Flora Acuatica de Chile
Flora Acuatica de Chile
Flora Acuatica de Chile
FLORA ACUTICA
CARLOS RAMREZ Y CRISTINA SAN MARTN
Las plantas acuticas no conforman un grupo taxonmico homogneo o monofiltico. Ellas se distribuyen en muchas clases, rdenes y familias diferentes del reino vegetal.
Se trata de plantas que volvieron al hbitat primitivo, el agua,
del cual evolucionaron las plantas terrestres. Esta vuelta al
medio original se produjo en los comienzos de la evolucin
de las angiospermas, por lo que varios grupos primitivos tienen representantes acuticos. El nexo que une a todas las
plantas acuticas y palustres es nicamente el hbitat que
ocupan, es decir, el agua.
10
1. Aponogeton distachyon, hidrfito natante, nefito valdiviano de origen sudafricano. 2. Ceratophyllum chilense (sin. C. demersum)
hidrfito sumergido libre. 3. Nymphaea alba (Loto), hidrfito natante, asilvestrado en el centro-sur de Chile. 4. Eichhornia crassipes (Jacinto
de agua) hidrfito flotante libre en superficie. 5. Egeria densa (Luchecillo) hidrfito sumergido. Las masas verdes algodonosas corresponden
a algas verdes filamentosas. 6. Zannichellia palustris (Cachudita de las lagunas) hidrfito sumergido de amplia distribucin en Chile. 7.
Lemna gibba (Lenteja de agua) en lagunas altiplnicas. Cada planta mide un par de milmetros. 8. Scirpus californicus (Totora) helfito que
crece nativo entre Norteamrica y Tierra del Fuego. 9. Elodea potamogeton (Luchecillo) especie sumergida nativa que abunda en cuerpos
dulceacucolas de Chile central. 10. Potamogeton lucens (Huiro verde) hidrfito sumergido abundante en albuferas de Chile central.
Fotos: Carlos Ramrez.
358
11
12
13
14
15
16
17
18
19
11. Nierenbergia repens, especie helfita de lagunas primaverales. 12. Mimulus luteus (Berro) helfito nativo de arroyuelos del centro-sur
de Chile. 13. Grupo de Myrceugenia exsucca (Pitra), rbol de bosques pantanosos. 14. Arroyuelo cubierto por Callitriche stagnalis (Estrella
de agua) hidrfito natante. 15. Pistia striatotes (Repollito de agua) extinguida o muy escasa en Chile. 16. Marsilea mollis (Trbol de agua)
helecho acutico en arroyuelos de Pichidangui. 17. Carpetas de Donatia fascicularis. 18. Carpetas de Sphagnum magellanicum (Pon-Pn),
musgo de color rojizo. 19. Salix humboldtiana (Sauce amargo) rbol ribereo abundante en cursos de agua del norte y centro de Chile.
Fotos: Carlos Ramrez.
DIVERSIDAD TAXONMICA
Segn Ramrez y San Martn (2005), en Chile existiran
aproximadamente unas 415 especies que podran considerarse plantas acuticas o palustres. La incertidumbre se debe
a que hay familias donde an no se delimitan en forma clara
y precisa las especies, es decir, an hay problemas sistemticos. Si se considera que la flora chilena presenta un poco
ms de 5.000 especies, las plantas acuticas y palustres corresponden aproximadamente a un 10 por ciento de ellas.
La flora hidrfila chilena se distribuye en siete clases, de
las cuales dos dicotiledneas y monocotiledneas son
las ms importantes, porque renen el 90 por ciento del
total. En la clase lycopodiopsida slo existe una especie,
Isoetes savatieri (Isete), en la clase equisetopsida, dos: Equisetum bogotense (Limpiaplata) y E. giganteum y tambin en
la clase pinopsida: Lepidothamnus fonckii (ciprs enano) y
Pilgerodendron uviferum (ciprs de las Guaitecas). La clase
polypodiopsida (helechos) contiene nueve especies de plantas acuticas chilenas que se reproducen por esporas.
