1.-Tejidos Básicos
1.-Tejidos Básicos
1.-Tejidos Básicos
Actualmente se entiende por histología la rama de las Ciencias Biológicas que tiene como
objeto de su estudio los tejidos del cuerpo.
La histología pertenece al grupo de las Ciencias llamadas Morfológicas, junto con la anatomía
y la embriología.
La histología nació de investigaciones llevadas a cabo por el anatomista e investigador
francés Bichat, a fines del siglo XVIII.
Examinando con lupa ciertas estructuras, principalmente las contenidas entre la cara interna
de la piel y la cara externa de la pared del cuerpo, le llamó la atención el parecido con la
trama de una tela o tejido. De allí salió este nombre: "tissu", en francés. Por eso a veces se usa
la palabra tisular.
El cuerpo está formado por tres elementos básicos (células, sustancias intercelulares y
líquidos corporales). Durante el desarrollo, el embrión consta de tres capas celulares
(ectodermo, mesodermo y endodermo). En estas tres capas germinativas, las células
continúan dividiéndose y poco a poco se especializan en los aspectos funcional y estructural.
Las células son las unidades básicas de los organismos complejos. Las células similares o
relacionadas que funcionan de una manera particular o tienen una finalidad en común se
agrupan para formar tejidos.
Los 4 tejidos básicos, epitelial, conectivo, muscular y nervioso, que componen el cuerpo están
unidos para formar órganos que a su vez se agrupan en sistemas. La tarea de cada uno de ellos
es específica, ya que desempeñan una serie de funciones relacionadas, como digestión,
reproducción o respiración.
Una visión distinta de las células de un organismo multicelular se obtiene analizando las
células como componentes de un tejido como por ejemplo el tejido celular subcutáneo del ser
humano. Las células que conforman este microambiente tisular subcutáneo son parte de un
tejido extensamente repartido en el cuerpo de cordados, el Tejido Conjuntivo, que es uno de
los subtipos del Tejido con Matriz Extracelular. Este microambiente está formado por células
de distinta naturaleza y morfología, dependiendo del la zona corporal estudiada y
dependiendo del momento en el que se les analiza.
1
FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA TECNOLOGIA MEDICA
PROF COORDINADOR K.SALAS
TEJIDO
Se denomina tejido a la agrupación de
células con una estructura determinada
que realizan una función especializada,
vital para el organismo. Los tejidos
animales adquieren su forma inicial a partir
del óvulo fecundado. A medida que las
células se van diferenciando,
determinados grupos de células dan lugar
a unidades más especializadas para
formar órganos que se componen, en
general, de varios tejidos formados por
células con la misma función.
Normalmente las células se unen entre sí de
diversas maneras para constituir una unidad
de orden superior: el tejido, en el cual un grupo de células de la misma especialización se
distinguen por sus funciones especiales.
Las células que forman los distintos tejidos suelen presentar diferencias muy notables en
estructura y función. Las diferencias entre una célula nerviosa, una célula hepática (del
hígado) y un eritrocito (glóbulo rojo) de un mamífero, por ejemplo, son tan extremas que
cuesta creer que todas ellas contengan la misma información genética. Todas las células de un
se forman a través de divisiones sucesivas de un único óvulo fecundado,. Se diferencian
unas de otras porque sintetizan y acumulan juegos distintos de moléculas de ARN y proteínas
sin alterar la secuencia del ADN. Este proceso, llamado diferenciación, se basa en la
activación y desactivación selectiva de genes en una sucesión programada. Estos cambios de
las características celulares suelen ser irreversibles, de modo que una célula nerviosa humana
no puede transformarse en leucocito ni volver al estado de división rápida característico de las
células embrionarias inmaduras de las que procede.
. Entre las células que componen un tejido existe habitualmente una cantidad variable de
sustancia intercelular o cemento de unión, secretadas por las mismas células y con
características bien definidas, de gran difusibilidad y por lo general rica en glicosa-
minoglicanos. En algunos tejidos la cantidad de sustancia intercelular es mínima y las células
están en íntimo contacto unas con otras (tejido epitelial). En otros tejidos, la cantidad de
sustancia intercelular es mayor como es el caso del tejido cartilaginoso y tejido óseo.
