Capital de Trabajo Final
Capital de Trabajo Final
Capital de Trabajo Final
INGENIERA COMERCIAL
EL CAPITAL DE TRABAJO
UNIVERSIDAD PRIVADA DE
TACNA
EPICO-FACEM
CAPITAL DE TRABAJO
INTEGRANTES:
Abril Aratea, Marco Antonio
Alanoca palumbo, Jean Pierre
FACULTAD:
Ciencias Empresariales
ESCUELA:
Ingeniera Comercial
CURSO:
Administracin Financiera
DOCENTE:
Lic. Lucio Guanilo Gmez
1
EL CAPITAL DE TRABAJO
INTRODUCCION
En el trabajo realizado, se presentaran los principales componentes del capital de trabajo,
la manera de aplicarlos y como intervienen en los proyectos de inversin pblica o
privada. Ya que es de vital importancia en la parte financiera y en la toma de decisiones.
La razn por la cual el estudio, anlisis y administracin del Capital de Trabajo son de
gran importancia para la empresa por cuanto permite dirigir las actividades operativas de
la misma, sin restricciones financieras permitindole a la empresa poder hacer frente a
situaciones emergentes sin riesgo de un desastre financiero. Adems el buen manejo del
Capital de Trabajo posibilita el oportuno pago de las deudas u obligaciones asegurando el
crdito de las deudas.
Para determinar el Capital de Trabajo de una forma ms objetiva, se debe restar de los
Activos Corrientes, los Pasivos Corrientes. De esta forma obtenemos lo que se llama el
Capital de Trabajo Neto Contable. Esto supone determinar con cuntos recursos cuenta la
empresa para operar si se pagan los pasivos a corto plazo.
El Capital de Trabajo tiene relacin directa con la capacidad de la empresa de generar
flujo de caja. El flujo de caja o efectivo, que la empresa genere ser el que se encargue
de mantener o de incrementar dicho capital.
EL CAPITAL DE TRABAJO
Contenido
INTRODUCCION................................................................................................... 2
1.
2.
CAPITAL DE TRABAJO.................................................................................... 5
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
2.2.
2.2.1.
2.2.2.
2.3.
3.
2.3.1.
Efectivo.......................................................................................... 10
2.3.2.
Valores Negociables.......................................................................11
2.3.3.
Inventarios..................................................................................... 11
Etapas de un proyecto..........................................................................12
3.1.1.
Idea................................................................................................ 12
3.1.2.
Pre inversin.................................................................................. 12
3.1.3.
Perfil............................................................................................... 13
3.1.4.
Pre factibilidad............................................................................... 13
3.1.5.
Factibilidad..................................................................................... 13
3.1.6.
Inversin........................................................................................ 13
3.1.7.
Operacin....................................................................................... 14
3.2.
3.2.1.
3.2.2.
3.2.3.
3.2.4.
3.2.5.
3.3.
4.
EL CAPITAL DE TRABAJO
Tipos de Estudio................................................................................... 16
3.3.1.
El estudio legal............................................................................... 16
3.3.2.
El estudio de mercado....................................................................17
3.3.3.
3.3.4.
El estudio tcnico...........................................................................18
3.3.5.
El estudio administrativo................................................................18
3.3.6.
El estudio financiero.......................................................................18
3.3.7.
El estudio socio-econmico............................................................19
3.3.8.
El estudio ambiental......................................................................19
4.1.1.
4.1.2.
4.2.
4.2.1.
Ciclo de proyecto........................................................................... 30
CONCLUSIONES................................................................................................. 31
Bibliografa........................................................................................................ 32
ANEXOS............................................................................................................. 33
EL CAPITAL DE TRABAJO
1. CAPITAL DE TRABAJO
1.1.
lo aborde. As desde una posicin contable ser la diferencia entre el Activo Corriente
y el Pasivo Corriente atendiendo a la liquidez de los activos y exigibilidad de los
pasivos ajenos por el trmino de un ao. Financieramente, el CT ser la inversin de
los activos corrientes invertidos en el proceso operativo con el fin de obtener una
rentabilidad que haga sustentable y perdurable la actividad
El CT es el elemento motor de la empresa. En la duracin del ciclo dinero
mercadera dinero estn presentes la rentabilidad y el riesgo operativo. La
mutabilidad de un activo a otro nos hace pensar en activos fsicos definidos y en un
perfil del inversor determinado con actitudes frente al riesgo tambin preestablecidas.