GRADO DE ENDEMISMO
La flora dulceacucola constituye lo que se conoce
como una vegetacin de tipo azonal, es decir, su presencia
no depende tanto del clima sino que del agua del suelo; por
ello, la mayora tiene una amplia distribucin en el planeta. El 70 por ciento (293 especies) de las plantas acuticas
chilenas pueden considerarse cosmopolitas. Sin embargo,
podemos suponer que el resto (30 por ciento) son nativas,
es decir, se originaron en el territorio nacional o llegaron a
l en pocas prehistricas y por medios naturales de dispersin, como por ejemplo aves migradoras que usan los
hbitat de plantas acuticas (humedales) como paraderos
en sus rutas. De hecho, varias plantas acuticas extranjeras
aparecieron en las zonas de inundacin que se formaron en
el sur de Chile como consecuencia de los hundimientos de
terreno durante el terremoto de 1960. Ellas son Scrophularia
umbrosa (escrofularia), Lycopus europaeus (pata de lobo) y
Lythrum salicaria (romerillo), de origen europeo, y Aponogeton distachyon, de origen africano. Lo anterior demuestra
su gran capacidad de reproduccin y dispersin (San Martn
et al. 1998).
FORMAS DE CRECIMIENTO
Los hidrfitos pueden diferenciarse en sumergidos, natantes y flotantes libres. Los primeros viven, en su mayora, bajo
la superficie del agua y slo en primavera suelen emerger sus
flores para ser polinizadas; algunas, incluso se polinizan bajo
la superficie, como, por ejemplo Ceratophyllum chilense;
casi siempre estn arraigadas al sustrato fangoso, pero algunas pueden flotar libremente a media agua (Utricularia gibba,
manguera). Los hidrfitos natantes estn arraigados al fango
con tallos y pecolos sumergidos, que llevan en su extremo
hojas que flotan sobre la superficie del agua (Nymphaea alba,
loto). A veces suelen presentar hojas sumergidas diferentes a
las natantes, fenmeno que se conoce como dimorfismo foliar. Los hidrfitos flotantes libres (Eichhornia crassipes, jacinto
de agua), como su nombre lo indica, flotan libremente sobre
359
Forma de crecimiento
Helfitos:
Emergidos
Especies
Porcentaje
350
84,34
37
8,92
Natantes
14
3,37
Flotantes libres
14
3,37
415
100
Hidrfitos: Sumergidos
Total
ZONACIN Y SUCESIN
De acuerdo a las formas de crecimiento descritas anteriormente, las plantas acuticas y palustres se disponen en
las riberas de los cuerpos acuticos, en franjas paralelas a
la orilla. Desde el agua libre hasta la tierra con vegetacin
terrestre, se establecen cinturones de plantas sumergidas,
plantas natantes, plantas emergidas. En cuerpos acuticos
sin corriente se puede agregar una franja intermedia de plantas flotantes libres. En esta zonacin se producen procesos
dinmicos de transporte y acresin de sedimentos y de depositacin de materia orgnica descompuesta, lo que levanta
el fondo y hace disminuir la profundidad del agua. De esta
manera, la franja ms cercana a la tierra puede invadir aquella contigua pero ms cerca del agua libre, la que se ve obligada a avanzar hacia el centro del cuerpo acutico. En este
proceso, llamado sucesin, la vegetacin palustre y terrestre
va invadiendo el cuerpo de agua, lo que en el largo plazo
provocar su colmatacin, siempre que no exista corriente
o profundidad que lo impidan (Ramrez et al. 2004). Debido
a este proceso natural, los ambientes acuticos lmnicos se
consideran efmeros (en tiempo geolgico), es decir, desaparecern por embancamiento (San Martn et al. 1999).
DISTRIBUCIN EN CHILE
Slo cuatro especies de hidrfitos se presentan a lo largo de todo el pas: Potamogeton berteroanus, Zannichellia
palustris, Myriophyllum quitense y Azolla filiculoides. Las
tres primeras son sumergidas arraigadas y pueden crecer en
360
DIVERSIDAD GEOGRFICA
En la zona endorreica del extremo norte del pas, slo en
el altiplano, se presentan lagos, lagunas y bofedales como
lugares de vida para macrfitos. Estos cuerpos acuticos se
alimentan del agua de la lluvia del invierno boliviano, la que
retienen debido a su escaso drenaje. En torno a estos cuerpos
de agua se desarrolla la vida del altiplano y por ello reciben
un importante aporte de nutrientes y materia orgnica proveniente de residuos domsticos. En el espejo de agua de estas
lagunas (cotas) crecen hidrfitos flotantes libres como la flor
del pato y las lentejas de agua, que cubren toda la superficie.
