Desiciones Financieras
Desiciones Financieras
Desiciones Financieras
AUTÓNOMO
Asignatura
DECISIONES
FINANCIERAS
AUTOR: INGRID VÉJAR MORA
1
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
AUTOR
Se ha dedicado a la docencia desde el año 1988, lo que le ha permitido acumular una vasta
experiencia en el ámbito del quehacer académico; lo anterior, unido a la obtención del grado de
Licenciado en Ciencias de la Educación en la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la
Educación (UPLACED), le ha permitido un proceso de optimización en la gestión de la docencia.
2
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
INVITACIÓN AL MÓDULO
Los emprendedores tienen como prioridad el hacer que sus ideas se materialicen en un
negocio concreto, pero ello, junto con tener una serie de pasos inevitables enfrenta el gran desafío
de contar con determinados recursos que permitan su realización.
Este módulo, presenta una descripción de los principales componentes del capital de
trabajo. Se incluyen en este análisis la gestión del Efectivo, el recurso más líquido de una
organización. Posteriormente, se examina las Cuentas por Cobrar, ya que el mayor volumen de
ventas de la empresa se realizan a crédito.
Para vender, se debe contar con niveles de existencias que permitan satisfacer la demanda
en forma oportuna; al respecto, se analizan algunos modelos de gestión de Inventarios.
Por último, se consideran las Fuentes de Financiamiento a corto plazo, que permiten
financiar los activos antes mencionados.
Es preciso destacar que las materias tratadas en este módulo y en el que le precede, sólo
constituyen una pequeña porción de lo que realmente son las Finanzas. Te felicito por el avance
que has logrado en tu carrera, pero te dejo la inquietud de consultar la bibliografía citada, a fin de
profundizar aún más en estas materias.
No olvides que...
“Si añades poco a lo poco y lo haces así con frecuencia, pronto llegará a ser mucho”
Hesíodo
3
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
I UNIDAD TEMÁTICA
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO
OBJETIVO ESPECÍFICO
Usar los conceptos de Capital Neto de Trabajo así como la relación existente entre Rentabilidad y
Riesgo para medir cambios en los saldos de activos circulantes y pasivos a corto plazo.
CONTENIDOS
¾ La Liquidez y su función.
¾ Estrategia Dinámica.
¾ Estrategia Conservadora.
¾ Efecto Combinado.
4
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Mientras el equipo humano aprende, se ordena, afiata sus operaciones y gana credibilidad
en el mercado, los escasos fondos disponibles en las fases iniciales llevan a compatibilizar la
compra de activos con la salida comercial de los productos y la recaudación de las ventas. La
gran tarea es equilibrar la Caja.
La presión por efectivo será aún mayor cuando los clientes paguen con algún plazo. La
venta a crédito involucra el traspaso de efectivo en la forma de productos y servicios, el cual deja
de estar disponible para la empresa mientras el pago está pendiente, y también posterga la
recepción de los márgenes de la venta (que sustentan el crecimiento). Aún más, dar crédito
conlleva el riesgo de nunca recuperar los fondos adeudados, por lo cual será necesario tener
capacidad financiera para que no se vea afectada la marcha de las operaciones.
El crecimiento de las operaciones, dada la aceptación del mercado por los productos y
servicios comercializados, llevará ahora a manejar más cantidad de inventarios, los cuales habrá
que financiar. Las grandes ventas implicarán más capital en la calle a la espera de su cobranza,
mayor cantidad de personal y de recursos que sustenten el crecimiento de las operaciones.
En la medida que los temores iniciales se disipen y se vea mayor proyección a futuro, la
empresa estará proclive a invertir en recursos de largo plazo e igualmente a contraer
compromisos, también de más plazo.
CAPITAL DE TRABAJO
5
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Esta unidad centra sus objetivos en mostrar los puntos claves en el manejo del Capital de
Trabajo, por que es éste el que mide en gran parte el nivel de solvencia y asegura un margen de
seguridad razonable para las expectativas de los gerentes y administradores de una
organización.
6
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Los principales activos circulantes a los que se les debe poner atención son la Caja, los
Valores Negociables e Inversiones, Cuentas por Cobrar y el Inventario, ya que estos son los
que pueden mantener un nivel recomendable y eficiente de liquidez sin conservar un alto número
de existencias de cada uno, mientras que los pasivos de mayor relevancia son Cuentas por
Pagar, Obligaciones financieras y los Pasivos Acumulados por ser éstas las fuentes de
financiamiento de corto plazo.