(Tapia, 2010)
1.2.
EL CAPITAL DE TRABAJO
inicio del ciclo operativo siguiente al elevarse el costo. Un tercer punto negativo se
presenta al implementar coberturas frente a la inflacin con compras de insumos y
materiales superiores a los necesarios: ya que el costo de mantener estos bienes
excedentes tanto fsica como financieramente repercute en forma directa en la
rentabilidad operativa del CT. (Tapia, 2010)
1.3.
cobrar, es superior a sus pasivos tales como gastos devengados y cuentas por pagar.
La diferencia entre este activo circlate se llama capital de trabajo. Si la necesidad de
capital de trabajo de una empresa es permanente en vez de estacional, generalmente
busca arreglos financieros de corto plazo, como un prstamo bancario.
El principio ms importante para la administracin eficiente del capital de
trabajo de una empresa es minimizar el monto de la inversin de la empresa en
activos que no producen ingresos, como las cuentas por cobrar e inventarios, y
maximizar el uso de crdito "gratuito" como el prepago que realizan los cliente,
salarios devengados y cuentas por pagar. Estas tres fuentes de fondos son gratuitas
para la empresa en el sentido de que generalmente no conllevan un cargo explcito de
inters.
Las polticas y procedimientos que acortan el rezago entre el momento que la
empresa vende un producto y el momento en que cobra en efectivo a sus clientes,
reducen la necesitad de capital de trabajo. Lo ideal para la empresa seria que sus
clientes le pagaran adelantado. La empresa tambin puede reducir su necesidad de
capital de trabajo ampliando el plazo entre la compra de insumos y su pago en
efectivo. (Menton, 2001)
Segn Geovanny E. Gmez en su artculo Administracin del Capital de
Trabajo, noviembre del 2003; plantea: "La Administracin del Capital de Trabajo se
6
EL CAPITAL DE TRABAJO
refiere al manejo de todas las cuentas corrientes de la empresa que incluyen todos los
activos y pasivos corrientes, este es un punto esencial para la direccin y el rgimen
financiero".
1.4.
noviembre del 2003, plantea: "El origen y necesidad de capital de trabajo esta basado
en el entorno de los flujos de caja de la empresa que pueden ser predecibles, tambin
se fundamentan en el conocimiento del vencimiento de las obligaciones con terceros y
las condiciones de crdito, pero en realidad lo que es esencial y complicado es la
prediccin de las entradas futuras a caja, ya que los activos como las cuentas por
cobrar y los inventarios son rubros que en el corto plazo son de difcil convertibilidad
en efectivo, esto pone en evidencia que entre ms predecibles sean las entradas a
caja futuras, menor ser el capital de trabajo que necesita la empresa".
Miguel ngel Bentez Miranda y Mara Victoria Miranda Dearribas, en su libro
Contabilidad y Finanzas para la Formacin Econmica de los Cuadros de Direccin,
Cuba 1997; expresan: "Lo que da origen a la necesidad del capital de trabajo es la
naturaleza no sincronizada de los flujos de caja de la empresa. Los flujos de caja de la
empresa que resultan del pago de pasivos circulantes son relativamente predecibles.
Generalmente se sabe la fecha en que vencen las facturas, cuando se incurre en una
obligacin. Por ejemplo, cuando se compra mercanca a crdito, las condiciones de
crdito que se extienden a la empresa exigen el pago en una fecha determinada. As
mismo puede predecirse lo relacionado con documentos por pagar y pasivos
acumulados, que tienen fecha de pago determinadas. Lo que es difcil de predecir son
las entradas futuras a cajas de la empresa".
EL CAPITAL DE TRABAJO
los activos circulantes que se financian con fondos a largo plazo, al considerar que el
monto resultante de la diferencia entre activo circulante y el pasivo circulante (capital
neto de trabajo) debe financiarse con fondos a largo plazo, pues este se considera
como parte del activo circulante.