Adems, como especies sumergidas arraigadas prosperan el
huiro rojo, un pasto pinito y un luchecillo nativo. En torno
a estas lagunas hay una zona de mayor humedad edfica,
cubierta por plantas palustres que crecen formando cojines,
como las llaretas Oxychloe andina y Patosia clandestina. En
arroyuelos que cruzan estos bofedales se pueden encontrar
berros que, aunque comestibles, son indicadores de contaminacin orgnica. Un helfito importante en las lagunas
altiplnicas es la totora (Scirpus californicus) con la cual se
han construido y mantenido las culturas indgenas entre California y Tierra del Fuego. Esta planta les sirve como material
de construccin de islotes, vivienda y embarcaciones y su
rizoma, que crece enterrado en el fango, es comestible.
En la zona arreica del desierto, donde no hay escurrimiento de agua, slo es posible encontrar hbitat para macrfitos
en pequeas lagunas y arroyuelos de los salares ubicados
en la alta cordillera. Debido al contenido en sales de estos
cuerpos de agua, slo pueden ser colonizados por halfitos,
plantas tolerantes a la salinidad. Importantes son las especies
Ruppia filifolia y Zannichellia palustris (pelos de marisma),
que crecen sumergidas, en lugares con algo de corriente. En
los biotopos ms secos se encuentra el cachiyuyo, Distichlis
spicata.
En el desierto chileno de Atacama, es importante mencionar la presencia del ro Loa, cuyos pequeos valles dan
lugar a la formacin de oasis, donde abundan los helfitos
y algunas hidrfitos con carcter de halfitos. Entre estos ltimos figuran el gnero Ruppia y Z. palustris. Plantas palustres abundantes son la totora, el vatro (Typha angustifolia) y
algunas cortaderas. Estos oasis son lugares cultivados desde
pocas anteriores a la Conquista, por lo tanto, su vegetacin
est afectada por la accin humana.
Del Norte Chico al sur se inicia la zona exorreica, en
la cual los ros que nacen de los Andes llegan al mar. En
el Norte Chico, sus ros correntosos y pedregosos no permiten la sobrevivencia de plantas acuticas. En sus riberas es
Las plantas acuticas se distribuyen en muchas clases, rdenes y familias diferentes del reino vegetal. Se trata de plantas que volvieron
al hbitat primitivo, el agua, del cual evolucionaron sus homlogas terrestres. Conforman el primer eslabn de varias cadenas trficas y
sirven de lugar de refugio, alimentacin y anidamiento de numerosos animales, especialmente de aves.
Foto: Nicols Piwonka.
habita una interesante y rica flora palustre integrada por especies, tales como el vatro, la totora y el carrizo (Phragmites
australis), adems de la cortadera, la cortadera azul y varias
especies de junquillos.
En arroyos eutroficados, es posible encontrar la estrella
de agua (Callitriche verna sin. C.Stagnalis) y un berro, especies que indican alta contaminacin orgnica y riqueza de
nutrientes. En canales de drenaje que se secan en verano
aparecen algunos junquillos anuales y el pasto Glyceria multiflora.
En Chile austral disminuye el nmero de especies de la
flora hidrfila; sin embargo, estas pocas especies crecen en
poblaciones de alta cobertura. Muy importante son Potamogeton stenostachys y M. quitense. La primera presenta hojas
natantes en primavera y la segunda, hojas areas cuando florece. En los pantanos abundan totora y junquillos. Tambin
destaca la especie introducida desde Europa, el pinito de
agua (Hippuris vulgaris), en lagunas.
Al considerar los humedales turbosos, tanto pulvinados
como esfagnosos, la cantidad de helfitos chilenos se incrementa en forma considerable (San Martn et al. 2004). Esos
ambientes son pantanos fros, muy oligotrficos, donde crecen especies herbceas pulviniformes (acojinadas) como
Donatia fascicularis, el musgo Sphagnum magellanicum y
arbustos bajos. La pobreza en nutrientes se refleja en la presencia de plantas insectvoras Pinguicula chilensis, P. antarctica (violetas del pantano) y Drosera uniflora (roco de sol).
Tanto en Chile central como en el centro-sur existen bosques pantanosos que permanecen anegados varios meses en
el ao; incluso los ubicados en Chilo lo estn todo el ao.
Estos bosques pantanosos de mirtceas, tambin llamados
hualves, estn formados por pitra y chequn en Chile central, por temo y pitra en el centro-sur de Chile y por tep en
la cordillera costera, de Valdivia a Chilo. En estos bosques
pantanosos est siempre presente el canelo, un rbol de lugares hmedos muy frecuente en Chile. Los tepuales de Chilo
son un tipo de bosque hmedo muy especial porque el tep
crece con troncos horizontales, formando un estrato sobre el
agua, del cual salen tallos verticales (Ramrez et al. 1996).
