La Problemática Ambiental en Zacatecas
La Problemática Ambiental en Zacatecas
La Problemática Ambiental en Zacatecas
Reconocer la importancia del rol del medio ambiente en el desarrollo humano es algo relativamente nuevo. Desde hace slo cuatro decenios que
aparece sistemticamente en los discursos sobre desarrollo; y desde finales de los ochenta que repercuti de tal modo que el propio trmino de
desarrollo fue adjetivado, para ser llamado desarrollo sustentable. Los enfoques para enfrentar los problemas ambientales fueron siempre diversos
y cambiantes en el transcurso de estos ltimos aos.
Ya desde el comienzo de los sesenta se conocieron tres enfoques principales sobre la contradiccin entre la sociedad y la naturaleza externa. El
primero fue la posicin emitida en el conocido informe Founex, ecodesarrollo (Suiza, 1971), que reivindica el crecimiento econmico subordinado a las necesidades de la colectividad y el derecho de los pases a usar
sus propios recursos. El segundo, de la Organizacin de Naciones Unidas
(Suecia, 1972), acepta los lmites fsicos sin catastrofismo y la compatibilidad entre crecimiento y cuidado ambiental. El tercero fue elaborado desde
Amrica Latina por la Fundacin Bariloche, en Argentina, y se le conoce
como Modelo Mundial Latinoamericano. ste ltimo promueve la necesidad de un cambio profundo para resolver la crisis social, poniendo mayor
nfasis en la planificacin sobre la lgica de mercado.
Los enfoques sobre la crisis ambiental cristalizaron en listas de variables e indicadores para poder medir el estado del medio ambiente y
elaborar polticas a partir del resultado. Pero si tuviramos que aglutinar
estas variables e indicadores para tener una visin en conjunto, diramos
[9]
que la discusin sobre la crisis se reduce a tres grandes problemas: depredacin, contaminacin y sobrepoblacin.
El concepto de desarrollo sustentable se convirti hegemnico en los
noventa. Este concepto supera la visin local y nacional, mediante el reconocimiento de una economa global desigual, y presenta la concepcin
del ambientalismo moderado1 como la visin predominante en el mbito
poltico (Pierri, 2001). Ligado a este concepto se elaboraron dimensiones,
variables e indicadores. Uno de los mojones fue el documento Agenda 21,
que surgi como resultado de la Cumbre Mundial de la Tierra en Ro de
Janeiro (Brasil, 1992).2
En Mxico los esfuerzos en medicin de sustentabilidad son recientes. A mediados de los noventa se desarrolla el Sistema de Cuentas Econmicas y Ecolgicas de Mxico, que incorpora mediciones ambientales
en las cuentas nacionales y los indicadores de desarrollo sustentable en
Mxico, que dan cuenta de variables econmicas, ecolgicas, sociales e
institucionales.
A pesar del reconocimiento de la problemtica ambiental internacional y de los esfuerzos en el pas, la informacin mexicana para cada estado
es deficitaria, y dificulta la incorporacin de la problemtica ambiental
en las polticas regionales. El presente trabajo tiene un doble propsito.
Por un lado realizar un anlisis de la situacin ambiental en Zacatecas,
lo que llena una laguna en la informacin sobre el estado y puede servir de fuente para la elaboracin de polticas pblicas y, tambin para la
discusin crtica sobre el desarrollo del estado. Pero, simultneamente,
esta investigacin tuvo que construir un marco conceptual para explorar
el propsito ya anunciado. A pesar de que existen muchas metodologas
10
Con una visin antropocntrica y desarrollista, acepta algunos lmites que impone la
naturaleza a la economa. Esta corriente deriva de la economa neoclsica, incorporando ciertos elementos keynesianos; de acuerdo a los grados de sustentabilidad la
podemos clasificar como sustentabilidad dbil (Pearce y Turner, 1990; Field, 1995).
La Agenda 21, en su captulo ocho seala la necesidad de que los pases elaboren sistemas para la vigilancia y la evaluacin de los progresos hacia el logro del desarrollo
sostenible, mediante la adopcin de indicadores que midan los cambios en todo el espectro econmico, social y ecolgico (Naciones Unidas, 2003).
introduccin
rrientes de pensamiento alrededor del concepto: ecologa profunda, verdes, ambientalismo moderado, cornucopianos y marxistas. En el segundo
captulo se revisan las diferentes mediciones ambientales que tratan de
implementar el concepto de desarrollo sustentable: a grandes rasgos las
podemos clasificar en econmicas, sociopolticas y fisiconaturales. Estas
mediciones fungen como un mecanismo intermedio entre la teora y la
accin, requieren crear indicadores y, en algunos casos, modificar a los Sistemas de Cuentas Nacionales (scn). Se profundiza en las propuestas de
medicin emprendidas por Mxico: el Sistema de Cuentas Econmicas y
Ecolgicas de Mxico (sceem) y los Indicadores de Desarrollo Sustentable
(ids). En el tercer captulo se centra en el caso de Zacatecas y se elabora un
recuento histrico-ambiental que nos explica coherentemente las bases y
el proceso de degradacin ambiental y social de Zacatecas. En el cuarto captulo se expone la situacin ambiental de Zacatecas a partir del concepto
de funciones ambientales. De esta forma se completa el panorama de la
relacin entre la sociedad y la naturaleza externa en Zacatecas comenzado
en el captulo anterior con la historia. Finalmente, se presentan las conclusiones del trabajo.
12
introduccin
En este captulo se pretende hacer un recorrido por las races y desarrollo del moderno pensamiento ambientalista, de su cristalizacin en el
concepto de desarrollo sustentable y de los intentos por llegar a acuerdos prcticos de medicin y de implementacin de medidas. Tambin se
muestra cmo el concepto de desarrollo sustentable no consigui aglutinar a las diversas corrientes del ambientalismo, que implica una amplia
gama difcil de reducir a una tipologa, aunque esta ltima tambin es un
esfuerzo que se busca cubrir en este captulo.