El Capital de Trabajo Neto se define comúnmente como “la diferencia entre los activos
circulantes de la empresa y sus pasivos circulantes”.
7
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Cuando los activos circulantes exceden a los pasivos circulantes, la empresa tiene un
Capital de Trabajo Neto positivo. En este caso, que es el más común, el capital de trabajo neto
también se puede definir como “la porción de los activos circulantes de la empresa
financiada con fondos a largo plazo”, es decir, la suma de la deuda a largo plazo y el capital
contable. Como los pasivos circulantes constituyen las fuentes de fondos a corto plazo de la
empresa, siempre que los activos circulantes superen a los pasivos circulantes, la cantidad
excedente se debe financiar con fondos a largo plazo.
Cuando los activos circulantes son menores que los pasivos circulantes, la empresa tiene un
Capital Neto de Trabajo negativo. En este caso, menos común, el capital de trabajo neto es la
porción de los activos fijos de la empresa financiada con pasivos circulantes. Esta conclusión
resulta de la ecuación del Balance General: Activos = Pasivos + Capital Contable.
Se pueden dar diversas relaciones entre el Capital Neto de Trabajo y la Razón Circulante,
como se muestra a continuación:
en donde:
AC : Activos Circulantes
PC : Pasivos Circulantes
RC : Razón Circulante
CNT :Capital Neto de Trabajo
En general, cuanto mayor sea el margen con el que los activos circulantes de una
empresa cubren a sus pasivos circulantes, mayor será la capacidad para pagar sus cuentas
conforme se vencen. Esta relación se da porque la conversión de los activos circulantes del
inventario a cuentas por cobrar y a efectivo proporciona la fuente de efectivo que se usa para
pagar los pasivos circulantes. Los desembolsos de efectivo para pagar los pasivos circulantes son
relativamente previsibles. Cuando se incurre en una obligación, la empresa conoce la fecha del
pago correspondiente. Lo que es difícil predecir son las entradas de efectivo, es decir, la
conversión de los activos circulantes en formas más líquidas. Cuanto más previsibles sean sus
entradas de efectivo, menor será el capital de trabajo neto que necesite una empresa.
8
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
Puesto que la mayoría de las empresas son incapaces de equilibrar con certeza las entradas
y las salidas de efectivo, se necesita que los activos circulantes cubran en exceso los pasivos
circulantes para poder cubrir el pago de estos últimos. En otras palabras, cierta porción de los
activos circulantes se financia comúnmente con fondos a largo plazo.
La empresa, entonces, reconoce que debe cancelar $ 900.000; vale decir, esta cifra es un
desembolso seguro. ¿Cómo financiará la empresa esta necesidad de recursos? La compañía
dispone en forma segura de $ 700.000.- ($500.000 de Caja y $ 200.000.- de Valores Negociables)
para pagar las deudas.
Como el total de las deudas que se deben pagar es de $ 900.000, faltan $ 200.000 aún que
se deben financiar de alguna manera. La empresa tiene como alternativas la realización de las
Cuentas por Cobrar o la venta de los Inventarios; sin embargo, no conoce con certeza cuándo los
clientes pagarán sus cuentas ni cuándo podrá vender sus inventarios.
Por lo tanto, cuanto más Cuentas por Cobrar e Inventarios se tenga, mayores serán las
probabilidades de que ambos se conviertan en efectivo. Por esta razón, se recomienda contar con
cierto nivel de Capital Neto de Trabajo a fin de asegurar la disponibilidad de fondos en el
momento en que las deudas deban ser pagadas.
9
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO
ACTIVOS PASIVOS Y
CAPITAL SOCIAL Pasivo circulante
Activo $1.600.000
Circulante
$2.700.000 1.000.000
Capital Neto de
Trabajo 2.000.000 Pasivo a Largo
$1.100.000 Plazo
3.000.000 $2.400.000
4.000.000 Fondos a
Activos Fijos Largo Plazo
$4.300.000 5.000.000 $5.400.000
Capital Social
6.000.000 $3.000.000
7.000.000
ACTIVOS TOTALES PASIVOS TOTALES Y CAPITAL SOCIAL
Como puede observar en la figura, el Capital Neto de Trabajo que asciende a $1.100.000
debe ser financiado con deudas de largo plazo. Esto cobra importancia desde el momento en que
la solicitud de un crédito a largo plazo tiene un costo diferente al de un crédito a corto plazo.
10
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO