Program Ac I On Plastic A 1516

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

IES Alfonso II

Departamento de Artes Plstica

PROGRAMACIN DIDCTICA
DEL
DEPARTAMENTO DE ARTES PLSTICAS:

EDUCACIN PLSTICA Y VISUAL


PROYECTOS ARTSTICOS
COMUNICACIN AUDIOVISUAL Y
MULTIMEDIA
DIBUJO TCNICO

I.E.S. ALFONSO II OVIEDO


Curso 2015-2016

111

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO


Durante el curso 2015-2016 el Departamento de Artes Plsticas estar compuesto por los
siguientes profesores:

 A. Julin Fernandez Fueyo (Jefe de Departamento)


 Dolores del Camino Alonso
 Magdalena Manzaneque Rodrguez
Angel Julin Fernndez Fueyo impartir las asignaturas de Educacin Plstica y Visual en
los cursos 4, 4 Diversificacin y 4 Proyectos artsticos en la E.S.O., as como
Comunicacin Audiovisual y Multimedia en 2 de Bachillerato.

Dolores del Camino impartir las asignaturas de Educacin Plstica y Visual en 1 de la


E.S.O , adems de Dibujo Tcnico en 1 y 2 de Bachillerato.

Magdalena Manzaneque Rodrguez impartir en horario nocturno la asignatura de Dibujo


Tcnico en los Bloques I y III de Bachillerato, Comunicacin Audiovisual y Multimedia en el
Bloque II y en horario diurno 3 de la ESO

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

La Educacin Plstica, Visual y Audiovisual tiene como finalidad conseguir que las
alumnas y los alumnos, sin discriminacin de ningn tipo, adquieran las capacidades
perceptivas y expresivas necesarias para comprender la realidad e interpretar y valorar, con
sensibilidad y sentido esttico y crtico, las imgenes y hechos plsticos que configuran el
mundo que les rodea; a partir del conocimiento y utilizacin de alguno de los recursos
propios de los lenguajes plsticos tradicionales (dibujo, pintura, escultura y grabado) y de
aquellos relacionados con las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (fotografa,
vdeo, cine y medios informticos) que requieren otras habilidades para su aplicacin
prctica. Pretende, a la vez, potenciar el desarrollo de la imaginacin, la creatividad, la
estabilidad emocional y la autoestima; practicar el sentido de iniciativa y espritu
emprendedor; favorecer el razonamiento crtico y el trabajo cooperativo; inculcar actitudes
respetuosas y crticas hacia la diversidad de manifestaciones artsticas y culturales; dotar de
las destrezas necesarias para usar los elementos del lenguaje visual y plstico como
recursos expresivos; y predisponer a las alumnas y los alumnos para el disfrute del entorno
natural, social y cultural.

PRIMER CICLO
OBJETIVOS GENERALES
1. Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crtica las imgenes del
entorno natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades visuales y plsticas,
estticas y funcionales.
2. Apreciar los valores culturales y estticos, identificando, interpretando y valorando
sus contenidos; entenderlos como parte de la diversidad cultural, contribuyendo a
su respeto, conservacin y mejora.
3. Valorar y respetar el patrimonio cultural de Asturias (histrico, artstico,
arqueolgico, etnogrfico, histrico-industrial y natural) como smbolo de nuestra
historia y preciado legado que debemos disfrutar, divulgar y conservar en las
mejores condiciones, para trasmitir a las generaciones futuras los bienes que lo
componen.
4. Comprender las relaciones del lenguaje plstico y visual con otros lenguajes y
elegir la frmula expresiva ms adecuada en funcin de las necesidades de
comunicacin.
5. Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plstico y
visual y saber relacionarlas con otros mbitos de conocimiento.
6. Utilizar el lenguaje plstico para representar emociones y sentimientos, vivencias e
ideas, contribuyendo a la comunicacin, reflexin crtica y respeto entre las
personas.
7. Utilizar las diversas tcnicas plsticas y visuales y las tecnologas de la
informacin y la comunicacin para aplicarlas en las propias creaciones.

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

8. Representar cuerpos y espacios simples mediante el uso de la perspectiva, las


proporciones y la representacin de las cualidades de las superficies y el detalle
de manera que sean eficaces para la comunicacin.
9. Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso
de realizacin de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y
valorar, al final de cada fase, el estado de su consecucin.
10. Relacionarse con otras personas participando en actividades de grupo con
flexibilidad y responsabilidad, favoreciendo el dilogo, la colaboracin y la
comunicacin.

CONTRIBUCIN DE LA ASIGNATURA A LAS COMPETENCIAS BSICAS


Conciencia y Expresin Cultural: La Educacin plstica y visual contribuye,
especialmente, a adquirir la competencia artstica y cultural. En esta etapa se pone el
nfasis en ampliar el conocimiento de los diferentes cdigos artsticos y en la utilizacin de
las tcnicas y los recursos que les son propios. El alumnado aprende a mirar, ver, observar y
percibir, y desde el conocimiento del lenguaje visual, a apreciar los valores estticos y
culturales de las producciones artsticas. Por otra parte, se contribuye a esta competencia
cuando se experimenta e investiga con diversidad de tcnicas plsticas y visuales y cuando
se es capaz de expresarse a travs de la imagen.
Sentido de iniciativa y espritu emprendedor: Esta materia colabora en gran medida en la
adquisicin de autonoma e iniciativa personal dado que todo proceso de creacin supone
convertir una idea en un producto y por ello en desarrollar estrategias de planificacin, de
previsin de recursos, de anticipacin y evaluacin de resultados. En resumen, sita al
alumnado ante un proceso que le obliga a tomar decisiones de manera autnoma. Todo este
proceso, junto con el espritu creativo, la experimentacin, la investigacin, y la autocrtica
fomentan la iniciativa y autonoma personal.
Competencias sociales y cvicas. Esta materia constituye un buen vehculo para el
desarrollo de la competencia social y ciudadana. En la medida en que la creacin artstica
suponga un trabajo en equipo, se promovern actitudes de respeto, tolerancia, cooperacin,
flexibilidad y se contribuir a la adquisicin de habilidades sociales. Por otra parte, el trabajo
con herramientas propias del lenguaje visual, que inducen al pensamiento creativo y a la
expresin de emociones, vivencias e ideas, proporciona experiencias directamente
relacionadas con la diversidad de respuestas ante un mismo estmulo y la aceptacin de las
diferencias.
Competencia para aprender a aprender: A la competencia para aprender a aprender se
contribuye en la medida en que se favorezca la reflexin sobre los procesos y
experimentacin creativa, ya que implica la toma de conciencia de las propias capacidades y
recursos as como la aceptacin de los propios errores como instrumento de mejora.
Competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologa: Por ltimo,
aprender a desenvolverse con comodidad a travs del lenguaje simblico es objetivo del
rea, as como profundizar en el conocimiento de aspectos espaciales de la realidad,
mediante la geometra y la representacin objetiva de las formas. Las capacidades descritas
anteriormente contribuyen a que el alumnado adquiera competencia matemtica.
Competencia digital: Lo audiovisual y multimedia expresa el papel que se otorga a esta
materia en la adquisicin de la competencia en tratamiento de la informacin y en particular
al mundo de la imagen que dicha informacin incorpora. Adems, el uso de recursos
5

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

tecnolgicos especficos no slo supone una herramienta potente para la produccin de


creaciones visuales sino que, a su vez, colabora en la mejora de la competencia digital.
Comunicacin lingstica: La Educacin plstica y visual permite hacer uso de unos
recursos especficos para expresar ideas, sentimientos y emociones a la vez que permite
integrar el lenguaje plstico y visual con otros lenguajes y con ello enriquecer la
comunicacin. Muchos de los lenguajes artsticos (cmic, cine, diseo grfico, diseo
industrial, etc.) integran el lenguaje oral o escrito con la imagen. Por ello, la Educacin
plstica y visual, como materia que trata sobre diversos lenguajes artsticos, plsticos y
visuales, que tienen carcter universal, tambin contribuye a adquirir la competencia en
comunicacin lingstica en cuanto que favorece la reflexin sobre las relaciones que se
establecen entre diversos lenguajes en los actos de comunicacin. Asimismo, favorece la
comprensin y expresin oral y escrita al promover el conocimiento y la
utilizacin del vocabulario especfico referido a la expresin artstica y a la normalizacin
tcnica.

PRIMER CURSO
OBJETIVOS (Comn al resto de los bloques)
Sensibilizacin ante las manifestaciones artsticas del entorno
Reconocimiento del patrimonio artstico como smbolo de nuestra historia y preciado bien
que debemos conservar
Respeto y valoracin de las producciones plsticas realizadas por otras sociedades y
culturas.
Disposicin a superar los inconvenientes encontrados durante el proceso creativo,
mostrando iniciativa e imaginacin.
Valoracin de las fases necesarias para la planificacin y elaboracin de trabajos
personales.
Adquisicin de estrategias de planificacin y toma de decisiones autnomas.
Adquisicin de actitudes de respeto a su trabajo y al de los dems.
Reconocer y utilizar el vocabulario visual bsico y los trminos tcnicos.
Reconocer y utilizar los diferentes soportes, materiales y tcnicas imprescindibles en
cualquier representacin.
Valoracin de la importancia del orden, la limpieza y el correcto uso del material tcnico.
Disfrute con el proceso creativo del artista.
Valoracin de las cualidades visuales y plsticas de los materiales humildes.
Valorar y utilizar las nuevas tecnologas en la construccin de imgenes, fijas o mviles.
Bsqueda de soluciones personales y nuevas
Gusto por las obras bien realizadas
Valoracin de la conservacin y cuidado de los materiales propios y los empleados en el
aula.
Valorar los mensajes visuales que promueven actitudes tolerantes y solidarias o muestren
las consecuencias nocivas de determinados hbitos o conductas.

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

BLOQUE TEMTICO I. Expresin plstica.


OBJETIVOS
1. Identificar los elementos configuradores de la imagen.
2. Experimentar con las variaciones formales del punto, el plano y la lnea.
3. Expresar emociones utilizando distintos elementos configurativos y recursos grficos:
lnea, puntos, colores, texturas, claroscuros.
4. Identificar y aplicar los conceptos de equilibrio, proporcin y ritmo en composiciones
bsicas.
5. Experimentar con los colores primarios y secundarios.
6. Identificar y diferenciar las propiedades del color luz y el color pigmento.
7. Diferenciar las texturas naturales, artificiales, tctiles y visuales y valorar su capacidad
expresiva.
8. Conocer y aplicar los mtodos creativos grfico-plsticos aplicados a procesos de artes
plsticas y diseo.
9. Crear composiciones grfico-plsticas personales y colectivas.
10. Dibujar con distintos niveles de iconicidad de la imagen.
11. Conocer y aplicar las posibilidades expresivas de las tcnicas grfico-plsticas secas,
hmedas y mixtas. La tmpera, los lpices de grafito y de color. El collage.
12. Mantener el orden y la limpieza en su lugar de trabajo y en el material propio y comn.
CONTENIDOS

- Reconocimiento y utilizacin de los elementos configuradores de la imagen (punto, lnea y


forma) en las obras grfico-plsticas, como elementos de descripcin y expresin.
- Realizacin de composiciones modulares bsicas atendiendo a los conceptos de equilibrio,
proporcin y ritmo.
- Formacin de los colores. Color luz. Color pigmento. Colores primarios, secundarios y
complementarios.
- La textura. Tipos de textura: texturas tctiles y visuales, texturas naturales y artificiales.
- Ordenacin y planificacin del proceso de elaboracin de cualquier produccin plstica
para conseguir los objetivos prefijados.
- Responsabilidad en el proceso de elaboracin de sus producciones o en las colectivas y
respeto por las obras ajenas.
- Creacin de trabajos con distintos niveles de iconicidad (bocetos, esquemas, dibujos
esquemticos, analticos y mimticos).
- Experimentacin y utilizacin de los materiales y medios de expresin grfico-plsticos
(lpices de grafito, de color, rotuladores, tmpera, ceras, collage, tinta y arcilla) en funcin
del contenido a trabajar.
7

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

- Determinacin de las cualidades expresivas destacables en manifestaciones plsticas del


patrimonio cultural de Asturias.
CRITERIOS DE EVALUACIN
1. Identificar los elementos configuradores de la imagen.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Identificar los elementos configuradores de la imagen en cualquier obra grfico-plstica
(punto, lnea y plano).
- Identificar de forma oral y escrita imgenes y producciones grafico-plsticas propias y
ajenas.
2. Experimentar con las variaciones formales del punto, el plano y la lnea.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Reconocer los tipos de puntos, lneas y planos que se pueden emplear en la construccin
de imgenes propias y ajenas.
- Experimentar con el punto y la lnea y organizarlos segn diversos ritmos de forma libre y
espontnea.
- Experimentar con el valor expresivo de la lnea y el punto y sus posibilidades tonales
aplicando lpiz de grafito o de color.
3. Expresar emociones utilizando distintos elementos configurativos y recursos grficos:
lnea, puntos, colores, texturas, claroscuros.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Manifestar diferentes sensaciones a travs de los distintos elementos plsticos y mediante
recursos grficos sencillos (lneas, puntos, colores, texturas o claroscuros).
4. Identificar y aplicar los conceptos de equilibrio, proporcin y ritmo en composiciones
bsicas.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Identificar y explicar oralmente, por escrito y grficamente, el esquema compositivo bsico
de obras de arte y obras propias, atendiendo a los conceptos de equilibrio, proporcin y
ritmo.
- Realizar composiciones propias con diferentes tcnicas bsicas segn propuestas sencillas
establecidas por escrito.
- Realizar composiciones modulares bsicas con diferentes tcnicas grfico-plsticas.
- Representar objetos aislados del natural de manera proporcionada en relacin con sus
caractersticas formales y el entorno.
5. Experimentar con los colores primarios y secundarios.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Distinguir la mezcla sustractiva y la mezcla aditiva de los colores.
- Reconocer los colores primarios, secundarios y complementarios.
- Utilizar mezclas de colores primarios y secundarios para obtener un color determinado.
6. Identificar y diferenciar las propiedades del color luz y el color pigmento.
8

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:


- Distinguir el color y sus propiedades empleando tcnicas propias del color pigmento y del
color luz aplicando las TIC, para expresar sensaciones en composiciones sencillas.
- Manejar el claroscuro para obtener sensacin de volumen.
- Elegir adecuadamente el color para conseguir el efecto deseado en una composicin
plstica abstracta.
7. Diferenciar las texturas naturales, artificiales, tctiles y visuales y valorar su capacidad
expresiva.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
-Diferenciar las texturas naturales y artificiales de distintas superficies.
- Reconocer texturas tctiles y texturas visuales y utilizarlas en creaciones propias
abstractas o figurativas.
8. Conocer y aplicar los mtodos creativos grfico-plsticos aplicados a procesos de artes
plsticas y diseo.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Crear composiciones muy sencillas siguiendo propuestas por escrito y ajustndose a los
objetivos finales.
- Reconocer los mtodos creativos para la elaboracin de diseo grfico, diseos de
producto, moda y sus mltiples aplicaciones.
9. Crear composiciones grfico-plsticas personales y colectivas.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Confeccionar obras planificando el proceso creativo propio desde el principio hasta la
ejecucin definitiva.
-Reflexionar oralmente y por escrito sobre el proceso creativo de manifestaciones plsticas
del patrimonio artstico asturiano.
10. Dibujar con distintos niveles de iconicidad de la imagen.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Reconocer los diferentes grados de iconicidad de la imagen grfica y saber elaborar
bocetos, apuntes y dibujos esquemticos, analticos y mimticos.
11. Conocer y aplicar las posibilidades expresivas de las tcnicas grfico-plsticas secas,
hmedas y mixtas. La tmpera, los lpices de grafito y de color. El collage.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Elaborar trabajos utilizando las diferentes tcnicas grfico-plsticas existentes de manera
adecuada y responsable.
- Utilizar el lpiz de grafito en la representacin de formas simples, los lpices de colores en
composiciones libres y los rotuladores en tramas, rayados o lnea pura.
- Realizar, por medio de la tmpera, tcnicas de estarcido, estampado y monotipo por
transferencia, con aplicacin a las texturas y representacin de la forma.
- Realizar composiciones esquemticas simples aplicando la tcnica de esgrafiado con
ceras.
9

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

- Elaborar composiciones mediante el collage, utilizando diferentes procedimientos y


materiales en funcin de los contenidos que se van a trabajar.
- Elaborar composiciones mediante reciclaje creativo, transformando objetos intiles en
tiles, aprovechando sus cualidades grfico-plsticas.
- Mantener el orden y la limpieza en su lugar de trabajo y en el material propio y comn.

BLOQUE TEMTICO II. Comunicacin audiovisual


OBJETIVOS
1. Identificar los elementos y factores que intervienen en el proceso de percepcin de
imgenes.
2. Reconocer las leyes visuales de la Gestalt que posibilitan las ilusiones pticas y aplicar
estas leyes en la elaboracin de obras propias.
pticas sencillas.
- Discriminar entre figura y fondo.
3. Identificar significante y significado en un signo visual.
4. Reconocer los diferentes grados de iconicidad en imgenes presentes en el entorno
comunicativo.
5. Distinguir y crear distintos tipos de imgenes segn su relacin significante-significado:
smbolos e iconos.
6. Describir, analizar e interpretar una imagen distinguiendo los aspectos denotativo y
connotativo de la misma.
7. Analizar y realizar fotografas comprendiendo y aplicando los fundamentos de la misma.
8. Analizar y realizar cmics aplicando los recursos de manera apropiada.
9. Conocer los fundamentos de la imagen en movimiento, y explorar sus posibilidades
expresivas.
- Elaborar, en pequeo grupo, un sencillo documento audiovisual que contemple: guin,
planificacin, produccin y edicin.
10. Diferenciar y analizar los distintos elementos que intervienen en un acto de
comunicacin.
11. Reconocer las diferentes funciones de la comunicacin.
12. Utilizar de manera adecuada los lenguajes visual y audiovisual con distintas funciones.
13. Identificar y reconocer los diferentes lenguajes visuales apreciando los distintos estilos y
tendencias, valorando, respetando y disfrutando del patrimonio histrico y cultural.
14. Identificar y emplear recursos visuales como las figuras retricas en el lenguaje
publicitario.
10

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

15. Apreciar el lenguaje del cine analizando obras de manera crtica, ubicndolas en su
contexto histrico y sociocultural, reflexionando sobre la relacin del lenguaje
cinematogrfico con el mensaje de la obra.
16. Comprender los fundamentos del lenguaje multimedia, valorar las aportaciones de las
tecnologas digitales y ser capaz de elaborar documentos mediante el mismo.

CONTENIDOS
- La percepcin visual: el mecanismo de la visin y las constantes perceptivas (forma,
tamao y color). Ilusiones pticas.
- Diferenciacin entre imagen y realidad. Grados de iconicidad de las imgenes.
- Identificacin de los tipos de encuadres y de planos de una imagen fija.
- Estudio y experimentacin, a travs del cmic, de los aspectos ms significativos que
utilizan los lenguajes secuenciados para transmitir la informacin.
- La imagen en movimiento: fundamentos.
- El lenguaje visual y los elementos que lo componen. Anlisis de los diferentes tipos de
lenguajes visuales. Identificacin del lenguaje visual y plstico en prensa, publicidad y
televisin.
- Utilizacin de los recursos informticos para la creacin, obtencin de imgenes y
presentacin de un trabajo multimedia.
- Realizacin de mensajes visuales y audiovisuales siguiendo una planificacin del trabajo.
- Demostracin de una actitud crtica ante la influencia de los medios de comunicacin en
nuestros hbitos y costumbres y ante determinada publicidad que incita al consumismo.
CRITERIOS DE EVALUACIN
1. Identificar los elementos y factores que intervienen en el proceso de percepcin de
imgenes.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Analizar el proceso de la percepcin de imgenes mediante ejemplos.
- Identificar ilusiones pticas.
2. Reconocer las leyes visuales de la Gestalt que posibilitan las ilusiones pticas y aplicar
estas leyes en la elaboracin de obras propias.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Analizar y disear diferentes ilusiones pticas sencillas.
- Discriminar entre figura y fondo.
3. Identificar significante y significado en un signo visual.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Establecer el significante y significado en un signo visual.
- Diferenciar imagen y realidad.
11

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

4. Reconocer los diferentes grados de iconicidad en imgenes presentes en el entorno


comunicativo.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Distinguir imgenes figurativas y abstractas.
- Reconocer imgenes con distintos grados de iconicidad sobre un mismo tema.
5. Distinguir y crear distintos tipos de imgenes segn su relacin significante-significado:
smbolos e iconos.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Distinguir smbolos e iconos convencionales en los lenguajes visuales: anagramas,
logotipos, marcas, pictogramas, seales.
6. Describir, analizar e interpretar una imagen distinguiendo los aspectos denotativo y
connotativo de la misma.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Establecer relaciones entre la imagen y el mensaje que transmite.
- Reconocer los elementos de una imagen para poder hacer una lectura sencilla de la misma
distinguiendo los aspectos denotativo y connotativo de la misma.
7. Analizar y realizar fotografas comprendiendo y aplicando los fundamentos de la misma.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Reconocer los fundamentos de la fotografa: el control de la luz.
- Aplicar alguno de los principios compositivos (equilibrio, movimiento, recorrido visual y
ritmo) en fotografas para ordenar los elementos que intervienen y conseguir as cierta
armona y coherencia con el mensaje que se quiere transmitir.
- Aplicar recursos informticos a la bsqueda y creacin de imgenes.
8. Analizar y realizar cmics aplicando los recursos de manera apropiada.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Identificar y utilizar el lenguaje del cmic: vieta, encuadre y punto de vista, onomatopeyas,
elementos cinticos, texto y bocadillos.
- Comprender el proceso de realizacin de una historieta: idea, argumento y guin tcnico.
- Elaborar, en pequeo grupo, secuencias de imgenes (cmic), teniendo en cuenta las
caractersticas de los diversos lenguajes secuenciados y los especficos del cmic
(encuadre, ngulo, guin, gesto, lneas cinticas, bocadillos y onomatopeyas).
9. Conocer los fundamentos de la imagen en movimiento, y explorar sus posibilidades
expresivas.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Manejar un programa sencillo de edicin de video.
- Elaborar, en pequeo grupo, un sencillo documento audiovisual que contemple: guin,
planificacin, produccin y edicin.
10. Diferenciar y analizar los distintos elementos que intervienen en un acto de
comunicacin.
12

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:


- Distinguir los elementos bsicos de la comunicacin visual en un acto de comunicacin
sencillo.
11. Reconocer las diferentes funciones de la comunicacin.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Identificar algunos elementos propios de la comunicacin audiovisual.
- Reconocer las funciones bsicas de la comunicacin audiovisual.
12. Utilizar de manera adecuada los lenguajes visual y audiovisual con distintas funciones.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Reconocer las particularidades de los lenguajes del entorno audiovisual y multimedia, sus
caractersticas y su dimensin social.
- Disear en grupos distintos mensajes visuales y audiovisuales sencillos, utilizando
diferentes lenguajes y cdigos y siguiendo de manera ordenada las distintas fases del
proceso (guin tcnico, storyboard, realizacin).
- Valorar de manera crtica los resultados del trabajo en equipo.
- Realizar responsablemente las tareas tanto individuales como colectivas.
- Mostrar conductas responsables, as como actitudes que fomenten la igualdad, la
tolerancia y la autocrtica.
13. Identificar y reconocer los diferentes lenguajes visuales apreciando los distintos estilos y
tendencias, valorando, respetando y disfrutando del patrimonio histrico y cultural.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Desarrollar una actitud crtica razonada ante imgenes publicitarias visuales y
audiovisuales cuyo contenido muestre cualquier tipo de discriminacin sexual, cultural, social
o racial.
14. Identificar y emplear recursos visuales como las figuras retricas en el lenguaje
publicitario.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Reconocer las diferentes figuras retricas utilizadas en los mensajes publicitarios.
- Recopilar anuncios publicitarios que aplican figuras retricas e identificarlas.
15. Apreciar el lenguaje del cine analizando obras de manera crtica, ubicndolas en su
contexto histrico y sociocultural, reflexionando sobre la relacin del lenguaje
cinematogrfico con el mensaje de la obra.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Reconocer los elementos bsicos del lenguaje cinematogrfico.
- Analizar el mensaje de una obra cinematogrfica y relacionarlo con su contexto histrico y
sociocultural.
16. Comprender los fundamentos del lenguaje multimedia, valorar las aportaciones de las
tecnologas digitales y ser capaz de elaborar documentos mediante el mismo.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
13

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

- Realizar, utilizando los programas informticos adecuados, sencillas composiciones


plsticas, retoques y efectos visuales en imgenes prediseadas, diseos grficos, dibujos
geomtricos y representaciones volumtricas.
- Apreciar las aportaciones de las tecnologas digitales bsicas en la elaboracin de
documentos multimedia sencillos.

BLOQUE TEMTICO III: Dibujo tcnico


OBJETIVOS
1. Comprender y emplear los conceptos espaciales del punto, la lnea y el plano.
2. Analizar cmo se puede definir una recta con dos puntos y un plano con tres puntos no
alineados o con dos rectas secantes.
3. Construir distintos tipos de rectas, utilizando la escuadra y el cartabn, y habiendo
repasado previamente estos conceptos.
4. Conocer con fluidez los conceptos de circunferencia, crculo y arco.
5. Utilizar el comps realizando ejercicios variados para familiarizarse con esta herramienta.
6. Comprender el concepto de ngulo y bisectriz y la clasificacin de ngulos agudos, rectos
y obtusos.
7. Estudiar la suma y resta de ngulos y comprender la forma de medirlos.
8. Estudiar el concepto de bisectriz y su proceso de construccin.
9. Diferenciar claramente entre recta y segmento tomando medidas de segmentos con la
regla o utilizando el comps.
10. Trazar la mediatriz de un segmento utilizando comps y regla. Tambin utilizando regla,
escuadra y cartabn.
11. Conocer lugares geomtricos y definirlos.
12. Comprender la clasificacin de los tringulos en funcin de sus lados y de sus ngulos.
13. Construir tringulos conociendo tres de sus datos (lados o ngulos).
14. Analizar las propiedades de los puntos y rectas caractersticos de un tringulo.
15. Conocer los diferentes tipos de cuadrilteros.
16. Ejecutar las construcciones ms habituales de paralelogramos.
17. Clasificar los polgonos en funcin de sus lados, reconociendo los regulares y los
irregulares.
18. Estudiar la construccin de los polgonos regulares inscritos en la circunferencia.
19. Estudiar la construccin de polgonos regulares conociendo el lado.
20. Comprender las condiciones de los centros y las rectas tangentes en los distintos casos
de tangencia y enlaces.
14

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

21. Comprender la construccin del valo y del ovoide bsicos, aplicando las propiedades de
las tangencias entre circunferencias.
22. Analizar y estudiar las propiedades de las tangencias en los valos y los ovoides.
23. Aplicar las condiciones de las tangencias y enlaces para construir espirales de 2, 3, 4 y 5
centros.
24. Estudiar los conceptos de simetras, giros y traslaciones aplicndolos al diseo de
composiciones con mdulos.
25. Comprender el concepto de proyeccin aplicndolo al dibujo de las vistas de objetos
comprendiendo la utilidad de las acotaciones practicando sobre las tres vistas de objetos
sencillos partiendo del anlisis de sus vistas principales.
26. Comprender y practicar el procedimiento de la perspectiva caballera aplicada a
volmenes elementales.
27. Comprender y practicar los procesos de construccin de perspectivas isomtricas de
volmenes sencillos.

CONTENIDOS
- Introduccin a la geometra. Conocimiento y manejo bsico de los instrumentos para los
trazados tcnicos.
- Distincin entre recta y segmento. Construcciones bsicas. Mediatriz de un segmento.
- ngulos. Identificacin de los ngulos de la escuadra y el cartabn. Clasificacin de
ngulos. Suma y resta de ngulos sencillos de forma grfica. Bisectriz.
- Tringulos. Definicin. Clasificacin. Denominacin de tringulos en funcin de sus lados y
de sus ngulos. Construccin de tringulos sencillos.
- Cuadrilteros. Definicin. Clasificacin. Denominacin de los cuadrilteros. Construccin
de paralelogramos sencillos.
- Polgonos regulares e irregulares. Distincin y clasificacin segn el nmero de lados.
- Construccin de polgonos regulares de 3, 4 y 6 lados inscritos en la circunferencia.
- Construccin de polgonos regulares de 3 y 6 lados dado el lado.
- Tangencias y enlaces. Casos bsicos.
- Identificacin de las propiedades de las tangencias entre circunferencias para la realizacin
de un valo y un ovoide.
- Realizacin de diseos de espirales de 2 centros.
- Comprensin del concepto bsico de simetra, giro y traslacin de una figura.
- Diseo de composiciones modulares sencillas aplicando repeticiones.
- Representacin objetiva de slidos sencillos mediante sus proyecciones o vistas didricas.
- Introduccin a la perspectiva caballera de prismas simples.
- Introduccin a la perspectiva isomtrica de volmenes sencillos sobre una plantilla
isomtrica.
15

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

CRITERIOS DE EVALUACIN
1. Comprender y emplear los conceptos espaciales del punto, la lnea y el plano.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Emplear adecuadamente los instrumentos de dibujo geomtrico.
- Distinguir los conceptos elementales de la geometra como punto, lnea y plano.
2. Analizar cmo se puede definir una recta con dos puntos y un plano con tres puntos no
alineados o con dos rectas secantes.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Reconocer los elementos geomtricos fundamentales (punto, recta y plano) en cuerpos
tridimensionales del entorno.
3. Construir distintos tipos de rectas, utilizando la escuadra y el cartabn, y habiendo
repasado previamente estos conceptos.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Identificar y manejar de forma bsica los instrumentos para los trazados tcnicos.
- Reconocer los distintos tipos de rectas (paralelas, transversales y perpendiculares).
- Trazar de manera sencilla rectas paralelas y perpendiculares utilizando la escuadra y el
cartabn.
4. Conocer con fluidez los conceptos de circunferencia, crculo y arco.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Distinguir entre los conceptos de circunferencia, crculo y arco.
- Dividir la circunferencia en 2, 3, 4, 6 y 8 partes iguales.
5. Utilizar el comps realizando ejercicios variados para familiarizarse con esta herramienta.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Utilizar el comps adecuadamente para crear figuras regulares sencillas.
6. Comprender el concepto de ngulo y bisectriz y la clasificacin de ngulos agudos, rectos
y obtusos.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Identificar los ngulos de 30, 45, 60 y 90 de la escuadra y el cartabn.
- Clasificar ngulos en agudos, rectos y obtusos.
7. Estudiar la suma y resta de ngulos y comprender la forma de medirlos.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Sumar y restar ngulos sencillos de forma grfica.
8. Estudiar el concepto de bisectriz y su proceso de construccin.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Reconocer el concepto y trazado de la bisectriz de un ngulo.
9. Diferenciar claramente entre recta y segmento tomando medidas de segmentos con la
regla o utilizando el comps.
16

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:


- Diferenciar los conceptos de recta y segmento.
- Medir segmentos con la regla o el comps.
10. Trazar la mediatriz de un segmento utilizando comps y regla. Tambin utilizando regla,
escuadra y cartabn.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Resolver problemas sencillos relacionados con la mediatriz de un segmento utilizando
comps y regla.
11. Conocer lugares geomtricos y definirlos.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Identificar las distancias y lugares geomtricos bsicos: circunferencia, mediatriz, bisectriz
y mediana.
12. Comprender la clasificacin de los tringulos en funcin de sus lados y de sus ngulos.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Definir y clasificar tringulos en funcin de sus lados y de sus ngulos.
13. Construir tringulos conociendo tres de sus datos (lados o ngulos).
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Construir tringulos sencillos conocidos tres de sus datos, utilizando las herramientas de
manera adecuada.
14. Analizar las propiedades de los puntos y rectas caractersticos de un tringulo.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Reconocer los puntos y rectas notables de un tringulo.
15. Conocer los diferentes tipos de cuadrilteros.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Definir y clasificar los cuadrilteros (paralelogramos).
16. Ejecutar las construcciones ms habituales de paralelogramos.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Dibujar paralelogramos sencillos.
17. Clasificar los polgonos en funcin de sus lados, reconociendo los regulares y los
irregulares.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Distinguir polgonos regulares e irregulares y clasificarlos segn el nmero de lados.
18. Estudiar la construccin de los polgonos regulares inscritos en la circunferencia.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Construir con precisin polgonos regulares inscritos en la circunferencia de 3 y 6 lados.
19. Estudiar la construccin de polgonos regulares conociendo el lado.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
17

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

- Construir polgonos regulares dado el lado, de 3 y 6 lados.