El captulo se divide en cinco secciones. En la primera se plantean
las races de la moderna preocupacin ambientalista, destacando el higienismo, el proteccionismo aristocrtico y el movimiento de conservacin.
En la segunda se plasman los principales eventos, desastres y publicaciones relevantes que dan comienzo a la crisis ambiental contempornea. En
la tercera se plantea el desarrollo sustentable, concepto dominante que
cristaliz toda la discusin ambiental. En la cuarta seccin se presenta
una tipologa del pensamiento ambiental, subrayando su postura tica y
la ubicacin de la sociedad como parte de la naturaleza externa o separada
de la misma. Y por ltimo, en la quinta seccin se consideran los avances
en la implementacin del desarrollo sustentable.
14
La raz del pensamiento higienista estaba en el impacto que produjo en los espritus
europeos el proceso de la Revolucin Industrial. La degradacin de las condiciones de
salubridad de los centros urbanos derivada de los procesos de industrializacin y de la
mayor intensidad de ocupacin de los ncleos urbanos causada por el incremento de
Mientras la clase trabajadora se encontraba en una condicin ambiental desfavorable y hacinada en las fbricas, las clases acomodadas
disfrutaban de una calidad de vida superior. Pero, como el desarrollo de
epidemias no siempre distingua entre las clases, el movimiento obrero
fue apoyado por grupos de reformistas liberales, filntropos y mdicos
humanistas pertenecientes a las capas medias y a la burguesa, con el objetivo de contener las enfermedades (Riechmann, 1999).
El inters propiamente ecolgico es posterior al higienismo, y se encuentra lejos de las preocupaciones de este movimiento. Lo podemos llamar, siguiendo a Riechmann (1999),2 proteccionismo aristocrtico. Este
movimiento reivindica un sentimiento romntico hacia la naturaleza,
frecuentemente ruralizante y antindustrial, cargado de nostalgia de un
mundo virgen, predominante entre las clases altas europeas y norteamericanas en la segunda mitad del siglo xix.
Como resultado de las luchas de la clase obrera por su salud, y las
preocupaciones aristcratas y burguesas por los paisajes, se realizaron las
primeras prcticas legales a favor de la naturaleza en la segunda mitad del
siglo xix y principios del xx.3 Como consecuencia, estas vertientes incipientes higienismo y proteccionismo aristocrtico se prolongaron en
2
16
Para Riechmann el naturismo fue otra corriente fundadora del ambientalismo moderno, esta corriente que desde mediados del [siglo] xix se propona la restauracin de
una forma natural de vida garante de la perdida unidad de humanidad y naturaleza,
por medio de la transformacin individual de las conductas (sin alcanzar el plano poltico) (1999: 111). En este naturismo decimonnico (que alcanz su clmax antes de
la Primera Guerra Mundial) se daban cita grupos nudistas, vegetarianos, de medicina
natural, de reforma urbana, de convivencia comunitaria, etctera: en algunos pases,
como Alemania, alcanz el carcter de movimiento de masas (1999: 111).
En 1801 se nombr el Comit de Molestias para estudiar los problemas del humo; en
1830 se cre la Sociedad Zoolgica de Londres; en 1860 se fund la Sociedad para Preservar los Espacios Abiertos y Comunales y los Caminos de a pie; en 1881 se conform
el Comit para la Eliminacin del Humo; en 1889 se fund la Real Sociedad para la
Proteccin de Aves; en 1895 se form el Instituto para los Lugares de Inters Histrico
y de Belleza Natural; ya en 1912, se fund la Real Socidad para la Conservacin de la
Naturaleza; en 1913, la Primera Asociacin de Ciencia Ecolgica en el Mundo (British
Ecological Society); en 1926 emergi el Consejo para la Proteccin del Medio Rural en
Inglaterra, y en los aos subsiguientes, la Sociedad de Ros Puros, la Sociedad Nacional
de Escocia, entre otros (Riechmann, 1999: 107).
La revisin sobre el movimiento de conservacin en este trabajo se enfoca en el movimiento conservacionista estadounidense, sin embargo, es necesario puntualizar que
Europa tambin fue parte importante del mismo. El conservacionismo europeo arranc en Inglaterra, lo cual no era extrao, porque fue considerada la cuna de la Revolucin
Industrial por ocupar una posicin manufacturera de privilegio que la converta en
la fbrica del mundo por tanto, empez tambin las crticas contra el industrialismo
(Riechmann, 1999). En Gran Bretaa el conservacionismo al igual que en Estados
Unidos surgi en los aos veinte y treinta del siglo xx (Riechmann, 1999: 107).
La accin del hombre sobre el mundo orgnico tiende a desarreglar sus equilibrios
originales, mientras reduce los nmeros de ciertas especies, o aun los anula en su conjunto, multiplicando otras formas de vida animal y vegetal (Marsh, 1874).
17
18
En Mxico, los conservacionistas dirigieron su atencin hacia la proteccin de los bosques, debido a su evidente valor econmico y biolgico. El mayor auge del conservacionismo fue durante el periodo del presidente Crdenas (1934-1940), con Miguel ngel
de Quevedo, quien promovi una campaa para restaurar y proteger los bosques, que
consista en la reforestacin, el desarrollo de productos forestales a pequea escala
y la proteccin estricta de los bosques cerca de las ciudades y a lo largo de las cuencas hidrulicas. Sin embargo, al trmino de la gestin de Quevedo la proteccin de
la naturaleza sigui la ruta del desinters gubernamental y la apata pblica: adems,
los funcionarios de conservacin adoptaron como poltica la promocin del uso de los
recursos (Simonian, 1999).
conservacionista realiz los primeros esfuerzos sistemticos por controlar el impacto de la contaminacin ambiental sobre la salud y el bienestar
humano, as como el fomento de iniciativas de educacin ambiental (Ramos, 2002; Prez, 2003).
Con el desarrollo del movimiento de conservacin surgieron dos posturas: una que buscaba aplicar los principios econmicos y financieros a la
naturaleza, representada por Pinchot y Roosevelt fundadores del Servicio Forestal de Estados Unidos. Otra, dominada por una conciencia
ecolgica con bases en la tica de la tierra, propuesta por Leopold7 (Foster, 1994; Riechmann, 1999; Ramos, 2002).