Se distinguen cuatro tejidos básicos: epitelial, conectivo o conjuntivo, muscular y
nervioso. Los distintos tejidos se combinan para formar unidades funcionales superiores
llamadas órganos. Estos a su vez se integran en unidades funcionales mayores que son los
aparatos o sistemas. Se habla de sistemas cuando la estructura de dichas unidades está
formada fundamentalmente por un tejido cuyo origen embrionario es el mismo , como sucede
en el sistema nervioso que su origen embriológico es el ectoderma. En caso contrario se los
denomina aparatos. Sin embargo, en algunos casos se usan ambas denominaciones, como
sucede con el aparato o sistema circulatorio que su origen embrionario es el mesoderma.
2
FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA TECNOLOGIA MEDICA
PROF COORDINADOR K.SALAS
. El concepto de tejido
proporciona una base para
reconocer los numerosos tipos
celulares del organismo y
comprender cómo se
interrelacionan. A pesar de las
variaciones en el aspecto
general, la organización
estructural y las propiedades
fisiológicas de los distintos
órganos del cuerpo, los
conjuntos celulares forman
cuatro tejidos fundamentales:
1. Tejido epitelial (epitelio).- recubre las superficies, tapiza las cavidades y forma las
glándulas del organismo.
2. Tejido muscular.- Compuesto por células contráctiles y responsable de los movimientos
corporales en conjunto y por separado.
3. Tejido nervioso.- Recibe, transmite e integra información del interior y exterior del
organismo para controlar las actividades del cuerpo.
4. Tejido conectivo (o conjuntivo).- Subyace, rodea y sostiene los otros tres tejidos básicos,
en estructura y función.
TEJIDO EPITELIALES
Los epitelios están formados por células yuxtapuestas entre las cuales hay muy escasa
sustancia intercelular. Los tejidos epiteliales se especializan en la realización de numerosas
funciones: absorción, secreción, transporte, excreción, protección y recepción sensorial.
Todas las sustancias que ingresan o egresan del organismo deben atravesar un epitelio.
El tejido epitelial se clasifica en epitelio de revestimiento y epitelio glandular.
1 - EPITELIO DE REVESTIMIENTO: las células se disponen formando láminas.
Clasificaremos a los distintos epitelios de revestimiento de acuerdo al número de capas y la
forma de sus células.
Por el número de capas se agrupan en:
a) simples, una sola capa
b) estratificados, dos o más capas.
Las formas de las células pueden ser planas, cúbicas y cilíndricas.
3
FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA TECNOLOGIA MEDICA
PROF COORDINADOR K.SALAS
4
FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA TECNOLOGIA MEDICA
PROF COORDINADOR K.SALAS
3.- Considerando la calidad de los productos secretados, hay glándulas serosas, mucosas
especiales
TEJIDO CONECTIVO
El término tejido conectivo involucra una gran variedad de tejidos cuya característica es
abundante material intercelular o matriz extracelular, representada por una sustancia amorfa y
fibrilar donde quedan suspendidas una gran variedad de células .En el se encuentran los
elementos vasculares y nerviosos. Es un tejido que desempeña funciones mecánicas y
representa el espacio extravascular e intersticial del organismo, se halla formando parte de
la piel y las mucosas; sirve de vehículo a los vasos, nervios y conductos excretores, forma
estructuras modeladas con función mecánica como tendones, fascias, etc.
Este tejido desempeña funciones mecánicas, de transporte, de almacenamiento, cicatrización y
reparación de los tejidos; desempeña un papel muy importante en la defensa del organismo
contra agentes nocivos infecciosos o de otra naturaleza
debido a que inhibe su pasaje. También interviene en
el sistema inmunitario facilitando la salida de
linfocitos y anticuerpos circulantes.
La cantidad y calidad de la matriz amorfa y fibrilar,
más la cantidad y calidad de las células conectivas,
dan lugar a distintos tipos de tejidos conectivos. Su
origen en general, es del mesoderma embrionario, el
cual en etapas tempranas de la gestación se transforma
en mesénquima o tejido mesenquimático y este se
diferencia en los tejidos conectivos propiamente tales,
y los tejidos conectivos esqueléticos como son el
tejido cartilaginoso y el tejido óseo. Los elementos
estructurales que presentan estos tejidos son una gran
variedad de células, una matriz extracelular amorfa y
fibrosa que es sintetizada y secretada por una de sus células principales que es el fibroblasto.