(Weston, 1995) Explica que es la inversin que realiza la empresa en activos a
corto plazo, (efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar, inventarios) teniendo
siempre en cuenta que la administracin del capital de trabajo determina la posicin
de liquidez de la empresa.
2.2.
EL CAPITAL DE TRABAJO
como capital de trabajo en todo tiempo. Si aumentan las ventas se va a necesitar una
mayor inversin en el capital de trabajo, y si el volumen.
EL CAPITAL DE TRABAJO
2.3.
Periodo de Prosperidad
Periodo de Depresion
Contingencias y Emergencias
Miscelnea
2.3.1. Efectivo
El efectivo es primordialmente el ms importante de todas las partidas del
balance general. Generalmente un negocio comienza con efectivo, que se origina por
la venta de acciones, o por la inversin del dueo o los socios. Dicho efectivo se
destina para la adquisicin de activos fijos, inventarios, y para efectuar los gastos de
instalacin y organizacin.
Los factores que afecten en la cantidad de efectivo necesario, son los siguientes:
Necesidades Iniciales
Condiciones de compra
Condiciones de Venta
Volumen de Ventas
El Margen de Utilidad
Inventarios
10
EL CAPITAL DE TRABAJO
Los valores negociables son instrumentos del mercado monetario que pueden
convertirse fcilmente en efectivo. Los valores negociables hacen parte de los activos
corrientes de la empresa.
La empresa puede tener diferentes impulsos para invertir u obtener valores
negociables entre los cuales el ms importante es el de mantener liquidez en cualquier
momento. Esta motivacin tambin se basa en la premisa de que una empresa debe
tratar de obtener rendimientos sobre fondos temporalmente inactivos.
2.3.3. Inventarios
Se definen los inventarios de una empresa como la compra de artculos en
condiciones para la venta. Los inventarios de mercanca se encuentran en los
negocios que tienen ventas por mayor y al detalle. Estos negocios no alteran la forma
de los artculos que adquieren para venderlos. (Finney-Miller, 2009)
Los inventarios son importantes para los fabricantes en general, y vara
ampliamente entre los distintos grupos de industrias. La composicin de esta parte del
activo es una gran variedad de artculos, es por eso que se han clasificado de acuerdo
a su utilizacin en los siguientes tipos:
11
3.1.
EL CAPITAL DE TRABAJO
Etapas de un proyecto
Hay muchas formas de clasificar las etapas de un proyecto de inversin. Una
3.1.1. Idea
La etapa de idea corresponde al proceso sistemtico de bsqueda de
posibilidades de mejoramiento en el funcionamiento de una empresa y que surgen de
la identificacin de opciones de solucin de problemas e ineficiencias internas que
pudieran existir o de formas de enfrentar las oportunidades de negocio que se
pudieran presentar.
3.1.3. Perfil
12
EL CAPITAL DE TRABAJO
pero
sirvindose
mayoritariamente de
informacin
secundaria.
3.1.5. Factibilidad
En factibilidad, la informacin tiende a ser demostrativa, recurriendo
principalmente a informacin de tipo primario. La informacin primaria es la que
genera la fuente misma de la informacin. Por ejemplo, mientras el costo promedio del
metro cuadrado de construccin se usa en nivel de pre factibilidad por ser un
promedio o estndar, en factibilidad debe realizarse un estudio detallado de cada uno
de los tems, para determinar la cuanta de los costos especficos de esa construccin
en particular.
3.1.6. Inversin
13
EL CAPITAL DE TRABAJO
3.1.7. Operacin
La etapa de operacin es aqulla donde la inversin ya materializada est en
ejecucin, por ejemplo, con el uso de una nueva mquina que reemplaz a otra
anterior, con la compra a terceros de servicios antes provistos internamente o con el
mayor nivel de produccin observado como resultado de una inversin en la
ampliacin de la planta. (Sapag, 2004, p 15-16).
3.2.
decisiones.