20. Comprender las condiciones de los centros y las rectas tangentes en los distintos casos
de tangencia y enlaces.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Reconocer las condiciones de los centros y las rectas tangentes en los distintos casos de
tangencia y enlaces.
- Distinguir los casos bsicos de tangencias entre circunferencias y rectas o entre
circunferencias.
21. Comprender la construccin del valo y del ovoide bsicos, aplicando las propiedades de
las tangencias entre circunferencias.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Construir el ovoide bsico, dado el dimetro menor, aplicando las propiedades de las
tangencias entre circunferencias.
22. Analizar y estudiar las propiedades de las tangencias en los valos y los ovoides.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Identificar las propiedades de las tangencias entre circunferencias para la realizacin de un
valo y un ovoide.
23. Aplicar las condiciones de las tangencias y enlaces para construir espirales de 2, 3, 4 y 5
centros.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Realizar diseos de espirales de 2 centros.
24. Estudiar los conceptos de simetras, giros y traslaciones aplicndolos al diseo de
composiciones con mdulos.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Distinguir el concepto bsico de simetra, giro y traslacin de una figura sencilla.
- Disear trabajos sencillos aplicando repeticiones, giros y simetras de mdulos.
25. Comprender el concepto de proyeccin aplicndolo al dibujo de las vistas de objetos
comprendiendo la utilidad de las acotaciones practicando sobre las tres vistas de objetos
sencillos partiendo del anlisis de sus vistas principales.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Representar de manera objetiva slidos sencillos mediante sus proyecciones o vistas
didricas.
- Acotar las vistas de objetos sencillos.
26. Comprender y practicar el procedimiento de la perspectiva caballera aplicada a
volmenes elementales.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Utilizar de manera intuitiva la perspectiva caballera en sus representaciones.
- Disear de forma intuitiva la perspectiva caballera de prismas y cilindros simples.
18

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

- Valorar y aplicar el uso de la perspectiva caballera en el diseo, en la arquitectura y en el


urbanismo.
27. Comprender y practicar los procesos de construccin de perspectivas isomtricas de
volmenes sencillos.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Valorar y aplicar el uso de la perspectiva isomtrica en el diseo, en la arquitectura y en el
urbanismo.
- Realizar perspectivas isomtricas de volmenes sencillos (utilizando la escuadra y el
cartabn) sobre una plantilla isomtrica.

TEMPORALIZACIN

Bloque I: Expresin plstica


Bloque II: Comunicacin audiovisual
Bloque III: Dibujo tcnico

1 Eval.

2 Eval.

3 Eval.

X
X

METODOLOGA

5
6

7
8

Indicacin de conocimientos previos y necesarios de la materia para poder acceder a


los nuevos, (repaso emblemtico, con la colocacin de diapositivas, transparencias o
materiales oportunos)
Presentacin de determinados planteamientos -previamente ideados- para provocar la
necesidad de los conocimientos nuevos (propuestas de situaciones o problemas
concretos que necesiten del concurso de estos nuevos conocimientos)
Entregar la explicacin de los conceptos que nos ocupan a travs de una exposicin
oral (y grfica en la pizarra, si procede) de menos a ms, (procurando primero la
apreciacin y despus el entendimiento).
Provocar la interaccin con el alumno preguntando directamente o, mejor, planteando
casos equvocos o no, (soluciones errneas o no, en otros casos) y solicitando la
colaboracin voluntaria para descubrir los posibles errores o equvocos. Con estos
recursos se valora el grado y progresin de aproximacin a la apreciacin o
entendimiento del tema.
Presentacin y planteamiento de prcticas y actividades que sirvan para la iniciacin o
reiteracin suficiente para fijar los conceptos.
Atencin del profesor durante la produccin y recogida de estos trabajos, finalizada la
obra y, una vez revisados, control de los alumnos que no han alcanzado
capacidades mnimas.
Entrega de ejercicios de consolidacin (nmero y tiempo de ejecucin en el aula y en
casa).
Es conveniente (en los controles) redactar unos criterios de valoracin y calificacin
de trabajos que puedan ser entendidos y conocidos por los alumnos antes de realizar la
19

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

prueba.. Con esto se pretende significar qu capacidades solicitamos que demuestre el


alumno y naturalmente el alumno debe tener entendimiento y conocimiento de las
mismas. Esta redaccin de criterios no debe confundirse con la redaccin cientfica de
criterios generales y especficos de evaluacin expuestos por el profesor en la
programacin, puesto que estos suponen una visin ms compleja y de conjunto de
capacidades y recursos dentro del rea y del ciclo.

LIBROS DE TEXTO Y MATERIALES CURRICULARES


En este curso no es obligatorio el libro de texto, se recomienda el titulado Educacin
Plstica, Visual y Audiovisual I. Editorial Teide.
Cuerpos geomtricos
Pginas Web
Programas de ordenador de la Consejera de Educacin del Principado de Asturias.
El alumnado debe disponer de los materiales que se listan en la siguiente ficha, siendo
obligatorio presentar al profesor los mismos cuando los requiera.

DEPARTAMENTO DE ARTES
PLSTICAS
ENSEANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
EDUCACIN PLSTICA,VISUAL y AUDIOVISUAL (1)
MATERIALES MNIMOS OBLIGATORIOS
(si no se pueden tener, acudid a tutor/a)
LIBRO
ESCUADRA, CARTABN
REGLA( recomendado: 30 cm)
PAPEL:
 Libreta para ejercicios tericos
 Blanco A-4 de 80-90 g. (folios)
 Bloc de dibujo (sin recuadro en las hojas) 130g
 De color A-4
o LPICES DE COLORES -12- (de madera)
o LPIZ Duro (3H) Y Blando (2B)
o GOMA, TAJALPIZ, PEGAMENTO
o CERAS BLANDAS
o TMPERAS ( blanco, negro, azul cian, magenta y amarillo)
o PINCEL DE PELO SUAVE (n 6 o similar)
o ROTULADORES: De Colores y Negro
o UNA CARPETA SENCILLA PARA A-4
o COMPAS
o
o
o
o

20

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

CRITERIOS DE CALIFICACIN
Los criterios de calificacin sern comunes para todos los grupos del mismo curso. Estos
criterios no difieren de los empleados en cada una de las evaluaciones, es decir, la actitud
participativa en el aula, con ejercicios prcticos realizados en clase, pudiendo calificar el
profesor, positiva o negativamente los avances o posibles retrocesos.
Tambin se valorar objetivamente las cualidades y calidades de los trabajos,
calificndose la originalidad, tratamiento, composicin, color, la organizacin en la
composicin, limpieza y todos los aspectos tcnicos relativos a materiales, soportes, etc.
Para los ejercicios de dibujo geomtrico, ponderacin en sus aspectos especficos como
por ejemplo el correcto trazado, la ordenacin en el soporte y la limpieza.
En cada evaluacin podrn realizarse pruebas objetivas, cuyo contenido versar
principalmente en los contenidos mnimos sealados. Se calificarn atendiendo a los
contenidos tericos y a los prcticos, tal y como se seala anteriormente
Calificacin de una evaluacin.
La calificacin ser la siguiente: 80% contenidos y dentro de estos en el caso de que
exista una prueba objetiva el reparto quedara de la siguiente forma. Trabajos prcticos 50%
y la prueba objetiva el 30%. y 20 % la actitud, libretas, participacin, trabajo en equipo,
comportamiento adecuado en el aula, ser capaz de seguir las normas de participacin
ordenada sabiendo seguir las instrucciones del profesor/a con respecto a este tema.
As mismo tambin se modificaran los criterios de calificacin de la convocatoria
extraordinaria de Septiembre y alumnos pendientes de aos anteriores, de la siguiente
forma:
Trabajos prcticos solicitados para su presentacin el 30% y la prueba objetiva 70%.
Calificacin final JUNIO
Todos los alumnos que superen las tres evaluaciones habrn aprobado la asignatura,
y su nota global ser la media ponderada atendiendo al progreso, si lo hubo- de las
calificaciones obtenidas en cada una de ellas.
Si alguna evaluacin ha quedado pendiente y la nota es de 3 o superior, se realizar media
ponderada y si alcanza un 5, habr aprobado la asignatura.
En el caso de que esto no sea as, por no haber superado 1, 2 o las 3 evaluaciones, el
alumnado tendr que presentarse a la Prueba Extraordinaria de Septiembre, examinndose
slo de las evaluaciones pendientes.

Plan de recupera in de SEPTIEMBRE


Para preparar dicha prueba, los profesores entregarn en Junio, a travs de los tutores con
el boletn de notas final, el plan de recuperacin para el verano y en Septiembre debern
presentar las actividades realizadas y adems, una Prueba Objetiva, adaptada al Plan de
21

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

Recuperacin propuesto en el verano y sobre la base de las evaluaciones pendientes


(personalizado)
Dicha prueba estar basada (observando lo dicho anteriormente) en los siguientes:

MNIMOS EXIGIBLES
1. Saber diferenciar la finalidad de las imgenes segn sean para entretener, convencer,
informar... Reconocer las diferencias entre carteles informativos, culturales, etc.
2. Saber describir grfica o plsticamente (de forma sencilla) los objetos del ambiente
prximo, identificando sus elementos constitutivos esenciales (estructura, variaciones
cromticas, texturas) prescindiendo de lo superfluo.
3. Saber diferenciar los matices de color en la naturaleza y en los objetos que nos
rodean e intentar reproducirlos mediante el uso de los colores pigmento.
4. Saber diferenciar entre las texturas visuales y tctiles del entorno. Saber elaborar
alguna textura tctil y visual.
5. Saber relacionar las dimensiones de los objetos entre si y entre estos y el espacio
teniendo en cuenta las relaciones de proporcin.
6. Saber reconocer el tipo de soporte, material e instrumentos adecuadas para la
correcta elaboracin de cada trabajo. Saber manejarlos con cierta destreza y
correccin en sus producciones.
7. Saber representar las formas geomtricas planas bsicas, tanto regulares como
irregulares
8. Saber buscar alternativas a la organizacin de formas (por ejemplo de un cartel,
anuncio publicitario, etc.) para obtener diversas composiciones.
9. Saber analizar una imagen teniendo en cuenta algunos elementos bsicos de la
sintaxis visual (punto, lnea, plano).
10. Saber representar con formas geomtricas simples (planos verticales, horizontales y
oblicuos) la sensacin de espacio en un plano.
11. Saber distinguir los aspectos puramente plsticos de una obra de arte, indicando, de
forma sencilla, su estructura general, y las caractersticas que la distinguen como
perteneciente a una poca determinada.
12. Ser capaces de identificar los gneros artsticos en obras de arte mas relevantes de
nuestro contexto cultural

ATENCIN A LA DIVERSIDAD
Se tendr en cuenta aquellos contenidos en los que los alumnos muestren un nivel
menos homogneo (aspectos que exijan un alto nivel de comprensin espacial o un nivel de
ejecucin muy especializado).
Se tendr en cuenta tambin que no todos los alumnos adquieren al mismo tiempo y
con la misma intensidad los contenidos de la programacin.
Para asegurar el nivel de aprendizaje mnimo (contenidos bsicos) para todos los
alumnos, se darn oportunidades de recuperar lo no adquirido en su momento regresando a
los principios bsicos de la asignatura, si fuera preciso.

22

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

En el apartado de aplicacin prctica de los contenidos, el/la profesor/a observar,


analizar y recoger en su cuaderno el quehacer de cada alumno/a permitiendo adaptar el
programa a las peculiaridades de cada alumno/a.
Como estrategia didctica general, se procurar que las actividades de aprendizaje
sean variadas, de manera que permitan distintas vas de aprendizaje, mayor posibilidad de
eleccin y diferentes grados de dificultad.
El libro de texto contiene un amplio abanico tanto de contenidos como de propuestas
de trabajo, que irn adaptndose a la diversidad del alumnado. Si esto no fuese suficiente,
estableceremos una serie de objetivos que persigan la atencin a las diferencias
individuales de los alumnos/as, seleccionando otros materiales complementarios que ayuden
a alcanzar dichos objetivos.
Se propondrn contenidos con nivel de dificultad alto o bajo, en aquellas ocasiones en
las que el aprendizaje muestra un nivel poco homogneo.
Se plantearn nuevos temas especficos ligados al tronco de conocimientos bsicos
para que los alumnos con mayor sensibilidad plstico-visual los investiguen.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
Las actividades extraescolares proyectadas por el departamento para 1 de ESO, consisten
en la visita al Museo de Bellas Artes de Asturias.

23

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

24

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

OBJETIVOS GENERALES DE CICLO


La enseanza de la Educacin plstica y visual en el primer ciclo de la Enseanza
Secundaria Obligatoria tendr como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crtica las imgenes del entorno
natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades plsticas, estticas y funcionales.
2. Apreciar los valores culturales y estticos, identificando, interpretando y valorando sus
contenidos; entenderlos como parte de la diversidad cultural, contribuyendo a su
respeto, conservacin y mejora.
3. Valorar y respetar el patrimonio cultural de Asturias (histrico, artstico, arqueolgico,
etnogrfico, histrico-industrial y natural) como smbolo de nuestra historia y preciado
legado que debemos disfrutar, divulgar y conservar en las mejores condiciones, para
trasmitir a las generaciones futuras los bienes que lo componen.
4. Comprender las relaciones del lenguaje plstico y visual con otros lenguajes y elegir
la frmula expresiva ms adecuada en funcin de las necesidades de comunicacin.
5. Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plstico y visual y
saber relacionarlas con otros mbitos de conocimiento.
6. Utilizar el lenguaje plstico para representar emociones y sentimientos, vivencias e
ideas, contribuyendo a la comunicacin, reflexin crtica y respeto entre las personas.
7. Utilizar las diversas tcnicas plsticas y visuales y las tecnologas de la informacin y
la comunicacin para aplicarlas en las propias creaciones.
8. Representar cuerpos y espacios simples mediante el uso de la perspectiva, las
proporciones y la representacin de las cualidades de las superficies y el detalle de
manera que sean eficaces para la comunicacin.
9. Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso de
realizacin de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y valorar, al
final de cada fase, el estado de su consecucin.
10. Relacionarse con otras personas participando en actividades de grupo con flexibilidad
y responsabilidad, favoreciendo el dilogo, la colaboracin y la comunicacin.

COMPETENCIAS BSICAS
CEC. Aprender a mirar, ver, observar y percibir, y desde el conocimiento del lenguaje visual,
a apreciar los valores estticos y culturales de las producciones artsticas. Experimentar e
investigar con diversas tcnicas plsticas y ser capaz de expresarse a travs de la imagen.
Ampliar el conocimiento de los diferentes cdigos artsticos y en la utilizacin de las tcnicas
y los recursos que les son propios
CA. Favorecer la reflexin sobre los procesos y experimentacin creativa. Tomar conciencia
de las propias capacidades
CD. Favorecer la utilizacin de los recursos tecnolgicos para mejorar la produccin de
creaciones visuales y la competencia digital
CF. Utilizar procedimientos relacionados con el mtodo cientfico, como la observacin, la
experimentacin y el descubrimiento y la reflexin y el anlisis posterior
CS. Promover actitudes de respeto, tolerancia, cooperacin, flexibilidad y contribuir a la
adquisicin de habilidades sociales
CM. Aprender a desenvolverse a travs del lenguaje simblico. Profundizar en el
conocimiento de aspectos espaciales de la realidad mediante la geometra y la
representacin objetiva de las formas
CIE. Fomentar la iniciativa y la autonoma personal
25

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

BLOQUE TEMTICO I. Expresin plstica.


OBJETIVOS
1. Identificar los elementos configuradores de la imagen.
2. Experimentar con las variaciones formales del punto, el plano y la lnea.
3. Expresar emociones utilizando distintos elementos configurativos y recursos grficos:
lnea, puntos, colores, texturas, claroscuros.
4. Identificar y aplicar los conceptos de equilibrio, proporcin y ritmo en composiciones
bsicas.
5. Experimentar con los colores primarios y secundarios.
6. Identificar y diferenciar las propiedades del color luz y el color pigmento.
7. Diferenciar las texturas naturales, artificiales, tctiles y visuales y valorar su capacidad
expresiva.
8. Conocer y aplicar los mtodos creativos grfico-plsticos aplicados a procesos de artes
plsticas y diseo.
9. Crear composiciones grfico-plsticas personales y colectivas.
10. Dibujar con distintos niveles de iconicidad de la imagen.
11. Conocer y aplicar las posibilidades expresivas de las tcnicas grfico-plsticas secas,
hmedas y mixtas. La tmpera, los lpices de grafito y de color. El collage.
CONTENIDOS
- Identificacin y utilizacin de los elementos que configuran la imagen (punto, lnea, forma,
textura, color) en las producciones grfico-plsticas propias y ajenas como elementos de
descripcin y expresin.
- Realizacin de composiciones modulares con diferentes tcnicas y en diferentes
aplicaciones de diseo (textil, ornamental, arquitectnico o decorativo).
- Experimentacin de los conocimientos sobre color con tcnicas y materiales diversos y con
un programa informtico bsico.
- Cualidades fundamentales del color: tono, valor y saturacin. Gamas cromticas.
- Experimentacin de los conocimientos sobre luz y color, con tcnicas y materiales para
representar la sensacin espacial de composiciones volumtricas sencillas.
- La textura: cualidades expresivas. Utilizacin de distintas tcnicas grfico-plsticas para la
elaboracin de texturas en composiciones propias abstractas o figurativas.
- Creacin de composiciones propias utilizando propuestas creativas con un proyecto por
escrito, para alcanzar los objetivos finales.
- Realizacin de apuntes, esbozos y esquemas en todo el proceso de creacin (desde la
idea inicial hasta la elaboracin de formas e imgenes), facilitando la autorreflexin,
autoevaluacin y evaluacin.
- Identificacin de los materiales grfico-plsticos y manipulacin de los mismos para una
tcnica correcta.
26

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

- Reconocimiento y valoracin de las obras artsticas, con particular atencin a las del
patrimonio asturiano y a la labor que desarrollan sus artistas y artesanos y artesanas.

CRITERIOS DE EVALUACIN
1. Identificar los elementos configuradores de la imagen.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Identificar y valorar las distintas apariencias que presentan el punto, la lnea y el plano en
las producciones grfico-plsticas.
- Analizar de forma oral y escrita imgenes y producciones grfico-plsticas propias y
ajenas.
2. Experimentar con las variaciones formales del punto, el plano y la lnea.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Descubrir y analizar los ritmos lineales en el entorno y en las composiciones artsticas,
emplendolos como inspiracin en creaciones grfico-plsticas propias.
- Experimentar con el punto, la lnea y el plano y organizarlos segn diversos ritmos de
forma libre y espontnea.
- Experimentar con el valor expresivo de la lnea, el punto y el plano y sus posibilidades
tonales, aplicando distintos grados de dureza, distintas posiciones del lpiz de grafito o de
color (tumbado o vertical) y la presin ejercida en la aplicacin, en composiciones a mano
alzada, estructuradas geomtricamente o ms libres y espontneas.
3. Expresar emociones utilizando distintos elementos configurativos y recursos grficos:
lnea, puntos, colores, texturas, claroscuros.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Manifestar emociones bsicas (calma, violencia, libertad, opresin, alegra, tristeza, etc.),
utilizando recursos grficos adecuados a cada caso: claroscuro, lneas, puntos, texturas,
colores...
4. Identificar y aplicar los conceptos de equilibrio, proporcin y ritmo en composiciones
bsicas.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Analizar, identificar y explicar oralmente, por escrito y grficamente el esquema compositivo
bsico de obras de arte y obras propias, atendiendo a los conceptos de equilibrio, proporcin
y ritmo.
- Experimentar nuevas soluciones compositivas con diferentes tcnicas segn las
propuestas establecidas por escrito.
- Realizar composiciones modulares con diferentes tcnicas grfico-plsticas y en diferentes
aplicaciones de diseo: diseo textil, ornamental, arquitectnico o decorativo.
- Representar objetos del natural aislados y agrupados segn sus caractersticas formales y
en relacin con su entorno.
- Identificar y seleccionar la tcnica grfico-plstica ms adecuada para representar
grficamente aspectos del entorno del aula, del entorno urbano o de exteriores naturales
27

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

prximos al centro educativo, con efectos de profundidad por medio de la perspectiva, la


correcta aplicacin de las proporciones entre los elementos que intervienen y los contrastes
lumnicos.
5. Experimentar con los colores primarios y secundarios.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Experimentar con los colores primarios y secundarios estudiando la sntesis aditiva y
sustractiva y los colores complementarios.
- Realizar composiciones cromticas utilizando los colores primarios, secundarios y
complementarios.
6. Identificar y diferenciar las propiedades del color luz y el color pigmento.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Emplear trabajos cromticos concretos en la elaboracin de composiciones sencillas
utilizando color pigmento y color luz y aplicando algn programa informtico bsico.
- Manejar el claroscuro para representar la sensacin de espacio en composiciones
volumtricas sencillas.
- Utilizar el color con un fin expresivo en composiciones abstractas y utilizando diferentes
tcnicas grficas.
7. Diferenciar las texturas naturales, artificiales, tctiles y visuales y valorar su capacidad
expresiva.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Utilizar la tcnica de frottage para convertir texturas tctiles en texturas visuales,
utilizndolas en composiciones abstractas o figurativas.
- Describir plstica y grficamente imgenes propias y ajenas, identificando la textura como
elemento fundamental en la elaboracin de la imagen.
8. Conocer y aplicar los mtodos creativos grfico-plsticos aplicados a procesos de artes
plsticas y diseo.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Disear composiciones propias aplicando procesos creativos sencillos, mediante
propuestas por escrito y ajustndose a los objetivos finales.
- Emplear mtodos creativos para la elaboracin de diseo grfico, diseos de producto,
moda y sus mltiples aplicaciones.
9. Crear composiciones grfico-plsticas personales y colectivas.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Describir con exactitud, de forma oral y escrita, el proceso creativo propio desde la idea
inicial hasta la ejecucin definitiva.
- Evaluar oralmente y por escrito el proceso creativo de manifestaciones plsticas del
patrimonio artstico asturiano.
10. Dibujar con distintos niveles de iconicidad de la imagen.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
28

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

- Realizar apuntes, esbozos y esquemas en todo el proceso de creacin (desde la idea


inicial hasta la elaboracin de formas e imgenes), facilitando la autorreflexin,
autoevaluacin y evaluacin.
11. Conocer y aplicar las posibilidades expresivas de las tcnicas grfico-plsticas secas,
hmedas y mixtas. La tmpera, los lpices de grafito y de color. El collage.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Seleccionar, entre los diversos procedimientos, tcnicas, materiales y herramientas, los
ms adecuados a una determinada propuesta o a la realizacin personal.
-Aplicar las diferentes tcnicas grfico-plsticas secas, hmedas y mixtas en sus
producciones con un dominio y acabados suficientes que permitan interpretarlas con
correccin.
- Experimentar con el papel como material manipulable para crear composiciones en el
plano y tridimensionales.
- Aprovechar materiales reciclados para la elaboracin de obras de forma responsable con el
medio ambiente y aprovechando sus cualidades grfico-plsticas.
- Mantener su espacio de trabajo y su material en perfecto orden y estado con una actitud de
respeto y responsabilidad hacia las producciones plsticas propias y ajenas.

BLOQUE TEMTICO II. Comunicacin audiovisual


0BJETIVOS
1. Identificar los elementos y factores que intervienen en el proceso de percepcin de
imgenes.
2. Reconocer las leyes visuales de la Gestalt que posibilitan las ilusiones pticas y aplicar
estas leyes en la elaboracin de obras propias.
3. Identificar significante y significado en un signo visual.
4. Reconocer los diferentes grados de iconicidad en imgenes presentes en el entorno
comunicativo.
5. Distinguir y crear distintos tipos de imgenes segn su relacin significante-significado:
smbolos e iconos.
6. Describir, analizar e interpretar una imagen distinguiendo los aspectos denotativo y
connotativo de la misma..
7. Analizar y realizar fotografas comprendiendo y aplicando los fundamentos de la misma.
8. Analizar y realizar cmics aplicando los recursos de manera apropiada.
9. Conocer los fundamentos de la imagen en movimiento, y explorar sus posibilidades
expresivas.
10. Diferenciar y analizar los distintos elementos que intervienen en un acto de
comunicacin.
29

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

11. Reconocer las diferentes funciones de la comunicacin.


12. Utilizar de manera adecuada los lenguajes visual y audiovisual con distintas funciones.
13. Identificar y reconocer los diferentes lenguajes visuales apreciando los distintos estilos y
tendencias, valorando, respetando y disfrutando del patrimonio histrico y cultural.
14. Identificar y emplear recursos visuales como las figuras retricas en el lenguaje
publicitario.
15. Apreciar el lenguaje del cine analizando obras de manera crtica, ubicndolas en su
contexto histrico y sociocultural, reflexionando sobre la relacin del lenguaje
cinematogrfico con el mensaje de la obra.
16. Comprender los fundamentos del lenguaje multimedia, valorar las aportaciones de las
tecnologas digitales y ser capaz de elaborar documentos mediante el mismo.

CONTENIDOS
- La percepcin visual. Caractersticas fisiolgicas y mentales. La ambigedad visual. Leyes
de la Gestalt.
- Significado y significante: signo, smbolo, anagrama, logotipo.
- Lectura de imgenes: aspecto denotativo y connotativo. Clasificacin de las imgenes
segn su finalidad (informativa, comunicativa, expresiva y esttica).
- Anlisis de la imagen fija como medio de expresin.
- Creacin de un cmic utilizando sus elementos y caractersticas de manera adecuada.
- La imagen en movimiento: realizacin de una animacin con medios digitales y/o
analgicos.
- Experimentacin y utilizacin de los recursos informticos para la realizacin de mensajes
visuales y audiovisuales a partir de un proyecto previo.
- Identificacin de los lenguajes visuales utilizados en el mbito de la comunicacin visual.
Anlisis de los prejuicios y estereotipos presentes en la imagen.
- Estudio y experimentacin a travs de los lenguajes, procesos, tcnicas y procedimientos
propios de la fotografa, el vdeo y el cine, para elaborar proyectos multimedia.
- Actitud crtica ante las necesidades de consumo creadas por la publicidad y rechazo de los
elementos de la misma que suponen discriminacin sexual, social o racial.
- Diferenciacin de los distintos estilos y tendencias de las artes visuales valorando,
respetando y disfrutando del patrimonio histrico y cultural asturiano.
CRITERIOS DE EVALUACIN
1. Identificar los elementos y factores que intervienen en el proceso de percepcin de
imgenes.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Distinguir los procesos implicados en la percepcin visual.
- Aplicar los procesos perceptivos conocidos para reconocer las causas de una ilusin
ptica.
2. Reconocer las leyes visuales de la Gestalt que posibilitan las ilusiones pticas y aplicar
estas leyes en la elaboracin de obras propias.
30

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:


- Reconocer y clasificar las ilusiones pticas segn las distintas leyes de la Gestalt.
- Disear ilusiones pticas basndose en las leyes de la Gestalt.
3. Identificar significante y significado en un signo visual.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Distinguir significante y significado en un signo visual.
- Identificar signos y smbolos convencionales en los lenguajes visuales.
4. Reconocer los diferentes grados de iconicidad en imgenes presentes en el entorno
comunicativo.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
-Distinguir y clasificar los grados de iconicidad de las imgenes.
-Disear imgenes sobre un mismo tema y con distintos grados de iconicidad.
5. Distinguir y crear distintos tipos de imgenes segn su relacin significante-significado:
smbolos e iconos.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Crear distintas imgenes atendiendo a su significante-significado: anagramas, logotipos,
marcas, pictogramas, seales.
6. Describir, analizar e interpretar una imagen distinguiendo los aspectos denotativo y
connotativo de la misma.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Describir las imgenes y su estructura formal: forma y contenido.
- Analizar e interpretar una imagen mediante una lectura objetiva y subjetiva de la misma.
7. Analizar y realizar fotografas comprendiendo y aplicando los fundamentos de la misma.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Reconocer los fundamentos de la fotografa: elementos de la cmara fotogrfica y su
funcionamiento.
- Crear imgenes fotogrficas utilizando sus elementos significativos (encuadre, ngulo,
plano y composicin).
- Estudiar y experimentar a travs de los procesos, tcnicas y procedimientos propios de la
fotografa para producir mensajes visuales.
8. Analizar y realizar cmics aplicando los recursos de manera apropiada.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Dibujar un cmic utilizando sus elementos caractersticos de manera correcta.
9. Conocer los fundamentos de la imagen en movimiento, y explorar sus posibilidades
expresivas.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Conocer los elementos fundamentales de la imagen secuencial.