Células Existe una gran variedad de en el tejido conectivo corresponden .Células principales
como mesenquimáticas, fibroblastos e histiocitos. Células secundarias con una gran variedad
estructural y funcional, como células cebadas o mastocitos, células pigmentarias,adipocitos
Células migradas con una función defensiva, de origen sanguíneo, monocitos, linfocitos,
neutrófilos y eosinófilos y basófilos.
Matriz extracelular
La matriz fibrosa está representada por las fibras colágenas, el colágeno es la proteína
fibrosa más abundante del organismo y que representa más del 25% de las proteínas totales. ,
5
FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA TECNOLOGIA MEDICA
PROF COORDINADOR K.SALAS
Las fibras reticulares constituidas por colágeno tipo III y las podemos encontrar formando
redes en la membrana basal de los epitelios, alrededor de las células adiposas, las células
endocrinas, los hepatocitos y las fibras musculares lisas. Se tiñen con sales de plata.
La matriz amorfa de los tejidos conectivos en la que están embebidas las células y las fibras
es basófila y tiene la consistencia de un gel. En la matriz amorfa hay agua, sales minerales,
proteínas, glicoproteínas y proteoglicanos. El agua y muchas de las proteínas forman el
líquido tisular, un filtrado de plasma que difunde oxígeno y nutrientes a las células. Si la MEC
está lo suficientemente hidratada, el tejido resistirá la compresión y el estiramiento, si se
deshidrata esas cualidades se pierden.
Dependiendo de la presencia y distribución de los diferentes componentes del tejido conectivo
se pueden clasificar en
TEJIDO CONECTIVO LAXO: posee abundante sustancia fundamental y
es rico en células. Se halla presente en la dermis papilar de la piel, alrededor
de vasos y nervios formando parte del estroma de los órganos.
TEJIDO CONECTIVO DENSO: contiene menor cantidad de células, menos cantidad de
sustancia fundamental y mayor cantidad de fibras colágenas. Se
encuentra en la dermis la piel
6
FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA TECNOLOGIA MEDICA
PROF COORDINADOR K.SALAS
Los tejidos cartilaginoso y óseo corresponden a tejidos con función esquelética, poseen un
origen similar, están de forma combinada en el esqueleto y actúan de manera coordinada en
las articulaciones. Difieren de los tejidos conectivos propiamente tales en que su MEC es
firme, elástica y son capaces de tener un crecimiento rápido. La matriz predomina por sobre la
cantidad de células y en el caso del tejido cartilaginoso, éste sirve de molde para la formación
de muchos huesos del feto.
Son dos tejidos de sostén, de naturaleza conectiva, que se caracterizan por su resistencia a la
tracción y presión.
TEJIDO CARTILAGINOSO
Forma parte de los órganos llamados cartílagos. Los cartílagos poseen un recubrimiento
conectivo llamado pericondrio, hasta donde alcanzan los vasos sanguíneos. Desde ahí los
nutrientes difunden por la matriz cartilagínea hasta llegar a los condrocitos. Este tejido es
avascular, carece de macrófagos y de células secundarias.
En el organismo existen tres variedades de tejido cartilaginoso: hialino elástico y
fibrocartílago.
7
FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA TECNOLOGIA MEDICA
PROF COORDINADOR K.SALAS
TEJIDO ÓSEO
El tejido óseo se diferencia del tejido cartilaginoso en la rigidez de la matriz y debido a que
sus fibras de colágeno tipo I están impregnadas de sales de calcio. Los huesos sirven para
proteger órganos vitales como el sistema nervioso central, la médula ósea y las vísceras
torácicas, para la inserción de los tendones y como depósito de calcio y fósforo.
Es un tejido rígido pero tiene un cierto grado de elasticidad y se remodela
permanentemente. Es muy vascularizado y está en constante formación y destrucción,
dependiendo de la edad, de las condiciones nutritivas del individuo y del ejercicio al que esté
sometido. La célula propia del tejido óseo es el osteocito, el macrófago es el osteoclasto y las
células predecesoras son el osteoblasto y las células osteoprogenitoras.
En el organismo adulto el tejido óseo se presenta en dos variedades: tejido óseo
esponjoso y compacto.