Mientras que Pinchot representaba la tradicin del culto a la ecoeficiencia del conservacionismo estadounidense, subrayando el valor econmico de los bosques como productores de madera bajo una explotacin
sostenida, Roosevelt le dio su cara poltica al conservacionismo al subrayar, en su mandato, la necesidad de una administracin de los recursos
de la nacin. Elabor un programa que abogaba por el establecimiento de
controles estatales sobre los recursos forestales, minerales e hdricos, y
que regulara su comercializacin para garantizarlos. Como presidente de
los Estados Unidos (1901-1909), comenz la poltica efectiva de aprovechamiento sistemtico y multifuncional de las cuencas fluviales, pasando
al dominio pblico un total de 84 millones de hectreas de pastizales y
zonas boscosas (Ramos, 2002).
La segunda postura, dominada por la consciencia ecolgica, y representada por Leopold (1998 [1966]),8 propona una nueva tica, llamada
tica de la tierra, la cual refleja la existencia de una consciencia ecolgica y sta, a su vez, refleja una conviccin de responsabilidad individual por
la salud de la tierra (Leopold, 1998 [1966]: 74). Para este autor, un sistema de conservacin basado solamente en un econmico inters egosta
7
La postura que reivindicaba esta conciencia ecolgica proveniente de Leopold, era representada por John Muir (fundador de Sierra Club), que aspiraba a preservar zonas
de naturaleza intacta mediante la creacin de parques nacionales (Riechmann, 1999;
Hoffman et al., 2004).
Se usan corchetes incluyendo dos fechas en la referencia cuando se considera importante sealar la fecha original de la publicacin: se consult la publicacin ms reciente.
19
20
destruccin. Este autor abogaba por la reforestacin y destacaba sus impactos positivos: la disminucin de la erosin de terrenos en pendientes,
la reduccin de los peligros de inundaciones, la purificacin de la atmsfera, la mitigacin de las variaciones trmicas, la disminucin del azolve
en las presas, entre otros (1939: 59). Por consiguiente, propona prohibir
las quemas de bosques y el milpeo, la localizacin de zonas realmente
agrcolas en lugares convenientes, el control de pastos especies susceptibles de aprovechamiento, explotacin con orden tcnico y legal,
el establecimiento de parques nacionales con zonas protectoras y reservas forestales, la reforestacin artificial de superficies con fuerte
inclinacin para protegerlas de efectos erosivos, la prohibicin de desmontes en terrenos con inclinaciones relevantes, las medidas restrictivas
para el aprovechamiento de rboles en lugares intensamente explotados,
la proteccin de especies cinegticas cuidando que la caza se desarrollara con apego a los reglamentos establecidos y de acuerdo a las vedas,
la extraccin de maderas muertas para evitar incendios y plagas etctera
(1939, 60 y 61).
Adems del tema de los bosques este autor prevea los problemas en
materia de salubridad e higiene urbana que podan tener las ciudades si
se convertan en grandes centros urbanos (Simmonian, 1999). Es decir,
desarrolla un vnculo entre proteccin forestal bosques como zonas
protectoras de las ciudades y cuencas hidrogrficas con la higiene y
el bienestar de los habitantes de las ciudades. Analizando el discurso de
Quevedo se puede comprobar que integra en sus planteamientos los tres
elementos de la sustentabilidad: el elemento ecolgico o ambiental al aludir recursos como bosques, agua, clima, suelo; el elemento social cuando
se refiere a alcanzar condiciones favorables de vida y bienestar del poblado; y por ltimo el elemento econmico, al sugerir la necesidad de un equilibrio econmico en la agricultura y otras actividades, adems promueve
la conservacin de recursos para generaciones futuras. No es fcil situar
a este autor en una posicin de ambientalismo, sin embargo, con los elementos mencionados se podra ubicar en un ambientalismo moderado o
desarrollista con tintes de conservacin de Leopold.
21
tura de asentamiento urbano, que concentraba a la poblacin en determinados ecosistemas, poniendo en riesgo su sustentabilidad (Pierri, 2001).
El trabajo de Rachel Carson Silent Spring (2001 [1962]) mostr cmo
los plaguicidas entran en la cadena alimenticia, sus efectos en los humanos y su persistencia en el ambiente. Adems, aport una nueva perspectiva a la preocupacin por el ambiente; marc el paso del conservacionismo al ecologismo y alert del peligro de que los problemas locales puedan
llegar a ser mundiales (pnuma, 2002; Piqueras, 2003).
El trabajo de Commoner plante los efectos de la industrializacin
y la tecnologa en la crisis ambiental. Este autor critic los riesgos del
complejo tecnocientfico y militar, argumentando que no se lograron prever los impactos globales futuros de la radioactividad y de los pesticidas
(Commoner, 1992; Woster, 1995 [1977]).
Boulding, con su trabajo The Economics for the Coming Spaceship Earth,
sustent una tesis de anticrecimiento, en la cual propona sustituir la economa de far-west o de crecimiento ilimitado por una economa cerrada, que identific como el navo espacial Tierra con recursos limitados
y espacios finitos para la contaminacin y el vertido de desechos. Segn
Boulding (1989: 273): la metfora de la nave espacial subraya la pequeez, el hacinamiento y los recursos limitados de la Tierra. Con esta idea, el
autor plante la necesidad de generar un sentimiento de comunidad mundial, con una tripulacin heterognea que evitara un conflicto destructivo.
Ehrlich, en su trabajo The Population Bomb (1968), puede ser considerado el precursor de la vertiente neomalthusiana del ambientalismo
contemporneo. Para l la principal causa de los problemas ambientales
es la sobrepoblacin, porque el ser humano consume ms que lo posible.
