalacin en el extremo exterior del conducto de extraccin del retorno de la
red de climatizacin (boca de expulsin) de EXTRACTOR monofasico CJBD-2828-4M 3/4 de
SODECA o conjunto equivalente de similar calidad y caractersticas, con 3900 M3/H,
400mm, 30-40 mmdca. Tipo centrfugo en lnea. Nivel sonoro mximo 70 dB(A). Colocacin
en exterior. Con tejadillo para intemperie, visera de impulsin para intemperie, rejilla anti
insectos e interruptor de paro/marcha (para labores de mantenimiento) segn UNE-EN
60204-1, del tipo INT-CA 10/3CA sodeca o similar. Incluye cuadro-unidad de control para
funcionamiento con variador de frecuencia RFM3 de Sodeca, y contactores, conexiones, etc.
Instalada con su soportacin a techo, suelo o pared, incluso accesorios de fijacin y conexin
al cuadro elctrico. Conectada elctricamente, probada y funcionando. Con aspiracin e
impulsin circular. Para intercalar mediante acoplamiento elstico desmontable conducto
circular de tipo acstico. Se incluye ayuda de albailera si es preciso. Segn REBT y normas
UNE de obligado cumplimiento. Se exigir los certificados de cumplimiento de normativa, as
como el ensayo en la obra insitu de su corrrecto funcionamiento.
(Mano de obra)
M01B0070 Oficial electricista
0,160 h
13,51
O03C0000 OFICIAL 1 CLIMATIZACIN
0,800 H.
13,51
EDIFICIO PEREZ GALDOS 53A. JUNIO 2013
2,16
10,81
Pgina 49
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
1
O03C0000 AYUDANTE CLIMATIZACIN
4
(Materiales)
CJBA_282 VENTIL.EXTRAC. CJBD-2828-4M 3/4. SODECA
8_4M
E09CA004 Chapa acero galvaniz. 0,6 mm
0
E29GD008 Flexible para absorcin de la vibracin, tipo
SAB AMC, SIBER.
0
VARIA.VEL.p/MOTOR 1CV/240V RM2 Sodeca
RM2
cuadro_co Cuadro control
ntrol
int_paro_m INT-CA 10/3CA sodeca
archa1
(Resto obra)
Parcial
Total
(euros)
(euros)
1,200 H.
12,93
15,52
1,000 Ud.
454,31
454,31
5,000 m
4,19
20,95
2,000 ud
4,79
9,58
1,000 Ud.
1,000 Ud.
91,06
227,60
91,06
227,60
1,000 ud
54,63
54,63
Total
913,22
26,60
913,22
9.31
2,16
10,81
15,52
1.365,64
5,000 m
4,19
20,95
2,000 ud
4,79
9,58
1,000 Ud.
455,23
455,23
Cuadro control
1,000 Ud.
227,60
227,60
1,000 ud
54,63
54,63
Total
2.226,98
(Resto obra)
64,86
2.226,98
9.32
1,08
Pgina 50
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
Parcial
Total
(euros)
(euros)
0,080 H.
12,93
1,03
1,000 M
1,000 U
10,74
2,68
10,74
2,68
Total
16,00
0,47
16,00
10 GESTIN DE RESIDUOS
10.1
2,60
2,60
0,08
Total
2,68
2,68
10.2
2,79
0,08
2,87
2,87
10.3
Tn Tn. de separacin de residuos por fracciones segn normativa vigente por un gestor
autorizado de residuos en una una instalacin de tratamiento de residuos de construccin y
demolicin externa a la obra. Sin incluir transporte.
(Medios auxiliares)
SVGV100 Separacin de residuos en instalacin
1,000 Tn
34,14
externa
(Resto obra)
34,14
1,02
Total
35,16
35,16
11 SEGURIDAD Y SALUD
11.1 PROTECCIONES INDIVIDUALES
11.1.1
1,000 Ud
20,17
20,17
Total
20,78
0,61
20,78
11.1.2
11,19
11,19
Total
11,53
0,34
11,53
11.1.3
8,30
8,30
0,25
Total
8,55
8,55
11.1.4
Ud Protector facial, con pantalla flexible, de 200x300 mm, homologado CE, s/normativa
Pgina 51
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
vigente.