El esponjoso está formado por una red
tridimensional de trabéculas óseas que
delimitan espacios ocupados por la médula
ósea (diploe de los huesos planos y epífisis de
los huesos largos).
8
FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA TECNOLOGIA MEDICA
PROF COORDINADOR K.SALAS
El hueso como órgano, posee una envoltura conectiva externa, el periostio y otra envoltura
interna que reviste todos los conductos nutricios y las cavidades medulares, el endostio.
Cada vez que una célula osteoprogenitora es estimulada a multiplicarse y diferenciarse en
osteoblastos, éstos son capaces de secretar todos los productos de la matriz a manera de una
matriz amorfa y fibrosa sin calcificar. Cuando el osteoblasto madura, es capaz de depositar
sales de fosfato y carbonato de calcio en su entorno para calcificar la matriz. A partir de ese
instante, el osteoblasto se ha transformado es un osteocito encerrado en una laguna de matriz
calcificada, pierde la capacidad proliferativa y cuando cumple su ciclo vital envejece muere.
Al morir, sus restos son fagocitados por el macrófago del tejido óseo, el osteoclasto y
entonces la matriz ósea es remodelada. El osteocito que ha desaparecido es reemplazado por
otra célula osteógena que se diferencia hacia osteoblasto. Esto hace que el crecimiento de una
pieza ósea se realice por aposición de nuevas células óseas a la pieza preexistente.
TEJIDO MUSCULAR
Tejido especializado en la función de contractilidad, formado por células musculares,
alargadas, cilíndricas o fusiformes. Todos los tipos celulares o fibras del tejido muscular
contienen proteínas contráctiles (miosina, actina), que son las responsables de la contracción.
Estas proteínas forman filamentos que se orientan a lo largo del eje mayor de la fibra
muscular, es decir en el sentido en que se produce el acortamiento por contracción.
El tejido conectivo siempre acompaña al tejido muscular, rodeando sus fibras y aquí se
encuentran los vasos sanguíneos y filetes nerviosos. Las células del tejido muscular se
caracterizan por su capacidad contráctil y por lo tanto son esenciales para el movimiento del
esqueleto con el cual actúa de manera coordinada. Por la forma alargada de sus células, éstas
se conocen como fibras musculares, que en su citoplasma de contienen microfilamentos de
actina y miosina. De acuerdo a las características estructurales de las células, se consideran
dos grandes variedades de tejido muscular: estriado y liso.
Se distinguen tres tipos de tejido muscular: estriado, liso y cardíaco El tejido muscular
estriado incluye a las fibras musculares estriadas esqueléticas y cardíacas, donde sus
miofilamentos están dispuestos ordenadamente en el eje longitudinal, formando unidades
estructurales y funcionales llamadas sarcómeros que le proporcionan el aspecto estriado
visualizable en los cortes longitudinales de las fibras.
MÚSCULO ESTRIADO O ESQUELETICO
Células multinucleadas que presentan
estriaciones longitudinales y transversales.
El músculo contiene tejido conectivo que
llevan los vasos sanguíneos y linfáticos, y los
nervios. Cada fibra muscular estriada está
inervada por un filete nervioso. Es el más
abundante en vertebrados, constituye la
musculatura de la lengua, labios, extremidades,
etc., sus células son multinucleadas y su
contracción es voluntaria. Sus fibras están
inervadas por axones provenientes de las
neuronas del sistema cerebro-espinal.
Cada célula está cubierta por una fina membrana basal y células de tipo mesenquimáticas
llamadas células satélites o mioblastos, que le proporcionan al músculo esquelético una
capacidad regenerativa. Esa delgada membrana basal, recubierta con fibras reticulares que
constituyen la envoltura conocida como endomisio.
9
FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA TECNOLOGIA MEDICA
PROF COORDINADOR K.SALAS
MÚSCULO LISO
Sus fibras no presentan estriaciones y son mononucleadas.
La disposición de las fibras musculares, se da
predominantemente en forma de agregados celulares,
constituyendo fascículos. Entre las células se disponen la
sustancia intercelular, fibras colágenas, elásticas y reticulares.
La irrigación está a cargo de una red capilar que penetra con el
tejido conectivo intersticial por entre las fibras musculares.