EL CAPITAL DE TRABAJO
15
EL CAPITAL DE TRABAJO
Los pasos que son indispensables para formular un proyecto y llevar a cabo
cualquier tipo de evaluacin en las etapas de preparacin y formulacin, ejecucin y
evaluacin del mismo. Generan informacin para adelantar el ciclo del proyecto y
constituyen la fuente bsica para cualquier tipo de sistematizacin que apoye la toma
de decisiones con respecto al proyecto.(Mokate, 2004, citado en, Thompson,2015)
3.3.
Tipos de Estudio
16
EL CAPITAL DE TRABAJO
17
EL CAPITAL DE TRABAJO
EL CAPITAL DE TRABAJO
EL CAPITAL DE TRABAJO
causados por el proyecto) y el anlisis del efecto del entorno sobre el proyecto. Busca
identificar, cuantificar y valorar los diversos impactos de un proyecto tanto en el corto
plazo como en el largo plazo, sobre el entorno: En qu medida el proyecto modifica
las caractersticas fsicas y biolgicas del entorno? Tambin debe analizar en
profundidad los posibles efectos del entorno sobre el proyecto: En qu manera y en
qu medida las caractersticas fsico-biticas del entorno pueden afectar el diseo o el
desarrollo del proyecto? (Thompson 2015)
Ejercicio:
(Lira, 2011) Estimacin del capital de trabajo de la empresa.
Determinar los lineamientos bsicos de las polticas de cuentas por cobrar, inventarios,
proveedores y la caja mnima que se desea mantener.
Determinar las necesidades del capital de trabajo:
Contable.
El ciclo de conversin en efectivo.
Porcentaje de cambio en las ventas.
Datos:
20
EL CAPITAL DE TRABAJO
Caja ao1:
Nota: Sabemos que la rotacin en pagar de nuestros clientes es 30 das as que solo
remplazamos en la formula.
Se determina que se requieren S/.66.67 para ese ao. Operando de la misma manera
para los aos 2 y 3 encontraremos que se necesitan S/.75 y S/.95.83 respectivamente.
Inventarios:
Utilizaremos el ratio de rotacin de inventarios.
21
EL CAPITAL DE TRABAJO
Proveedores:
Utilizaremos la rotacin de cuentas por pagar.
Remplazo:
Nota: Sabemos que tardamos 35 das en pagar a los proveedores as que solo
remplazamos en la rotacin.
Se proyecta que se requieren S/.50.56 para ese ao. Operando de la misma manera para
los aos 2 y 3 encontraremos que se necesitan S/.56.88 y S/.72.67 respectivamente.
Capital de trabajo Neto:
Para el ao 1.
22
EL CAPITAL DE TRABAJO
23
EL CAPITAL DE TRABAJO
Una ltima atingencia, cuando se evala un proyecto en el FC debe incluirse slo las
necesidades incrementales. Esto es la primera lnea del cuadro anterior. Ojo!, no se
incluye el stock de capital de trabajo. Si lo hiciera entonces estara contabilizando doble.
Para el ao 2, por ejemplo, de consignarse S/.96.25 como las necesidades de CT
estaramos perdiendo de vista que de esa cantidad ya se invirtieron S/.85.56 en el ao 0 y
que solamente se requieren S/.10.69.
Se determin que se requera una inversin total en ese rubro de S/.122.99 dividido en
tres partes: S/.85.56 (ao 0), S/.10.69 (ao 1) y S/.26.74 (ao 2).
24
EL CAPITAL DE TRABAJO
25
EL CAPITAL DE TRABAJO
En resumen, el proyecto necesitar una inversin total de S/.108.61 en CTN; pero en tres
partes. El momento de la inversin se presenta a continuacin:
EL CAPITAL DE TRABAJO
EL CAPITAL DE TRABAJO
sujetos)
Las Empresas del Estado, de derecho pblico o privado y las empresas mixtas en
las cuales el control de las decisiones de los rganos de gestin est en manos
del Estado.
Los rganos reguladores y supervisores, y en general los organismos y
EL CAPITAL DE TRABAJO
4.2.
EL CAPITAL DE TRABAJO
CONCLUSIONES
Conocer el capital de trabajo ser de vital ayuda para la empresa debido a que permite
conocer como los activos corrientes cubren los pasivos corrientes. Adems que esto nos
permitir tomar decisiones financieras que se puedan aplicar en proyectos de inversin
tanto pblicos como privados.
En la elaboracin de proyectos privados, se definen las partes como la idea, pre inversin,
inversin y operacin. Adems, la viabilidad que tiene este para ser elaborado sin correr
riesgos para la toma de decisiones
Para la elaboracin de proyectos de inversin pblico, se debe de realizar todo un
proceso el cual ser supervisado por el Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) el
cual tendr que cumplir los diversos requisitos que se estipulan dentro de l.
30
EL CAPITAL DE TRABAJO
Bibliografa
Alejandro Bernaola Cabrera, C. M.-P. (2005). une.edu. Obtenido de une.edu:
http://www.une.edu.pe
Finney-Miller. (2009). Curso de Contabilidad Intermedia. Mxico: U.T.E.H.A.
Gitman, L. (2007). Principios de la Administracin Financiera. Mxico: Pearson
Eduacin.
Menton, R. C. (2001). Finanzas. Espaa: Pearson.
Ministerio de Economia y Finanzas. (12 de MARZO de 2013). MEF.GO. Obtenido
de MEF.GO: http://www.mef.gob.pe/
Tapia, G. (2010). Administracion financiera. Espaa: Universidad de Belgrano.
Weston, F. (1995). Fundamentos de la Administracin Financiera. Mxico: Mc
Graw Hill.
EL CAPITAL DE TRABAJO
ANEXOS
FICHA BIBLIOGRFICA
Tipo de Fuente
Articulo
Titulo
Autor
AO
REFERENCIA
Universidad de Belgrano
PG.
El Capital de Trabajo tiene distintos significados segn el enfoque con que se lo aborde.
As desde una posicin contable ser la diferencia entre el Activo Corriente y el Pasivo
Corriente atendiendo a la liquidez de los activos y exigibilidad de los pasivos ajenos por
el trmino de un ao. Financieramente, el CT ser la inversin de los activos corrientes
invertidos en el proceso operativo con el fin de obtener una rentabilidad que haga
sustentable y perdurable la actividad
El CT es el elemento motor de la empresa. En la duracin del ciclo dinero mercadera
dinero estn presentes la rentabilidad y el riesgo operativo. La mutabilidad de un activo
a otro nos hace pensar en activos fsicos definidos y en un perfil del inversor
32
EL CAPITAL DE TRABAJO
FICHA BIBLIOGRFICA
Tipo de Fuente
Articulo
Titulo
Autor
AO
REFERENCIA
Universidad de Belgrano
PG.
FICHA BIBLIOGRFICA
Tipo de
Fuente
Libro
Titulo
FINANZAS
Autor
Robert C Menton
AO
2001 LUGAR
Espaa
FECHA
PG.
8
Edicin
Pearson
En la mayora de los negocios se debe pagar en efectivo para cubrir gastos antes de
cobrar en efectivo la veta de los productos de la empresa. Como resultado, las
inversiones en activos de la empresa tpica, como inventarios y cuentas por cobrar, es
33
EL CAPITAL DE TRABAJO
superior a sus pasivos tales como gastos devengados y cuentas por pagar. La diferencia
entre este activo circulante se llama capital de trabajo. Si la necesidad de capital de
trabajo de una empresa es permanente en vez de estacional, generalmente busca
arreglos financieros de corto plazo, como un prstamo bancario.
El principio ms
importante para la administracin eficiente del capital de trabajo de una empresa es
minimizar el monto de la inversin de la empresa en activos que no producen ingresos,
como las cuentas por cobrar e inventarios, y maximizar el uso de crdito "gratuito" como
el prepago que realizan los cliente, salarios devengados y cuentas por pagar. Estas tres
fuentes de fondos son gratuitas para la empresa en el sentido de que generalmente no
FICHA BIBLIOGRFICA
Tipo de
Fuente
Titulo
Autor
Autor Coorp
AO
Libro
Evaluacin de proyecto de inversin en la empresa
Nassir Sapag Chain
200 LUGAR Argentin FECHA
1
a
PEARSON EDUCATION S.A.