Este autor plantea la urgente necesidad de limitar la poblacin a travs de
un control poltico, con una definicin previa de lo que podra ser un tamao ptimo de poblacin. Ehrlich y Holdren (1980: 1212) asumen cuatro elementos en su discusin: que el crecimiento de poblacin causa un
desproporcionado impacto negativo en el ambiente; que los problemas de
tamao y crecimiento de poblacin y utilizacin de recursos y agotamiento deben ser considerados globalmente en este contexto el control de
poblacin no es obviamente una panacea, es necesario pero no suficiente
23
1976
1974
1974
1972
1972
Accidente en la planta
de energa nuclear
Three Mile Island,
EE.UU.
Se libera dioxina en
una planta de plaguicidas en Seveso, Italia.
Reunin de Cocoyoc
(Mxico).
Modelo Mundial
Latinoamericano
(Bariloche).
Conferencia Mundial
sobre el Medio
Ambiente Humano en
Estocolmo (Suecia).
Reunin de Founex,
Ginebra (Suiza).
Contaminacin nuclear.
Subdesarrollo, pobreza,
opresin y consumismo.
Recursos y poblacin.
Industrializacin y crecimiento
demogrfico.
1971
1979
Derrame de petrleo
en Ixtoc I, golfo de
Mxico.
24
Tabla 1. Cronologa de eventos, desastres y publicaciones relevantes del movimiento ambiental contemporneo.
1966
1966
1962
1945
Marea negra.
Derrame de petrleo
del Torrey Canyon en
el archipilago de las
Scilly, al suroeste de
Inglaterra.
Bombardeos atmicos
en Hiroshima y
Nagasaki.
Sobrepoblacin.
Industrializacin y tecnologa.
Tecnologa.
1967
Contaminacin y depredacin.
1968
Derrame de petrleo
en Santa Brbara.
Ao
1969
Celebracin del Da de
la Tierra.
Desastre, suceso
o publicacin relevante
1970
25
2000
1992
1991
1987
1986
1984
1984
Cumbre Mundial
de Johannesburgo,
Sudfrica.
Cumbre de la Tierra
celebrada en Ro de
Janeiro, Brasil.
Incendio de millones
de barriles de petrleo
en la Guerra del Golfo
Prsico.
Propuesta Brundtland
del concepto
desarrollo sustentable.
Accidente nuclear de
Chernbil, Ucrania.
Fuerte sequa en
Etiopa.
Accidente en la planta
qumica Union Carbide
en Bhopal, India.
Evidenci un incremento en la inequidad entre pases, y que la globalizacin ha agregado una nueva dimensin a estos problemas; el
deterioro del medio ambiente mundial: prdida de la biodiversidad, se
agotan las poblaciones de peces, la desertificacin avanza, sobresalen
los efectos adversos del cambio de clima, los desastres naturales son
ms frecuentes, contaminacin del aire, agua y mares.
Concepto unificador que incorpora en el debate ambiental el crecimiento como nico camino para efectuar los objetivos ambientales y
de desarrollo; el reconocimiento de una economa global desigual, y la
concepcin del ambientalismo moderado como visin hegemnica en
el mbito poltico mundial.
Desastre natural agravado con procesos socioeconmicos de marginacin y empobrecimiento: gener hambruna y malnutricin.
Inequidad y deterioro
medioambiental
Contaminacin nuclear.
Contaminacin qumica.
Fuente: Elaboracin propia con informacin de Bifani, 1980; IISD, 1997; Naciones Unidas, 2000; Pierri, 2001; Foladori, 2001a; Doran, 2002;
Sorhuet, 2002; PNUMA, 2002; Borrs, 2006; Brown, 2007.
26
Slo dos aos despus de la catstrofe del Torrey Canyon, hubo otro
accidente11 de caractersticas similares, esta vez sobre las costas de California. Un pozo de petrleo frente a las playas norteamericanas derram
una gran cantidad de crudo que contamin una extensa zona del canal de
Santa Brbara. A pesar de la conmocin en la opinin mundial, particularmente en la norteamericana, slo cuatro meses despus del accidente el
pozo entr de nuevo en servicio (Borrs, 2006).
El Da de la Tierra en 1970 fue promovido por el senador y conservacionista Gaylord Nelson, del estado de Wisconsin (ee.uu.). Esto fue una
protesta nacional sobre los impactos en el medio ambiente apoyado por gobernadores de los estados, alcaldes de las ciudades principales, redactores
de peridicos universitarios y la Scholastic Magazine, revista que circulaba
en las escuelas primarias y secundarias. La iniciativa tuvo como objetivo
demostrar la preocupacin creciente sobre el medio ambiente en el pas, y
con ello sacudir el ruedo poltico. En esta protesta participaron aproximadamente veinte millones de personas en manifestaciones pacficas en todo
Estados Unidos (Brown, 2007). Derivado de este suceso se aprobaron leyes
federales de alcance histrico en aquel pas (Brown, 2007: 2-3):
En 1970 se estableci la Agencia de Proteccin Ambiental, seguida por la Ley del Aire
Puro, la Ley de Agua Limpia de 1972 y la Ley de Especies en Peligro de Extincin de
1973. Entre las muchas disposiciones de gran alcance de estas leyes figur el requerimiento de que los automviles utilizaran gasolina sin plomo, alcanzaran el mximo de
kilmetros posible por litro de gasolina y estuvieran equipados con convertidores catalticos para reducir las emisiones txicas descargadas por el escape de los automviles.
La celebracin del Da de la Tierra muestra cmo los problemas ambientales se convierten en un asunto de inters universal. A inicios de los
aos setenta la cuestin ambiental se present como una amenaza de dimensiones crticas. La problemtica ambiental se encontraba en el centro
11 Segn el Tanker Advisory Center de Nueva York, en slo un lustro (entre 1969 y 1973)
se perdieron en todo el mundo 82 buques cisterna, derramando en conjunto cerca de
719,000 toneladas de petrleo. Hasta finales de 1974 se haban contabilizado en todo
el mundo, alrededor de quinientos accidentes con prdidas de crudo (Borrs, 2006).