Es musculatura involuntaria que se halla en las paredes del tubo digestivo y otros órganos
internos La musculatura lisa se distribuye de preferencia en la pared de órganos tubulares,
ayudando a mantener el calibre de lumen y favoreciendo la movilización de su contenido. Se
le encuentra formando parte de los bronquios, tubo digestivo, arterias musculares, útero, etc.
Puede también existir como músculos tan pequeños como el músculo del iris, los músculos
erectores del pelo y en el eje de las vellosidades del intestino delgado. Sus células son
fusiformes, de tamaño que varía entre 20 µm (vasos sanguíneos) y 200 µm (intestino). El
núcleo es único y central, el citoplasma es homogéneo al microscopio de luz pero contienen
abundantes miofilamentos de actina y miosina que no forman sarcómeros.
Músculo cardíaco
Sus fibras o células son más pequeñas y angostas, se
ramifican entre sí formando un sincicio; muestran
estriaciones, son mononucleadas. Forma las paredes del
corazón y su motilidad es involuntaria. El músculo
estriado cardíaco, en especial el que constituye la pared
ventricular, es semejante al músculo esquelético, sin
embargo, posee importantes diferencias. Las fibras
musculares del miocardio contráctil son ramificadas, de
menor tamaño (150 -120 µm), mononucleadas con un núcleo en posición central. Se fusionan
unas a otras mediante complejos de unión llamados discos intercalares. Aunque al
microscopio de luz se ven miofibrillas y estriaciones como las del músculo esquelético, sus
miofilamentos poseen una organización diferente.
Tras un infarto, las células cardíacas no se regeneran, se sustituyen por tejido conectivo.
TEJIDO NERVIOSO
10
FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA TECNOLOGIA MEDICA
PROF COORDINADOR K.SALAS
neuronales con todas sus ramificaciones (dendritas y axones) y los contactos funcionales
interneuronales.
El tejido nervioso de los vertebrados considera un sistema
nervioso central y otro sistema nervioso periférico
El sistema nervioso central recibe, controla y coordina los
estímulos conscientes e inconscientes, y para ello está dotado
de neuronas y neuroglia.
El sistema nervioso periférico es una prolongación de las
neuronas hacia el cuerpo de manera de poder captar los
estímulos y transmitir las respuestas desde órganos sensoriales.
Los componentes del sistema nervioso periférico son fibras
nerviosas y ganglios, siempre acompañados por células gliales.
Las neuronas son células altamente diferenciadas y
especializadas para reaccionar ante estímulos y conducir la
excitación desde una región del organismo a otra. Algunas, como las neuronas hipotálamicas,
son capaces de secretar hormonas y comportarse como células endocrinas.
Las neuronas representan la unidad estructural y funcional
del tejido nervioso. Poseen un soma o cuerpo celular del cual
se proyectan prolongaciones cortas y ramificadas (dendritas)
destinadas a transmitir impulsos hacia el soma y una
prolongación larga (axón o neurito) que conduce los
impulsos a otras neuronas, un músculo o una glándula.
La forma del soma neuroniano es variable, es esférico en las
neuronas de los ganglios raquídeos y ganglios simpáticos,
estrellada en las astas motoras de la médula espinal, piramidales en la corteza cerebral,
piriformes en la corteza cerebelosa.
La neuroglia o glía, corresponde a las células más numerosas que acompañan a las neuronas
en el sistema nervioso central y en el sistema nervioso periférico (1:10). Se visualizan
mediante técnicas específicas de tinción como distintas modificaciones de la impregnación
argéntica.
Morfológicamente se las clasifica como neuroglia al epitelio ependimario,
astroglia, oligodendroglia y microglia. Las células del epitelio ependimario
revisten el conducto ependimario y los ventrículos encefálicos.
Las células de la astroglia son los astrocitos (fibrosas y protoplasmáticos).
Ambos tipos de astrocitos poseen prolongaciones que se adhieren al
endotelio de los vasos sanguíneos, aislándose de este modo de las
neuronas. Así entonces, los astrocitos se transforman en intermediarios
metabólicos de las neuronas.
Otro tipo de glía es la microglia, células pequeñas que representan al macrófago del tejido
nervioso.
Entre los oligodendrocitos hay células de dos tipos, aquellas presentes en el SNC rodean los
axones sin formar envoltura de mielina; en SNP, el homólogo al oligodendrocito central es la
célula de Schwann, la cual se enrolla sobre el axón constituyendo la vaina de mielina.
11