31

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

- Crear imgenes con fines publicitarios, informativos y expresivos, utilizando sus elementos
significativos (encuadre, ngulo, plano y composicin).
- Elaborar, en pequeo grupo, una animacin con medios digitales y/o analgicos que
contemple: guin, planificacin, produccin y edicin.
10. Diferenciar y analizar los distintos elementos que intervienen en un acto de
comunicacin.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Analizar los elementos propios de la comunicacin visual presentes en un acto de
comunicacin.
11. Reconocer las diferentes funciones de la comunicacin.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Identificar los elementos propios de la comunicacin audiovisual presentes en un acto de
comunicacin sencillo.
- Reconocer las distintas funciones de la comunicacin audiovisual.
- Identificar los posibles significados de una imagen segn su contexto expresivo y
referencial y descripcin de los modos expresivos.
12. Utilizar de manera adecuada los lenguajes visual y audiovisual con distintas funciones.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Elaborar y participar, activamente, en proyectos de creacin visual cooperativos, como
producciones videogrficas, aplicando las estrategias propias y adecuadas del lenguaje
visual y plstico.
- Planificar y organizar la realizacin de una obra colectiva, cooperando de manera activa en
su desarrollo.
- Aportar ideas o sugerencias orientadas a mejorar creativamente las caractersticas
plsticas o videogrficas del proyecto.
- Realizar responsablemente las tareas tanto individuales como colectivas.
- Mostrar conductas responsables, as como actitudes que fomenten la igualdad, la
tolerancia y la autocrtica.
13. Identificar y reconocer los diferentes lenguajes visuales apreciando los distintos estilos y
tendencias, valorando, respetando y disfrutando del patrimonio histrico y cultural.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Clasificar las imgenes visuales segn su finalidad (informativa, comunicativa, expresiva y
esttica).
- Valorar y respetar los mensajes visuales y manifestaciones artsticas del patrimonio
histrico y cultural.
- Analizar los prejuicios y estereotipos presentes en la imagen y mensajes publicitarios.
- Desarrollar una actitud crtica razonada ante imgenes publicitarias visuales y
audiovisuales cuyo contenido muestre cualquier tipo de discriminacin sexual, cultural, social
o racial.
14. Identificar y emplear recursos visuales como las figuras retricas en el lenguaje
publicitario.
32

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:


- Analizar un mensaje publicitario, relacionando los elementos artsticos que intervienen
(composicin, iluminacin, color y relacin figura-fondo) con el contenido, positivo o
negativo, del mensaje (funcin, producto, consumismo, publicidad engaosa, valores y
contravalores, lenguaje utilizado, estereotipos y sensualidad), reaccionando crticamente
ante las manipulaciones y discriminaciones (sociales, raciales o sexuales) observadas.
- Aplicar los recursos visuales conocidos, como las figuras retricas, en la elaboracin de los
mensajes publicitarios.
15. Apreciar el lenguaje del cine analizando obras de manera crtica, ubicndolas en su
contexto histrico y sociocultural, reflexionando sobre la relacin del lenguaje
cinematogrfico con el mensaje de la obra.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Relacionar los elementos del lenguaje cinematogrfico (planos, ngulos, movimientos de
cmara) con el mensaje de la obra.
- Distinguir los procesos elementales de la realizacin de pelculas.
- Analizar de forma crtica el mensaje de una obra cinematogrfica relacionndola con el
contexto histrico y sociocultural.
16. Comprender los fundamentos del lenguaje multimedia, valorar las aportaciones de las
tecnologas digitales y ser capaz de elaborar documentos mediante el mismo.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Reconocer las particularidades de los lenguajes del entorno audiovisual y multimedia, sus
caractersticas y su dimensin social.
- Realizar, utilizando los programas informticos adecuados, composiciones plsticas,
retoques y efectos visuales en imgenes prediseadas, diseos grficos, dibujos
geomtricos y representaciones volumtricas.
- Elaborar documentos multimedia para presentar un proyecto.

BLOQUE TEMTICO III. Dibujo tcnico


OBJETIVOS
1. Comprender y emplear los conceptos espaciales del punto, la lnea y el plano.
2. Analizar cmo se puede definir una recta con dos puntos y un plano con tres puntos no
alineados o con dos rectas secantes.
3. Construir distintos tipos de rectas, utilizando la escuadra y el cartabn, y habiendo
repasado previamente estos conceptos.
4. Conocer con fluidez los conceptos de circunferencia, crculo y arco.
5. Utilizar el comps realizando ejercicios variados para familiarizarse con esta herramienta.
6. Comprender el concepto de ngulo y bisectriz y la clasificacin de ngulos agudos, rectos
y obtusos.
7. Estudiar la suma y resta de ngulos y comprender la forma de medirlos.
33

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

8. Estudiar el concepto de bisectriz y su proceso de construccin.


9. Diferenciar claramente entre recta y segmento tomando medidas de segmentos con la
regla o utilizando el comps.
10. Trazar la mediatriz de un segmento utilizando comps y regla. Tambin utilizando regla,
escuadra y cartabn.
11. Estudiar las aplicaciones del teorema de Thales.
12. Conocer lugares geomtricos y definirlos.
13. Comprender la clasificacin de los tringulos en funcin de sus lados y de sus ngulos.
14. Construir tringulos conociendo tres de sus datos (lados o ngulos).
15. Analizar las propiedades de los puntos y rectas caractersticos de un tringulo.
16. Conocer las propiedades geomtricas y matemticas de los tringulos rectngulos,
aplicndolas con propiedad a la construccin de los mismos.
17. Conocer los diferentes tipos de cuadrilteros.
18. Ejecutar las construcciones ms habituales de paralelogramos.
19. Clasificar los polgonos en funcin de sus lados, reconociendo los regulares y los
irregulares.
20. Estudiar la construccin de los polgonos regulares inscritos en la circunferencia.
21. Estudiar la construccin de polgonos regulares conociendo el lado.
22. Comprender las condiciones de los centros y las rectas tangentes en los distintos casos
de tangencia y enlaces.
23. Comprender la construccin del valo y del ovoide bsicos, aplicando las propiedades de
las tangencias entre circunferencias.
24. Analizar y estudiar las propiedades de las tangencias en los valos y los ovoides.
25. Aplicar las condiciones de las tangencias y enlaces para construir espirales de 2, 3, 4 y 5
centros.
26. Estudiar los conceptos de simetras, giros y traslaciones aplicndolos al diseo de
composiciones con mdulos.
27. Comprender el concepto de proyeccin aplicndolo al dibujo de las vistas de objetos
comprendiendo la utilidad de las acotaciones practicando sobre las tres vistas de objetos
sencillos partiendo del anlisis de sus vistas principales.
28. Comprender y practicar el procedimiento de la perspectiva caballera aplicada a
volmenes elementales.
29. Comprender y practicar los procesos de construccin de perspectivas isomtricas de
volmenes sencillos.
CONTENIDOS
- Conocimiento y manejo preciso de los instrumentos para los trazados tcnicos.
- Revisin de los trazados geomtricos fundamentales.
34

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

- Explicacin oral o escrita sobre el concepto de las distancias y lugares geomtricos


bsicos: circunferencia, mediatriz, bisectriz y mediana.
- Proporcionalidad. Aplicacin del teorema de Thales.
- Divisin de la circunferencia en 2, 3, 4, 5, 6 y 8 partes iguales para crear figuras regulares
lobuladas.
- Tringulos. Clasificacin. Resolucin grfica de problemas de tringulos utilizando
correctamente las herramientas. Propiedades y trazado de los puntos y rectas notables de
un tringulo. Construccin de tringulos rectngulos aplicando el teorema de Pitgoras.
- Cuadrilteros. Definicin. Clasificacin. Denominacin de los cuadrilteros. Resolucin de
problemas para la construccin de paralelogramos.
- Identificacin de polgonos regulares e irregulares: clasificacin y denominacin segn el
nmero de lados.
- Construccin de polgonos regulares inscritos en la circunferencia de 3, 4, 5 y 6 lados.
- Construccin de polgonos regulares dado el lado, de 3, 4, 5 y 6 lados.
- Tangencias y enlaces. Casos complejos.
- Construccin de varios tipos de valos y ovoides.
- Realizacin de diseos de espirales de 2, 3 y 4 centros.
- Comprensin de los conceptos de simetra, giro y traslacin de una figura.
- Diseo de composiciones con mdulos, aplicando repeticiones, giros y simetras.
- Representacin objetiva de slidos mediante sus proyecciones o vistas didricas y
acotacin de las tres vistas principales.
- Representacin en perspectiva caballera de prismas y cilindros simples, aplicando
correctamente coeficientes de reduccin sencillos.
- Representacin en perspectiva isomtrica de volmenes sencillos, utilizando correctamente
la escuadra y el cartabn para el trazado de paralelas.
CRITERIOS DE EVALUACIN
1. Comprender y emplear los conceptos espaciales del punto, la lnea y el plano.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Elaborar composiciones bsicas con orden y limpieza.
- Asimilar los conceptos geomtricos generales.
2. Analizar cmo se puede definir una recta con dos puntos y un plano con tres puntos no
alineados o con dos rectas secantes.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Reconocer las posiciones relativas entre puntos y entre rectas para formar una recta o un
plano.
3. Construir distintos tipos de rectas, utilizando la escuadra y el cartabn, y habiendo
repasado previamente estos conceptos.
35

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:


- Identificar y manejar con precisin los instrumentos para los trazados tcnicos.
- Construir los distintos tipos de rectas.
- Trazar rectas paralelas y perpendiculares utilizando la escuadra y el cartabn con
precisin.
4. Conocer con fluidez los conceptos de circunferencia, crculo y arco.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Dividir la circunferencia en 2, 3, 4, 6 y 8 partes iguales para crear figuras regulares
lobuladas.
5. Utilizar el comps realizando ejercicios variados para familiarizarse con esta herramienta.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Utilizar el comps con precisin para crear figuras regulares.
6. Comprender el concepto de ngulo y bisectriz y la clasificacin de ngulos agudos, rectos
y obtusos.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Construir ngulos de un nmero determinado de grados utilizando la escuadra y el
cartabn.
7. Estudiar la suma y resta de ngulos y comprender la forma de medirlos.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Sumar y restar ngulos de forma grfica.
8. Estudiar el concepto de bisectriz y su proceso de construccin.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Trazar la bisectriz de un ngulo.
9. Diferenciar claramente entre recta y segmento tomando medidas de segmentos con la
regla o utilizando el comps.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Sumar o restar segmentos de manera grfica.
10. Trazar la mediatriz de un segmento utilizando comps y regla. Tambin utilizando regla,
escuadra y cartabn.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Resolver problemas relacionados con la mediatriz de un segmento utilizando comps y
regla y tambin escuadra, cartabn y regla.
11. Estudiar las aplicaciones del teorema de Thales.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Utilizar el teorema de Thales en proporcionalidad de segmentos.
- Aplicar el teorema de Thales en la escala de un polgono.
12. Conocer lugares geomtricos y definirlos.
36

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:


- Explicar de manera oral o escrita el concepto de las distancias y lugares geomtricos
bsicos: circunferencia, mediatriz, bisectriz y mediana.
13. Comprender la clasificacin de los tringulos en funcin de sus lados y de sus ngulos.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Clasificar los tringulos propuestos segn sus lados y sus ngulos.
14. Construir tringulos conociendo tres de sus datos (lados o ngulos).
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Resolver de forma grfica problemas de tringulos en los que se conocen dos lados y un
ngulo o dos ngulos y un lado, o tres de sus lados, utilizando correctamente las
herramientas.
15. Analizar las propiedades de los puntos y rectas caractersticos de un tringulo.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Trazar los puntos y rectas notables de un tringulo y reconocer sus propiedades.
16. Conocer las propiedades geomtricas y matemticas de los tringulos rectngulos,
aplicndolas con propiedad a la construccin de los mismos.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Construir tringulos rectngulos aplicando el teorema de Pitgoras.
17. Conocer los diferentes tipos de cuadrilteros.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Definir y clasificar los cuadrilteros (paralelogramos, trapecios y trapezoides).
18. Ejecutar las construcciones ms habituales de paralelogramos.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Dibujar paralelogramos conociendo dos lados consecutivos y una diagonal.
19. Clasificar los polgonos en funcin de sus lados, reconociendo los regulares y los
irregulares.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Diferenciar polgonos regulares e irregulares, clasificarlos y denominarlos segn el nmero
de lados.
20. Estudiar la construccin de los polgonos regulares inscritos en la circunferencia.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Construir con precisin polgonos regulares inscritos en la circunferencia de 3, 4, 5 y 6
lados.
21. Estudiar la construccin de polgonos regulares conociendo el lado.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Construir polgonos regulares dado el lado, de 3, 4, 5 y 6 lados.
22. Comprender las condiciones de los centros y las rectas tangentes en los distintos casos
de tangencia y enlaces.
37

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:


- Aplicar las condiciones de los centros y las rectas tangentes en los distintos casos de
tangencia y enlaces.
- Resolver casos de tangencias entre circunferencias y rectas.
- Resolver casos de tangencias entre circunferencias.
23. Comprender la construccin del valo y del ovoide bsicos, aplicando las propiedades de
las tangencias entre circunferencias.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Aplicar las tangencias entre circunferencias para dibujar un valo regular conocido el
dimetro mayor.
24. Analizar y estudiar las propiedades de las tangencias en los valos y los ovoides.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Construir varios tipos de valos y ovoides, segn los dimetros conocidos.
25. Aplicar las condiciones de las tangencias y enlaces para construir espirales de 2, 3, 4 y 5
centros.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Realizar diseos de espirales de 2, 3 y 4 centros.
26. Estudiar los conceptos de simetras, giros y traslaciones aplicndolos al diseo de
composiciones con mdulos.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Disear composiciones con mdulos, aplicando repeticiones, giros y simetras.
27. Comprender el concepto de proyeccin aplicndolo al dibujo de las vistas de objetos
comprendiendo la utilidad de las acotaciones practicando sobre las tres vistas de objetos
sencillos partiendo del anlisis de sus vistas principales.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Representar de manera objetiva slidos mediante sus proyecciones o vistas didricas.
- Acotar las tres vistas principales.
28. Comprender y practicar el procedimiento de la perspectiva caballera aplicada a
volmenes elementales.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Utilizar los efectos de profundidad espacial y la perspectiva caballera en sus
representaciones.
- Construir la perspectiva caballera de prismas y cilindros simples, aplicando correctamente
coeficientes de reduccin sencillos.
29. Comprender y practicar los procesos de construccin de perspectivas isomtricas de
volmenes sencillos.
Mediante este criterio se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:
- Realizar perspectivas isomtricas de volmenes sencillos, utilizando correctamente la
escuadra y el cartabn para el trazado de paralelas.
38

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

TEMPORALIZACIN
Expresin plstica
Comunicacin Audiovisual
Dibujo tcnico

1 Eval. 2 Eval. 3 Eval.


X
X
x
X
x
X

METODOLOGA
Indicacin de conocimientos previos y necesarios de la materia para poder acceder a
los nuevos, (repaso emblemtico, con la colocacin de diapositivas, transparencias o
materiales oportunos)
Presentacin de determinados planteamientos -previamente ideados- para provocar la
necesidad de los conocimientos nuevos (propuestas de situaciones o problemas concretos
que necesiten del concurso de estos nuevos conocimientos)
Entregar la explicacin de los conceptos que nos ocupan a travs de una exposicin
oral (y grfica en la pizarra, si procede) de menos a ms, (procurando primero la apreciacin
y despus el entendimiento).
Provocar la interaccin con el alumno preguntando directamente o, mejor, planteando
casos equvocos o no, (soluciones errneas o no, en otros casos) y solicitando la
colaboracin voluntaria para descubrir los posibles errores o equvocos. Con estos recursos
se valora el grado y progresin de aproximacin a la apreciacin o entendimiento del tema.
Presentacin y planteamiento de prcticas y actividades que sirvan para la iniciacin o
reiteracin suficiente para fijar los conceptos.
Atencin del profesor durante la produccin y recogida de estos trabajos, finalizada la
obra y, una vez revisados, control de los alumnos que no han alcanzado capacidades
mnimas.
Entrega de ejercicios de consolidacin (nmero y tiempo de ejecucin en el aula y en
casa).
Es conveniente (en los controles) redactar unos criterios de valoracin y calificacin
de trabajos que puedan ser entendidos y conocidos por los alumnos antes de realizar la
prueba.. Con esto se pretende significar qu capacidades solicitamos que demuestre el
alumno y naturalmente el alumno debe tener entendimiento y conocimiento de las mismas.
Esta redaccin de criterios no debe confundirse con la redaccin cientfica de criterios
generales y especficos de evaluacin expuestos por el profesor en la programacin, puesto
que estos suponen una visin ms compleja y de conjunto de capacidades y recursos dentro
del rea y del ciclo.

CRITERIOS DE CALIFICACIN
Los criterios de calificacin sern comunes para todos los grupos del mismo curso.
Estos criterios no difieren de los empleados en cada una de las evaluaciones, es decir, la
39

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

actitud participativa en el aula, con ejercicios prcticos realizados en clase, pudiendo calificar
el profesor, positiva o negativamente los avances o posibles retrocesos.
Tambin se valorar objetivamente las cualidades y calidades de los trabajos,
calificndose la originalidad, tratamiento, composicin, color, la organizacin en la
composicin, limpieza y todos los aspectos tcnicos relativos a materiales, soportes, etc.
Para los ejercicios de dibujo geomtrico, ponderacin en sus aspectos especficos
como por ejemplo el correcto trazado, la ordenacin en el soporte y la limpieza.
En cada evaluacin se realizarn pruebas objetivas, cuyo contenido versar
principalmente en los contenidos mnimos sealados. Se calificarn atendiendo a los
contenidos tericos y a los prcticos, tal y como se seala anteriormente
Calificacin de una evaluacin.
La calificacin ser la siguiente: 80% contenidos y dentro de estos en el caso de que
exista una prueba objetiva el reparto quedara de la siguiente forma. Trabajos prcticos 50%
y la prueba objetiva el 30%. y 20 % la actitud, libretas, participacin, trabajo en equipo,
comportamiento adecuado en el aula, ser capaz de seguir las normas de participacin
ordenada sabiendo seguir las instrucciones del profesor/a con respecto a este tema.
As mismo tambin se modificaran los criterios de calificacin de la convocatoria
extraordinaria de Septiembre y alumnos pendientes de aos anteriores, de la siguiente
forma:
Trabajos prcticos solicitados para su presentacin el 30% y la prueba objetiva 70%.
Calificacin final JUNIO
Todos los alumnos que superen las tres evaluaciones habrn aprobado la asignatura,
y su nota global ser la media ponderada atendiendo al progreso, si lo hubo- de las
calificaciones obtenidas en cada una de ellas.
Si alguna evaluacin ha quedado pendiente y la nota es de 3 o superior, se realizar
media ponderada y si alcanza un 5, habr aprobado la asignatura.
En el caso de que esto no sea as, por no haber superado 1, 2 o las 3 evaluaciones ,
el alumnado tendr que presentarse a la Prueba Extraordinaria de Septiembre,
examinndose slo de las evaluaciones pendientes.
Pan de Recuperacin de SEPTIEMBRE
Para preparar dicha prueba, los profesores entregarn en Junio, a travs de los tutores con
el boletn de notas final, el plan de recuperacin para el verano y en Septiembre debern
presentar las actividades realizadas y adems, una Prueba Objetiva, adaptada al Plan de
Recuperacin propuesto en el verano y sobre la base de las evaluaciones pendientes
(personalizado)
Dicha prueba estar basada (observando lo dicho anteriormente) en los siguientes
mnimos-, y los criterios de calificacin sern los mismos que en Junio.

40

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

MNIMOS
1. Saber diferenciar, entre estilo figurativo y estilo abstracto, tridimensional.
2. Saber diferenciar las distintas clases de estructuras modulares y reconocer los
diseos modulares del entorno.
3. Saber emplear los elementos plsticos de la manera ms adecuada a la expresin de
una idea determinada.
4. Saber desarrollar una idea mediante la utilizacin de bocetos y utilizar stos para la
seleccin y definicin de ideas.
5. Saber diferenciar la finalidad de las imgenes segn sean para entretener, convencer,
informar... Reconocer las diferencias entre carteles informativos, culturales, etc.
6. Saber realizar dibujos de objetos sencillos a travs de sus vistas didricas y aplicando
los fundamentos de los sistemas de representacin.
7. Conocer los pasos en la realizacin de un proyecto de diseo y saber aplicarlos en la
construccin de un objeto sencillo.
8. Ser capaz de representar un espacio sencillo y objetos por medio de la perspectiva
cnica.
9. Saber diferenciar las clases de formas planas.
10. Crear esquemas compositivos donde se logren variaciones de volumen, de gamas,
contrastes, armonas.
11. Dibujar un polgono regular estrellado y rellenarlo con color atendiendo a su utilizacin
como obra de arte para ser colgada en una pares y en la que se reflejen conceptos
adquiridos sobre el color en su dimensin armnica
12. Realizacin de texturas con estarcidos, frotados, transparencias, mezclas emulsivas,
estampados, etc.
13. Simular objetos, paisajes o composiciones abstractas con el concurso de lneas
paralelas (ondulantes, quebradas o mixtas) y variaciones de aproximacin y grosor.
14. Dibujar o realizar composiciones con el punto (impronta del pincel o rotulador)
produciendo efectos de concentracin o dispersin.

ATENCIN A LA DIVERSIDAD
Se tendr en cuenta aquellos contenidos en los que los alumnos muestren un nivel
menos homogneo (aspectos que exijan un alto nivel de comprensin espacial o un nivel de
ejecucin muy especializado).
Se tendr en cuenta tambin que no todos los alumnos adquieren al mismo tiempo y con la
misma intensidad los contenidos de la programacin. Para asegurar el nivel de aprendizaje
mnimo (contenidos bsicos) para todos los alumnos, se darn oportunidades de recuperar
lo no adquirido en su momento regresando a los principios bsicos de la asignatura, si fuera
preciso.
En el apartado de aplicacin prctica de los contenidos, el/la profesor/a observar,
analizar y recoger en su cuaderno el quehacer de cada alumno/a permitiendo adaptar el
programa a las peculiaridades de cada alumno/a.
41

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

Como estrategia didctica general, se procurar que las actividades de aprendizaje sean
variadas, de manera que permitan distintas vas de aprendizaje, mayor posibilidad de
eleccin y diferentes grados de dificultad.
El libro de texto contiene un amplio abanico tanto de contenidos como de propuestas
de trabajo, que irn adaptndose a la diversidad del alumnado. Si esto fuese suficiente,
estableceremos una serie de objetivos que persigan la atencin a las diferencias
individuales de los alumnos/as, seleccionando otros materiales complementarios que ayuden
a alcanzar dichos objetivos.
Se propondrn contenidos con nivel de dificultad alto o bajo, en aquellas ocasiones en las
que el aprendizaje muestra un nivel poco homogneo.
Se plantearn nuevos temas especficos ligados al tronco de conocimientos bsicos para
que los alumnos con mayor sensibilidad plstico-visual los investiguen.

LIBRO DE TEXTO Y MATERIALES CURRICULARES


En este curso no es obligatorio el libro de texto, se recomienda el titulado Educacin
Plstica, Visual y Audiovisual II. Editorial Teide. Tambin es de utilidad Educacin Plstica,
Visual y Audiovisual I de la misma editorial.
Cuerpos geomtricos
Pginas Web
Programas de ordenador de la Consejera de Educacin del Principado de Asturias.
El alumnado debe disponer de los materiales que se listan a continuacin, siendo obligatorio
presentar al profesor los mismos cuando los requiera.

MATERIALES MNIMOS OBLIGATORIOS


LIBRO
ESCUADRA, CARTABN
REGLA( recomendado: 30 cm)
PAPEL:
 Libreta para ejercicios tericos
 Blanco A-4 de 80-90 g. (folios)
 Bloc de dibujo (sin recuadro en las hojas) 130g
 De color A-4
o LPICES DE COLORES -12- (de madera)
o LPIZ Duro (3H) Y Blando (2B)
o GOMA, TAJALPIZ, PEGAMENTO
o CERAS BLANDAS
o TMPERAS ( blanco, negro, azul cian, magenta y amarillo)
o PINCEL DE PELO SUAVE (n 6 o similar)
o ROTULADORES: De Colores y Negro
o UNA CARPETA SENCILLA PARA A-4
o COMPAS
o
o
o
o

42

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

PLAN DE LECTURA
En concordancia con lo establecido en la Programacin General del centro, los
objetivos de este plan son fundamentalmente:
Fomentar el hbito y el gusto por la lectura (de forma general)
Conocer y reconocer trminos propios del lenguaje artstico fuera del contexto de los
contenidos impartidos en el aula
Familiarizarse con el papel del arte en situaciones cotidianas y en los medios de
comunicacin as como conocer su importancia en la construccin del medio cultural
al que pertenecen.
Como recurso principal se utilizar el libro de lecturas periodsticas que relacionan historia,
actualidad y crtica artstica de la editorial Santillana. Adems puntualmente y entresacando
fragmentos que se ajusten al nivel de comprensin de los alumnos podrn utilizarse textos y
libros sobre teora artstica como:
De lo espiritual en el arte Kandinsky
Punto y lnea sobre el plano Kandinsky
Patologas de la imagen Roman Gubert
Arte, percepcin y realidad Gombrich
La historia del arte Gombrich
Pintura y vida cotidiana en el renacimiento Michel Baxandall
Historia de la Belleza Umberto Eco
Mas orientados a las prcticas artsticas de distintos autores como:
Miquel Barcel a mitad del camino de la vida Dore Ashton
Frida Khalo Rauda Jamis
Retrato de Giacometti James Lord
La metodologa que se utilizar ser:
Trabajo en grupo de los textos propuestos, de los que se realizar una sinopsis que
permita exponer las ideas principales ante el resto de los grupos que trabajarn as mismo
textos diferentes. Esta sinopsis se construir a partir de la realizacin de una serie de
cuestiones o preguntas propuestas por cada miembro del grupo sobre el texto ledo y a partir
de una pequea puesta en comn entre ellos.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
Las actividades extraescolares proyectadas por el departamento para 3 de ESO,
consisten en la visita de museos y exposiciones que se desarrollen en el entorno de la
ciudad, sus fechas y localizaciones son imprevisibles en este momento de inicio del curso,
por lo que se plantearn en funcin de su aparicin en el calendario cultural de la ciudad,
con la anticipacin necesaria para poder plantearlas ante los organismos del centro que
tienen que ser los encargados de autorizarlas.

PLAN DE ATENCIN DEL ALUMNADO CON LA MATERIA PENDIENTE


En el departamento se ha decidido ir entregando a los alumnos con la materia
pendiente a lo largo del curso y cada cierto tiempo (con fechas de entrega al profesor)
ejercicios que se ajusten a los mnimos de la asignatura. Tras su entrega se realizar una
43

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

prueba objetiva que se basar exclusivamente en los ejercicios propuestos con anterioridad.
Se valorar en un 70% los ejercicios propuestos y en un 30% la prueba final.

44

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

45

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA


1. Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crtica las imgenes del
entorno natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades plsticas, estticas y
funcionales.
2. Apreciar los valores culturales y estticos, identificando, interpretando y valorando
sus contenidos; entenderlos como parte de la diversidad cultural, contribuyendo a
su respeto, conservacin y mejora.
3. Valorar y respetar el patrimonio cultural de Asturias (histrico, artstico,
arqueolgico, etnogrfico, histrico-industrial y natural) como smbolo de nuestra
historia y preciado legado que debemos disfrutar, divulgar y conservar en las
mejores condiciones, para trasmitir a las generaciones futuras los bienes que lo
componen.
4. Comprender las relaciones del lenguaje plstico y visual con otros lenguajes y
elegir la frmula expresiva ms adecuada en funcin de las necesidades de
comunicacin.
5. Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plstico y
visual y saber relacionarlas con otros mbitos de conocimiento.
6. Utilizar el lenguaje plstico para representar emociones y sentimientos, vivencias e
ideas, contribuyendo a la comunicacin, reflexin crtica y respeto entre las
personas.
7. Utilizar las diversas tcnicas plsticas y visuales y las tecnologas de la
informacin y la comunicacin para aplicarlas en las propias creaciones.
8. Representar cuerpos y espacios simples mediante el uso de la perspectiva, las
proporciones y la representacin de las cualidades de las superficies y el detalle de
manera que sean eficaces para la comunicacin.
9. Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso
de realizacin de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y
valorar, al final de cada fase, el estado de su consecucin.
10. Relacionarse con otras personas participando en actividades de grupo con
flexibilidad y responsabilidad, favoreciendo el dilogo, la colaboracin y la
comunicacin.

46

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

BLOQUE 1: LA IMAGEN COMO ELEMENTO DE COMUNICACIN Y


CREACIN PLSTICA Y AUDIOVISUAL
OBJETIVOS GENERALES:
En este bloque se desarrollan los objetivos 1, 2, 4, 5, 7, 10

OBJETIVOS
1. Conocer la capacidad expresiva de la imagen, su importancia a lo largo de la historia
y su valor en la situacin actual con la influencia de las nuevas tecnologas.
2. Comprender la naturaleza de la imagen artstica y reconocer el carcter subjetivo que
puede tener su recepcin.
3. Apreciar las caractersticas que indican la funcin esttica en una imagen artstica.
4. Reconocer las imgenes cotidianas y clasificarlas segn su tipo y su funcin.
5. Discriminar entre varias imgenes concretas cules tienen una funcin informativa y
cules tienen una funcin expresiva.
6. Manipular imgenes de carcter informativo para darles carcter expresivo valor
esttico o narrativo.
7. Saber analizar una imagen a partir de las fases de su proceso creativo.
8. Conocer los diferentes medios y herramientas para la creacin de imgenes, tanto
artsticas como cotidianas y audiovisuales.
9. Conocer los elementos fundamentales del lenguaje audiovisual.
CONTENIDOS

Descripcin y anlisis de las distintas imgenes de nuestro entorno: imgenes


cotidianas y artsticas
Anlisis de los elementos que indican funcin esttica en una imagen artstica
Clasificacin de las imgenes cotidianas atendiendo a su funcin
La imagen como elemento de comunicacin: fases en la creacin de imgenes.
Medios de creacin de imgenes artsticas y de imgenes cotidianas.
Anlisis de los elementos bsicos del lenguaje cinematogrfico
Elaboracin de imgenes expresivas a partir de imgenes informativas
Descripcin de las fases del proceso creativo de una imagen concreta.
Realizacin de proyectos de narraciones visuales con sentido y estructura
cinematogrfica.
Valoracin de la imagen creativa como medio de expresin.
Inters hacia las imgenes cotidianas como formas de informacin y de expresin.
Valoracin del lenguaje cinematogrfico como un elemento de comunicacin.
Capacidad para expresar las ideas propias a travs de lenguajes expresivos distintos.

CRITERIOS DE EVALUACIN

Identificar la capacidad comunicativa de una imagen.


Clasificar imgenes segn su naturaleza artstica o cotidiana.
Analizar imgenes artsticas para extraer los elementos que la dotan de funcin
esttica.
Saber reconocer las imgenes cotidianas y clasificarlas segn su tipo y su funcin
Describir las fases de creacin de una imagen.
47

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

Transformar una imagen de carcter informativo para dotarla de funcin expresiva o


esttica.
Crear imgenes que tengan una funcin informativa
Reconocer y analizar los elementos del lenguaje narrativo de una produccin
cinematogrfica.