Primera edicin.
Enero de
2004
PG.
15
EDITORIAL
EDICIN
REFERENCIA
ETAPAS DE UN PROYECTO
Hay muchas formas de clasificar las etapas de un proyecto de inversin. Una
de las ms comunes, y que se emplear en este texto, identifica cuatro etapas
bsicas: la generacin de la idea, los estudios de pre inversin para medir la
conveniencia econmica de llevar a cabo la idea, la inversin para la
implementacin del proyecto y la puesta en marcha y operacin.
Idea:
La etapa de idea corresponde al proceso sistemtico de bsqueda de
posibilidades de mejoramiento en el funcionamiento de una empresa y que
surgen de la identificacin de opciones de solucin de problemas e
ineficiencias internas que pudieran existir o de formas de enfrentar las
oportunidades de negocio que se pudieran presentar.
34
EL CAPITAL DE TRABAJO
Pre inversin:
La etapa de pre inversin corresponde al estudio de la viabilidad econmica de
las diversas opciones de solucin identificadas para cada una de las ideas de
proyectos, la que se puede desarrollar de tres formas distintas, dependiendo
de la cantidad y calidad de la informacin considerada en la evaluacin: perfil,
pre factibilidad y factibilidad.
- Perfil: l estudio en nivel de perfil es el ms preliminar de todos. Su anlisis
es, en forma frecuente, esttico4 y se basa principalmente en informacin
secundaria,5 generalmente de tipo cualitativo, en opiniones de expertos o en
cifras estimativas. Su objetivo fundamental es, por una parte, determinar si
existen antecedentes que justifiquen abandonar el proyecto sin efectuar
mayores gastos futuros en estudios que proporcionen mayor y mejor
informacin y, por otra, reducir las opciones de solucin, seleccionando
aquellas que en un primer anlisis pudieran aparecer como las ms
convenientes.
-Pre factibilidad: En nivel de pre factibilidad se proyectan los costos y
beneficios sobre la base de criterios cuantitativos, pero sirvindose
mayoritariamente de informacin secundaria.
-Factibilidad: En factibilidad, la informacin tiende a ser demostrativa,
recurriendo principalmente a informacin de tipo primario. La informacin
primaria es la que genera la fuente misma de la informacin. Por ejemplo,
mientras el costo promedio del metro cuadrado de construccin se usa en nivel
de pre factibilidad por ser un promedio o estndar, en factibilidad debe
realizarse un estudio detallado de cada uno de los tems, para determinar la
cuanta de los costos especficos de esa construccin en particular.
Inversin:
La etapa de inversin corresponde al proceso de implementacin del proyecto, donde se
materializan todas las inversiones previas a su puesta en marcha.
Operacin:
La etapa de operacin es aqulla donde la inversin ya materializada est en ejecucin,
por ejemplo, con el uso de una nueva mquina que reemplaz a otra anterior, con la
compra a terceros de servicios antes provistos internamente o con el mayor nivel de
produccin observado como resultado de una inversin en la ampliacin de la planta.
FICHA BIBLIOGRFICA
Tipo de
Artculo de revista
Fuente
Titulo
Mtodos para estimar el capital de trabajo
Autor
Pal Lira Bricceo
AO
201 LUGAR Lima
FECHA 03/01/2011
PG.
1
Diario
Gestin
REFERENCIA
35
EL CAPITAL DE TRABAJO
Toca ahora explicar cmo estimar el capital de trabajo de la empresa. Si bien el caso
desarrollado en esta entrega tiene que ver con un proyecto, las metodologas utilizadas pueden
aplicarse sin inconvenientes a una empresa en marcha.
Acurdese, usted debe controlar las principales variables de su negocio. As, por ejemplo, se ha
previsto que en promedio se mantendr caja por el equivalente a dos das de venta (esto es la
caja mnima), de igual manera, se espera que el plazo promedio de pago del crdito otorgado a
los clientes sea de 30 das, en tanto que a los proveedores se espera pagarles en 35 das y como
mantener inventarios por 45 das. No olvide: siempre debe pedir ms plazo a los proveedores
que el que se otorga a los clientes.