28
el desarrollo sustentable
Para principios de los setenta comenz una bsqueda sistemtica por aglutinar esfuerzos en torno a nuevas polticas que pudieran dar respuesta a los
problemas ambientales. Para ello era necesario tener un acuerdo, aunque
fuese general, sobre la gravedad del problema, sus principales causas y alternativas, y un concepto unificado para denominar a este emprendimiento. El resultado fue el concepto de desarrollo sustentable a mediados de los
ochenta, y aunque ste no evit crticas y desacuerdos, su aceptacin por
parte de los organismos internacionales y pases termin por convertirlo
en el concepto dominante que cristaliz toda la discusin ambiental.
Precedieron a la propuesta del desarrollo sustentable tres interpretaciones desarrolladas en los setenta. La primera, de los pases pobres o del
Tercer Mundo divulgada en el Informe Founex (Suiza, 1971) que plante
el ecodesarrollo,12 que reivindicaba el crecimiento econmico, pero subor12 A principios de los setenta cuando se cuestion la viabilidad del crecimiento como objetivo econmico planetario, Maurice Strong utiliz por primera vez el trmino ecode29
La perspectiva de los pases subdesarrollados se discuti en la Reunin de Founex, de Ginebra (Suiza), en 1971, donde un grupo de 27 expertos de diferentes pases encabezados por el delegado canadiense
Maurice Strong elabor el Informe Founex, recogiendo las principales
preocupaciones econmico-ecolgicas de los pases menos desarrollados.
Se reconoci que el problema ambiental principal era la pobreza, y se trataba de integrar en el concepto medio humano los aspectos sociales a los
fsicos tradicionales (Pierri, 2001). Fue en esta reunin donde se intent
por primera vez establecer un vnculo entre medio ambiente y desarrollo
(Bifani, 1980). Para Pierri, en el Informe Founex:
Los desequilibrios ecolgicos se le atribuyen a la industrializacin y al crecimiento demogrfico en general (no a la dinmica capitalista) y a la hora de plantear las posibles
soluciones para los problemas econmicos de los pases atrasados, se recomienda el
mismo tipo de desarrollo, slo que con la advertencia de que ste no sea un desarrollo
espontneo y carente de regulacin, [por lo tanto] se logr ampliar la visin de los
problemas ambientales a sus aspectos, causas y consecuencias sociales, pero no hay un
anlisis profundo de las causas de la problemtica y la visin de las soluciones para los
pases pobres (Pierri, 2001: 44-45).
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma) (Pierri, 2001; pnuma, 2002). En esta conferencia se aprob La Declaracin de Estocolmo
y el Programa de Accin, que conllevaba 109 recomendaciones para la
cooperacin internacional respecto al cuidado ambiental (Bifani, 1980;
pnuma, 2002).
Como respuesta al trabajo contenido en Limites al crecimiento que
atribua el subdesarrollo, los problemas internacionales y la pobreza a la
superpoblacin de los pases en vas de desarrollo,14 se formul el Modelo Mundial Latinoamericano, conocido como Modelo Bariloche (19711975), como una propuesta para el sistema global de los pases del sur
(Oteiza, 2004):
[Este modelo] sostiene que los problemas ms importantes que afronta el mundo moderno no son fsicos sino sociopolticos, y estn basados en la desigual distribucin del
poder, tanto internacional como dentro de los pases, en todo el mundo. El resultado
es una sociedad opresiva y alienante, asentada en gran parte en la explotacin. El deterioro del medio fsico no es una consecuencia inevitable del progreso humano, sino el
resultado de una organizacin social cimentada en valores en gran parte destructivos
(Herrera et al., 2004 [1975]: 46).
14 Desde un punto de vista poltico, el modelo de los Meadows es inaceptable para los
pases piadosamente llamados en vas de desarrollo. La nica solucin propuesta para
evitar la catstrofe como consecuencia del agotamiento de los recursos no renovables,
del aumento de la contaminacin, del crecimiento desmedido de la poblacin, etctera,
era la de congelar el crecimiento econmico. Las implicancias y el mensaje implcito en
este modelo eran claros: 1) Los pobres deban seguir siendo pobres dada la inviabilidad
de un mayor crecimiento econmico y al no plantearse polticas de redistribucin; 2)
Como la desigual distribucin de la renta y del poder no se discuta, detener el crecimiento econmico, implicaba que la mayora de la poblacin deba permanecer en las
mismas condiciones de miseria; 3) La responsabilidad por el agotamiento de los recursos era compartida pero no tena en cuenta que el consumo per cpita difiere ampliamente entre los pases industrializados y las naciones del Tercer Mundo. La totalidad
del enfoque socioeconmico y poltico necesitaba ser cuestionado desde el punto de
vista de los pases en desarrollo. A pesar de que los puntos mencionados anteriormente eran ms que suficientes para descalificar el modelo, era importante poner en
evidencia no solamente su debilidad ideolgica sino tambin sus debilidades tcnicas
(Scolnik, 2004: 27).
32
nube txica de gases de metil iso-cianato y cianuro de hidrgeno; este incidente es considerado el peor accidente industrial en el mundo. El segundo,
es el conocido accidente nuclear de Chernbil, Ucrania (1986),17 que ocurri cuando explot un reactor en la planta nuclear que era utilizada tanto
para producir energa como para obtener plutonio con fines militares. Esta
explosin lanz a la atmsfera toneladas de dixido de uranio y sustancias
como estroncio, cesio, americio y el mismo plutonio formando una enorme nube radioactiva (pnuma, 2002; aimpgn, 2006; Duch, 2006).
Tambin en 1984, en Etiopa, sobrevino una fuerte sequa que afect
a 8.7 millones de personas, un milln de las cuales murieron y muchos
millones padecieron de malnutricin y de hambre. Esta sequa tambin
caus la muerte de casi 1.5 millones de cabezas de ganado (pnud, 1999).