APORTACIN DEL BLOQUE TEMTICO A LAS COMPETENCIAS BSICAS


Tratamiento de la informacin y competencia digital:
Interpretar imgenes como elementos comunicativos capaces de transmitir informacin.
Buscar imgenes que respondan a un tipo concreto o cumplan una funcin concreta.
Utilizar herramientas informticas para modificar la funcin de una imagen cotidiana.
Conocer la importancia de los recursos tecnolgicos como herramienta de creacin.
Competencia cultural y artstica:
Conocer la aportacin de las imgenes al contexto cultural de una sociedad.
Apreciar la capacidad de las imgenes como modo de expresin artstica.
Conocer los diferentes medios de creacin de imgenes artsticas.
Ampliar la capacidad de anlisis de producciones cinematogrficas.
Conocer los cdigos de comunicacin visual bsicos de una pelcula.
Conocer los principales hitos y los artistas ms destacados en la produccin
cinematogrfica.
Autonoma e iniciativa personal:
Estimular la inquietud personal por reconocer y comprender imgenes.
Saber llevar a cabo un proceso completo de trabajo cinematogrfico.
Competencia en comunicacin lingstica:
Elaborar mensajes visuales coherente

BLOQUE 2: PROCESOS Y TCNICAS DE EXPRESIN GRFICOPLSTICA EN EL DIBUJO, LA PINTURA, TCNICAS DE MULTIPLICACIN,


ESCULTURA.
En este bloque de contenidos el estudio del dibujo sirve de introduccin para el resto de los
contenidos del bloque y del curso en las que se utiliza este medio como instrumento bsico
de trabajo.
La complejidad tcnica y la necesidad de determinadas herramientas hacen que la creacin
artstica de imagen impresa pictrica y escultrica resulte difcil y poco accesible los
alumnos. Aun as, se proponen algunas actividades sencillas que pretenden aproximar a los
alumnos a todas las tcnicas.
OBJETIVOS GENERALES
En este bloque se desarrollan lo objetivos generales: 5, 6, 7, 8

OBJETIVOS
1. Reconocer las diferentes funciones del dibujo, distinguiendo cada modalidad de dibujo
como instrumento de trabajo.
48

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

2. Analizar las caractersticas grafico-plsticas de cada uso del dibujo y conocer los
pasos en el proceso de elaboracin de un dibujo artstico.
3. Utilizar los materiales y herramientas especficos del medio.
4. Comprender la pintura como medio de expresin artstica desarrollando la capacidad
crtica a travs de la contemplacin de obras de arte.
5. Adquirir los instrumentos adecuados para acercarse a una pintura y analizar sus
caractersticas plsticas.
6. Adquirir los conocimientos y las destrezas tcnicas necesarias, para expresarse
plsticamente
7. Conocer las tendencias ms influyentes en la historia de la pintura, sus orgenes,
caractersticas esenciales y principales representantes.
8. Dominar el vocabulario referente a la estampa como obra artstica y a la imagen
impresa.
9. Conocer las tcnicas bsicas de grabado: realizacin, procesado y estampacin de
matrices.
10. Distinguir entre obra grfica original y reproduccin mltiple de imgenes.
11. Percibir la escultura como vehculo de expresin artstica.
12. Adquirir los conocimientos bsicos sobre los materiales y las tcnicas escultricas.
13. Obtener instrumentos necesarios para apreciar la escultura y ser capaces de observar
sus caractersticas bsicas.
14. Valorar la representacin escultrica frente a otros medios como la pintura o la
arquitectura.
15. Adquirir los conocimientos necesarios para representar una idea o concepto en un
soporte tridimensional.
16. Conocer las tendencias artsticas ms influyentes en la historia de la escultura.
17. Aprender a valorar una escultura como parte integrante del patrimonio histrico.
18. Apreciar las ventajas de los trabajos con ordenador.
19. Valorar la importancia de la eleccin del material como determinante del resultado
final y del acabado expresivo de una produccin plstica
20. Planificar los procesos de trabajo.
CONTENIDOS

El dibujo como procedimiento en la elaboracin de un proyecto.


El dibujo como medio autnomo: definicin y finalidad.
Elementos caractersticos del proceso de elaboracin de un dibujo artstico.
Materiales de dibujo: propiedades grafico-plsticas.
Aproximacin al proceso de elaboracin de un dibujo artstico con ordenador
Identificacin de los diversos tipos de dibujo (bocetos, estudios, esbozos), en funcin
de las finalidades y caractersticas de trazo y concrecin.
Anlisis de las utilidades del dibujo en ejemplos concretos.
Experimentacin con distintos tipos de material para realizar expresiones grficas
como grafitos, carboncillos, barras grasas, tinta,
sobre distintos soportes,
analizando sus posibilidades expresivas
Elaboracin de dibujos propios con finalidades determinadas.
Elaboracin de dibujos realizados con el ordenador como herramienta.
Valoracin de las aplicaciones profesionales del dibujo como herramienta.
La pintura como representacin de una realidad tridimensional en una superficie
bidimensional.
49

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

Anlisis de elementos expresivos de una representacin pictrica.


Elaboracin de fichas que recojan datos tcnicos y artsticos de obras pictricas.
Conocimientos de las tcnicas pictricas. Acuarela, leo y gouache
Experimentacin de las posibilidades creativas y expresivas de diferentes tcnicas
pictricas.
Realizacin de producciones plsticas a partir de la interpretacin de obras de arte,
de fotografas o de la naturaleza
Respeto por el valor artstico y expresivo de las manifestaciones plsticas de todas
las pocas
La estampa como obra mltiple y original
Anlisis tcnico y artstico de diversos tipos de imgenes impresas.
Identificacin de las principales tcnicas de grabado segn el procedimiento de
estampacin.
Observacin de las caractersticas formales y plsticas de distintos tipos de
estampas.
Realizacin de trabajos elaborados a partir de archivos digitales.
Estudio de las aplicaciones de los sistemas de impresin.
Observacin en el entorno de la multiplicidad de oferta de la imagen impresa
Definicin y origen de imagen mltiple. El archivo digital como soporte actual.
Experimentacin en el proceso de trabajo de creacin de imgenes mltiples.
Curiosidad por entender los procesos histricos de evolucin de la imagen impresa
Reflexionar sobre las implicaciones de la imagen mltiple.
Valoracin de la estampa como manifestacin artstica.
Voluntad de familiarizarse y experimentar con las herramientas infogrficas.
La escultura como la representacin tridimensional de una realidad.
Tcnicas y materiales empleados en escultura.
Anlisis de los elementos expresivos de una representacin escultrica.
Elaboracin de fichas que recojan datos tcnicos y artsticos de obras escultricas.
Inquietud por conocer los procedimientos y materiales para realizar obras escultricas
Experimentacin de las posibilidades expresivas y creativas de diversas tcnicas y
materiales propios de la escultura.
Predisposicin para experimentar las posibilidades plsticas de los materiales, tanto
los ms modernos como los tradicionales y los materiales de deshecho
Curiosidad por enmarcar las obras escultricas en su mbito sociocultural
Respeto por todas las formas y estilos de creacin escultrica.
Aprecio por las diversas tendencias pictricas de la historia del arte.

CRITERIOS DE EVALUACIN
Distinguir el esbozo, el boceto y el estudio como procedimientos para aplicaciones
diversas. Reconocer su uso en los entornos visuales.
Utilizar dichas modalidades de dibujo en proyectos individuales y colectivos.
Analizar dibujos artsticos en funcin de la composicin, el encajado, la entonacin y
el acabado.
Realizar dibujos con finalidad esttica segn estas facetas en el proceso de
elaboracin. Razonar las opciones y evaluar los resultados.
Justificar el uso de materiales adecuados a cada proyecto de trabajo.
Conocer los principales recursos para la representacin de conceptos en pintura.
50

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

Asimilar las caractersticas plsticas de cada uno de los conceptos propuestos y ser
capaces de reconocerlas visualmente.
Reconocer los movimientos artsticos ms influyentes en la historia del arte
contemporneo, sus caractersticas esenciales y los principales representantes.
Mostrar voluntad y capacidad expresiva en la aplicacin de tcnicas pictricas.
Diferenciar las caractersticas formales de las diferentes tcnicas de grabado.
Reconocer los diferentes campos de aplicacin de la imagen impresa.
Utilizar recursos informticos para crear archivos digitales preparados para ser
impresos y producir imgenes mltiples.
Conocer los principales recursos para la representacin de conceptos en escultura y
ser capaces de poder explicarlos en las obras escultricas de la ciudad.
Aplicar los conocimientos tericos a la elaboracin de alguna obra escultrica sencilla.

APORTACIN DEL BLOQUE TEMTICO A LAS COMPETENCIAS BSICAS


Competencia cultural y artstica:
Conocer los procedimientos y las funciones del dibujo y utilizar las tcnicas que le son
propias.
Experimentar con el uso de los materiales para conseguir resultados que expresen las
propias ideas, sentimientos y emociones.
Apreciar los valores estticos y funcionales de las diversas utilidades de dibujo.
Valorar obras ajenas y conocer distintos modos de expresin.
Ampliar el conocimiento de las diversas tendencias pictricas.
Apreciar los valores estticos y culturales de las obras pictricas.
Experimentar e investigar diferentes tcnicas.
Conocer los cdigos artsticos de la estampa y utilizar las tcnicas y recursos que les son
propios.
Aprender a mirar, ver, observar y percibir.
Apreciar el valor esttico y cultural de las producciones artsticas.
Experimentar con diversidad de tcnicas plsticas y visuales.
Ampliar el conocimiento de las diversas tendencias escultricas.
Apreciar los valores estticos y culturales de las obras escultricas.
Experimentar e investigar algunas tcnicas de escultura.
Autonoma e iniciativa personal:
Desarrollar estrategias de planificacin y previsin de recursos en la elaboracin de
proyectos.
Estimular el espritu creativo.
Tratamiento de la informacin y competencia digital:
Conocer la importancia de los recursos tecnolgicos como herramientas de creacin
plstica.
Reconocer la importancia de la imagen como soporte de informacin.
Utilizar recursos tecnolgicos especficos.
Competencia comunicativa:
Entender los sistemas pictricos de representacin como un lenguaje universal conocido y
compartido por todos.
Hacer uso de los recursos especficos de la pintura para expresar ideas, sentimientos y
emociones. Entender los sistemas escultricos de representacin como un lenguaje
universal que debe ser conocido por todos.
Competencia social y ciudadana:
Trabajar en equipo y promover actitudes de respeto, tolerancia, cooperacin y flexibilidad.
51

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

Trabajar con herramientas propias del medio estudiado, que inducen al pensamiento
creativo y a la expresin de emociones, vivencias e ideas.
Apreciar la creacin escultrica vinculada al contexto sociocultural en que surge.

BLOQUE 3: DESCRIPCIN OBJETIVA DE LA FORMA: NORMALIZACIN


Y SISTEMAS DE REPRESENTACIN
Las bases tericas de los sistemas de representacin han sido tratadas en los cursos
anteriores. Procede en este curso (dado su carcter de final de etapa, por un lado, y
prembulo del Bachillerato, por otro) dotar al alumno de capacidades de interpretacin y
aplicacin de estos sistemas como recursos de expresin grfica. Se propone una
asimilacin de los contenidos con un enfoque creativo, que inserte algunos conceptos ya
conocidos en la faceta procedimental. As, se refuerzan los contenidos esenciales para
desarrollar la fase creativa.
Esta unidad pretende que el anlisis de casos particulares y el debate sobre nuevas
propuestas artsticas o tcnicas sean utilizados como recurso didctico. A tal efecto se
proponen en el tema ejemplos y ejercicios, en los que se ha buscado la conexin y
ponderacin entre las visiones artstica y tcnica de los sistemas de representacin. Por
ejemplo, la unidad incluye actividades de interpretacin de obras pictricas para, dando un
paso ms, insertarlas en un espacio tridimensional y dotarlas de volumen.
OBJETIVOS GENERALES (4, 8, 9)
OBJETIVOS
1. Conocer la necesidad de la normalizacin en todos los mbitos como medio de
facilitar el intercambio y mejorar la calidad del diseo.
2. Dominar las normas bsicas aplicables a la representacin grfica.
3. Entender la escala como recurso para la ampliacin y reduccin en la
representacin grfica.
4. Reconocer la presencia y aplicacin de escalas en los mbitos artstico, tcnico y
cientfico
5. Poseer las destrezas necesarias para interpretar planos y mapas en distintos
soportes
6. Conocer las normas esenciales para la acotacin de dibujos.
7. Adquirir las capacidades y destrezas necesarias para describir objetos sencillos en
sistema didrico, acotndolos debidamente y posteriormente representar su
apariencia volumtrica utilizando los sistemas de perspectiva
8. Aplicar los conocimientos en campos diversos del arte, el diseo y de la ciencia.

CONTENIDOS

Conciencia de la necesidad de utilizar un sistema normalizado para la representacin


grfica objetiva .
Tipos de normas y mbito de aplicacin.
Concrecin de las principales normas que afectan a la elaboracin de planos y
documentos tcnicos: Tipos de lnea, formatos, escalas y acotacin
52

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

Ordenacin de los distintos sistemas de representacin bidimensional y tridimensional


en funcin de los distintos campos de aplicacin
Descripcin tcnica de los recursos que utiliza el sistema didrico para la
representacin de objetos tridimensionales en el espacio bidimensional
Desarrollo de nociones de axonometra. Relaciones entre las vistas y la
representacin en perspectiva.
Elementos de la perspectiva cnica. Tipos esenciales. Definicin de procesos.
Anlisis de objetos mediante apuntes y bocetos utilizando sistemas de perspectiva
Realizacin de representaciones grficas de objetos y espacios utilizando la
perspectiva cnica como recurso expresivo para crear la sensacin de espacio y
tridimensionalidad
Definicin del concepto de escala.
Descripcin de la escala grfica, su elaboracin y ventajas de su uso.
Acotacin de figuras sencillas.
Realizacin de representaciones grficas en sistema didrico y axonomtrico de
modelos prismticos situados y observados desde distintas posiciones
Valoracin de los sistemas de representacin como lenguajes de comunicacin
grfica que requieren cdigos consensuados.
Valoracin de las nuevas tecnologas para la concepcin, desarrollo y plasmacin de
ideas.
Asimilacin de la norma aceptada internacionalmente como un aval de calidad.
Asuncin de criterios racionales para elaborar documentos tcnicos de acuerdo a
normas comunes.

CRITERIOS DE EVALUACIN
Asignar representaciones diversas a un mismo objeto dependiendo del fin al que se
destina.
Describir objetos sencillos utilizando como procedimiento el sistema didrico,
consiguiendo un grado alto de correccin en los trazados geomtricos

Conocer los fundamentos y diferencias entre los distintos sistemas de perspectiva


tratados en la unidad.

Utilizar la perspectiva axonomtrica para dar apariencia volumtrica a objetos


definidos por sus vistas
Acotar aplicando las normas
Detectar y reconocer los elementos de la perspectiva cnica en cuadros y fotografas
de paisaje. Aplicarla en la representacin.
Analizar el uso que se hace de las perspectivas en distintos mbitos.
Comprender el sentido de la normalizacin, cmo se crean las normas y el mbito
donde se utilizan.
Adquirir la normativa referente al dibujo tcnico como un referente en la creacin de
planos.
Conocer el concepto de escala, y aplicarla en la representacin de formas sencillas.
Interpretar los planos tcnicos correspondientes a proyectos arquitectnicos, objetos y
mecanismos tcnicos sencillos
Comprender y aplicar escalas en fotografas, modelos y maquetas de ampliacin o
reduccin.
53

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

Reconocer rutas en mapas a escala del entorno y su equivalente en aplicaciones


informticas como Google Map o Google Earth.

APORTACIN DEL BLOQUE TEMTICO A LAS COMPETENCIAS BSICAS


Competencia comunicativa:
Reconocer los sistemas de representacin grfica como un lenguaje cuyo conocimiento
permite comunicar y expresar conceptos.
Entender la normalizacin como medio de intercambio de informacin mediante acuerdos y
protocolos de comunicacin a nivel internacional.
Competencia social y ciudadana:
Fomentar el debate, el trabajo en equipo y la toma de decisiones colegiadas para llevar a
cabo representaciones grficas entre varias personas.
Aceptar los convenios establecidos por organismos internacionales para facilitar la
comunicacin social en todos los mbitos.
Tratamiento de la informacin y competencia digital:
Considerar los equipos informticos como herramientas esenciales en todas las fases de los
procesos de diseo grfico.
Dominar la interpretacin de planos y mapas a travs de medios avanzados
tecnolgicamente.
Competencia matemtica:
Aplicar el clculo y las dems destrezas matemticas imprescindibles para trabajar con los
sistemas de representacin de forma precisa.
Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico:
Mejorar la capacidad para conocer y hacer uso cvico del entorno.

BLOQUE 4: EL DISEO: TIPOS Y MBITOS DE ACTUACIN


OBJETIVOS GENERALES (1, 2, 5, 7, 8, 9,10)

OBJETIVOS
1. Conocer los procesos de produccin de objetos de diseo industrial, as como sus
condicionantes.
2. Reconocer las reas del mercado en las que se hacen desarrollos de proyectos de
diseo industrial.
3. Comprender las fases de un proyecto.
4. Saber llevar a cabo de manera individual proyectos de produccin de objetos.
5. Reconocer los valores formales, funcionales y estticos en el diseo de objetos y en
el diseo grfico
6. Apreciar las posibilidades que los elementos bsicos de la plstica aportan en el
enriquecimiento y diferenciacin de un diseo.
7. Conocer las principales herramientas informticas para hacer representaciones de
objetos.
8. Reflexionar sobre la importancia de los elementos grficos en el proceso de
comunicacin.
9. Conocer los mbitos de la sociedad en los que participa el diseo grfico.
10. Reconocer los procesos de creacin de productos grficos.
11. Conocer las fases de produccin de elementos impresos.
54

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

12. Incorporar los nuevos desarrollos grficos en soportes audiovisuales.


13. Apreciar las posibilidades de los programas informticos aplicados al dibujo y al
diseo.
14. Distinguir las ventajas de los trabajos realizados por ordenador.
15. Ser capaz de trabajar en equipo para realizar proyectos de diseo.

CONTENIDOS

Valoracin del diseo industrial como elemento de comunicacin y relacin con el


entorno.
Descripcin del diseo industrial como conjunto de tareas para planificar y
desarrollar productos.
Descripcin de los criterios de calidad en el diseo de un producto.
reas de actividad del diseo industrial.
Anlisis de las fases del diseo industrial: fase creativa y fase de produccin.
Valoracin y anlisis crtico de la relacin entre la forma y la funcin en el diseo de
productos industriales
Elaboracin de proyectos de diseo industrial que respeten todas sus fases.
Descripcin de los elementos del lenguaje grafico-plstico que intervienen en un
proceso de diseo.
Herramientas infogrficas para el desarrollo de proyectos de diseo.
El diseo grfico como elemento bsico de comunicacin.
Elementos grficos que forman parte del proceso de diseo.
Conocimiento de diferentes campos del diseo grfico:
Diseo editorial: libros, revistas y peridicos. Vocabulario especfico.
Diseo publicitario: elementos de un anuncio, formatos y soportes.
Diseo de envases: contenido grfico y cdigos de comunicacin comercial.
Diseo de imagen corporativa: finalidad y proceso de comunicacin.
La sealtica. Tipos de seales.
Herramientas infogrficas de creacin de productos de diseo grfico.
Diseo de productos con herramientas infogrficas.
Reflexin sobre el acto de comunicacin en una sociedad de consumo visual.
Anlisis comparativo de productos grficos.
Elaboracin de materiales de comunicacin grfica.
Elaboracin de diseos con el ordenador como herramienta.
Aprecio por el concepto de calidad como pilar fundamental de la sociedad objetual y
de consumo.
Voluntad de investigar nuevas ideas a travs de producciones de otros diseadores.
Valoracin de las aplicaciones profesionales del diseo como elemento de
comunicacin y relacin con el entorno.
Voluntad para llevar a cabo trabajos creativos con elementos de comunicacin
grfica.
Inters por buscar ideas nuevas a travs de producciones de artistas grficos.
Confianza en las propias capacidades y potencialidades para desarrollar proyectos
individuales y en equipo.

55

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

CRITERIOS DE EVALUACIN
Conocer los procesos de desarrollo de productos de diseo industrial y las fases de
trabajo.
Analizar los valores formales, funcionales y estticos en productos de diseo
industrial
Llevar a cabo un proceso de creacin y planificacin de trabajo para producir un
objeto industrial.
Realizar propuestas grficas para proyectos de diseo industrial con una finalidad
concreta.
Manejar programas bsicos de diseo para representar objetos en dos y tres
dimensiones.
Reconocer los mbitos de influencia y desarrollo del diseo grfico en las acciones de
comunicacin de nuestra sociedad.
Conocer los procesos fundamentales de creacin de elementos grficos y las fases
de trabajo para su desarrollo.
Analizar productos de diseo grfico segn su finalidad comunicativa.
Realizar propuestas grficas que cumplan una funcin comunicativa determinada.
Manejar programas bsicos de diseo grfico y de retoque fotogrfico.
APORTACIN DEL BLOQUE TEMTICO A LAS COMPETENCIAS BSICAS
Competencia artstica y cultural:
Desarrollar criterios estticos para el anlisis y la creacin de productos grficos e
industriales.
Conocer los hitos y artistas que han destacado en el campo del diseo industrial.
Valorar obras ajenas y conocer distintos modos de comunicacin grfica.
Competencia en comunicacin lingstica:
Dotar de significado y finalidad los proyectos que se propongan.
Saber adaptar productos a distintos pblicos segn sus caractersticas.
Elaborar mensajes visuales coherentes y dotados de significacin.
Autonoma e iniciativa personal:
Estimular el espritu creativo, la experimentacin y la autocrtica.
Intercambiar ideas con el fin de obtener propuestas nuevas.
Saber llevar a cabo un proceso completo de trabajo y produccin de materiales grficos.
Tratamiento de la informacin y competencia digital:
Conocer la importancia de los recursos tecnolgicos como herramienta de creacin y
produccin en el diseo industrial.

BLOQUE 5: EL PATRIMONIO CULTURAL


OBJETIVOS GENERALES (1, 2, 3, 10)
OBJETIVOS
1. Adquirir una visin amplia del patrimonio cultural propio y universal.
2. Valorar las formas de exponer arte, incluso aquellas cuya expresin artstica reside en
la participacin activa del espectador.
3. Apreciar las distintas facetas musesticas: obras de exposicin permanente,
temporales e itinerantes, as como las colaboraciones entre entidades en su entorno
habitual.
56

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

4. Obtener experiencias de arte expuesto dentro y fuera del museo que corresponda al
patrimonio de su entorno.

CONTENIDOS

Conocimiento de la obra artstica, pictrica, escultrica y arquitectnica ms


representativa del patrimonio cultural asturiano
La obra artstica y cultural expuesta al pblico.
Reconocimiento y respeto por las nuevas tendencias participativas: el arte que se
puede tocar y el arte para intervenir.
Realizacin de actividades extraescolares en museos.
Realizacin de trabajos de documentacin en pginas web sobre museos de arte y
sus actividades de divulgacin cultural.
Preparacin y distribucin de imgenes y creaciones artsticas con criterios
expositivos en diferentes espacios (blog, Power Point y espacio escolar).
Concienciacin de la importancia de la conservacin del arte.
Aprecio por la importancia del continente del museo el edificio y la influencia que
ejerce sobre las obras expuestas.
Respeto ante propuestas expositivas innovadoras.

CRITERIOS DE EVALUACIN
Relacionar adecuadamente la vinculacin entre el edificio musestico y las obras que
alberga.
Crear y expresar opinin propia en relacin a la importancia de la restauracin,
conservacin y exposicin del patrimonio artstico y cultural.
Preparar con criterio expositivo una muestra de creaciones artsticas propias.
Reconocer las obras arquitectnicas, pictricas y escultricas ms significativas del
patrimonio asturiano

APORTACIN DEL BLOQUE TEMTICO A LAS COMPETENCIAS BSICAS


Competencia artstica y cultural:
Conocer el trabajo de conservacin del patrimonio artstico y la herencia cultural.
Competencia social y ciudadana:
Comprender y apreciar que la funcin divulgadora de los museos facilita el acercamiento al
arte de amplios sectores de poblacin, y con ello crea una sociedad ms culta, reflexiva,
crtica y abierta.
Tratamiento de la informacin y competencia digital:
Utilizar herramientas informticas para crear entornos expositivos.
Buscar informacin sobre museos y obra expuesta a travs de las pginas web.

57

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

TEMPORALIZACIN
1 Eval.
LA IMAGEN COMO ELEMENTO DE COMUNICACIN Y
CREACIN PLSTICA Y AUDIOVISUAL
PROCESOS Y TCNICAS DE EXPRESIN GRFICO-PLSTICA
EN EL DIBUJO, LA PINTURA, TCNICAS DE MULTIPLICACIN,
ESCULTURA.
DESCRIPCIN OBJETIVA DE LA FORMA: NORMALIZACIN Y
SISTEMAS DE REPRESENTACIN
EL DISEO: TIPOS Y MBITOS DE ACTUACIN
EL PATRIMONIO CULTURAL

2 Eval.

3 Eval.

x
x

x
x

x
x

METODOLOGA
Indicacin de conocimientos previos y necesarios de la materia para poder acceder a
los nuevos, (repaso emblemtico, utilizando diapositivas, transparencias u otros materiales)
Presentacin de determinados planteamientos -previamente ideados- para provocar la
necesidad de los conocimientos nuevos (propuestas de situaciones o problemas concretos
que necesiten del concurso de estos nuevos conocimientos)
Entregar la explicacin de los conceptos que nos ocupan a travs de una exposicin
oral (y grfica en la pizarra, si procede) de menos a ms, (procurando primero la apreciacin
y despus el entendimiento).
Provocar la interaccin con el alumno preguntando directamente o, mejor, planteando
casos equvocos o no, (soluciones errneas o no, en otros casos) y solicitando la
colaboracin voluntaria para descubrir los posibles errores o equvocos. Con estos recursos
se valora el grado y progresin de aproximacin a la apreciacin o entendimiento del tema.
Presentacin y planteamiento de prcticas y actividades que sirvan para la iniciacin o
reiteracin suficiente para fijar los conceptos.
Atencin del profesor durante la produccin y recogida de estos trabajos, finalizada la
obra y, una vez revisados, control de los alumnos que no han alcanzado capacidades
mnimas.
Entrega de ejercicios de consolidacin (nmero y tiempo de ejecucin en el aula y en
casa).
Es conveniente (en los controles) redactar unos criterios de valoracin y calificacin
de trabajos que puedan ser entendidos y conocidos por los alumnos antes de realizar la
prueba.. Con esto se pretende significar qu capacidades solicitamos que demuestre el
alumno y naturalmente el alumno debe tener entendimiento y conocimiento de las mismas.
Esta redaccin de criterios no debe confundirse con la redaccin cientfica de criterios
generales y especficos de evaluacin expuestos por el profesor en la programacin, puesto
que estos suponen una visin ms compleja y de conjunto de capacidades y recursos dentro
del rea y del ciclo.

CRITERIOS MNIMOS DE EVALUACIN

Saber reconocer las imgenes cotidianas y clasificarlas segn su tipo y su funcin


Conocer los medios de creacin de imgenes artsticas y de imgenes cotidianas
Reconocer y analizar los elemento del lenguaje narrativo en producciones
audiovisuales.

58

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

Distinguir y analizar los elementos formales en diferentes imgenes (espacio plstico,


color, textura, proporcin, movimiento y composicin)
Conocer y utilizar de forma bsica la tecnologa de registro y manipulacin de
imgenes y sonido en formatos digitales.
Saber desarrollar una idea mediante la utilizacin de bocetos y utilizar stos para la
seleccin y definicin de ideas.
Conocer y utilizar los elementos caractersticos del proceso de elaboracin de un
dibujo artstico.
Conocer el proceso de trabajo de creacin de imgenes mltiples.
Distinguir y conocer las tcnicas pictricas. Acuarela, leo y acrlico
Saber emplear los distintos elementos plsticos utilizando como tcnica artstica, la
acuarela o la tmpera de la manera ms adecuada para expresar una idea
determinada.
Mostrar voluntad y capacidad expresiva en la aplicacin de tcnicas plsticas.
Poder crear esquemas compositivos donde se logren variaciones de volumen, de
gamas, contrastes, armonas.
Conocer las tcnicas y materiales empleados en escultura.
Conocer las normas en el dibujo tcnico relativas a tipos de lnea, formatos y escalas.
Conocer el concepto de escala l y aplicarla a la representacin de formas sencillas.
Conocer y aplicar las normas bsicas de acotacin.
Conocer los fundamentos y diferencias de los distintos sistemas de representacin
objetiva y el mbito de aplicacin de cada uno de ellos.
Describir objetos sencillos utilizando como procedimiento el sistema didrico,
consiguiendo un cierto grado de correccin en los trazados geomtricos
Ser capaz de representar espacios y objetos sencillos utilizando la perspectiva
cnica para dar la apariencia de tridimensionalidad
Conocer los pasos en la realizacin de un proyecto de diseo y saber aplicarlos en el
diseo de un objeto sencillo.
Seleccionar entre los distintos lenguajes grficos, plsticos y visuales, el ms
adecuado a las necesidades de expresin en cualquier actividad proyectual dentro del
campo del diseo.
Ser capaz de identificar la obra artstica, pictrica, escultrica y arquitectnica ms
representativa del patrimonio cultural del Principado de Asturias.
Ser capaz de identificar la obra artstica, pictrica, escultrica y arquitectura ms
representativa del patrimonio cultural universal.