Por otro lado, se han proyectado las ventas y los costos y gastos del proyecto de la manera
siguiente:
36
EL CAPITAL DE TRABAJO
La estimacin se hace de manera similar para los aos siguientes, para el ao 2 se necesitar
S/. 5 y para el ao tres la caja ascender a S/.6.39.
Cuentas por Cobrar:
Para estimar las CxC debemos recurrir al ratio de rotacin de cuentas por cobrar, cuya
frmula es la siguiente:
37
EL CAPITAL DE TRABAJO
Un aparte, este ratio nos indica el promedio de das en que pagan los clientes de la empresa.
Para nuestro caso, se ha supuesto que tardan 30 das en cancelar. No debe dejar de notar que
este ratio equivale al ciclo de cobranza del ciclo productivo.
Reemplazando las cifras y despejando en esta ecuacin para el ao 1:
Se determina que se requieren S/.66.67 para ese ao. Operando de la misma manera para los
aos 2 y 3 encontraremos que se necesitan S/.75 y S/.95.83 respectivamente.
Inventarios:
Para encontrar el monto de inventarios necesario, debemos utilizar el ratio de rotacin de
inventarios. La frmula se detalla a continuacin:
Un segundo aparte, este ratio indica el nmero de das que en promedio toma pasar de
materias primas a productos terminados. Si se fija bien es equivalente al ciclo de produccin.
Utilizando esa ecuacin, reemplazando las cifras correspondientes y despejando se obtiene que
el inventario requerido es de S/.65, S/.73.13 y S/.93.44 para los aos 1, 2 y 3 respectivamente.
Un tercer aparte, el costo de ventas utilizado como denominador en la ecuacin no incluye la
depreciacin. Razones? Slo una y muy simple: la depreciacin, por su naturaleza, no necesita
ser financiada por lo que si la incluyramos estaramos incrementando innecesariamente las
necesidades de CT del negocio.
Proveedores:
Para estimar el importe que se adeudar a los proveedores se debe utilizar el ratio de rotacin
de cuentas por pagar, cuya frmula es la siguiente:
38
EL CAPITAL DE TRABAJO
Un cuarto aparte, este ratio nos indica el promedio de das en que se paga a los proveedores de
la empresa. Para nuestro proyecto, se ha supuesto que tardaremos 35 das en cancelarles.
Reemplazando las cifras y despejando en esta ecuacin para el ao 1:
Se proyecta que se requieren S/.50.56 para ese ao. Operando de la misma manera para los
aos 2 y 3 encontraremos que se necesitan S/.56.88 y S/.72.67 respectivamente.
Aqu tampoco se ha considerado la depreciacin dentro del costo de ventas.
Listo!, ya tenemos el CTN para cada uno de los tres aos del proyecto. Para que lo visualice
mejor se lo presento en el formato del Balance
General:
Para el ao 1 se requerir S/.85.86 en CTN. Cmo lo financiar? Si ley las anteriores entregas
sabe que con recursos de terceros (o sea deuda bancaria) o aporte de los accionistas.
El CTN para el ao 2, por su parte, ascender a S/.96.25, de los cuales ya se financiaron
S/.85.56 por lo que slo se necesitar adicionar S/.10.69 (es decir el CTN incremental). No
pierda de vista que para el ao 1 se necesitar financiar la totalidad del CTN pues recin est
empezando el proyecto.
39
EL CAPITAL DE TRABAJO
Una ltima atingencia, cuando se evala un proyecto en el FC debe incluirse slo las
necesidades incrementales. Esto es la primera lnea del cuadro anterior. Ojo!, no se incluye el
stock de capital de trabajo. Si lo hiciera entonces estara contabilizando doble. Para el ao 2,
por ejemplo, de consignarse S/.96.25 como las necesidades de CT estaramos perdiendo de
vista que de esa cantidad ya se invirtieron S/.85.56 en el ao 0 y que solamente se requieren
S/.10.69.
En la entrega anterior se desarroll el mtodo contable para estimar el CTN de un proyecto. Se
determin que se requera una inversin total en ese rubro de S/.122.99 dividido en tres partes:
40
EL CAPITAL DE TRABAJO
41
EL CAPITAL DE TRABAJO
Reemplazando en la ecuacin:
Ciclo de conversin en efectivo = 45 das + 30 das 35 das = 40 das
Esto significa que nuestro proyecto debe financiar 40 das de operacin
con recursos de terceros (deudas bancarias) o aporte de accionistas.
Ahora bien la inversin en CTN debe estar expresada en trminos
monetarios. Cmo, entonces, convertir esos 40 das a soles? La
solucin es sorprendentemente simple. Proyecte el estado de ganancias y
prdidas del proyecto (en este caso o el de la empresa en cualquier
otro) y calcule cuanto necesita gastar diariamente para operar el
negocio. Un aparte, no pierda de vista que resultados ms confiables se
pueden derivar utilizando la proyeccin de los egresos operativos del
FC.
En nuestro caso, siguiendo con la proyeccin del estado de prdidas y ganancias se obtienen
estas cifras:
42
EL CAPITAL DE TRABAJO
Esas cifras representan el CTN para cada ao? La respuesta es no, pues
falta considerar las necesidades mnimas de caja para cada ao.
Recuerde que el CTN es el resultado del activo corriente menos el
pasivo corriente y que el primero, aparte de las cuentas por cobrar y
del inventario, incluye la caja. Las necesidades de caja del proyecto
ya las habamos obtenido (agradecer revise el post anterior). Por lo
tanto, para el ao 1 a los S/.71.11 hay que adicionarle S/.4.44. La
suma resultante, S/.75.55 s representa las necesidades de CTN del
proyecto para el ao 1.
En el cuadro siguiente se detalla el clculo para los aos siguientes:
43
EL CAPITAL DE TRABAJO
contestar esta pregunta le pido que revise el ltimo prrafo del post
anterior.
Por ltimo, si usted compara las cifras que arrojan ambos mtodos
observar que son diferentes; pero que tienden a converger (S/.85.56
frente a S/.75.56 para el ao 1, S/.96.25 frente a S/.85 en el ao 2 y
para el ltimo ao S/.122.99 versus S/.108.61) Esta diferencia se debe
a los supuestos asumidos. Sin embargo, la mayora de administradores
financieros consideran al mtodo contable como el ms exacto.
En la prxima entrega discutir como calcular el CTN con el mtodo del % de cambio en
ventas.
FICHA BIBLIOGRFICA
Tipo de Fuente
Articulo
Titulo
Autor
AO
REFERENCIA
EL CAPITAL DE TRABAJO
FICHA BIBLIOGRFICA
Tipo de Fuente
Articulo
Titulo
Autor
AO
REFERENCIA
Universidad de Belgrano
PG.
Los Proyectos de Inversin Pblica (PIP), son intervenciones limitadas en el tiempo con
el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisin de
bienes o servicios de una Entidad.
El SNIP establece que todo PIP debe seguir el Ciclo de Proyecto que comprende las
fases de Preinversin, Inversin y Postinversin.
Al respecto, es importante precisar que el SNIP es un sistema administrativo y no una
institucin (MEF) como habitualmente se seala, no obstante ello, se han tejido una
serie de mitos relacionados a su funcionamiento. Como todo sistema, se compone de un
conjunto de actores, reglas y procesos que actuando de manera interrelacionada
persiguen un objetivo comn.
En el marco de la poltica de Modernizacin y Descentralizacin del Estado, el SNIP ha
sido descentralizado, por tanto los Sectores, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales
pueden declarar viables los proyectos de su competencia. Slo los proyectos con
endeudamiento o que requieran el aval o garanta del Estado son evaluados por el MEF
en consideracin a su implicancia en la disciplina macroeconmica y fiscal.
FICHA BIBLIOGRFICA
Tipo de
Fuente
rticulo
Titulo
Autor
AO
Edicion
FECHA
PG.
1-3
EL CAPITAL DE TRABAJO
Objetivos especficos:
46