TOXICIDAD
Existen plantas acuticas y palustres en Chile con propiedades txicas que pueden provocar accidentes fatales, tanto
para el ganado, como tambin para el hombre, por ejemplo
Conium maculatum (cicuta), Coriaria ruscifolia (deu), Galega
officinalis y Senecio aquaticus. Algunas especies de Ranunculus y Juncus dombeyanus tienen propiedades abortivas.
Urtica dioica (ortiga), es un helfito anual con pelos urticantes, que irrita la piel.
Numerosas plantas acuticas y palustres tienen el carcter de malezas y de plantas invasoras. En los arrozales
de Chile central suelen causar serios problemas, impidiendo incluso la cosecha (San Martn et al. 1983). Las especies
sumergidas, que proliferan en condiciones de eutroficacin,
provocan embancamientos de cuerpos de agua, impidiendo
su utilizacin. Su retiro mecnico implica un alto costo. Por
otra parte, si la cosecha se deja secar muy cerca de la orilla,
los nutrientes volvern al ambiente acutico (Ramrez et al.
2004).
Bibliografa
Hauenstein, E., C. Ramrez y M. Gonzlez. 1992. Comparacin de
la flora macroftica de tres lagos del centro-sur de Chile (Budi,
Llanquihue y Cayutue). Revista Geogrfica de Valparaso, 23:
175-193.
Pisano, E. 1976. Cormfitos acuticos de Magallanes. Anales Instituto de la Patagonia, 7: 115-136.
Ramrez, C. y C. San Martn. 2005. Diversidad de macrfitos chilenos. En: I. Vila, A. Veloso, R. Schlatter y C. Ramrez (eds.), Macrfitas y vertebrados de los sistemas lmnicos de Chile. Editorial
Universitaria, Santiago, pp. 21-61.
Ramrez, C. y E. Stegmaier. 1982. Formas de vida en hidrfitos chilenos. Medio Ambiente, 6(1): 43-54.
Ramrez, C., D. Contreras y J. San Martn. 1986. Distribucin
geogrfica y formas de vida en hidrfitos chilenos. Actas VIII
Congreso Nacional de Geografa, Publicacin especial Instituto
Geogrfico Militar de Chile, 1: 103-110.
Ramrez, C., C. San Martn y J. San Martn. 1996. Estructura florstica de los bosques pantanosos de Chile central. En: J.J. Armesto,
M.T.K. Arroyo y C. Villagrn (eds.), Ecologa del bosque nativo
de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, pp. 215-234.
Ramrez, C., C. San Martn y J. San Martn. 2004. Colmatacin por
macrfitos del complejo lacustre Vichuqun (VII Regin, Chile) y
clave de determinacin. Revista Geogrfica de Chile Terra Australis, 49: 179-196.
Ramrez, C., C. San Martn, D. Contreras & J. San Martn. 1994. Estudio fitosociolgico de la vegetacin pratense del valle del ro
Chol-Chol (Cautn, Chile). Agro Sur 22(1): 41-56.
Ramrez, C., J. San Martn, C. San Martn y D. Contreras. 1987. Estudio florstico y vegetacional de la laguna El peral, Quinta Regin
de Chile. Revista Geogrfica de Valparaso, 18: 105-120.
Rodrguez, R. y V. Dellarosa. 1998. Plantas vasculares acuticas en
la regin del Bo-Bo. Ediciones Universidad de Concepcin,
Concepcin. 38 pp.
San Martn, C., J. Barrera & C. Ramrez. 1998. Dispersal mechanism
and germination of Aponogeton distachyon L. f. in Valdivia, Chile. Phyton, 63(1/2): 31-38.
San Martn, C., C. Ramrez y M. lvarez. 2004. Estudio de la vegetacin de Mallines y Campaas en la Cordillera Pelada (Valdivia, Chile). Revista Geogrfica de Valparaso, 35: 261-273.
San Martn, C., C. Ramrez y P. Ojeda. 1999. Distribucin de macrfitos y patrones de zonacin riberea en la cuenca del ro Valdivia, Chile. Revista Geogrfica de Valparaso, 30: 117-126.
San Martn, C., C. Ramrez, J. San Martn y R. Villaseor. 2001. Flora
y vegetacin del estero Reaca (V Regin, Chile). Gayana Botnica, 58(1): 31-46.
San Martn, J. & C. Ramrez. 1983. Flora de malezas en arrozales de
Chile Central. Ciencia e Investigacin Agraria, 10(3): 207-222.
363
364
365