CRITERIOS DE CALIFICACIN
Los criterios de calificacin sern comunes para todos los grupos del mismo curso.
Estos criterios no difieren de los empleados en cada una de las evaluaciones, es decir, la
actitud participativa en el aula, con ejercicios prcticos realizados en clase, pudiendo calificar
el profesor, positiva o negativamente los avances o posibles retrocesos.
Tambin se valorar objetivamente las cualidades y calidades de los trabajos,
calificndose la originalidad, tratamiento, composicin, color, la organizacin en la
composicin, limpieza y todos los aspectos tcnicos relativos a materiales, soportes, etc.
Para los ejercicios de dibujo geomtrico, ponderacin en sus aspectos especficos
como por ejemplo el correcto trazado, la ordenacin en el soporte y la limpieza.
59

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

En cada evaluacin se realizarn pruebas objetivas, cuyo contenido versar


principalmente en los contenidos mnimos sealados. Se calificarn atendiendo a los
contenidos tericos y a los prcticos, tal y como se seala anteriormente
Calificacin de una evaluacin.
La calificacin ser la siguiente: 80% contenidos y dentro de estos en el caso de que
exista una prueba objetiva el reparto quedara de la siguiente forma. Trabajos prcticos 50%
y la prueba objetiva el 30%. y 20 % la actitud, libretas, participacin, trabajo en equipo,
comportamiento adecuado en el aula, ser capaz de seguir las normas de participacin
ordenada sabiendo seguir las instrucciones del profesor/a con respecto a este tema.
As mismo tambin se modificaran los criterios de calificacin de la convocatoria
extraordinaria de Septiembre y alumnos pendientes de aos anteriores, de la siguiente
forma:
Trabajos prcticos solicitados para su presentacin el 30% y la prueba objetiva 70%.
Calificacin final JUNIO
Todos los alumnos que superen las tres evaluaciones habrn aprobado la asignatura,
y su nota global ser la media ponderada atendiendo al progreso, si lo hubo- de las
calificaciones obtenidas en cada una de ellas.
Si alguna evaluacin ha quedado pendiente y la nota es de 3 o superior, se realizar
media ponderada y si alcanza un 5, habr aprobado la asignatura.
En el caso de que esto no sea as, por no haber superado 1, 2 o las 3 evaluaciones ,
el alumnado tendr que presentarse a la Prueba Extraordinaria de Septiembre,
examinndose slo de las evaluaciones pendientes.
Prueba extraordinaria de SEPTIEMBRE
Para preparar dicha prueba, los profesores entregarn en Junio, a travs de los
tutores con el boletn de notas final, el plan de recuperacin para el verano y en Septiembre
debern presentar las actividades realizadas y adems, una Prueba Objetiva, adaptada al
Plan de Recuperacin propuesto en el verano y sobre la base de las evaluaciones
pendientes (personalizado)

PLAN DE LECTURA
En concordancia con lo establecido en la Programacin General del centro, los
objetivos de este plan son fundamentalmente:
Fomentar el hbito y el gusto por la lectura (de forma general)
Conocer y reconocer trminos propios del lenguaje artstico fuera del contexto de los
contenidos impartidos en el aula
Familiarizarse con el papel del arte en situaciones cotidianas y en los medios de
comunicacin as como conocer su importancia en la construccin del medio cultural
al que pertenecen.
Como recurso principal se utilizar el libro de lecturas periodsticas que relacionan historia,
actualidad y crtica artstica de la editorial Santillana. Adems puntualmente y entresacando
60

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

fragmentos que se ajusten al nivel de comprensin de los alumnos podrn utilizarse textos y
libros sobre teora artstica como:
De lo espiritual en el arte Kandinsky
Punto y lnea sobre el plano Kandinsky
Patologas de la imagen Roman Gubert
Arte, percepcin y realidad Gombrich
La historia del arte Gombrich
Pintura y vida cotidiana en el renacimiento Michel Baxandall
Historia de la Belleza Umberto Eco
Mas orientados a las prcticas artsticas de distintos autores como:
Miquel Barcel a mitad del camino de la vida Dore Ashton
Frida Khalo Rauda Jamis
Retrato de Giacometti James Lord
La metodologa que se utilizar ser:
Trabajo en grupo de los textos propuestos, de los que se realizar una sinopsis que permita
exponer las ideas principales ante el resto de los grupos que trabajarn as mismo textos
diferentes. Esta sinopsis se construir a partir de la realizacin de una serie de cuestiones o
preguntas propuestas por cada miembro del grupo sobre el texto leido y a partir de una
pequea puesta en comn entre ellos.

ATENCIN A LA DIVERSIDAD
Se tendr en cuenta aquellos contenidos en los que los alumnos muestren un
nivel menos homogneo (aspectos que exijan un alto nivel de comprensin espacial o un
nivel de ejecucin muy especializado).
Se tendr en cuenta tambin que no todos los alumnos adquieren al mismo
tiempo y con la misma intensidad los contenidos de la programacin. Para asegurar el nivel
de aprendizaje mnimo (contenidos bsicos) para todos los alumnos, se darn oportunidades
de recuperar lo no adquirido en su momento regresando a los principios bsicos de la
asignatura, si fuera preciso.
En el apartado de aplicacin prctica de los contenidos, el/la profesor/a
observar, analizar y recoger en su cuaderno el quehacer de cada alumno/a permitiendo
adaptar el programa a las peculiaridades de cada alumno/a.
Como estrategia didctica general, se procurar que las actividades de
aprendizaje sean variadas, de manera que permitan distintas vas de aprendizaje, mayor
posibilidad de eleccin y diferentes grados de dificultad.
El libro de texto contiene un amplio abanico tanto de contenidos como de
propuestas de trabajo, que irn adaptndose a la diversidad del alumnado. Si esto fuese
suficiente, estableceremos una serie de objetivos que persigan la atencin a las diferencias
individuales de los alumnos/as, seleccionando otros materiales complementarios que ayuden
a alcanzar dichos objetivos.
Se propondrn contenidos con nivel de dificultad alto o bajo, en aquellas
ocasiones en las que el aprendizaje muestra un nivel poco homogneo.
Se plantearn nuevos temas especficos ligados al tronco de conocimientos
bsicos para que los alumnos con mayor sensibilidad plstico-visual los investiguen.
61

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

LIBRO DE TEXTO
Durante este curso no se recomienda ningn libro de texto.

PLAN DE ATENCIN DEL ALUMNADO CON LA MATERIA PENDIENTE


En el departamento se ha decidido ir entregando a los alumnos con la materia pendiente a lo
largo del curso y cada cierto tiempo (con fechas de entrega al profesor) ejercicios que se
ajusten a los mnimos de la asignatura. Tras su entrega se realizar una prueba objetiva que
se basar exclusivamente en los ejercicios propuestos con anterioridad. Se valorar en un
70% los ejercicios propuestos y en un 30% la prueba final.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
El Departamento no tiene previstas actividades extraescolares.

62

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

63

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

CONTRIBUCIN DE LA ASIGNATURA A LAS COMPETENCIAS


GENERALES
COMPETENCIA ARTSTICA Y CULTURAL: Este proyecto contribuye especialmente a
desarrollar esta competencia, ya que se hace hincapi en el uso de los diferentes
cdigos artsticos y en la experimentacin de diferentes tcnicas y recursos que le son
propios. Se contribuye a esta competencia cuando se es capaz de expresarse y
comunicarse a travs de la imagen.
AUTONOMA E INICIATIVA PERSONAL: Este proyecto colabora en gran medida en la
adquisicin de autonoma e iniciativa personal dado que .
Todo proceso de creacin supone convertir una idea en un producto y por ello en
desarrollar estrategias de planificacin, de previsin de recursos, de anticipacin y
evaluacin de resultados. Situa al alumno ante un proceso que le obliga a tomar
decisiones de manera autnoma. El espiritu creativo, la experimentacin, la
investigacin, y la autocrtica fomentan la iniciativa personal y la autonoma. Muchos de
estos procesos se realizan por medio del pensamiento divergente, imprescindible para
el individuo y la sociedad y tan poco estimulado en nuestro sistema educativo.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA: En la medida que la realizacin del proyecto
artstico suponga un trabajo en equipo, se promovern actitudes de respeto, tolerancia,
cooperacin, flexibilidad y se contribuir a la adquisicin de habilidades sociales. Por
otra parte, el trabajo con herramientas propias del lenguaje visual, que inducen al
pensamiento creativo y a la expresin de emociones, vivencias e ideas, proporciona
experiencias directamente relacionadas con la diversidad de respuestas ante un mismo
estmulo y la aceptacin de las diferencias.
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER: A la competencia para aprender a
aprender se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexin sobre los
procesos y experimentacin creativa, ya que implica la toma de conciencia de las
propias capacidades y recursos as como la aceptacin de los propios errores como
instrumento de mejora.
COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIN CON EL MUNDO
FSICO: Esta asignatura de proyectos del mbito artstico contribuye a la adquisicin de
la competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico mediante la
utilizacin de procedimientos, relacionados con el mtodo cientfico, como la
observacin, la experimentacin y el descubrimiento y la reflexin y el anlisis
posterior. Asimismo, introduce valores de sostenibilidad y reciclaje en cuanto a la
utilizacin de materiales para la creacin de obras propias, anlisis de obras ajenas y
conservacin del patrimonio cultural

COMPETENCIA MATEMTICA: Por ltimo, desenvolverse con comodidad a travs del


lenguaje simblico es objetivo de de esta materia de proyectos, as como el uso de
aspectos espaciales de la realidad, mediante la geometra y la representacin objetiva
de las formas. Las capacidades descritas anteriormente contribuyen a que el
alumnado desarrolle la competencia matemtica.
64

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

COMPETENCIA DIGITAL Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN: El uso de


recursos tecnolgicos especficos no slo supone una herramienta potente para la
produccin de creaciones visuales sino tambin para la exposicin y comunicacin de
estas y las investigaciones realizadas . A su vez, colabora en la mejora de la
competencia digital.
COMPETENCIA EN COMUNICACIN LINGISTICA: Este proyecto artstico permite
hacer uso de unos recursos especficos para expresar ideas, sentimientos y emociones
a la vez que permite integrar el lenguaje plstico y visual con otros lenguajes y con ello
enriquecer la comunicacin. Muchos de los lenguajes artsticos (cmic, cine, diseo
grfico, diseo industrial, etc.) integran el lenguaje oral o escrito con la imagen. Por
ello, esta materia, utiliza diversos lenguajes artsticos, plsticos y visuales, que tienen
carcter universal, tambin contribuye a adquirir la competencia en comunicacin
lingstica en cuanto que favorece la reflexin sobre las relaciones que se establecen
entre diversos lenguajes en los actos de comunicacin. Asimismo, favorece la
comprensin y expresin oral y escrita al promover el conocimiento y la utilizacin del
vocabulario especfico referido a la expresin artstica y a la normalizacin tcnica.

OBJETIVOS
Desarrollar estrategias de planificacin y de previsin de recursos
Situar a los alumnos ante procesos que les obligan a tomar decisiones de una manera
autnoma
Fomentar la investigacin y la experimentacin
Estimular los procesos de creacin que les permitan pasar de una idea a un producto.
Desempear trabajos de equipo con actitud solidaria, activa y participativa, utilizando
mtodos, procedimientos y recursos coherentes con el fin perseguido.
Aplicar las tcnicas de imgenes a diferentes medios y adaptarlas a campos de
actuacin diversos

CONTENIDOS
Fundamentalmente se resuelven en tres Talleres, dependiendo de los recursos y tcnicas
utilizados: bien digitales bien manualeso tradicionales ( el entrecomillado, es para resaltar
que aunque se les de ese apelativo antiguo, solo obedece a su origen; en realidad, tanto los
materiales como las tcnicas se modifican constantemente, absorbiendo y sacando
provecho de todos los avances en campos como el de la qumica (nuevos disolventes,
pigmentos,etc) soportes (plsticos, papeles,nuevas fibras.. etc), la industria en general

TALLER DE ESTAMPACIN
GRABADO:
Tcnicas aditivas:
Collagraph.
65

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

Tcnicas substractivas: obtencin de matriz


En relieve: xilografa (a partir de linleo)
En hueco: punta seca
Tcnicas planas:
Llitografa
Serigrafa
Tcnicas digitales:
Estampa digital
TALLER DE MAQUETACIN E ILUSTRACIN
Diseo y composicin de las escenas ilustradas mediante una tcnica concreta (de las
experimentadas con anterioridad)
Uso de herramientas virtuales de maquetacin
Uso de tecnologas de la informacin para la bsqueda de informacin relativa al tema,
y para la construccin de artculos.

TALLER DE CERMICA
Historia de la cermica y como se llega a la era del plstico, herramientas y materiales:
la mano, tiles de hueso, torno de pie, torno elctrico.
Arcillas: arcilla roja, barro rojo, barro refractario y arcillas especiales, en funcin del
objeto a realizar
Tcnicas elementales: construccin de superficies planas (azulejo), troquelado.
Modelado de contenedores (el churro, la peya y la forma). Tcnica del torno de forma
bsica.
Tcnicas de decorado: el esmaltado y la incisin
CONTENIDOS PROPIOS DE LOS PROYECTOS
El desarrollo de esta materia optativa de proyectos, se ajusta a caractersticas que
aparecen en varios tipos de proyectos, fundamentalmente:
Proyectos documentales, bsqueda de informacin utilizando diversas fuentes tanto
tradicionales como tecnolgicas
Proyectos creativos, recreaciones, interpretaciones y creaciones artsticas realizadas
colectivamente.
Proyectos de produccin, diseos basados en necesidades de la vida real o de
escenarios imaginarios
Proyectos de investigacin, conocimiento de estrategias asociadas a la metodologa
cientfica comunes al mundo artstico.
Proyectos de innovacin o desarrollo experimental, adquisicin, combinacin y empleo
de tcnicas artsticas y tecnolgicas con vistas a diseos de productos, nuevos,
modificados o mejorados.

METODOLOGIA

Al tratarse de un taller experimental, tanto en el aula/taller tradicional, como en las


aulas de ordenadores, la metodologa es constantemente la misma:
Profesor presenta los contenidos
66

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

Reflexin (mediante bocetos y/o experimentos individualizados)


Hacer (todos en el taller, supervisados por los profesores)
Reflexionar sobre el hacer( aqu cabe la exposicin, discusin etc; con el grupo) para
la toma de decisiones definitivas.
Concluir los proyectos, con todas las fases del proceso: produccin del producto

DESARROLLO DEL PROYECTO


Tomando como base o tema: La ilustracin de un texto o tema
Se realizar una investigacin donde se buscar informacin sobre este, autores ms
relevantes, Tcnicas ms importantes. A partir de esta informacin y su clasificacin anlisis
y sntesis.
La realizacin de las imgenes que se utilizarn en la realizacin de los objetos ilustrados
(libros, tarjetas, catlogos,) se har a travs de la tcnica de la estampacin, tanto digital
como tradicional as como de la tcnica de la cermica.
PLANIFICACIN
Bsqueda de Informacin:
Informacin sobre Historia, evolucin de la ilustracin y sobre tcnicas de
estampacin.
Autores
Tipos y tcnicas
Procesos de edicin y maquetacin
Primer encuentro con la tcnica, a partir de un proyecto ya establecido
Trabajo definitivo: Mediante la utilizacin de las tecnicas de estampacin se buscar
la realizacin de ejemplos de imagen que se ajusten al texto o tema, mediante la
tcnica ms adecuada o creativa a aplicar en el caso concreto
Trabajo de composicin a partir de todo lo realizado en el taller, combinacin de
imgenes tras el escaneado junto con el texto y la tipografa ms adecuadas
.
REALIZACIN
1. Anlisis de la informacin para desestimar, los excesos y lo innecesario, adems de
realizar un ejercicio de sntesis con el resto. (tanto en cuanto a contenidos
conceptuales como a imgenes, mapas y esquemas).
2. Creacin de imgenes.
3. Experimentacin con tcnicas de estampacin y cermica
4. Manipulacin de la imagen a utilizar, cambio de parmetros fotogrficos, recorte y
montaje de las mismas.
5. Pruebas de color y estilos y puesta en comn hasta llegar a un acuerdo estilstico y
esttico.
Todo esto en relacin al diseo de la imagen artstica.
6. Recopilacin y almacenamiento de documentacin, a lo largo de todo el proceso.
Tanto de forma informtica como fsica.
7. Divisin del trabajo de forma equitativa
PRESENTACIN DEL PRODUCTO
67

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

Presentacin y exposicin ante los compaeros cada cierto tiempo de la evolucin del
trabajo y los hallazgos y decisiones tomadas (trabajando con mapas conceptuales y
Power-point)
Exposicin en el centro tanto del trabajo finalizado (imagen o imgenes artsticas, y
pruebas anteriores, portadas, camisetas...) como del corto de animacin.

HERRAMIENTAS Y RECURSOS QUE SE UTILIZARN:


Libros y de Arte/ Revistas/ Guas
Prensa
Internet
Todo esto para la bsqueda de la informacin.
Cmara de fotos y escaner (para la trasposicin de las imgenes del taller a las
herramientas informticas

Software:
 Microsoft Word: procesador de textos
 PDF Creador: para la conversin de documentos en pdf
 GIMP: programa de tratamiento de imgenes
Manipulacin de imgenes
 Tcnicas y materiales de pintura y dibujo
 matrices diversas, tintas, pegamentos, papeles, cuerda..
 Horno, torno, palillos de barro, caballetes...

CRITERIOS DE EVALUACIN
1. Planificacin y organizacin de tareas
2. Adecuacin de los resultados a los objetivos y plazos marcados.
3. Capacidad para analizar situaciones y problemas, detectar necesidades y prever la
evolucin de situaciones.
4. Desarrollo de estrategias de planificacin y anticipacin
5. Capacidad para dar informacin correctamente sobre todas las fases del proyecto
realizado utilizando recursos tradicionales y/o las TIC.
6. Creatividad, iniciativa esfuerzo y trabajo individual
7. Colaboracin en el trabajo en equipo. Respeto al trabajo y a las aportaciones de los
dems.
8. Riqueza y variedad de los procedimientos para la bsqueda de informacin
9. Valoracin de todo el proceso de elaboracin y del resultado final
10. Valoracin crtica por parte del alumnado del proceso, el resultado final, y el
aprendizaje.

CRITERIOS DE CALIFICACIN

Para la calificacin en las distintas evaluaciones, se tendr en cuenta que:


Que el alumno/a haya sido capaz de contribuir con su trabajo al desarrollo del
proyecto que se haya establecido para cada uno de los pasos del trabajo, atendiendo
adecuadamente a la parte del mismo que le haya correspondido, no pudiendo
68

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

participar de la nota global del trabajo si esta colaboracin no ha existido o ha sido


mnima
Que su asistencia haya sido regular y por lo tanto haya colaborado en todos los
aspectos del proyecto. Bsqueda, documentacin, realizacin de Power-point,
exposicin del trabajo realizado. Realizacin de guin, toma de imgenes, montaje,
diseo de imgenes, composicin realizacin del objeto artstico.
Que el trabajo que presenta (en lo que respecta a trabajo individual) se encuentre
este en el estado del proceso que sea, tenga unos mnimos de calidad aceptables, en
el que se hayan establecido unos compromisos con el trabajo para presentar unos
resultados lo mejor posibles, teniendo en cuenta las limitaciones tanto tcnicas como
de complejidad del proceso.

Se evaluar por lo tanto, por un lado, la participacin en el trabajo colectivo ,40%, la


participacin concreta de cada alumno en la tarea especfica que les ha tocado realizar 40%,
y las tareas individuales que las profesoras establezcan para experimentar con contenidos
concretos necesarios para el desarrollo del proyecto 20%

MNIMOS

Ser capaz de organizar el trabajo en funcin de las tareas previstas


Conocer los medios y herramientas de bsqueda de informacin, tanto va internet
como en biblioteca
Ser capaz de sintetizar la informacin obtenida para poder comunicarla de forma
comprensible
Ser capaz de anticipar y planificar el proceso en funcin del tiempo y la labor a
realizar
Creatividad, iniciativa esfuerzo y trabajo individual
Ser capaz de trabajar en equipo repartiendo distntias labores y colaborando de forma
positiva al conjunto del proyecto.
Obtener un producto final acorde con la finalidad preestablecida

69

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II

Departamento de Artes Plsticas

70

IES Alfonso II - Oviedo


Departamento de Artes Plsticas

Programacin docente de Dibujo Tcnico I y II


Curso: 2015-2016

71

IES Alfonso II - Oviedo


Departamento de Artes Plsticas

Programacin docente de Dibujo Tcnico I y II


Curso: 2015-2016

Entre las finalidades del Dibujo Tcnico figura de manera especfica dotar al estudiante de
las competencias necesarias para poder comunicarse grficamente con objetividad, en un
mundo cada vez ms complejo que requiere del diseo y fabricacin de productos que
resuelvan las necesidades presentes y futuras. Esta funcin comunicativa, gracias al
acuerdo de una serie de convenciones a escala nacional, comunitaria e internacional, nos
permite transmitir, interpretar y comprender ideas o proyectos de manera fiable, objetiva e
inequvoca. El Dibujo Tcnico, por tanto, se emplea como medio de comunicacin en
cualquier proceso de investigacin o proyecto que se sirva de los aspectos visuales de las
ideas y de las formas para visualizar lo que se est diseando y, en su caso, definir de una
manera clara y exacta lo que se desea producir, es decir, como lenguaje universal en sus
dos niveles de comunicacin: comprender o interpretar la informacin codificada, y
expresarse o elaborar informacin comprensible por los destinatarios. El alumnado, al
adquirir competencias especficas en la interpretacin de documentacin grfica elaborada
de acuerdo a norma en los sistemas de representacin convencionales, puede conocer
mejor el mundo. Esto requiere, adems del conocimiento de las principales normas de
dibujo, un desarrollo avanzado de su visin espacial, entendida como la capacidad de
abstraccin para, por ejemplo, visualizar o imaginar objetos tridimensionales representados
mediante imgenes planas. Adems de comprender la compleja informacin grfica que nos
rodea, es preciso que el estudiante aborde la representacin de espacios u objetos de todo
tipo y elaborar documentos tcnicos normalizados que plasmen sus ideas y proyectos, ya
estn relacionados con el diseo grfico, con la ideacin de espacios arquitectnicos o con
la fabricacin artesanal o industrial de piezas y conjuntos.

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA


La enseanza del Dibujo tcnico en el Bachillerato tendr como finalidad el desarrollo de las
siguientes capacidades:
1. Utilizar adecuadamente y con cierta destreza los instrumentos y terminologa especfica
del dibujo tcnico.
2. Valorar la importancia que tiene el correcto acabado y presentacin del dibujo en lo
referido a la diferenciacin de los distintos trazos que lo configuran, la exactitud de los
mismos y la limpieza y cuidado del soporte.
3. Considerar el dibujo tcnico como un lenguaje objetivo y universal, valorando la necesidad
de conocer su sintaxis para poder expresar y comprender la informacin.
4. Conocer y comprender los principales fundamentos de la geometra mtrica aplicada para
utilizarlos en la lectura e interpretacin de producciones artsticas y de diseo y resolver
problemas de configuracin de formas en el plano.
5. Comprender y emplear los sistemas de representacin para resolver problemas
geomtricos en el espacio o representar figuras tridimensionales en el plano.
6. Valorar la universalidad de la normalizacin en el dibujo tcnico y aplicar la principales
normas UNE e ISO referidas a la obtencin, posicin y acotacin de las vistas de un cuerpo.
7. Emplear el croquis y la perspectiva a mano alzada como medio de expresin grfica y
conseguir la destreza y la rapidez necesarias.
8. Planificar y reflexionar, de forma individual y colectiva, sobre el proceso de realizacin de
cualquier construccin geomtrica, relacionndose con otras personas en las actividades
colectivas con flexibilidad y responsabilidad.
72

IES Alfonso II - Oviedo


Departamento de Artes Plsticas

Programacin docente de Dibujo Tcnico I y II


Curso: 2015-2016

9. Integrar sus conocimientos de dibujo tcnico dentro de los procesos tecnolgicos y en


aplicaciones de la vida cotidiana, revisando y valorando el estado de consecucin del
proyecto o actividad siempre que sea necesario.
10. Interesarse por las nuevas tecnologas y los programas de diseo, disfrutando con su
utilizacin y valorando sus posibilidades en la realizacin de planos tcnicos.

DIBUJO TECNICO I
Durante el primer curso se trabajan las competencias relacionadas con el Dibujo Tcnico
como lenguaje de comunicacin e instrumento bsico para la comprensin, anlisis y
representacin de la realidad. Para ello, se introducen gradualmente y de manera
interrelacionada tres grandes bloques: Geometra, Sistemas de representacin y
Normalizacin. Se trata de que el estudiante tenga una visin global de los fundamentos del
Dibujo Tcnico que le permita en el siguiente curso profundizar distintos aspectos de esta
materia.
Los elementos del currculo bsico de la materia se han agrupado en cuatro bloques
interrelacionados: Geometra, Sistemas de representacin, Normalizacin y Proyectos. El
primer bloque, denominado Geometra, desarrolla durante los dos cursos que componen
esta etapa los elementos necesarios para resolver problemas de configuracin de formas, al
tiempo que analiza su presencia en la naturaleza y el arte a lo largo de la historia, y sus
aplicaciones al mundo cientfico y tcnico. De manera anloga, el bloque dedicado a los
Sistemas de representacin desarrolla los fundamentos, caractersticas y aplicaciones de las
axonometras, perspectivas cnicas, y de los sistemas didrico y de planos acotados. Este
bloque debe abordarse de manera integrada para permitir descubrir las relaciones entre
sistemas y las ventajas e inconvenientes de cada uno. Adems, es conveniente potenciar la
utilizacin del dibujo a mano alzada como herramienta de comunicacin de ideas y anlisis
de problemas de representacin. El tercer bloque, la Normalizacin, pretende dotar al
estudiante de los procedimientos para simplificar, unificar y objetivar las representaciones
grficas. Este bloque est especialmente relacionado con el proceso de elaboracin de
proyectos, objeto del ltimo bloque, por lo que, aunque la secuencia establecida sita este
bloque de manera especfica en el primer curso, su condicin de lenguaje universal hace
que su utilizacin sea una constante a lo largo de la etapa. El cuarto bloque, denominado
Proyectos, tiene como objetivo principal que el estudiante movilice e interrelacione los
elementos adquiridos a lo largo de toda la etapa, y los utilice para elaborar y presentar de
forma individual y colectiva los bocetos, croquis y planos necesarios para la definicin de un
proyecto sencillo relacionado con el diseo grfico, industrial o arquitectnico.

SECUENCIACIN DE CONTENIDOS
Bloque 1. Geometra y dibujo tcnico
Criterios de evaluacin
1. Resolver problemas de configuracin de formas poligonales sencillas en el plano con la
ayuda de tiles convencionales de dibujo sobre tablero, aplicando los fundamentos de la
73

IES Alfonso II - Oviedo


Departamento de Artes Plsticas

Programacin docente de Dibujo Tcnico I y II


Curso: 2015-2016

geometra mtrica de acuerdo con un esquema paso a paso y/o figura de anlisis
elaborada previamente.
2. Dibujar curvas tcnicas y figuras planas compuestas por circunferencias y lneas rectas,
aplicando los conceptos fundamentales de tangencias, resaltando la forma final determinada
e indicando grficamente la construccin auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la relacin
entre sus elementos.

Estandares de aprendizaje evaluables


1.1. Disea, modifica o reproduce formas basadas en redes modulares cuadradas con la
ayuda de la escuadra y el cartabn, utilizando recursos grficos para destacar claramente el
trazado principal elaborado de las lneas auxiliares utilizadas.
1.2. Determina con la ayuda de regla y comps los principales lugares geomtricos de
aplicacin a los trazados fundamentales en el plano comprobando grficamente el
cumplimiento de las condiciones establecidas.
1.3. Relaciona las lneas y puntos notables de tringulos, cuadrilteros y polgonos con sus
propiedades, identificando sus aplicaciones.
1.4. Comprende las relaciones mtricas de los ngulos de la circunferencia y el crculo,
describiendo sus propiedades e identificando sus posibles aplicaciones.
1.5. Resuelve tringulos con la ayuda de regla y comps aplicando las propiedades de sus
lneas y puntos notables y los principios geomtricos elementales, justificando el
procedimiento utilizado.
1.6. Disea, modifica o reproduce cuadrilteros y polgonos analizando las relaciones
mtricas esenciales y resolviendo su trazado por triangulacin, radiacin, itinerario o
relaciones de semejanza.
1.7. Reproduce figuras proporcionales determinando la razn idnea para el espacio de
dibujo disponible, construyendo la escala grfica correspondiente en funcin de la
apreciacin establecida y utilizndola con la precisin requerida.
1.8. Comprende las caractersticas de las transformaciones geomtricas elementales (giro,
traslacin, simetra, homotecia y afinidad), identificando sus invariantes y aplicndolas para
la resolucin de problemas geomtricos y para la representacin de formas planas.
2.1. Identifica las relaciones existentes entre puntos de tangencia, centros y radios de
circunferencias, analizando figuras compuestas por enlaces entre lneas rectas y arcos de
circunferencia.
2.2. Resuelve problemas bsicos de tangencias con la ayuda de regla y comps aplicando
con rigor y exactitud sus propiedades intrnsecas , utilizando recursos grficos para destacar
claramente el trazado principal elaborado de las lneas auxiliares utilizadas.
2.3. Aplica los conocimientos de tangencias a la construccin de valos, ovoides y
espirales, relacionando su forma con las principales aplicaciones en el diseo arquitectnico
e industrial.
2.4. Disea a partir de un boceto previo o reproduce a la escala conveniente figuras planas
que contengan enlaces entre lneas rectas y

74

IES Alfonso II - Oviedo


Departamento de Artes Plsticas

Programacin docente de Dibujo Tcnico I y II


Curso: 2015-2016

Bloque 2. Sistemas de representacin arcos de circunferencia, indicando


grficamente la construccin auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la
relacin entre sus elementos.
Criterios de evaluacin
1. Relacionar los fundamentos y caractersticas de los sistemas de representacin con sus
posibles aplicaciones al dibujo tcnico, seleccionando el sistema adecuado al objetivo
previsto, identificando las ventajas e inconvenientes en funcin de la informacin que se
desee mostrar y de los recursos disponibles.
2. Representar formas tridimensionales sencillas a partir de perspectivas, fotografas, piezas
reales o espacios del entorno prximo, utilizando el sistema didrico o, en su caso, el
sistema de planos acotados, disponiendo de acuerdo a la norma las proyecciones
suficientes para su definicin e identificando sus elementos de manera inequvoca.
3. Dibujar perspectivas de formas tridimensionales a partir de piezas reales o definidas por
sus proyecciones ortogonales, seleccionando la axonometra adecuada al propsito de la
representacin, disponiendo la posicin de los ejes en funcin de la importancia relativa de
las caras que se deseen mostrar y utilizando, en su caso, los coeficientes de reduccin
determinados.
4. Dibujar perspectivas cnicas de formas tridimensionales a partir de espacios del entorno o
definidas por sus proyecciones ortogonales, valorando el mtodo seleccionado,
considerando la orientacin de las caras principales respecto al plano de cuadro y la
repercusin de la posicin del punto de vista sobre el resultado final.

Estandares de aprendizaje evaluables


1.1. Identifica el sistema de representacin empleado a partir del anlisis de dibujos
tcnicos, ilustraciones o fotografas de objetos o espacios, determinando las caractersticas
diferenciales y los elementos principales del sistema.
1.2. Establece el mbito de aplicacin de cada uno de los principales sistemas de
representacin, ilustrando sus ventajas e inconvenientes mediante el dibujo a mano alzada
de un mismo cuerpo geomtrico sencillo.
1.3. Selecciona el sistema de representacin idneo para la definicin de un objeto o
espacio, analizando la complejidad de su forma, la finalidad de la representacin, la
exactitud requerida y los recursos informticos disponibles.
1.4. Comprende los fundamentos del sistema didrico, describiendo los procedimientos de
obtencin de las proyecciones y su disposicin normalizada
2.1. Disea o reproduce formas tridimensionales sencillas, dibujando a mano alzada sus
vistas principales en el sistema de proyeccin ortogonal establecido por la norma de
aplicacin, disponiendo las proyecciones suficientes para su definicin e identificando sus
elementos de manera inequvoca.