A pesar de estas cifras alarmantes, que son consideradas como producto
de un evento natural, es necesario considerar que la hambruna padecida
en Etiopa no es slo producto de la naturaleza, sino que tambin es resultado de procesos socioeconmicos que generan marginacin y empobrecimiento. Para De Waal (1991: 80), la hambruna en Etiopa es adems de
un desastre natural provocado por la sequa, un resultado de expulsiones
y desplazamientos masivos a causa de campaas militares, de reasentamiento y de concentracin de la poblacin en pueblos, de las requisas de
produccin por parte del ejrcito, de la destruccin de aperos agrcolas, cosechas y animales por parte del ejrcito, del sistema de fijacin de precios
y de cuotas de adquisicin a los campesinos por parte de la Corporacin
de Comercializacin Agraria, del miedo de los campesinos a desplazarse a
las ciudades, temerosos del reclutamiento forzoso y del desplazamiento
sobre el derecho a la informacin y la industria qumica, desarroll cdigos de prcticas, como el cuidado responsable (Greenpeace, 2002; 2004).
17 La radiacin de Chernbil fue equivalente, segn estimaciones, de 200 a 500 veces la
ocasionada por las bombas atmicas que Estados Unidos arroj sobre Hiroshima y Nagasaki; las cifras de las vctimas mortales varan de una fuente a otra por sus diferentes
metodologas y se encuentran en un rango de 9,000 a 100,000 personas (oms, 2005;
Greenpeace, 2006). Las partculas contaminantes afectaron a Ucrania, Bielorrusia y
Rusia, en una regin habitada por ocho millones de personas: adems llegaron en menor grado a otros territorios como los pases escandinavos y los de Europa oriental,
Alemania y Gran Bretaa (Duch, 2006).
37
18 Otro accidente antrpico ocurri en 1989 cuando el carguero Exxon Valdez en el Prince
William Sound, Alaska, derram de 40 a 50 millones de litros de petrleo, al encallar
y verter el crudo sobre ms de 2,000 kilmetros de costa, afectando a una de las ms
importantes reservas ecolgicas norteamericanas (pnuma, 2002; Borrs, 2006). En
una sola semana gener una marea negra de 6,700 km2, poniendo en peligro la fauna
silvestre y las pesqueras de la zona. Este desastre es considerado uno de los ms grandes en la historia de las mareas negras (Borrs, 2006: 12).
19 Sostenible y sustentable se utilizan en el texto como sinnimos.
38
En el Informe Brundtland la idea central es que el desarrollo y el medio ambiente no pueden estar separados, sino que estn inevitablemente
interrelacionados. El desarrollo no se mantiene si la base de recursos se
deteriora, y el medio ambiente no puede ser protegido si el crecimiento no considera sus consecuencias en la destruccin ambiental. Adems,
establece que los lazos entre pobreza y medio ambiente son un esquema
circular, donde la pobreza genera problemas ambientales y la degradada
situacin ambiental reproduce la pobreza.
El concepto unificador de desarrollo sustentable incorpora en el debate ambiental tres elementos:
El crecimiento como nico camino para efectuar los objetivos ambientales y de desarrollo;
La superacin de la visin local y nacional, mediante el reconocimiento de una economa global desigual;
La presentacin de la concepcin del ambientalismo moderado
como visin hegemnica en la poltica mundial (Pierri, 2001).
El Informe Brundtland propone la necesidad de un crecimiento econmico para disminuir la pobreza y posibilitar las inversiones en nuevas tecnologas como estrategia para contener o revertir los problemas
ambientales. De manera permanente instala los temas ambientales en la
agenda poltica mundial. Por un lado va ms all que la Conferencia de
Estocolmo, ya que se origina y se asume en la Asamblea General de la
Organizacin de Naciones Unidas, y no slo en mbitos especializados
del pnuma.
Por otro lado, ubica elementos del desarrollo sustentable en el contexto econmico y poltico del desarrollo internacional. Adems en este
informe puede considerarse la concepcin dominante del ambientalismo
moderado, representa una conquista que debilita al ecologismo, y consagra una alianza con el conservacionismo que subordina a los objetivos del
desarrollo (Pierri, 2001). Podemos identificar tres dimensiones de la sustentabilidad en el concepto de desarrollo sustentable: ecolgica, econmica y social (Figura 1).
39
s
ico
m
ob
on
ec
je
tiv
os
Crecimiento
Valor de inversin
Eficiencia
Crecimiento
sustentable
es
ial
ss
oc
tiv
o
le
ta
en
bi
m
je
sa
ob
o
tiv
Integridad
de los ecosistemas
Integridad climtica
Capacidad de carga
Biodiversidad
je
ob
Empoderamiento y equidad
Movilidad social
Cohesin social
Identidad cultural
Desarrollo intitucional
Fuente: Elaborado con base en el esquema propuesto por el World Resources Inst. (2002).
La sustentabilidad ambiental20 o ecolgica se define como la capacidad de un sistema (o ecosistema) de mantener su estado en el tiempo,
conservando para ello los parmetros de volumen, tasas de cambio y circulacin de manera invariable o hacindoles fluctuar cclicamente en torno
a valores promedio (Gligo, 1991; Ekins et al., 2001). Para Victor (1991)
y Pearce y Atkinson (1993) sustentabilidad ecolgica significa que en la
medida en que los recursos no renovables se vuelven fsicamente escasos
existen productos artificiales para sustituirlos, de tal manera que los impactos ambientales, resultado del uso de los recursos, se mantienen dentro de la capacidad de soporte de la Tierra.
20 Bartelmus (2003: 68), define la sustentabilidad ambiental como una desmaterializacin de la actividad econmica, una disminucin del procesamiento material se puede
esperar al reducir la presin en las capacidades de carga del sistema natural. Segn
Ekins y Simon (2001: 6) existen diversos criterios que determinan los niveles en los
cuales se fijan los estndares de la sustentabilidad ambiental. En general, estos niveles
muestran los impactos antropognicos en el ambiente: 1) que no amenacen los ecosistemas crticos; 2) que no amenacen los sistemas biogeoqumicos; 3) que no tengan un
efecto negativo en la salud humana; y 4) que no agoten los recursos no renovables ms
rpido que la tasa de desarrollo de sustitutos.
40
Enfoque econmico
Alternativas para
la sustentabilidad
Instrumentos polticos
Reduccin en el
tamao (escala)
de la economa
(crecimiento
material) y
poblacin
Igualitarismo
biosfrico
Economa
altamente regulada
para minimizar
la utilizacin de
recursos. Economa
ecolgica ortodoxa
Desarrollo
industrial
Frenar el crecimiento
poblacional.
Tecnologas limpias,
control estatal,
orientacin hacia
recursos renovables
Comportamientos
individuales para
consumo verde
Economa en equilibrio
con el ambiente
regulada por normas
macroambientales,
complementadas
por incentivos
econmicos.
Economa ecolgica
pragmtica
Crecimiento
poblacional y
produccin ilimitada.
Uso de recursos no
renovables
Polticas
econmicas e
instrumentos para
regular el mercado
Polticas de
regulacin verde y
de mercado
Economa
ambiental
Polticas mal
enfocadas,
desconocimiento,
falta de
participacin
estatal
Eficiencia y
crecimiento
econmico
Eficiencia y
crecimiento como
objetivo principal de
la poltica econmica.
Economa neoclsica
ortodoxa
No hay crisis
ambiental
Cambio de
las relaciones
capitalistas de
produccin
Relaciones
sociales
capitalistas
Fuente: Elaboracin propia con informacin de Foladori, 2001b; Pierri, 2001; y Bartelmus, 2003.
44
*
Incorpora
consideraciones
de tica inter e
intrageneracional
*
Fuertemente antropocentristas: preferencias individuales
actuales principal
criterio en la toma de
decisiones
Cornucopianos
Ambientalismo
moderado
Verdes
*
Los intereses
colectivos toman
precedencia sobre los
intereses individuales
Ecologa
profunda
*
Reconocimiento
de los principios
de la biotica y del
valor intrnseco del
ambiente
Muy dbil
Tecnocentristas
Dbil
Ecocentristas.
Fuerte
Antropocentristas
Ser humano
separado de la
naturaleza
Muy fuerte
Caractersticas
Posicin
tica
Relacin
con la
naturaleza
Ser humano
parte integrante
de la naturaleza
Grado de sustentabilidad
Marxistas
45
31 Mientras surgi un progreso tecnolgico que transformaba profundamente a las sociedades industrializadas, el mundo en desarrollo se beneficiaba poco. La muerte por
enfermedades infecciosas como paludismo, sida, diarrea y enfermedades respiratorias era 160 veces mayor que las muertes producidas por desastres naturales en
1999, que incluyeron terremotos en Turqua, inundaciones en Venezuela y ciclones en
India (ficr, 2000). Adems, segn la Unesco (1997, en pnuma, 2002), para fines del
siglo xx unos 800 millones de personas no slo pasaban hambre, sino que no saban
leer ni escribir, habilidades bsicas para el desarrollo sustentable.
48
influyente en el campo del medio ambiente. Es la referencia para el manejo del medio ambiente en la mayora de las naciones del mundo (Pierri,
2001; pnuma, 2002).
Respecto a los acuerdos o tratados multilaterales o internacionales,
adems de los promovidos por la Cumbre de la Tierra, sealamos algunos
de los ms destacados en este periodo; se presentan en orden cronolgico
de acuerdo a su fecha de entrada en vigor (Tabla 4).
El Protocolo de Montreal es un tratado internacional que regula la
produccin y la utilizacin de sustancias nocivas para la capa de ozono,
como los cfc, el cloro y el bromo, que proceden principalmente de los halocarburos de origen antrpico. Entra en vigor en 1989 y ha sido ratificado
por ms de 180 pases. Prohbe la utilizacin de estas sustancias desde
1996 en los pases desarrollados y prev su prohibicin en los pases en
vas de desarrollo para el ao 2010 (iisd, 1997; Comisin Europea, 2005).
El cdb surge como producto de la Cumbre de la Tierra, fue el primer
acuerdo mundial sobre la conservacin y el uso sostenible de la diversidad
biolgica. Este convenio entra en vigor en 1993 y establece tres objetivos:
la conservacin de la diversidad biolgica, el uso sostenible de todos sus
componentes, y el reparto justo y equitativo de los beneficios del uso de
los recursos genticos (Tommasino et al., 2001; pnuma; 2002).
El Convenio de Basilea, que entr en vigor en 1992, persigue tres
objetivos principales: reducir los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos, minimizar la generacin de tales desechos, y prohibir su
embarque haca pases que carezcan de la capacidad para eliminarlos de
manera segura. Para finales del 2001, un total de 149 lo haban suscrito
(pnuma, 2002).
El Derecho del Mar entr en vigor en 1994, se firma en 1982 en
la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Esta
tardanza demuestra la complejidad para negociar los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente. Este documento es una iniciativa legal
to (pnb) o las mediciones de las corrientes individuales de contaminacin o de recursos,
no dan indicaciones precisas de sustentabilidad, por tanto, propone la elaboracin de
indicadores del desarrollo sostenible y la promocin mundial de su uso (ONU, 2003).
50
Descripcin
Institucin involucrada
Protocolo de
Montreal, 1989.
Convenio de
Basilea, 1992.
Convenio sobre
la Diversidad
Biolgica (CDB),
1993.
Naciones Unidas.
Convenio Marco
de las Naciones
Unidas sobre los
Cambios Climticos (U nfccc ),
1994.
Convenio que tiene como meta estabilizar los gases de efecto invernadero
a niveles que eviten una interferencia
antropognica peligrosa en el clima
mundial.
Convenio de las
Naciones Unidas
de Lucha contra
la Desertificacin
(CNULD), 1996.
Naciones Unidas y
usuarios locales.
Protocolo de
Kyoto, 1997.
Convencin Marco de
Naciones Unidas sobre el
Cambio Climtico.
Protocolo de
Cartagena sobre
la seguridad
biotecnolgica,
2000.
CDB.
Fuente: Elaboracin propia con informacin de pnuma, 2002; Comisin Europea, 2005.