(Materiales)
E38AA008 Protector facial, pantalla flexible,
200x300xmm
0
(Resto obra)
1,000 Ud
7,46
Parcial
Total
(euros)
(euros)
7,46
0,22
Total
7,68
7,68
11.1.5
2,24
2,24
0,07
Total
2,31
2,31
11.1.6
1,70
1,70
0,05
Total
1,75
1,75
11.1.7
Ud Guantes de ltex, negro, para albailera, (par) homologado CE, s/normativa vigente.
(Materiales)
E38AB008 Guantes ltex negro, albailera
1,000 Ud
1,56
0
(Resto obra)
Total
1,56
0,05
1,61
1,61
11.1.8
Ud Bota lona y serraje, con puntera y plantilla metlicas incorporada, (par) homologada CE
s/normativa vigente.
(Materiales)
E38AC001 Botas lona y serraje puntera y plantilla
1,000 Ud
19,52
metlicas
0
(Resto obra)
Total
19,52
0,59
20,11
20,11
11.1.9
23,33
23,33
Total
24,03
0,70
24,03
11.1.10
15,70
0,47
16,17
16,17
11.1.11
1,000 Ud
20,40
20,40
Total
21,01
0,61
Pgina 52
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
Parcial
Total
(euros)
(euros)
21,01
11.1.12
18,61
18,61
Total
19,17
0,56
19,17
12,93
1,03
35,76
3,58
0,14
Total
4,75
4,75
Ud Seal de cartel de obras, de PVC, sin soporte metlico, (amortizacin = 100 %), incluso
colocacin y desmontaje.
(Mano de obra)
M01A0030 Pen
0,160 h
12,93
(Materiales)
E38CA003 Seal cartel obras, PVC, 45x30 cm
1,000 Ud
3,36
0
(Resto obra)
Total
2,07
3,36
0,16
5,59
5,59
11.3.2
Ud Cartel indicativo de riesgo, de PVC, sin soporte metlico, (amortizacin = 100 %), incluso
colocacin y desmontado.
(Mano de obra)
M01A0030 Pen
0,040 h
12,93
(Materiales)
E38CA002 Seal obligatoriedad, prohibicin y peligro
1,000 Ud
1,92
0
(Resto obra)
Total
0,52
1,92
0,07
2,51
2,51
11.3.3
12,93
0,52
8,30
8,30
0,26
Total
9,08
9,08
11.3.4
1,000 Ud
4,79
4,79
0,14
Total
4,93
4,93
Pgina 53
Cuadro de precios n 2
Importe
N
Designacin
Ud Botiqun metlico tipo maletn, preparado para colgar en pared, con contenido sanitario
completo segn ordenanzas.
(Materiales)
E38E0010 Botiqun metl. tipo maletn c/contenido
1,000 Ud
39,90
(Resto obra)
Total
Parcial
Total
(euros)
(euros)
11.4.1
39,90
1,20
41,10
41,10
10,61
10,34
0,63
21,58
21,58
11.5.2
12,93
10,34
0,31
Total
10,65
10,65
Pgina 54
DOCUMENTO 11-B
PLANIFICACIN DE LA OBRA
Obra: Instalaciones elctricas BT para Cabildo de G.C., en el Edificio ubicado en c/ Prez Galds n 53A, Las Palmas
de G.C.
DIAGRAMA GANT. PLANIFICACIN TIEMPOS OBRA.
CAPITULO
MES 1
MES 2
MES 3
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
01. Suministro conductores,
tubos, puestos de trabajo,
interruptores,etc.
02. Suministro de luminarias
03. Suministro de cuadros
Elctricos
04. Retirada instalaciones
antiguas
05. Replanteo
06. Colocacin de
canalizaciones (tubos,
bandejas, etc.)
07. Tendido de conductores
08. Colocacin de receptores
(luminarias, puestos de trabajo,
interruptores, etc.)
09. Conexin de receptores
(luminarias, puestos de trabajo,
interruptores, etc.)
10. Montaje de cuadros
11. Conexionado de cuadros y
cajas
12. Pruebas, ensayos, etc.
13. Varios e imprevistos
(presencia de otras
instalaciones, etc.)
14. Seguridad y salud
PLAZO EJECUCIN PREVISTO: 5 MESES
CAPITULO
MES 4
MES 5
13
14
15
16
17
18
19
20
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
01. Suministro conductores,
tubos, puestos de trabajo,
interruptores,etc.
02. Suministro de luminarias
03. Suministro de cuadros
Elctricos
04. Retirada instalaciones
antiguas
05. Replanteo
06. Colocacin de
canalizaciones (tubos,
bandejas, etc.)
07. Tendido de conductores
08. Colocacin de receptores
(luminarias, puestos de trabajo,
interruptores, etc.)
09. Conexin de receptores
(luminarias, puestos de trabajo,
interruptores, etc.)
10. Montaje de cuadros
11. Conexionado de cuadros y
cajas
12. Pruebas, ensayos, etc.
13. Varios e imprevistos
(presencia de otras
instalaciones, etc.)
14. Seguridad y salud
Obra: Instalaciones PCI para Cabildo de G.C., en el Edificio ubicado en c/ Prez Galds n 53A, Las Palmas de G.C.
DIAGRAMA GANT. PLANIFICACIN TIEMPOS OBRA.
CAPITULO
MES 1
MES 2
MES 3
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
01. Suministro conductores,
tubos, etc.
02. Suministro de aparamenta
PCI
03. Suministro de centralitas
04. Otros suministros
05. Replanteo
06. Colocacin de
canalizaciones (tubos,
bandejas, etc.)
07. Tendido de conductores
08. Colocacin de receptores
(detectores, pulsadores,
interruptores, etc.)
09. Conexin de receptores
(detectores, pulsadores,
interruptores, etc.)
10. Montaje de centralitas
11. Conexionado de centralita
12. Pruebas, ensayos, etc.
13. Varios e imprevistos
(presencia de otras
instalaciones, etc.)
14. Seguridad y salud
PLAZO EJECUCIN PREVISTO: 5 MESES
CAPITULO
MES 4
MES 5
13
14
15
16
17
18
19
20
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
01. Suministro conductores,
tubos, etc.
02. Suministro de aparamenta
PCI
03. Suministro de centralitas
04. Otros suministros
05. Replanteo
06. Colocacin de
canalizaciones (tubos,
bandejas, etc.)
07. Tendido de conductores
08. Colocacin de receptores
(detectores, pulsadores,
interruptores, etc.)
09. Conexin de receptores
(detectores, pulsadores,
interruptores, etc.)
10. Montaje de centralitas
11. Conexionado de centralita
12. Pruebas, ensayos, etc.
13. Varios e imprevistos
(presencia de otras
instalaciones, etc.)
14. Seguridad y salud
Obra: Instalaciones CLIMATIZACIN para Cabildo de G.C., en el Edificio ubicado en c/ Prez Galds n 53A, Las
Palmas de G.C.
DIAGRAMA GANT. PLANIFICACIN TIEMPOS OBRA.
CAPITULO
MES 1
MES 2
MES 3
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
01. Suministro conductores,
tubos, tuberas refrigerantes,
etc.
02. Suministro de aparamenta
climatizacin interior (controles,
cassettes, splits, etc.)
03. Suministro de unidades
condensadoras exteriores
04. Otros suministros
05. Replanteo
06. Colocacin de
canalizaciones (tubos,
bandejas, canales, etc.)
07. Tendido de conductores y
tuberas refrigerantes
08. Colocacin de receptores
interior (splits, cassettes, etc.)
09. Conexin de receptores
interior (splits, cassettes, etc.)
10. Montaje de unidades
exteriores
11. Conexionado de unidades
exteriores
12. Pruebas, ensayos, etc.
13. Varios e imprevistos
(presencia de otras
instalaciones, etc.)
14. Seguridad y salud
PLAZO EJECUCIN PREVISTO: 5 MESES
CAPITULO
MES 4
MES 5
13
14
15
16
17
18
19
20
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
01. Suministro conductores,
tubos, tuberas refrigerantes,
etc.
02. Suministro de aparamenta
climatizacin interior (controles,
cassettes, splits, etc.)
03. Suministro de unidades
condensadoras exteriores
04. Otros suministros
05. Replanteo
06. Colocacin de
canalizaciones (tubos,
bandejas, canales, etc.)
07. Tendido de conductores y
tuberas refrigerantes
08. Colocacin de receptores
interior (splits, cassettes, etc.)
09. Conexin de receptores
interior (splits, cassettes, etc.)
10. Montaje de unidades
exteriores
11. Conexionado de unidades
exteriores
12. Pruebas, ensayos, etc.
13. Varios e imprevistos
(presencia de otras
instalaciones, etc.)
14. Seguridad y salud
DOCUMENTO 12
PLANOS
LISTA DE PLANOS