75

IES Alfonso II - Oviedo


Departamento de Artes Plsticas

Programacin docente de Dibujo Tcnico I y II


Curso: 2015-2016

2.2. Visualiza en el espacio perspectivo formas tridimensionales sencillas definidas


suficientemente por sus vistas principales, dibujando a mano alzada axonometras
convencionales (isometras y caballeras).
2.3. Comprende el funcionamiento del sistema didrico, relacionando sus elementos,
convencionalismos y notaciones con las proyecciones necesarias para representar
inequvocamente la posicin de puntos, rectas y planos, resolviendo problemas de
pertenencia, interseccin y verdadera magnitud.
2.4. Determina secciones planas de objetos tridimensionales sencillos, visualizando
intuitivamente su posicin mediante perspectivas a mano alzada, dibujando sus
proyecciones didricas y obteniendo su verdadera magnitud.
2.5. Comprende el funcionamiento del sistema de planos acotados como una variante del
sistema didrico que permite rentabilizar los conocimientos adquiridos, ilustrando sus
principales aplicaciones mediante la resolucin de problemas sencillos de pertenencia e
interseccin y obteniendo perfiles de un terreno a partir de sus curvas de nivel.
3.1. Realiza perspectivas isomtricas de cuerpos definidos por sus vistas principales, con la
ayuda de tiles de dibujo sobre tablero, representando las circunferencias situadas en caras
paralelas a los planos coordenados como valos en lugar de elipses, simplificando su
trazado.
3.2. Realiza perspectivas caballeras o planimtricas (militares) de cuerpos o espacios con
circunferencias situadas en caras paralelas a un solo de los planos coordenados,
disponiendo su orientacin para simplificar su trazado.
4.1. Comprende los fundamentos de la perspectiva cnica, clasificando su tipologa en
funcin de la orientacin de las caras principales respecto al plano de cuadro y la
repercusin de la posicin del punto de vista sobre el resultado final, determinando el punto
principal, la lnea de horizonte, los puntos de fuga y sus puntos de medida.
4.2. Dibuja con la ayuda de tiles de dibujo perspectivas cnicas centrales de cuerpos o
espacios con circunferencias situadas en caras paralelas a uno solo de los planos
coordenados, disponiendo su orientacin para simplificar su trazado.
4.3. Representa formas slidas o espaciales con arcos de circunferencia en caras
horizontales o verticales, dibujando perspectivas cnicas oblicuas con la ayuda de tiles de
dibujo, simplificando la construccin de las elipses perspectivas mediante el trazado de
polgonos circunscritos, trazndolas a mano alzado o con la ayuda de plantillas de curvas.

Bloque 3. Normalizacin
Criterios de evaluacin
1. Valorar la normalizacin como convencionalismo para la comunicacin universal que
permite simplificar los mtodos de produccin, asegurar la calidad de los productos,
posibilitar su distribucin y garantizar su utilizacin por el destinatario final.
2. Aplicar las normas nacionales, europeas e internacionales relacionadas con los principios
generales de representacin, formatos, escalas, acotacin y mtodos de proyeccin
ortogrficos y axonomtricos, considerando el Dibujo Tcnico como lenguaje universal,
76

IES Alfonso II - Oviedo


Departamento de Artes Plsticas

Programacin docente de Dibujo Tcnico I y II


Curso: 2015-2016

valorando la necesidad de conocer su sintaxis y utilizndolo de forma objetiva para la


interpretacin de planos tcnicos y la elaboracin de bocetos, esquemas, croquis y planos.

Estandares de aprendizaje evaluables


1.1. Describe los objetivos y mbitos de utilizacin de las normas UNE, EN e ISO,
relacionando las especficas del dibujo tcnico con su aplicacin para la eleccin y doblado
de formatos, para el empleo de escalas, para establecer el valor representativo de las lneas,
para disponer las vistas y para la acotacin.
2.1. Obtiene las dimensiones relevantes de cuerpos o espacios representados utilizando
escalas normalizadas.
2.2. Representa piezas y elementos industriales o de construccin, aplicando las normas
referidas a los principales mtodos de proyeccin ortogrficos, seleccionando las vistas
imprescindibles para su definicin, disponindolas adecuadamente y diferenciando el
trazado de ejes, lneas vistas y ocultas.
2.3. Acota piezas industriales sencillas identificando las cotas necesarias para su correcta
definicin dimensional de acuerdo a la norma.
2.4. Acota espacios arquitectnicos sencillos identificando las cotas necesarias para su
correcta definicin dimensional, de acuerdo a la norma.
2.5. Representa objetos con huecos mediante cortes y secciones, aplicando las normas
bsicas correspondientes.

77

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

DISTRIBUCIN TEMPORAL DE CONTENIDOS


Bloques
Bloque 1
Bloque 2
Bloque 3

1 Eval.

2 Eval.

3 Eval.

X
X
X
Todo el curso

CRITERIOS DE EVALUACIN
1. Identificar y analizar los elementos del dibujo tcnico presentes en
obras de arte y productos de diseo creados por culturas de diferentes
pocas, relacionando los aspectos artsticos y tcnicos.
Este criterio permitir comprobar hasta qu punto el alumno o la alumna es
capaz de captar diferentes elementos del dibujo tcnico ocultos en una
determinada obra de arte, considerando no slo las aportaciones de la
geometra al arte, sino tambin del arte al dibujo tcnico. Aunque este criterio
puede ser utilizado de forma aislada, es recomendable ligarlo a otros criterios
de evaluacin en la medida que les afecte.
2. Resolver problemas geomtricos, valorando el mtodo y el
razonamiento utilizados en las construcciones, as como su acabado y
presentacin.
Con la aplicacin de este criterio se pretende averiguar el nivel alcanzado por
el alumnado en el dominio de los trazados geomtricos fundamentales en el
plano y su aplicacin prctica en la construccin de tringulos, cuadrilteros y
polgonos en general, construccin de figuras semejantes y transformaciones
geomtricas.
3. Utilizar y construir escalas grficas para la interpretacin de planos y
elaboracin de dibujos.
Este criterio indicar en qu medida se ha comprendido el fundamento de las
escalas, no slo como concepto abstracto-matemtico sino para aplicarlas a
distintas situaciones que pueden darse en la vida cotidiana, ya sea para
interpretar las medidas en un plano tcnico, mapa o diagrama, o para elaborar
dibujos tomados de la realidad.
4. Disear y/o reproducir formas no excesivamente complejas, que en su
definicin contengan enlaces entre la circunferencia y recta y/o entre
circunferencias.
A travs de este criterio se valorar la aplicacin prctica de los conocimientos
tcnicos de los casos de tangencias estudiados de forma aislada. Se valorar
especialmente el proceso seguido para su resolucin, as como la precisin en
la obtencin de los puntos de tangencia.
5. Elaborar y participar activamente en proyectos de construccin
geomtrica cooperativos desarrollados a partir de un boceto previo,
aplicando estrategias propias adecuadas al lenguaje del dibujo tcnico y
utilizando, siempre que sea posible, el ordenador como herramienta
auxiliar para mejorar la calidad del diseo.
78

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

La aplicacin de este criterio permitir evaluar si el alumnado es capaz de


trabajar en equipo, mostrando actitudes de tolerancia y flexibilidad. Se valorar
la capacidad para planificar y organizar de forma responsable las tareas, tanto
individuales como colectivas, encaminadas a la consecucin del trabajo
propuesto. Asimismo, se podr comprobar hasta qu punto cooperan de
manera activa en su desarrollo y aportan ideas o sugerencias orientadas a
mejorar los aspectos estticos y tcnicos del proyecto.
6. Emplear el sistema de planos acotados, bien para resolver problemas
de intersecciones en cubiertas de edificios, bien para obtener perfiles de
un terreno a partir de sus curvas de nivel.
Mediante la aplicacin de este criterio, se evaluar el nivel de conocimiento del
sistema de planos acotados para utilizarlos en la resolucin de casos prcticos
como los propuestos. Tambin permitir comprobar hasta qu punto han
comprendido el concepto de escala, y si son capaces de emplearlo en el
proceso de resolucin de los ejercicios prcticos.
7. Utilizar el sistema didrico para representar figuras planas y volmenes
sencillos y formas polidricas, as como las relaciones espaciales entre
punto, recta y plano. Hallar la verdadera forma y magnitud y obtener sus
desarrollos y secciones.
La aplicacin de este criterio permitir conocer el grado de abstraccin
adquirido y, por tanto, el dominio o no del sistema didrico para representar en
el plano elementos situados en el espacio, relaciones de pertenencia,
posiciones de paralelismo y perpendicularidad o distancia.
8. Realizar perspectivas isomtricas y caballeras de cuerpos definidos por
sus vistas principales y viceversa, ejecutadas a mano alzadas y/o
delineadas.
Con este criterio se pretende evaluar tanto la visin espacial desarrollada,
como la capacidad de relacionar entre s los sistemas didrico y axonomtrico,
adems de valorar las habilidades y destrezas adquiridas en el manejo de los
instrumentos de dibujo y en el trazado a mano alzada.
9. Representar piezas y elementos industriales o de construccin
sencillos, valorando la correcta aplicacin de las normas referidas a
vistas, acotacin y simplificaciones indicadas en la representacin.
Se propone este criterio como medio para evaluar en qu medida el alumnado
es capaz de expresar grficamente un producto o un objeto con la informacin
necesaria para su posible fabricacin o realizacin, aplicando las normas
exigidas en el dibujo tcnico.
10. Culminar los trabajos de dibujo tcnico utilizando los diferentes
procedimientos y recursos grficos, de forma que estos sean claros,
limpios y respondan al objetivo para los que han sido realizados.
Con este criterio se quiere valorar la capacidad para dar distintos tratamientos
o aplicar diferentes recursos grficos o informticos, en funcin del tipo de
dibujo que se ha de realizar y de las finalidades del mismo. Este criterio no
deber ser un criterio aislado, sino que deber integrarse en el resto de los
criterios de evaluacin en la medida que les afecte.

79

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

11. Realizar los ejercicios de aprendizaje y entregarlos en el tiempo requerido.


Este criterio se incluye para valorar la autodisciplina que los estudiantes
introducen en su propio proceso de aprendizaje y que referido a tiempo de
estudio, culmina todo su esfuerzo de secundaria. Informan definitivamente para
la calificacin del 20% del rea.

METODOLOGA Y MATERIALES CURRICULARES


El profesor o profesora expone y realiza la parte conceptual y prctica de los
contenidos en la primera parte de la clase, para posteriormente plantear el
ejercicio a resolver por los alumnos, profundizando en temas con l
relacionados y contextualizndolo con otras referencias y ejemplos de carcter
industrial, arquitectnico o artstico.
Los ejercicios terminados se entregan en papel y/o, en su caso, impresos en
soporte informtico, en los plazos correspondientes. El profesor seguir la
evolucin y el proceso de aprendizaje de los alumnos modificando o acoplando
las necesidades docentes a las caractersticas especiales de cada grupo.
Adems, controlar el aprendizaje de cada alumno en particular e intentar
suplir las carencias de conocimientos que observe en l.
Las entregas peridicas de los trabajos abren paso a la discusin y
comparacin entre las distintas propuestas o soluciones. Aparte de esta
evaluacin, y con carcter puntual, puede proponerse un ejercicio, a realizar y
entregar el mismo da en clase, para comprobar el nivel de conocimientos
alcanzado por cada alumno.
El carcter prctico de la materia implica un cumplimiento estricto de asistencia
obligatoria a clase y la entrega de los trabajos propuestos; pues, de lo
contrario, no sera posible realizar la evaluacin formativa continuada.
Se potenciar la metodologa de Aprendizaje Cooperativo, con objeto de que
cada alumno o alumna pueda empezar a trabajar en ejercicios o en tareas de
equipo.
Los alumnos expondrn sus soluciones en clase y plantearn las dudas que
tengan sobre su resolucin. Se plantearn como tareas adicionales ms
ejercicios de repaso y recapitulacin de temas anteriores para promover el
trabajo de cada alumno o alumna.
Cuando se utilicen medios informticos, el alumno ser capaz de valorar las
ventajas e inconvenientes de su utilizacin. Conviene tener en cuenta que la
adecuada eleccin de un programa o acceso a Internet para resolver ciertas
cuestiones agiliza enormemente el trabajo, tanto en tiempo como en utilizacin
de los recursos que el propio ordenador dispone.
En ocasiones, el uso de las herramientas informticas puede ser
completamente necesario para resolver un problema que defina cualquier
forma exactamente, con independencia de su complejidad, lo que supone un
salto cualitativo importantsimo para la resolucin de problemas geomtricos y
espaciales respecto de las escasas posibilidades que brindan los mtodos
manuales.

80

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

Materiales curriculares de
A lo largo del curso, se utilizarn los siguientes:
- Ejercicios organizados en diferentes niveles de aprendizaje.
- Libro de texto del alumno: Dibujo Tcnico 1; Editorial SM.
- Modelos de pruebas escritas, ajustadas a los criterios de evaluacin y
mnimos exigibles.
- Coleccin de imgenes, para el anlisis de las relaciones existentes entre el
arte y la geometra.
- Directorio de pginas web, para ser utilizadas como fuentes de
documentacin.
- Un programa vectorial de diseo asistido por ordenador, para la realizacin
del proyecto y diversos planos tcnicos.
- Modelos corpreos de poliedros regulares, para su anlisis y representacin.
- Coleccin de piezas, para la realizacin de ejercicios sobre croquizado y la
representacin por el sistema de vistas.
- Diversos planos tcnicos, para utilizarlos en su interpretacin.
- Manual de normas UNE, para consulta.
USO DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN
Entre las capacidades a desarrollar en esta etapa educativa se encuentra la de
interesarse por las nuevas tecnologas y los programas de diseo, disfrutando
con su utilizacin y valorando sus posibilidades en la realizacin de planos
tcnicos; por ello, en los contenidos programados para este primer curso,
(Unidad 7 Proyecto y Unidad 13 Normalizacin y croquizacin), se indica
la manera de utilizar estos medios.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Con el propsito de realizar la evaluacin del aprendizaje de forma continua, el
procedimiento de evaluacin se ha organizado en tres momentos tal como se
refleja en el apartado distribucin temporal de contenidos , que son las tres
evaluaciones que se corresponden, de forma aproximada, con los tres
trimestres naturales del curso.
La finalidad del mtodo de evaluacin propuesto es valorar en cada momento
el proceso de aprendizaje del alumno, de tal manera que no arriesgue todo en
un nico examen, sino que tenga la oportunidad de ir manifestando en el da a
da las distintas capacidades que van siendo adquiridas.
Las valoraciones se harn a partir de los siguientes instrumentos:
1. Materiales que produzcan los alumnos, bien sea por trabajos
individuales o en grupo. Se analizarn estos trabajos teniendo en cuenta
su presentacin, correccin, profundizacin y creatividad.

81

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

2. Observacin por parte del profesor. Dichas observaciones sern


anotadas en el cuaderno de registro o fichas de evaluacin continua en
las que se tendrn en cuenta diferentes aspectos: intervenciones orales
relacionadas con el trabajo que se est haciendo, organizacin del
tiempo, presentacin y exposicin de los trabajos, inters y participacin.
3. pruebas objetivas: Al menos 2 pruebas escritas por cada trimestre,
diseadas por el profesor o profesora, de acuerdo con los criterios de
evaluacin y mnimos exigibles, y que intentarn evaluar el grado de
adquisicin de las capacidades reflejadas en los objetivos de la materia.
Cada una de estas pruebas consistirn en la realizacin ) ejercicios
relacionados con los mnimos exigibles y otros sobre contenidos algo
ms complejos.
Se realizar una prueba de recuperacin por trimestre que consistir en la
realizacin de
ejercicios relacionados con los mnimos exigibles, con
contenidos similares a los de las dos pruebas de evaluacin ordinaria. Adems,
si las hubiere, debern entregarse las actividades especficas de recuperacin,
relacionadas con la parte no superada, propuestas previamente por el profesor
o profesora.
nicamente se realizar examen final a aquellos alumnos y alumnas que, no
habiendo tenido una asistencia regular a clase, hayan perdido la evaluacin
continua, en los trminos establecidos en el proyecto educativo. Esta prueba
tendr las mismas caractersticas que la diseada para la extraordinaria de
septiembre.
La prueba extraordinaria de septiembre consistir en la realizacin de ejercicios
relacionados con los mnimos exigibles y otros sobre contenidos algo ms
complejos.
CRITERIOS DE CALIFICACIN Y MNIMOS EXIGIBLES
Trabajos de aula. Lminas. Pruebas objetivas.
Una vez comenzado el proceso de aprendizaje, se propondrn peridicamente
ejercicios de aplicacin de los conceptos explicados en clase. La realizacin de
estos ejercicios, por parte de los alumnos, tendr carcter obligatorio. Permiten
a los alumnos y alumnas y tambin a las profesoras, averiguar cual es el nivel
real de aprendizaje.
Al finalizar cada bloque de contenidos se realizar una prueba objetiva
coherente con los objetivos y contenidos correspondientes a dicho bloque.
Los ejercicios realizados bajo el epgrafe de LMINAS, son obligatorios y
evaluables, siendo parte imprescindible del proceso, adems de ser el objeto
de la materia: la representacin grfica de los conceptos, utilizando las normas
universales del Dibujo.
La nota de la evaluacin vendr determinada por los 3 aspectos citados

82

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

Actividades de Recuperacin y/o Profundizacin


Dentro del horario lectivo de maana, no se dispone de tiempo material para
estas actividades, ya que la programacin es muy extensa, y las cuatro horas
semanales se dedican a ir desarrollando los contenidos, que adems se debe
hacer con bastante rapidez. No obstante para los alumnos que no han
alcanzado los objetivos previstos mediante la metodologa propuesta, se les
proporcionarn ejercicios adicionales con diferentes grados de dificultad.
En horario de tarde, el Departamento pone a disposicin de los alumnos una
hora (de 17 a 18 ) para consultas, recuperaciones, etc.
La calificacin de los conocimientos de los alumnos se realizar atendiendo a
lo siguientes aspectos y puntuaciones:
PRUEBAS OBJETIVAS: 80% de la calificacin totaL
LMINAS (15%) Y TRABAJOS DE AULA (5%) : 20% de la calificacin
total
Las pruebas objetivas tendrn una calificacin mxima de 10 puntos.
Las lminas se calificarn de 0 a 10, correspondiendo 0 a su no
realizacin, 5 a completarla, aunque no est bien resuelta y 10 si cumple
todos los requisitos exigidos, incluida la entrega a tiempo.
Los trabajos de aula tambin sern calificados de 0- no hecho- a 10 -realizado
adecuadamente.
Lminas:
- 50 % corresponder a su realizacin
- 50% solucin, tcnica y presentacin
CALIFICACIN DE UNA EVALUACIN:
Pruebas objetivas: Se efectuar la media de todas ellas. Esa nota
aportar a la total el 80 % citado. Si alguna de las pruebas obtiene un
nmero menos de 3, no se podr efectuar tal media, hasta que no sea
recuperado y la evaluacin ser negativa.
A dicha nota, se le sumar el 20% del resto de los conceptos : Lminas
y trabajos de aula.
Si ese nmero no resulta entero, las profesoras debern hacer la
ponderacin respecto al esfuerzo y trabajo de los estudiantes, efectuada
en el da a da del proceso. De la observacin de todos los criterios, si
estos son positivos, la nota ir al alza y en caso contrario, a la baja.
Para tener valoracin positiva en la evaluacin deber obtenerse, al menos,
cinco (5) puntos en la suma de las puntuaciones alcanzadas en cada uno de
los tres apartados, redondeada al nmero natural ms prximo y en caso de
equidistancia al superior.

83

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

Sin embargo, la calificacin que se otorgue no debe entenderse como un


clculo matemtico exacto, pues, en ocasiones, se dan circunstancia
personales que pueden condicionar los resultados obtenidos en las pruebas
por un determinado alumno o alumna. El profesor o profesora valorar cada
situacin con la colaboracin del tutor, jefatura de estudios y/o la orientadora
del centro.
RECUPERACIN:
Sern calificados de 0 a 10
Basadas en los contenidos del curso, con especial nfasis en los mnimos.
- 90 % corresponder a la correcta solucin de los problemas o ejercicios de
aplicacin planteados.
- 10 % restante ser para la correcta utilizacin de la tcnica, presentacin y
eleccin de la construccin ms adecuada.
Calificacin final
Todos los alumnos que superen las tres evaluaciones habrn aprobado la
asignatura, y su nota global ser la media ponderada* de las calificaciones
obtenidas en cada una de ellas.
*a la hora de la ponderacin, se tendr en cuenta, a la hora de calificar, si hubo
o no recuperaciones. Para las notas mximas, el esfuerzo hecho en su
momento, forma parte del criterio de evaluacin, as que ha de tenerse en
cuenta, para evitar agravios.
Si hay partes sin recuperar y por debajo del TRES, no se podr hacer media
y la evaluacin ser negativa.
RECUPERACIN
Si toda la asignatura se ha calificado de negativa, a final de curso, se realizar
una prueba global adaptada a los contenidos y objetivos mnimos, y
desglosada por periodos de evaluacin
A esta prueba se presentarn aquellos alumnos que no hayan logrado superar
los objetivos de las tres evaluaciones. Aquellos que tengan dos o una
pendientes , solo se examinarn de esa parte.
Los alumnos y alumnas que no hayan aprobado la asignatura en junio, se les
har la prueba de septiembre adaptada a los contenidos mnimos. Se aplicar
el mismo criterio para realizar las medias, es decir no se har media con las
evaluaciones superadas si la nota obtenida en la prueba extraordinaria est por
debajo del 3.
Para tener valoracin positiva en la evaluacin deber obtenerse, al menos,
cinco (5) puntos en la suma de las puntuaciones alcanzadas en cada uno de
los tres apartados, redondeada al nmero natural ms prximo y en caso de
equidistancia al superior.

84

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

Mnimos exigibles 1 evaluacin


El alumno, para obtener una calificacin positiva en esta primera evaluacin,
deber ser capaz de:
1 Resolver problemas de configuracin de formas en las que participen
trazados poligonales (regulares o no) y para los que sea necesario
recurrir a transformaciones tales como giros, translaciones, simetras u
homotecias.
Como MNIMO, deber realizar adecuadamente:
* El trazado y sus aplicaciones de perpendiculares y mediatrices, rectas
paralelas, ngulos (transporte, operaciones tales como suma, resta,
divisin), arco capaz.
* La construccin de tringulos en los que intervengan adems de lados
y ngulos las rectas notables.
* La construccin de cuadrilteros dados lados, ngulos y diagonales.
* La construccin de polgonos regulares dada la circunferencia
circunscrita, utilizando los mtodos usuales. La construccin de los
polgonos estrellados.
* El clculo del tercero cuarto y medio proporcional entre segmentos.
* La construccin y aplicacin a problemas prcticos de los conceptos de
transformacin geomtrica (igualdad, simetra, translacin, homotecia,
semejanza y equivalencia)
2 Construir escalas volantes y utilizarlas tanto para la ejecucin de
ejercicios concretos como para la lectura e interpretacin de las medidas
reales sobre planos ya dibujados.
Como MNIMO, deber realizar adecuadamente:
* La aplicacin de la proporcionalidad a la construccin de escalas y
utilizar stas en la representacin e interpretacin de planos.
3 Disear y/o reproducir formas no excesivamente complejas, que en su
definicin contengan enlaces entre la circunferencia y recta y/o entre
circunferencias.
Como MNIMO, deber realizar adecuadamente:
* La resolucin de los casos ms relevantes de tangencias como lugares
geomtricos.
* La aplicacin de los casos de tangencia a enlaces, sealando los
puntos de tangencia.
4 Representar curvas tcnicas a partir de su definicin y de sus
elementos fundamentales.
Como MNIMO, deber realizar adecuadamente:
* Las distintas construcciones de las curvas tcnicas: valos, ovoides y
volutas.

85

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

Mnimos exigibles 2 evaluacin


El alumno, para obtener una calificacin positiva en esta segunda evaluacin,
deber ser capaz de:
1 Utilizar el sistema didrico para representar figuras planas y volmenes
sencillos y formas polidricas, as como las relaciones espaciales entre
punto, recta y plano.
Como MNIMO, deber realizar adecuadamente:
* La representacin e interpretacin de puntos, rectas y planos en las
distintas posiciones estudiadas en clase.
* La obtencin del punto de interseccin entre rectas y entre recta y
plano, as como la recta interseccin entre dos planos que se cortan.
* El clculo de distancias en verdadera magnitud entre dos puntos, punto
y plano, punto y recta, dos rectas paralelas y dos planos paralelos.
* La representacin, mediante el sistema didrico, de diferentes figuras
planas y volmenes sencillos con una cara apoyada en planos paralelos
a los de proyeccin.
2 Emplear el sistema de planos acotados, bien para resolver problemas
de intersecciones en cubiertas de edificios, bien para obtener perfiles de
un terreno a partir de sus curvas de nivel.
Como MNIMO, deber realizar adecuadamente:
* La resolucin de problemas de interseccin de cubiertas de edificios
con la misma pendiente.
* La definicin de sencillos perfiles a partir de sus curvas de nivel.
Mnimos exigibles 3 evaluacin
El alumno para obtener una calificacin positiva en esta tercera evaluacin
deber ser capaz de:
1 Realizar perspectivas isomtricas y caballeras de cuerpos definidos
por sus vistas principales y viceversa, ejecutadas a mano alzadas y/o
delineadas.
Como MNIMO, deber realizar adecuadamente:
* La perspectiva Isomtrica de slidos sencillos a partir de sus
proyecciones didricas.
* La perspectiva Caballera de slidos sencillos a partir de sus
proyecciones didricas.
2 Representar piezas y elementos industriales o de construccin
sencillos, valorando la correcta aplicacin de las normas referidas a
vistas, acotacin y simplificaciones indicadas en la representacin.
Como MNIMO, deber:
* Aplicar en sus dibujos lo que la norma UNE recomienda respecto a:
86

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

- Formatos, tipos de lneas y escalas normalizadas.


- Representacin grfica de objetos por el sistema de vistas.
- Vistas especiales: Giradas, particulares y parciales.
- Cortes y roturas: Mecnica de ejecucin
- Acotacin: Lneas, flechas, cifras. Acotacin en serie y en
paralelo. Cotas funcionales y no funcionales. Acotacin de
circunferencias y arcos de stas.
3 Culminar los trabajos de dibujo tcnico utilizando los diferentes
procedimientos y recursos grficos, de forma que estos sean claros,
limpios y respondan al objetivo para los que han sido realizados.
Como MNIMO, deber:
* Utilizar correctamente los distintos soportes, plantillas y materiales, as
como los medios informticos, dando calidad al acabado y presentacin
del trabajo.

DIBUJO TCNICO II
SECUENCIACIN DE CONTENIDOS
1. TRAZADOS EN EL PLANO
- Utilizacin del concepto de lugar geomtrico para el trazado de:
circunferencias, mediatrices, paralelas a una determinada distancia, bisectrices,
circunferencias concntricas, circunferencias tangentes a una recta en un punto
de ella, circunferencias tangentes a otra en un punto de ella, circunferencias
que pasan por dos puntos y arco capaz. Anlisis de otros ms complejos.
- Manejo de los tiles de dibujo (lpices, escuadra, cartabn y comps) y
valoracin de la exactitud de los trazados y correcta presentacin, cuando se
hace un uso adecuado de ellos.
- ngulos relacionados con la circunferencia: anlisis del ngulo central y
propiedades (cuerdas y arcos iguales y dimetro perpendicular a una cuerda);
cuadriltero inscriptible (ngulo inscrito); anlisis grfico del cuadriltero
circunscriptible (ngulo circunscrito). ngulo de dos circunferencias.
2. PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA
- Construccin grfica del segmento cuarta, tercera y media proporcional.
Clculo grfico de la raz cuadrada de un segmento.
- Anlisis de las escalas normalizadas utilizadas en la representacin de
objetos tcnicos y campos de aplicacin.
87

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

- Anlisis del tringulo universal de escalas, la escala decimal de


transversales y los escalmetros.
- Clculo y representacin de diferentes escalas grficas, y aplicacin en la
construccin de figuras semejantes.
- Valoracin de la necesidad de uso de las escalas en la representacin de
dibujos tcnicos.
- Construccin de figuras equivalentes: cuadrado equivalente a un tringulo,
cuadrado equivalente a un crculo y rectngulo equivalente a un tringulo.
3. POLGONOS
- Trazado de las rectas y puntos notables de un tringulo y anlisis de sus
propiedades.
- Utilizacin de figuras de anlisis previas a la resolucin del problema
planteado.
- Construccin de tringulos aplicando el concepto de arco capaz.
- Construccin de tringulos aplicando alguna de las propiedades de sus
elementos notables.
- Anlisis de los elementos (lados, ngulos y diagonales) y propiedades de los
cuadrilteros.
- Construccin de paralelogramos y trapecios a partir del conocimiento de
alguno de sus elementos. Aplicacin del arco capaz en alguna de ellas.
- Construccin del pentgono, hexgono y heptgono (regulares) inscritos en
una circunferencia. Anlisis del proceso constructivo de los polgonos
estrellados.
- Construccin del pentgono, hexgono y heptgono (regulares) a partir del
lado.
- Valoracin de los diferentes aspectos constructivos que son determinantes
para conseguir una correcta presentacin y exactitud en cualquier
representacin poligonal.
4. POTENCIA
- Anlisis grfico del concepto de potencia de un punto respecto de una
circunferencia. Potencia positiva y negativa.
- Aplicacin del concepto de potencia al clculo del eje radical de dos
circunferencias.
- Clculo grfico del centro radical de tres circunferencias.
- Trazado de ejes radicales de dos circunferencias: secantes, tangentes,
exteriores e interiores.
- Trazado del eje radical de una circunferencia y un punto (circunferencia de
radio cero).

88

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

- Representacin grfica del eje radical de una circunferencia y una recta


(circunferencia de radio infinito) secante o tangente y exterior.
5. TRANSFORMACIONES GEOMTRICAS
- Anlisis grfico de las relaciones existentes entre puntos, rectas o figuras
planas, surgidas de una proyectividad; tipos de proyecciones.
- Anlisis grfico de la obtencin del punto de interseccin de dos rectas
paralelas (punto impropio).
- Anlisis grfico de los tipos de transformaciones proyectivas (homologa,
afinidad, homotecia y traslacin o igualdad).
- Anlisis grfico de los elementos de una homologa (centro, eje y rectas
lmite) y de las condiciones que han de cumplir dos figuras homlogas.
- Determinacin de las rectas lmite y su posicin con respecto al eje y centro
de homologa. Concepto de punto doble.
- Anlisis grfico de las diferentes combinaciones entre los tres elementos que
definen una homologa.
- Representacin grfica de diferentes figuras homlogas de otras.
- Anlisis grfico de los tipos y propiedades de una afinidad, as como la forma
de determinarla. Afinidad ortogonal en abatimientos.
- Transformacin de unos polgonos en otros por medio de una afinidad
ortogonal.
- Construccin de polgonos homotticos.
6. TANGENCIAS
- Anlisis grfico de los trazados ms caractersticos que se pueden resolver
mediante potencia, homotecia e inversin (explicar previamente este ltimo
concepto).
- Trazado de, al menos, los siguientes supuestos de tangencias:
* Circunferencias tangentes a tres rectas.
* Circunferencias tangentes a dos rectas que se cortan, conociendo el punto
de tangencia en una de las rectas.
* Circunferencias tangentes a dos rectas y que pasen por un punto.
* Circunferencias tangentes a una recta y que pasen por dos puntos.
* Circunferencias tangentes a una recta y una circunferencia, conociendo el
punto de tangencia en la circunferencia.
* Circunferencias tangentes a una recta y una circunferencia, conociendo el
punto de tangencia en la recta.
* Circunferencias tangentes a otra circunferencia y que pasen por dos
puntos.

89

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

- Representacin a escala de formas geomtricas, en las que intervengan


enlaces o tangencias entre sus partes (tomar como referencias ejercicios
similares a los de pruebas de acceso a la Universidad).
- Inters por la buena presentacin y exactitud en la definicin de los centros y
puntos de enlace y en el trazado de los arcos.
7. CURVAS CNICAS
- Anlisis grfico del teorema de Dandeln en la formacin de cada curva y la
obtencin de sus elementos ms significativos.
- Determinacin de los elementos de una ELIPSE. Trazado de las
circunferencias focales y principal.
- Trazado de la ELIPSE conocidos sus elementos principales, utilizando para
ello su definicin como lugar geomtrico.
- Trazado de las tangentes a la ELIPSE: en uno de sus puntos, desde un punto
exterior y paralelas a una direccin.
- Determinacin de los elementos de una PARBOLA. Anlisis de la
equivalencia entre la directriz y la circunferencia focal; recta principal.
- Trazado de la PARBOLA conocidos sus elementos principales, utilizando
para ello su definicin como lugar geomtrico.
- Trazado de las tangentes a la PARBOLA: en uno de sus puntos, desde un
punto exterior y paralelas a una direccin.
- Determinacin de los elementos de una HIPRBOLA. Trazado de las
circunferencias focales y principal.
- Trazado de la HIPRBOLA conocidos sus elementos principales, utilizando
para ello su definicin como lugar geomtrico.
- Trazado de las tangentes a la HIPRBOLA: en uno de sus puntos, desde un
punto exterior y paralelas a una direccin.
- Trazado de las asntotas a la HIPRBOLA.
8. CURVAS TCNICAS
- Anlisis de los mtodos grficos empleados para la rectificacin de una
circunferencia.
- Trazado de la envolvente de una circunferencia.
- Concepto de curva cclica y anlisis del trazado de cicloides, epicicloides e
hipocicloides.
- Apreciacin de la importancia de estas curvas en el trazado de engranajes.
9. SISTEMA DIDRICO
- Anlisis de los mtodos operativos del sistema didrico (cambios de plano o
proyecciones auxiliares, giros y abatimientos) y su finalidad.

90

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

- Iniciacin al estudio del cambio de plano a partir de las proyecciones (planta


y alzado) de objetos tridimensionales fcilmente reconocibles. Obtencin de
verdaderas magnitudes de caras inclinadas con respecto a los planos de
proyeccin.
- Anlisis del comportamiento del punto, la recta y el plano al efectuar el
cambio de plano de uno de los de proyeccin.
- Transformacin de una recta oblicua en recta: horizontal, frontal,
perpendicular al PV y perpendicular al PH.
-Transformacin de un plano oblicuo en plano: proyectante horizontal,
proyectante vertical, paralelo al PH y paralelo al PV.
- Anlisis de las modificaciones de posicin que se pueden producir en los
elementos geomtricos cuando se realiza un giro alrededor de una recta (eje
de giro).
- Giro de un segmento a posicin horizontal.
- Giro de un segmento a posicin vertical.
- Anlisis grfico del proceso de rotacin (abatimiento) que se efecta con una
forma plana hasta situarla sobre un plano de proyeccin o paralela a l, para
conseguir la visin de su verdadera magnitud.
- Realizacin del proceso de abatimiento de un punto y de una recta.
- Abatimiento de un plano oblicuo sobre los planos H y V.
- Realizacin del abatimiento de una figura poligonal sobre uno de los planos
de proyeccin, utilizando la relacin de afinidad ortogonal existente entre la
figura abatida y su proyeccin sobre el mismo plano.
- Anlisis y realizacin del abatimiento inverso de una figura plana, cuando se
conocen datos parciales de las proyecciones y su verdadera magnitud.
- Anlisis y realizacin del abatimiento de una figura plana contenida en un
plano paralelo a la lnea de tierra.
- Representacin, mediante abatimientos, de las proyecciones de los puntos de
interseccin entre una recta y una circunferencia contenidas en un plano
oblicuo.
- Definicin de la recta horizontal o frontal del plano que ha de hacer de
charnela en el abatimiento de un tringulo cuando se utiliza el didrico directo.
Realizacin de un ejercicio de aplicacin.
- Anlisis y realizacin de la interseccin de una recta con una figura plana.
- Anlisis y realizacin de la interseccin entre dos figuras planas.
- Anlisis y realizacin de la interseccin entre dos planos. Interseccin de tres
planos.
- Anlisis y realizacin del clculo de la distancia entre los elementos del
sistema.
-SUPERFICIES: Regladas, radiadas y de revolucin: clasificacin

91

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

- Anlisis de la representacin de formas polidricas elementales (tetraedro,


hexaedro, cono, cilindro, prisma de base cuadrada, pirmide de base cuadrada
y esfera) apoyadas en el plano horizontal de proyeccin.
- Obtencin de los puntos de interseccin de una recta con alguna de las
figuras nombradas en el apartado anterior.
- Obtencin de la verdadera magnitud de la seccin y el desarrollo de la
superficie lateral de un prisma y una pirmide de base cuadrada cortados
oblicuamente al eje longitudinal.
- Representacin, por el sistema de vistas, de diferentes formas polidricas y/o
de revolucin que contengan alguna de sus caras en posicin oblicua con
respecto a los planos de proyeccin.
10. SISTEMA AXONOMTRICO ORTOGONAL Y OBLICUO
- Anlisis de los elementos (triedro de referencia, proyecciones previas de un
punto, proyecciones sobre el plano del cuadro) que intervienen en el sistema
para ver los fundamentos que nos permitirn representar las perspectivas
axonomtricas de las diferentes figuras del espacio. Ejes, ngulos y coeficiente
de reduccin.
- Anlisis de la representacin de la recta en el sistema isomtrico.
- Representacin isomtrica de figuras polidricas y de revolucin (que
contengan alguna de sus caras en posicin oblicua con respecto a los planos
de proyeccin), a partir de su representacin didrica.
- Anlisis de la representacin del punto y la recta en el sistema de perspectiva
caballera.
- Representacin caballera de figuras polidricas y de revolucin (que
contengan alguna de sus caras en posicin oblicua con respecto a los planos
de proyeccin), a partir de su representacin didrica.
11. SISTEMA CNICO
- Anlisis grfico de los fundamentos de la perspectiva cnica y sus clases
(frontal y oblicua de dos o tres puntos de fuga).
- Trazado de un cubo en perspectiva cnica oblicua.
- Trazado de sencillos cuerpos con planos inclinados en perspectiva cnica
frontal.
12. NORMALIZACIN
- Anlisis y exposicin de las principales normas referentes al dibujo tcnico.
- Principios de representacin: posicin y denominacin de las vista en el
sistema europeo y americano. Eleccin de las vistas y vistas particulares.
- Representacin de las vistas necesarias de diferentes figuras polidricas y de
revolucin (que contengan alguna de sus caras en posicin oblicua con

92

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

respecto a los planos de proyeccin), a partir de su representacin


axonomtrica.
- Principios y normas generales de acotacin en el dibujo industrial y en el
dibujo de arquitectura y construccin.
- Anlisis del proceso a seguir en la ejecucin de cortes y secciones, casos
particulares y realizacin prctica.
- Realizacin de diferentes ejercicios de acotacin sobre vistas ya dibujadas,
teniendo en cuenta lo que establece la norma UNE en cada caso.
13. PREPARACIN PAU
- Realizacin de diferentes ejercicios de: dibujo geomtrico, sistema didrico,
vistas, perspectiva y acotacin (similares a los de exmenes del curso pasado).

DISTRIBUCIN TEMPORAL DE CONTENIDOS


UNIDADES DIDCTICAS
1. Trazados en el plano
2. Proporcionalidad y Semejanza
3. Polgonos
4. Potencia
5. Transformaciones geomtricas
6. Tangencias
7. Curvas cnicas
8. Curvas tcnicas
9. Sistema Didrico
10. Sistema axonomtrico ortogonal y oblicuo
11. Sistema cnico
12. Normalizacin

1 Eval.

X (I)

2 Eval.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X (II)

13. Preparacin PAU

3 Eval.

X
X
X (III)
A partir del
15 de Mayo

CRITERIOS DE EVALUACIN
1. Resolver problemas geomtricos valorando el mtodo
razonamiento de las construcciones, su acabado y presentacin.

el

93

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

Con la aplicacin de este criterio se pretende averiguar el nivel alcanzado en el


dominio y conocimiento de los trazados geomtricos en el plano y su aplicacin
prctica en la construccin de tringulos, cuadrilteros y polgonos en general;
as como en la realizacin de transformaciones de figuras semejantes,
equivalentes, homlogas, homotticas o afines a otras dadas.
2. Ejecutar dibujos tcnicos a distinta escala, utilizando la escala
establecida previamente y las escalas normalizadas.
Se trata de valorar en qu medida se aplican en la prctica los conceptos
relativos a las escalas y se trabaja con distintas escalas grficas en la
ejecucin o reproduccin de dibujos tcnicos. Se valorar igualmente la
destreza y precisin.
3. Resolver problemas de tangencias de manera aislada o insertados en la
definicin de una forma, ya sea sta de carcter industrial o
arquitectnico.
A travs de este criterio se valorar tanto el conocimiento terico como su
aplicacin prctica en la definicin de formas constituidas por enlaces. Se
valorar especialmente el proceso seguido en su resolucin y la precisin en la
obtencin de los puntos de tangencia.
4. Resolver problemas geomtricos relativos a las curvas cnicas en los
que intervengan algunos de sus elementos principales o rectas
tangentes.
Este criterio permitir conocer el grado de comprensin adquirido de las
propiedades y caractersticas de las curvas cnicas para poderlas definir
grficamente a partir de distintos supuestos. Se valorar, adems del proceso
seguido en la resolucin del problema, la exactitud y precisin en la definicin
de las curvas o de los puntos de tangencia.
5. Utilizar el sistema didrico para resolver problemas de posicionamiento
de puntos, rectas, figuras planas y cuerpos en el espacio.
La intencin de este criterio es averiguar el nivel alcanzado por el alumnado en
la comprensin del sistema didrico y en la utilizacin de los mtodos de la
geometra descriptiva para representar formas planas o cuerpos.
6. Realizar la perspectiva de un objeto definido por sus vistas o secciones
y viceversa, ejecutadas a mano alzada y/o delineadas.
Se pretende evaluar con este criterio la visin espacial desarrollada y la
capacidad de relacionar entre s y comprender los distintos sistemas de
representacin estudiados, adems de valorar las habilidades y destrezas
adquiridas en el manejo de los instrumentos y en el trazado a mano alzada.
7. Definir grficamente piezas y elementos industriales o de construccin,
aplicando correctamente las normas referidas a vistas, cortes, secciones,
roturas y acotacin.
Se establece este criterio para evaluar en qu medida el alumno o la alumna es
capaz de elaborar los planos tcnicos necesarios para describir y/o fabricar un
objeto o elemento de acuerdo con las normas establecidas en el dibujo tcnico.

94

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

8. Culminar los trabajos de dibujo tcnico utilizando los diferentes


recursos grficos de forma que estos sean claros, limpios y respondan al
objetivo para los que han sido realizados.
Con este criterio se quiere valorar la capacidad para dar distintos tratamientos
o aplicar diferentes recursos grficos o incluso informticos en funcin del tipo
de dibujo que se ha de realizar y de las distintas finalidades del mismo. Este
criterio deber integrarse en el resto de criterios de evaluacin en la medida
que les afecte.
9. Realizar los ejercicios de aprendizaje y entregarlos en el tiempo requerido.
Este criterio se incluye para valorar la autodisciplina que los estudiantes
introducen en su propio proceso de aprendizaje y que referido a tiempo de
estudio, culmina todo su esfuerzo de secundaria. Informan definitivamente para
la calificacin del 20% del rea.
METODOLOGA Y MATERIALES CURRICULARES
En este Segundo Curso de Dibujo Tcnico, para que el aprendizaje sea ms
eficaz, se establecer siempre que sea posible una conexin entre todos los
contenidos, ya sean los especficos de este ao, como los vistos en DT I. De
esta forma se dar significado a todos los materiales que progresivamente se
presentarn al alumnado, comenzando con los procedimientos y conceptos
ms simples para ir ganando en complejidad.
En la primera parte de la clase, la profesora explicar la parte conceptual de
los contenidos, incluyendo las operaciones o decisiones a tomar en la
resolucin de cada ejercicio. Posteriormente plantear el ejercicio a resolver
por los alumnos, profundizando en temas con l relacionados y
contextualizndolo con otras referencias y ejemplos de carcter industrial,
arquitectnico o artstico.
El profesor o profesora atender personalizadamente a cada alumno o alumna
en su puesto resolviendo dudas, aclarando conceptos y ayudndole a enfocar
correctamente el trabajo. As podr controlar el aprendizaje de cada alumno en
particular e intentar suplir las carencias de conocimientos que observe en l.
Con carcter puntual, puede proponerse un ejercicio, a realizar y entregar el
mismo da en clase, para comprobar el nivel de conocimientos alcanzado por
cada alumno.
Estos trabajos de aula no son evaluables, forman parte del proceso de
aprendizaje y han de servirles para orientar su estudio fuera de ella.
De las cuatro sesiones semanales, una se dedicar desde el inicio del curso a
plantear ejercicios de representacin grfica y su resolucin, ajustndose a
normas (contenidos de NORMALIZACIN Y DIBUJO TCNICO ) .Si no hay
tiempo en el aula, debern terminarlo fuera de ella y se entregarn en el
tiempo asignado para todos. Este material es evaluable (LMINAS)

95

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

El carcter prctico de la materia implica un cumplimiento estricto de asistencia


obligatoria a clase y la entrega de los trabajos propuestos; pues, de lo
contrario, no sera posible realizar la evaluacin formativa continuada.
Los alumnos expondrn sus soluciones en clase y plantearn las dudas que
tengan sobre su resolucin. Se plantearn como tareas adicionales ms
ejercicios de repaso y recapitulacin de temas anteriores para promover el
trabajo de cada alumno o alumna.

Materiales curriculares de
A lo largo del curso, se utilizarn los siguientes:
- Ejercicios organizados en diferentes niveles de aprendizaje.
- Libro de texto del alumno: Dibujo Tcnico II; Editorial Editex.
- Modelos de pruebas escritas, ajustadas a los criterios de evaluacin y
mnimos exigibles.
- Directorio de pginas web, para ser utilizadas como fuentes de
documentacin.
- Modelos corpreos de poliedros regulares, para su anlisis y representacin.
- Coleccin de piezas, para la realizacin de ejercicios sobre croquizado y la
representacin por el sistema de vistas.
- Diversos planos tcnicos, para utilizarlos en su interpretacin.
- Manual de normas UNE, para consulta.
Para que el alumno pueda expresarse grficamente con correccin debe
conocer el porqu de cada proceso y sus fundamentos tericos. Es importante
que vea en el D. T. otro camino para resolver grficamente problemas
estudiados en matemticas. Adems, siendo sta una opcin que puede
acercarle a estudios posteriores de la rama de la ingeniera, diseo,
arquitectura, artes visuales, etc., deberan comprender cmo esta materia
ampla y completa su necesaria formacin en anlisis de formas y su
representacin.
Materiales:
Libro de texto: Dibujo Tcnico Bachillerato 2. EDITEX.
Libros de distintas editoriales en el aula para su consulta y/o prstamo.
Informacin acerca de programas de dibujo software Internet: acceso a
programas libres.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

96

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

Trabajos de aula(Observacin, Actitud). Lminas. Pruebas objetivas.


TRABAJOS DE AULA :
Una vez comenzado el proceso de aprendizaje, se propondrn ejercicios de
aplicacin de los conceptos explicados cada da en la clase. La realizacin de
estos ejercicios, por parte de los alumnos, tendr carcter obligatorio. Permiten
a los alumnos y alumnas y tambin a las profesoras, averiguar cual es el nivel
real de aprendizaje. Tambin intervenir en ellos. No son evaluables (ver
Metodologa), slo son computables globalmente, dentro de la Actitud y a
travs de la observacin en el aula
LMINAS:
Los ejercicios realizados bajo el epgrafe de LMINAS, son obligatorios y
evaluables, siendo parte imprescindible del proceso, adems de ser el objeto
de la materia: la representacin grfica de los conceptos, utilizando las normas
universales del Dibujo.
PRUEBAS OBJETIVAS:
Al finalizar cada bloque de contenidos se realizar una prueba objetiva
coherente con los objetivos y contenidos correspondientes a dicho bloque.
La nota de la evaluacin vendr determinada por los 3 aspectos citados
Actividades de Recuperacin y/o Profundizacin
Dentro del horario lectivo de maana, no se dispone de tiempo material para
estas actividades, ya que la programacin es muy extensa, y las cuatro horas
semanales se dedican a ir desarrollando los contenidos, que adems se debe
hacer con bastante rapidez. No obstante para los alumnos que no han
alcanzado los objetivos previstos mediante la metodologa propuesta, se les
proporcionarn ejercicios adicionales con diferentes grados de dificultad.
En horario de tarde, el Departamento pone a disposicin de los alumnos una
hora (de 17 a 18 ) para consultas, recuperaciones, etc.
CRITERIOS DE CALIFICACIN Y MNIMOS EXIGIBLES
La evaluacin de los alumnos se realizar atendiendo a lo siguiente aspectos y
puntuaciones:
PRUEBAS OBJETIVAS: 80% de la calificacin totaL
LMINAS (15%) Y TRABAJOS DE AULA (5%) : 20% de la calificacin
total
Las pruebas objetivas tendrn una calificacin mxima de 10 puntos.
Las lminas se calificarn de 0 a 10, correspondiendo 0 a su no
realizacin, 5 a completarla, aunque no est bien resuelta y 10 si cumple
todos los requisitos exigidos, incluida la entrega a tiempo.

97

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

Los trabajos de aula tambin sern calificados de 0- no hecho- a 10 -realizado


adecuadamente. La actitud se valorar igualmente dentro de este captulo
Lminas:
- 50 % corresponder a su realizacin
- 50% solucin, tcnica y presentacin
CALIFICACIN DE UNA EVALUACIN:
Pruebas objetivas: Se efectuar la media de todas ellas. Esa nota
aportar a la total el 80 % citado. Si alguna de las pruebas obtiene un
nmero menos de 3, no se podr efectuar tal media, hasta que no sea
recuperado y la evaluacin ser negativa.
A dicha nota, se le sumar el 20% del resto de los conceptos : Lminas
y trabajos de aula.
Si ese nmero no resulta entero, las profesoras debern hacer la
ponderacin respecto al esfuerzo y trabajo de los estudiantes, efectuada
en el da a da del proceso. De la observacin de todos los criterios, si
estos son positivos, la nota ir al alza y en caso contrario, a la baja.
Para tener valoracin positiva en la evaluacin deber obtenerse, al menos,
cinco (5) puntos en la suma de las puntuaciones alcanzadas en cada uno de
los tres apartados, redondeada al nmero natural ms prximo y en caso de
equidistancia al superior.
Sin embargo, la calificacin que se otorgue no debe entenderse como un
clculo matemtico exacto, pues, en ocasiones, se dan circunstancia
personales que pueden condicionar los resultados obtenidos en las pruebas
por un determinado alumno o alumna. El profesor o profesora valorar cada
situacin con la colaboracin del tutor, jefatura de estudios y/o la orientadora
del centro.
RECUPERACIN:
Sern calificados de 0 a 10
Basadas en los contenidos del curso, con especial nfasis en los mnimos.
- 90 % corresponder a la correcta solucin de los problemas o ejercicios de
aplicacin planteados.
- 10 % restante ser para la correcta utilizacin de la tcnica, presentacin y
eleccin de la construccin ms adecuada.
CALIFICACIN FINAL
Todos los alumnos que superen las tres evaluaciones habrn aprobado la
asignatura, y su nota global ser la media ponderada* de las calificaciones
obtenidas en cada una de ellas.
*a la hora de la ponderacin, se tendr en cuenta, a la hora de calificar, si hubo
o no recuperaciones. Para las notas mximas, el esfuerzo hecho en su
98

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

momento, forma parte del criterio de evaluacin, as que ha de tenerse en


cuenta, para evitar agravios.
Si hay partes sin recuperar y por debajo del TRES, no se podr hacer media
y la evaluacin ser negativa.
RECUPERACIN
Si toda la asignatura se ha calificado de negativa, a final de curso, se realizar
una prueba global adaptada a los contenidos y objetivos mnimos, y
desglosada por periodos de evaluacin
A esta prueba se presentarn aquellos alumnos que no hayan logrado superar
los objetivos de las tres evaluaciones. Aquellos que tengan dos o una
pendientes , solo se examinarn de esa parte.
Los alumnos y alumnas que no hayan aprobado la asignatura en mayo, se les
har la prueba de septiembre adaptada a los contenidos mnimos. En
septiembre se aplicar el mismo criterio para realizar las medias, es decir no se
har media con las evaluaciones superadas si la nota obtenida en la suspensa
est por debajo del 3.
Mnimos exigibles 1 evaluacin
Tanto en los ejercicios propuestos como en las pruebas escritas, cada alumna
o alumno deber ser capaz como mnimo de realizar adecuadamente:
- La construccin de tringulos en los que intervengan adems de lados y
ngulos las rectas notables.
- La construccin de cuadrilteros dados lados, ngulos y diagonales.
- La construccin de polgonos regulares dado el lado
- Las operaciones con segmentos en los casos de tercero cuarto y medio
proporcional.
- La utilizacin de la proporcionalidad en la construccin de escalas y su uso
en la representacin e interpretacin de planos.
- La resolucin de los casos ms relevantes de tangencias como lugares
geomtricos.
- La resolucin de problemas de tangencia aplicando los conceptos de potencia
y eje radical.
- La aplicacin de los casos de tangencia a enlaces, sealando los puntos de
tangencia.
- La definicin de formas en cuya constitucin participen las tangencias y los
enlaces de manera sustancial.
- Las construcciones de las curvas tcnicas: ovalo, ovoide, volutas y hlices.
- La construccin, como lugar geomtrico, de cada una de las curvas cnicas
(elipse, hiprbola y parbola), teniendo en cuenta sus propiedades.
- La resolucin de problemas en los que intervengan la interseccin de rectas
con curvas cnicas, y relacin de estas con tangentes.
Mnimos exigibles 2 evaluacin
Tanto en los ejercicios propuestos como en las pruebas escritas, cada alumna
o alumno deber ser capaz como mnimo de realizar adecuadamente:
- El abatimiento de planos y los elementos que stos contienen sobre los
planos de proyeccin, o sobre planos paralelos a los de proyeccin.

99

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

- El clculo de distancias y verdadera magnitud mediante abatimientos.


- La transformacin de un problema en otro ms sencillo, aplicando los
mtodos de giros y cambios de plano y eligiendo la lnea de tierra adecuada.
- La representacin mediante el S. D., de figuras planas y volmenes sencillos
con una cara apoyada en planos paralelos a los de proyeccin
- Las intersecciones de cuerpos con recta o plano y la verdadera magnitud de
la seccin originada.
- La representacin de slidos en Isomtrico dadas sus proyecciones en
Didrico.
- La representacin en perspectivas axonomtricas oblicuas (caballera) de
figuras planas y volmenes sencillos siendo capaz de definir secciones en los
cuerpos determinadas en las vistas didricas.

Mnimos exigibles 3 evaluacin


Tanto en los ejercicios propuestos como en las pruebas escritas, cada alumna
o alumno deber ser capaz como mnimo de aplicar en sus dibujos lo que la
norma UNE recomienda respecto a:
- Escalas normalizadas
- Representacin grfica de objetos por el sistema de vistas en el sistema
europeo
- Vistas especiales: Giradas, particulares y parciales
- Cortes: Mecnica de ejecucin
- Roturas: Tipos y mecnica de ejecucin.
- Acotacin: Acotacin en serie y en paralelo. Cotas funcionales y no
funcionales. Acotacin de circunferencias y arcos de stas.

100

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

101

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

102

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

103

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

OBJETIVOS
Identificar los mecanismos y valores con los que las tecnologas
audiovisuales y los mass media realizan la socializacin del
individuo y repercuten en la economa , la sociedad y la cultura.
2 Adquirir la competencia comunicativa audiovisual que les permita
participar activamente en la sociedad plural y democrtica en que
viven.
3 Interpretar y producir mensajes audiovisuales con diversas
intenciones comunicativas, respetando otras formas de expresin
distintas a las habituales en su medio social
4 Potenciar su expresividad y creatividad a travs de los medios
audiovisuales.
5 Interesarse por las aplicaciones del desarrollo cientfico y tecnolgico
relacionadas con la comunicacin audiovisual, valorando su
repercusin en la sociedad actual.
6 Valorar y respetar el patrimonio audiovisual, aprecindolo como
fuente de disfrute, conocimiento, y recurso para el desarrollo
individual y colectivo.
7 Trabajar en equipo, relacionndose constructivamente con otras
personas y adoptando actitudes de cooperacin, flexibilidad,
coordinacin, supervisin o subordinacin, participacin, inters y
respeto, que permitan llevar a buen trmino tareas comunes,
rechazando todo tipo de discriminacin debida a motivos personales
o sociales.
8 Ser capaz de registrar imgenes y/o sonidos, en formatos no
profesionales, procurando obtener un resultado adecuado, tanto en
funcin de los medios tcnicos empleados como desde el punto de
vista esttico y comunicativo.
9 Ser capaz de explicar la formacin de imgenes a nivel bsico, y
cmo es posible que se puedan registrar, crear o transmitir,
distinguiendo las modificaciones perceptivas elementales que implica
la mediacin tcnica en la comunicacin.
10 Dar opinin sobre la claridad de los productos audiovisuales, de
manera razonada, de modo oral y escrito, que demuestre la posesin
de un juicio crtico y la eleccin consciente como espectador o
espectadora.
11 Efectuar anlisis de imgenes fijas o en movimiento, tanto en el
mbito descriptivo como significativo.
12 Lograr una mayor capacidad crtica para con los mensajes
audiovisuales que se reciben a diario, para enjuiciar lo ms
objetivamente posible toda la informacin recibida.
1

104

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

SECUENCIA DE CONTENIDOS
1. COMUNICACIN. FACTORES. TIPOS

CONTENIDOS:
Factores y proceso de comunicacin.
Finalidades de la comunicacin.
Tipos de lenguajes y cdigos.
Interaccin entre los distintos lenguajes.

Creacin e interpretacin de mensajes visuales


Experimentacin con todo tipo de lenguajes.
Observacin de los factores de la comunicacin en el entorno.
Sensibilidad por la utilizacin creativa de los distintos leguajes para
expresar ideas.
Reconocimiento del valor que tienen los leguajes visuales para aumentar
las posibilidades de comunicacin.
Valoracin de la capacidad organizativa y creativa del trabajo en grupo.

2. LA SOCIEDAD COMO ENTORNO COMUNICATIVO DE


LA PREHISTORIA A LOS MASS-MEDIA

CONTENIDOS:
Comunicacin audiovisual. Orgenes y evolucin.
Funcin sociocultural de la comunicacin audiovisual.
Canales de comunicacin: mass-media, diseo grfico, artes plsticas,
nuevas tecnologas.
Influencia de los mass-media en nuestra cultura.
Anlisis de los resultados de vivir en una sociedad de masas.
Observacin de la evolucin de los mensajes audiovisuales a lo largo de
la historia.
Asuncin de distintos roles en esquemas y proyectos de comunicacin.
Reconocimiento y valoracin del papel que juegan los medios de
comunicacin en nuestra cultura.
Actitud crtica a las necesidades de consumo creadas actualmente a
travs de la publicidad y la utilizacin en la misma de formas y contenidos
que denotan una discriminacin sexual, social o racial.

105

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

3. IMAGEN FIJA. FORMACIN. ELEMENTOS FORMALES,


SINTXIS

CONTENIDOS:
Elementos perceptivos, constitutivos y expresivos de la imagen fija. Leyes
de la percepcin. El punto, la lnea, el encuadre, la luz, el color, los planos
y ngulos.
Los elementos constitutivos de los lenguajes visuales. Sintaxis de los
lenguajes visuales.
Funciones de la imagen y del texto.
Lectura de imgenes. Denotacin. Connotacin.
La imagen publicitaria. Caractersticas y funciones. Lenguajes
subliminales, estereotipos.
Fases de los procesos de realizacin: gestacin, boceto, maqueta.
Observacin y descripcin de los modos expresivos utilizados en un
mensaje publicitario grfico o visual, teniendo en cuenta los significantes,
la composicin y el significado.
Exploracin de los distintos significados de una imagen segn su
contexto.
Anlisis e interpretacin de los elementos de la sintaxis utilizados en la
imagen fija.
Interpretacin de los valores subjetivos de los mensajes visuales.
Bsqueda del uso de los estereotipos de sexo, edad, cultura, raza, etc. ,
en las imgenes publicitarias del entorno.
Sensibilidad por la utilizacin creativa de los lenguajes visuales para
expresar sus ideas
Actitud crtica ente las necesidades de consumo creadas actualmente a
travs de la publicidad y la utilizacin en la misma de formas y contenidos
que denotan una discriminacin sexual, social o racial.
Gusto por la exactitud, orden y limpieza en la elaboracin de
representaciones grfico plsticas.

4. RECURSOS TCNICOS FOTOGRFICOS. FOTOGRAFA


EXPRESIVA

CONTENIDOS:
La fotografa: recursos estticos y compositivos
Usos de la fotografa: periodstico, publicitario, expresivo
Los fotomontajes.
Tcnicas de laboratorio.
Tcnicas de toma de imagen, diferencia entre material fotoqumico y
digital, manejo de cmara fotogrfica digital.
Realizacin de composiciones creativas aplicando los criterios bsicos de
composicin.
Manipulacin de parmetros en el positivado digital
Toma de fotografas con cmara fotogrfica digital.
Anlisis crtico de fotografas de autores relevantes aplicando los
conceptos estudiados.

106

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

Valoracin de la actividad perceptiva como creadora de imgenes.


Bsqueda de soluciones originales al enfrentarse con el registro de
imgenes.
Valoracin del orden la limpieza del aula, conservacin y el cuidado del
material.
Desarrollo de actitudes de curiosidad, investigacin y produccin de
imgenes como proceso de creacin artstica con fines estticos y
expresivos.

5. IMGENES SECUENCIADAS, EL CMIC,


CONVENCIONALISMOS

CONTENIDOS:
Estructura y convencionalismos de la imagen secuenciada.
Tcnicas y modos de expresin. ptica, encuadre, punto de vista, el
tiempo
Recursos icnicos. Coincidencias y diferencias con el lenguaje
cinematogrfico.
Gneros en el cmic. Coincidencias e influencias en los gneros
cinematogrficos.
Fases de los procesos de realizacin: gestacin, boceto, maqueta.
Anlisis e interpretacin de los elementos de la sintaxis utilizados en la
imagen secuenciada.
Interpretacin y utilizacin de smbolos y signos convencionales para
emitir distintos mensajes.
Estudio y comparacin de distintas formas de entender el lenguaje del
cmic.
Comparacin y establecimiento de las diferencias entre un cmic
determinado y un story-board concreto.
Estudio de distintas formas de entender el espacio narrativo en el cmic
(diseo de pgina).
Bsqueda clasificacin y anlisis del uso del encuadre y el formato en la
vieta.
Comparacin de la misma narracin utilizando lenguajes distintos, el
cmic, y el cine.(traslacin de narraciones de cmic al cine)
Planificacin de los distintos pasos a seguir para realizar un determinado
trabajo.
Gusto por la exactitud, el orden y la limpieza en la elaboracin de
representaciones grfico plsticas.
Valoracin de la capacidad organizativa en los trabajos.
Curiosidad e inters por conocer los diferentes recursos plsticos y
lingsticos que intervienen en la creacin de imgenes secuenciadas.
Espiriti de colaboracin en los trabajos en equipo.

107

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

6. IMGENES EN MOVIMIENTO. GUIONIZACIN. SONIDO.

CONTENIDOS:
Los elementos de la sintaxis utilizados en la imagen en movimiento:
Expresin del tiempo y el espacio. Plano, escena y secuencia. Flashback y flash-forward. Transicin entre planos. Raccord. Movimientos de
cmara, saltos en el eje.
Guin literario, tcnico y mixto. El story-board
La banda sonora, importancia narrativa.
Historia y funcin social del cine. Gneros.
El video. Tecnologa, equipos y recursos.
Video analgico y digital, similitudes y diferencias.
Toma de imgenes.
Fases de los procesos de realizacin: gestacin, boceto, guin, grabacin
y edicin , story-board.
Anlisis de la composicin de varios fotogramas de una pelcula.
Comparacin entre guin mixto y escena correspondiente en la pelcula.
Comparacin de las distintas formas de utilizar el recurso del tiempo en
distintas secuencias cinematogrficas en funcin de un inters expresivo
determinado.
Comparacin de la utilizacin expresiva de los primeros planos en
distintas narraciones audiovisuales.
Experimentacin con las bandas sonoras, sustituyendo dicha banda
sonora en una misma escena, buscando distintos efectos expresivos.
Experimentacin con los dilogos, sustituyendo dichos dilogos en una
misma escena, buscando efectos narrativos opuestos.
Comparacin de escenas similares en narraciones diferentes, analizar la
permanencia o no del mismo efecto expresivo.
Analizar las diferencias y similitudes de una misma historia en varias
narraciones cinematogrficas
separadas por condicionantes como:
tiempo, gnero, movimientos expresivos, cultura, tipo de produccin.
Realizacin de prcticas con cmara de video utilizando distintos tipos de
plano, movimientos panormicos y travellings pticos.
Visionado y anlisis comparativo de diversos tipos de programas
televisivos.
Planificacin de los distintos pasos a seguir para realizar un determinado
trabajo.
Utilizacin creativa de los lenguajes audiovisuales para expresar sus
ideas.
Valoracin de la constancia en el trabajo y de la importancia del proceso
de planificacin en el trabajo como factor importante en la resolucin
satisfactoria de problemas.
Inters por conocer la organizacin interna de los mensajes audiovisuales
en movimiento.
Valoracin del orden y limpieza del aula y conservacin y cuidado del
material.
Apreciacin de las posibilidades de expresin que aporta la realizacin de
trabajos en equipo.

108

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

7. COMUNICACIN AUDIOVISUAL A
ORDENADOR. INFOGRAFA, INTERNER.

TRAVS

DEL

CONTENIDOS:
Funcionamiento de las ordenes bsicas del Photoshop o programa similar
como el Gymp.
El CD-Rom multimedia. La presentacin animada de diapositivas.
Comunicacin y bsqueda de informacin en internet.
Utilizacin de las nuevas tecnologas como instrumentos de
comunicacin.
Realizacin de procesos de digitalizacin con los distintos sistemas de
creacin de multimedia digital.
Navegacin por internet como elemento que aporta contenidos y
soluciones y como fuente de experimentacin formal as como escaparate
de trabajos realizados.
Realizacin de una presentacin de diapositivas explicando el proceso de
trabajo y los pasos dados en la realizacin de alguno de los trabajos
realizados con anterioridad.
Creacin de un cartel anunciador utilizando alguno de los recursos del
lenguaje publicitario, mediante la manipulacin digital de imgenes con un
programa de manipulacin fotogrfica como el GIMP o Photoshop.
Realizacin de las tareas de la forma ms autnoma posible.
Experimentacin de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologas.
Apreciacin y curiosidad crtica ante las nuevas tecnologas.
Inters y disfrute a travs de la manipulacin de los distintos materiales.
Uso racional e intencionado y con objetivos especficos de bsqueda.

TEMPORALIZACIN

Comunicacin. Factores. Tipos.


La sociedad como entorno comunicativo. De la
prehistoria a los mass-media
Imagen fija. Formacin. Elementos formales.
Sintaxis.
Fotografa expresiva
Imgenes secuenciadas. El cmic.
Convencionalismos
Imgenes en movimiento. Guionizacin. Sonido.
Comunicacin audiovisual a travs del
ordenador. Infografa. Internet.

1 Eval. 2 Eval. 3 Eval.
















109

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

METODOLOGA
El mtodo que se seguir con los contenidos y las actividades que se ha
propuesto para desarrollar esta materia combina maneras tradicionales con
una mayora de formas eminentemente prcticas.
La categora de esta asignatura, desconocida en sus contenidos para la
inmensa mayora, implica que se tengan que dar una serie de conocimientos
que es preciso poseer para poder llevar a cabo tanto la crtica como el
comentario como, en el apartado prctico, las distintas tareas encomendadas a
los alumnos/as . Por lo tanto, sern precisas determinadas clases magistrales
sobre este particular. Sin embargo, se procurar que tales clases estn
salpicadas de multitud de ejemplos que a travs de los ojos y los odos hagan
penetrar mejor tales conceptos: para ello, se servirn unos materiales
fotocopiados o dictados que ofrecern una visin ejemplar de lo que se est
transmitiendo de forma oral. Esto significa, no obstante, que el alumno o la
alumna lo tenga todo a su disposicin, sino que deber adiestrarse en la
tcnica de resumir y extractar la informacin que/la /profesor/a difunda, es
decir, en la recogida y confeccin de apuntes que complementen el material
recibido.
Con todo, la mayor parte de las clases girarn en torno a la praxis ms
absoluta. Para ello se utilizarn materiales en didcticos en DVD e
informticos.
Por otro lado, se procurar que al menos una clase de las cuatro que se tienen
semanalmente, est ocupada con la labor del comentario de cualquier tipo de
imagen o mensaje de corte audiovisual. El procedimiento constara de
preguntas rotatorias para que la totalidad del alumnado anticipe, cosa
extremadamente fcil, siendo su nmero reducido. En el campo de la
produccin de mensajes audiovisuales por parte de los alumnos/as (fotografas,
cortometraje videogrfico), se buscar la manera de que el trabajo en grupo
sea el asiento de tales actividades, conjuntado con el asesoramiento del
profesor o profesora. Se intentar que lleguen a controlar cuales son los
principales mecanismos de funcionamiento de los distintos aparatos que ellos
mismos utilizarn, pero nunca antes de que posean los contenidos tericos que
se precisan para poder abordar una produccin creativa con unos mnimos de
seguridad y de resultados positivos. Se pretende, as mismo, que se
conciencien de la responsabilidad que supone el manejo de unos aparatos de
elevado coste, sin que esto empae el gusto o placer que les debe inspirar el
origen de estos trabajos.

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIN


Se tendr en cuenta que cada alumno haya desarrollado los objetivos de
la asignatura. Que supere los mnimos exigibles. Que demuestre inters en
superar dificultades. Que haya mantenido un grado de participacin regular y
aceptable en clase..
Para evaluar sus conocimientos tericos se obtendrn los datos de
controles escritos o trabajos de investigacin (60%).

110

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

Para la evaluacin de las prcticas grfico plsticas tendremos en


cuenta adems del soporte conceptual, los aspectos tcnico procedimentales,
as como, la capacidad de expresin artstica del alumno (40%).
En la valoracin de las prcticas se valorar, como criterio aadir, con
relacin a los anteriores, la actitud del alumno en el grupo de trabajo, su
participacin y capacidad de cooperacin y organizacin.

CRITERIOS DE EVALUACIN
1. Establecer las diferencias entre imagen y realidad y las diversas
formas de representacin.
2. Analizar los elementos formales, espaciales y temporales,
caractersticas bsicas, significado y sentido en la lectura de
imgenes fijas y en movimiento.
3. Identificar los elementos bsicos del lenguaje de la imagen y del
lenguaje audiovisual y utilizarlos en la realizacin de producciones
grficas y audiovisuales sencillas.
4. Analizar producciones radiofnicas y televisivas identificando las
caractersticas de los distintos gneros y distinguiendo los
estereotipos y prejuicios ms comunes presentes en los productos
audiovisuales.
5. Reconocer y describir las distintas funciones de la publicidad,
diferenciando los elementos informativos de los persuasivos o
manipuladores que utilizan recursos relacionados con la emotividad,
la seduccin y la fascinacin.
6. Identificar las posibilidades de las tecnologas de la informacin y la
comunicacin, con especial atencin a los medios de comunicacin
de libre acceso como Internet.
7. Diferenciar los movimientos ms importantes de la historia del cine
mediante el anlisis comparativo de sus caractersticas ms
importantes.
8. Realizar trabajos monogrficos consultando fuentes diversas y
utilizando las tecnologas de la informacin y la comunicacin y los
medios audiovisuales como herramienta para la organizacin y la
comunicacin oral y escrita de los resultados.

MNIMOS
Conocer los mecanismos bsicos del proceso de comunicacin, y el papel
de la imagen como signo comunicativo
Diferenciar los distintos grados de iconicidad de una imagen.
Identificar, en el uso de la imagen con intenciones persuasivas, la
manipulacin grfica intencionada as como el uso de estereotipos y
arquetipos
Conocer los parmetros formales bsicos, compositivos, espaciales y
narrativos que intervienen en la formacin de una imagen.
Saber relacionar todos estos parmetros en funcin de la intencionalidad
comunicativa.
Correcto uso de procesos y tcnicas concretas (grficas y digitales) para
el diseo y manipulacin de imgenes fijas

111

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

Correcto uso de procesos y tcnicas bsicas orientadas a la produccin


audiovisual.
Diferenciar entre el soporte informativo de la publicidad y aquellos
elementos que pretenden la modificacin de la actitud del receptor o su
manipulacin.
Conocer de forma bsica las caractersticas lingsticas de formas de
expresin y comunicacin relacionadas con la imagen como: el cmic, y la
fotografa.
Conocer las tcnicas bsicas en la toma de imagen fija, y sus parmetros
de manipulacin: obturacin, apertura, sensibilidad.
Conocer las posibilidades de Internet como canal de distribucin y
publicacin.
Ser capaz de buscar, organizar y seleccionar informacin utilizando
Internet como herramienta.
Identificar las caractersticas de los movimientos cinematogrficos ms
importantes de la historia
Identificar las caractersticas y peculiaridades del lenguaje
cinematogrfico y utilizarlas con intencionalidad narrativa en los trabajos
audiovisuales propios.
Utilizar el proceso de ideacin y guionizacin (guin literario, mixto,
tcnico, story-board) grabacin, edicin en la creacin de una narracin
audiovisual.
Entrega de las propuestas de ejercicio, teniendo en cuenta las respuestas
orales y escritas adems de la plstica.
Actitud de colaboracin en todo aquello que se refiera el orden y limpieza
de la clase, as con en el manejo cuidadoso de los materiales.
Participacin regular en cualquier debate o puesta en comn.
Competencia en el desarrollo de las actividades que precisen de una
colaboracin de grupo y adecuacin de cada alumno a su respectivo
papel dentro del mencionado grupo.

ATENCIN A LA DIVERSIDAD
La materia de Comunicacin Audiovisual y Multimedia responde al
criterio de diversidad, en la optatividad.
Se trata de una optativa que cubre las aspiraciones de aquellos alumnos
interesados en los lenguajes audiovisuales.
Aunque en este nivel y dado que se corresponde con la enseanza postobligatoria, este Departamento de Dibujo no prev realizar adaptaciones
curriculares, salvo en aquellos alumnos con necesidades educativas
especiales, los alumnos recibirn un enseanza lo ms personalizada posible.
Y ms an, teniendo en cuenta el carcter prctico de gran parte de la materia.
Prcticas durante las cuales, la presencia del profesor ser constante.

112

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

113

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

MINIMOS

EDUCACIN PLSTICA Y VISUAL


PRIMERO ESO
13. Saber diferenciar la finalidad de las imgenes segn sean para
entretener, convencer, informar... Reconocer las diferencias entre
carteles informativos, culturales, etc.
14. Saber describir grfica o plsticamente (de forma sencilla) los objetos
del ambiente prximo, identificando sus elementos constitutivos
esenciales (estructura, variaciones cromticas, texturas) prescindiendo
de lo superfluo.
15. Saber diferenciar los matices de color en la naturaleza y en los objetos
que nos rodean e intentar reproducirlos mediante el uso de los colores
pigmento.
16. Saber diferenciar entre las texturas visuales y tctiles del entorno. Saber
elaborar alguna textura tctil y visual.
17. Saber relacionar las dimensiones de los objetos entre si y entre estos y
el espacio teniendo en cuenta las relaciones de proporcin.
18. Saber reconocer el tipo de soporte, material e instrumentos adecuadas
para la correcta elaboracin de cada trabajo. Saber manejarlos con
cierta destreza y correccin en sus producciones.
19. Saber representar las formas geomtricas planas bsicas, tanto
regulares como irregulares
20. Saber buscar alternativas a la organizacin de formas (por ejemplo de
un cartel, anuncio publicitario, etc.) para obtener diversas
composiciones.
21. Saber analizar una imagen teniendo en cuenta algunos elementos
bsicos de la sintaxis visual (punto, lnea, plano).
22. Saber representar con formas geomtricas simples (planos verticales,
horizontales y oblicuos) la sensacin de espacio en un plano.
23. Saber distinguir los aspectos puramente plsticos de una obra de arte,
indicando, de forma sencilla, su estructura general, y las caractersticas
que la distinguen como perteneciente a una poca determinada.
24. Ser capaces de identificar los gneros artsticos en obras de arte mas
relevantes de nuestro contexto cultural

TERCERO ESO
15. Saber diferenciar, entre estilo figurativo y estilo abstracto, tridimensional.
16. Saber diferenciar las distintas clases de estructuras modulares y
reconocer los diseos modulares del entorno.

114

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

17. Saber emplear los elementos plsticos de la manera ms adecuada a la


expresin de una idea determinada.
18. Saber desarrollar una idea mediante la utilizacin de bocetos y utilizar
stos para la seleccin y definicin de ideas.
19. Saber diferenciar la finalidad de las imgenes segn sean para
entretener, convencer, informar... Reconocer las diferencias entre
carteles informativos, culturales, etc.
20. Saber realizar dibujos de objetos sencillos a travs de sus vistas
didricas y aplicando los fundamentos de los sistemas de
representacin.
21. Conocer los pasos en la realizacin de un proyecto de diseo y saber
aplicarlos en la construccin de un objeto sencillo.
22. Ser capaz de representar un espacio sencillo y objetos por medio de la
perspectiva cnica.
23. Saber diferenciar las clases de formas planas.
24. Crear esquemas compositivos donde se logren variaciones de volumen,
de gamas, contrastes, armonas.
25. Dibujar un polgono regular estrellado y rellenarlo con color atendiendo a
su utilizacin como obra de arte para ser colgada en una pares y en la
que se reflejen conceptos adquiridos sobre el color en su dimensin
armnica
26. Realizacin de texturas con estarcidos, frotados, transparencias,
mezclas emulsivas, estampados, etc.
27. Simular objetos, paisajes o composiciones abstractas con el concurso de
lneas paralelas (ondulantes, quebradas o mixtas) y variaciones de
aproximacin y grosor.
28. Dibujar o realizar composiciones con el punto (impronta del pincel o
rotulador) produciendo efectos de concentracin o dispersin.

CUARTO ESO
1. Saber reconocer las imgenes cotidianas y clasificarlas segn su tipo y
su funcin
2. Conocer los medios de creacin de imgenes artsticas y de imgenes
cotidianas
3. Reconocer y analizar los
producciones audiovisuales.

elemento

del

lenguaje

narrativo

en

4. Distinguir y analizar los elementos formales en diferentes imgenes


(espacio plstico, color, textura, proporcin, movimiento y composicin)
5. Conocer y utilizar de forma bsica la tecnologa de registro y
manipulacin de imgenes y sonido en formatos digitales.
6. Saber desarrollar una idea mediante la utilizacin de bocetos y utilizar
stos para la seleccin y definicin de ideas.

115

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

7. Conocer y utilizar los elementos caractersticos del proceso de


elaboracin de un dibujo artstico.
8. Conocer el proceso de trabajo de creacin de imgenes mltiples.
9. Distinguir y conocer las tcnicas pictricas. Acuarela, leo y acrlico
10. Saber emplear los distintos elementos plsticos utilizando como tcnica
artstica, la acuarela o la tmpera de la manera ms adecuada para
expresar una idea determinada.
11. Mostrar voluntad y capacidad expresiva en la aplicacin de tcnicas
plsticas.
12. Poder crear esquemas compositivos donde se logren variaciones de
volumen, de gamas, contrastes, armonas.
13. Conocer las tcnicas y materiales empleados en escultura.
14. Conocer las normas en el dibujo tcnico relativas a tipos de lnea,
formatos y escalas.
15. Conocer el concepto de escala l y aplicarla a la representacin de
formas sencillas.
16. Conocer y aplicar las normas bsicas de acotacin.
17. Conocer los fundamentos y diferencias de los distintos sistemas de
representacin objetiva y el mbito de aplicacin de cada uno de ellos.
18. Describir objetos sencillos utilizando como procedimiento el sistema
didrico, consiguiendo un cierto grado de correccin en los trazados
geomtricos
19. Ser capaz de representar espacios y objetos sencillos utilizando
perspectiva cnica para dar la apariencia de tridimensionalidad

la

20. Conocer los pasos en la realizacin de un proyecto de diseo y saber


aplicarlos en el diseo de un objeto sencillo.
21. Seleccionar entre los distintos lenguajes grficos, plsticos y visuales, el
ms adecuado a las necesidades de expresin en cualquier actividad
proyectual dentro del campo del diseo.
22. Ser capaz de identificar la obra artstica, pictrica, escultrica y
arquitectnica ms representativa del patrimonio cultural del Principado
de Asturias.
23. Ser capaz de identificar la obra artstica, pictrica, escultrica y
arquitectura ms representativa del patrimonio cultural universal.

PROYECTO ARTSTICO
CUARTO ESO
1. Ser capaz de organizar el trabajo en funcin de las tareas previstas
2. Conocer los medios y herramientas de bsqueda de informacin, tanto
va Internet como en biblioteca.

116

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

3. Ser capaz de sintetizar la informacin obtenida para poder comunicarla


de forma comprensible
4. Ser capaz de anticipar y planificar el proceso en funcin del tiempo y la
labor a realizar
5. Creatividad, iniciativa esfuerzo y trabajo individual
6. Ser capaz de trabajar en equipo repartiendo distintas labores y
colaborando de forma positiva al conjunto del proyecto.
7. Obtener un producto final acorde con la finalidad preestablecida

COMUNICACIN AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA


SEGUNDO BACHILLERATO
1. Conocer los mecanismos bsicos del proceso de comunicacin, y el
papel de la imagen como signo comunicativo
2. Diferenciar los distintos grados de iconicidad de una imagen.
3. Identificar, en el uso de la imagen con intenciones persuasivas, la
manipulacin grfica intencionada as como el uso de estereotipos y
arquetipos
4. Conocer los parmetros formales bsicos, compositivos, espaciales y
narrativos que intervienen en la formacin de una imagen.
5. Saber relacionar todos estos parmetros en funcin de la intencionalidad
comunicativa.
6. Correcto uso de procesos y tcnicas concretas (grficas y digitales) para
el diseo y manipulacin de imgenes fijas
7. Correcto uso de procesos y tcnicas bsicas orientadas a la produccin
audiovisual.
8. Diferenciar entre el soporte informativo de la publicidad y aquellos
elementos que pretenden la modificacin de la actitud del receptor o su
manipulacin.
9. Conocer de forma bsica las caractersticas lingsticas de formas de
expresin y comunicacin relacionadas con la imagen como: el cmic, y
la fotografa.
10. Conocer las tcnicas bsicas en la toma de imagen fija, y sus
parmetros de manipulacin: obturacin, apertura, sensibilidad.
11. Conocer las posibilidades de
publicacin.

Internet como canal de distribucin y

12. Ser capaz de buscar, organizar y seleccionar informacin utilizando


Internet como herramienta.
13. Identificar las caractersticas de los movimientos cinematogrficos ms
importantes de la historia

117

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

14. Identificar las caractersticas y peculiaridades del lenguaje


cinematogrfico y utilizarlas con intencionalidad narrativa en los trabajos
audiovisuales propios.
15. Utilizar el proceso de ideacin y guionizacin (guin literario, mixto,
tcnico, story-board) grabacin, edicin en la creacin de una narracin
audiovisual.
16. Entrega de las propuestas de ejercicio, teniendo en cuenta las
respuestas orales y escritas adems de la plstica.
17. Actitud de colaboracin en todo aquello que se refiera el orden y
limpieza de la clase, as con en el manejo cuidadoso de los materiales.
18. Participacin regular en cualquier debate o puesta en comn.
19. Competencia en el desarrollo de las actividades que precisen de una
colaboracin de grupo y adecuacin de cada alumno a su respectivo
papel dentro del mencionado grupo.

DIBUJO TCNICO
PRIMERO BACHILLERATO
Mnimos exigibles 1 evaluacin
El alumno, para obtener una calificacin positiva en esta primera evaluacin,
deber ser capaz de:
1 Resolver problemas de configuracin de formas en las que participen
trazados poligonales (regulares o no) y para los que sea necesario
recurrir a transformaciones tales como giros, translaciones, simetras u
homotecias.
Como MNIMO, deber realizar adecuadamente:
* El trazado y sus aplicaciones de perpendiculares y mediatrices, rectas
paralelas,
ngulos (transporte,
operaciones tales como suma, resta, divisin), arco capaz.
* La construccin de tringulos en los que intervengan adems de lados
y ngulos las rectas notables.
* La construccin de cuadrilteros dados lados, ngulos y diagonales.
* La construccin de polgonos regulares dada la circunferencia
circunscrita, utilizando los mtodos usuales. La construccin de los
polgonos estrellados.
* El clculo del tercero cuarto y medio proporcional entre segmentos.
* La construccin y aplicacin a problemas prcticos de los conceptos de
transformacin geomtrica (igualdad, simetra, translacin, homotecia,
semejanza y equivalencia)
2 Construir escalas volantes y utilizarlas tanto para la ejecucin de
ejercicios concretos como para la lectura e interpretacin de las medidas
reales sobre planos ya dibujados.

118

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

Como MNIMO, deber realizar adecuadamente:


* La aplicacin de la proporcionalidad a la construccin de escalas y
utilizar stas en la representacin e interpretacin de planos.
3 Disear y/o reproducir formas no excesivamente complejas, que en su
definicin contengan enlaces entre la circunferencia y recta y/o entre
circunferencias.
Como MNIMO, deber realizar adecuadamente:
* La resolucin de los casos ms relevantes de tangencias como lugares
geomtricos.
* La aplicacin de los casos de tangencia a enlaces, sealando los
puntos de tangencia.
4 Representar curvas tcnicas a partir de su definicin y de sus
elementos fundamentales.
Como MNIMO, deber realizar adecuadamente:
* Las distintas construcciones de las curvas tcnicas: valos, ovoides y
volutas.
Mnimos exigibles 2 evaluacin
El alumno, para obtener una calificacin positiva en esta segunda evaluacin,
deber ser capaz de:
1 Utilizar el sistema didrico para representar figuras planas y volmenes
sencillos y formas polidricas, as como las relaciones espaciales entre
punto, recta y plano.
Como MNIMO, deber realizar adecuadamente:
* La representacin e interpretacin de puntos, rectas y planos en las
distintas posiciones estudiadas en clase.
* La obtencin del punto de interseccin entre rectas y entre recta y
plano, as como la recta interseccin entre dos planos que se cortan.
* El clculo de distancias en verdadera magnitud entre dos puntos, punto
y plano, punto y recta, dos rectas paralelas y dos planos paralelos.
* La representacin, mediante el sistema didrico, de diferentes figuras
planas y volmenes sencillos con una cara apoyada en planos paralelos
a los de proyeccin.
2 Emplear el sistema de planos acotados, bien para resolver problemas
de intersecciones en cubiertas de edificios, bien para obtener perfiles de
un terreno a partir de sus curvas de nivel.
Como MNIMO, deber realizar adecuadamente:
* La resolucin de problemas de interseccin de cubiertas de edificios
con la misma pendiente.
* La definicin de sencillos perfiles a partir de sus curvas de nivel.

119

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

Mnimos exigibles 3 evaluacin


El alumno para obtener una calificacin positiva en esta tercera evaluacin
deber ser capaz de:
1 Realizar perspectivas isomtricas y caballeras de cuerpos definidos
por sus vistas principales y viceversa, ejecutadas a mano alzadas y/o
delineadas.
Como MNIMO, deber realizar adecuadamente:
* La perspectiva Isomtrica de slidos sencillos a partir de sus
proyecciones didricas.
* La perspectiva Caballera de slidos sencillos a partir de sus
proyecciones didricas.
2 Representar piezas y elementos industriales o de construccin
sencillos, valorando la correcta aplicacin de las normas referidas a
vistas, acotacin y simplificaciones indicadas en la representacin.
Como MNIMO, deber:
* Aplicar en sus dibujos lo que la norma UNE recomienda respecto a:
- Formatos, tipos de lneas y escalas normalizadas.
- Representacin grfica de objetos por el sistema de vistas.
- Vistas especiales: Giradas, particulares y parciales.
- Cortes y roturas: Mecnica de ejecucin
- Acotacin: Lneas, flechas, cifras. Acotacin en serie y en
paralelo. Cotas funcionales y no funcionales. Acotacin de
circunferencias y arcos de stas.
3 Culminar los trabajos de dibujo tcnico utilizando los diferentes
procedimientos y recursos grficos, de forma que estos sean claros,
limpios y respondan al objetivo para los que han sido realizados.
Como MNIMO, deber:
* Utilizar correctamente los distintos soportes, plantillas y materiales, as
como los medios informticos, dando calidad al acabado y presentacin
del trabajo

120

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

DIBUJO TCNICO
SEGUNDO BACHILLERATO
Mnimos exigibles 1 evaluacin
Tanto en los ejercicios propuestos como en las pruebas escritas, cada
alumna o alumno deber ser capaz como mnimo de realizar
adecuadamente:
- La construccin de tringulos en los que intervengan adems de lados
y ngulos las rectas notables.
- La construccin de cuadrilteros dados lados, ngulos y diagonales.
- La construccin de polgonos regulares dado el lado
- Las operaciones con segmentos en los casos de tercero cuarto y medio
proporcional.
- La utilizacin de la proporcionalidad en la construccin de escalas y su
uso en la representacin e interpretacin de planos.
- La resolucin de los casos ms relevantes de tangencias como lugares
geomtricos.
- La resolucin de problemas de tangencia aplicando los conceptos de
potencia y eje radical.
- La aplicacin de los casos de tangencia a enlaces, sealando los
puntos de tangencia.
- La definicin de formas en cuya constitucin participen las tangencias y
los enlaces de manera sustancial.
- Las construcciones de las curvas tcnicas: ovalo, ovoide, volutas y
hlices.
- La construccin, como lugar geomtrico, de cada una de las curvas
cnicas (elipse, hiprbola y parbola), teniendo en cuenta sus
propiedades.
- La resolucin de problemas en los que intervengan la interseccin de
rectas con curvas cnicas, y relacin de estas con tangentes.
Mnimos exigibles 2 evaluacin
Tanto en los ejercicios propuestos como en las pruebas escritas, cada
alumna o alumno deber ser capaz como mnimo de realizar
adecuadamente:
- El abatimiento de planos y los elementos que stos contienen sobre los
planos de proyeccin, o sobre planos paralelos a los de proyeccin.
- El clculo de distancias y verdadera magnitud mediante abatimientos.
- La transformacin de un problema en otro ms sencillo, aplicando los
mtodos de giros y cambios de plano y eligiendo la lnea de tierra
adecuada.

121

Educacin Plstica y Visual


IES Alfonso II 2015-2016

Departamento de Artes Plsticas

- La representacin mediante el S. D., de figuras planas y volmenes


sencillos con una cara apoyada en planos paralelos a los de proyeccin
- Las intersecciones de cuerpos con recta o plano y la verdadera
magnitud de la seccin originada.
- La representacin de slidos en Isomtrico dadas sus proyecciones en
Didrico.
- La representacin en perspectivas axonomtricas oblicuas (caballera)
de figuras planas y volmenes sencillos siendo capaz de definir
secciones en los cuerpos determinadas en las vistas didricas.
Mnimos exigibles 3 evaluacin
Tanto en los ejercicios propuestos como en las pruebas escritas, cada
alumna o alumno deber ser capaz como mnimo de aplicar en sus
dibujos lo que la norma UNE recomienda respecto a:
- Escalas normalizadas
- Representacin grfica de objetos por el sistema de vistas en el
sistema europeo
- Vistas especiales: Giradas, particulares y parciales
- Cortes: Mecnica de ejecucin
- Roturas: Tipos y mecnica de ejecucin.
- Acotacin: Acotacin en serie y en paralelo. Cotas funcionales y no
funcionales. Acotacin de circunferencias y arcos de stas.

122

También podría gustarte