51
enfocada a las cuestiones marinas e incluye la proteccin al medio ambiente. Entre sus disposiciones ambientales se destacan: la extensin de
los derechos soberanos sobre los recursos marinos, dentro de las zonas
Econmica Exclusivas (zee), la obligacin de adoptar medidas para el
manejo y la conservacin de los recursos naturales, la cooperacin en investigacin y en temas vinculados con la proteccin del medio ambiente,
tanto regional como mundialmente, y la obligacin de reducir al mnimo la contaminacin marina, incluso la procedente de fuentes terrestres
(pnuma, 2002).
El unfccc fue promovido por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climticos (ipcc), los cuales ofrecieron en la Cumbre de la Tierra pruebas de que los cambios climticos significaban una
amenaza real. Derivado de estas acciones, el unfccc entr en vigor en
1994 y tiene como meta estabilizar los gases de efecto invernadero a niveles que eviten una interferencia antropognica peligrosa en el clima mundial; adems, reconoce la responsabilidad comn pero diferenciada de los
pases del norte y sur. Para diciembre del 2001 estaba ya conformado por
186 partes o naciones. El desarrollo de este convenio se remonta a la Segunda Conferencia Mundial sobre el Clima, efectuada en 1990, la cual fue
el vehculo para establecer el Sistema Mundial de Observacin del Clima
(smoc) (pnuma, 2002).
El Tratado de Prohibicin Completa de Ensayos Nucleares (ctbt)
representa un hito en la cooperacin internacional con repercusiones benignas para el medio ambiente. Prohbe todas las explosiones de ensayos
nucleares, en todo tipo de medio ambiente. Lo promovi la Asamblea General de las Naciones Unidas. El ctbt se abri a la firma el 24 de septiembre de 1996 en Nueva York y fue firmado por 71 Estados, incluyendo cinco
pases poseedores de armas nucleares (pnuma, 2002).
En el mismo ao entra en vigor la Convencin de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificacin (cnuld). Esta convencin es considerada la hijastra de la Cumbre de la Tierra, por no haberle otorgado
la misma atencin que el unfccc o el cdb. Los pases desarrollados se
opusieron a esta iniciativa porque no deseaban adoptar responsabilidades
financieras, argumentando que el proceso de desertificacin no se percibe
52
como problema mundial. Este convenio se distingue por dos motivos: por
tener respaldo de abajo hacia arriba participacin de usuarios locales
de las tierras y de organizaciones no gubernamentales; y por utilizar
anexos regionales detallados, que atienden particularidades especficas en
frica, Amrica Latina, el Caribe y el norte del Mediterrneo (Raustiala,
2001, en pnuma, 2002; Holtz, 2003).
El Protocolo de Kyoto establece metas reales para la reduccin de
emisiones del efecto invernadero, entra en vigor en 1997. Para finales del
2001, 84 partes lo haban firmado, y 46 haban adherido o ratificado el
Protocolo (Naciones Unidas, 1998; unfccc, 2001, en pnuma, 2002). La
excepcin notable fue Estados Unidos que en el 2001 anunci su decisin
de no ratificarlo (Tommasino et al., 2001; Klein, 2002; pnuma, 2002)
El Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnologa es
un acuerdo complementario del cdb. Se adopta en enero del 2000 para
atender los riesgos potenciales del comercio transfronterizo y la liberacin accidental de organismos vivientes genticamente modificados. La
propuesta de los pases desarrollados con una tendencia a la privatizacin del conocimiento y de los recursos genticos fue rechazada en las
negociaciones por los pases en desarrollo; stos ltimos reivindicaban la
soberana nacional de los recursos naturales, la transferencia de tecnologa a los pases en desarrollo en trminos preferenciales, y evidenciaron
la supremaca del cdb sobre otras instituciones como la Organizacin
Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi) y el Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio (gatt). Ellos mismos propusieron la
creacin de este protocolo, por tanto, este acuerdo representa un gran
logro para los pases en desarrollo (Secretara del Convenio sobre la Diversidad Biolgica, 2000; Center for Science and Environment, 1999, en
pnuma, 2002).
En suma, durante los noventa se instrumentaron algunas medidas
que pretendan conducir al desarrollo sustentable mediante compromisos
vinculantes entre gobiernos y, en algunos casos, con identificacin de plazos y recursos financieros.
53
conclusiones
En este captulo se realiz un recorrido del moderno pensamiento ambientalista. Empezamos con sus races incipientes, el higienismo y el proteccionismo aristocrtico, seguidos por el conservacionismo. stos fueron
movimientos y expresiones sociales enfocados a la crtica civilizatoria, a
la pobreza e inequidad provocadas por el desarrollo capitalista y por el
proceso de industrializacin.
En los aos sesenta y setenta del siglo xx, se manifest claramente lo
que se conocera como la crisis ambiental contempornea, sta parte de
un cambio radical en el comportamiento de la sociedad con la naturaleza
que haca surgir diferentes corrientes del pensamiento ambientalista. Estas vertientes en diferentes grados y de acuerdo a su enfoque terico
identificaban tres problemas que consideraban como trabas al desarrollo
o como consecuencias no deseadas del desarrollo: la demanda creciente e
insaciable de recursos energticos traducida en depredacin de los recursos naturales; los efectos negativos de la tecnologa e industrializacin
que inducen a la contaminacin; y el riesgo para determinados ecosistemas provocado por el crecimiento poblacional.
Este periodo marc el principio de las primeras formas institucionales internacionales y nacionales de asumir el tema ambiental y trazar
polticas. Sin embargo, la problemtica ambiental present fuertes desigualdades e intereses en conflicto. Los pases en desarrollo reivindicaban
problemas de contaminacin provocados por la acelerada industrializacin y urbanizacin, y el agotamiento de recursos naturales que adjudicaban al crecimiento de la poblacin, de tal manera que proponan aplicar
tecnologas limpias y reducir o frenar el crecimiento poblacional. Para los
pases desarrollados los problemas ambientales derivaban de los excesos
de la produccin y el consumo de los pases industrializados, y los problemas apremiantes eran la pobreza, la desnutricin y la miseria. Por lo
tanto, la propuesta de los pases desarrollados de limitar el crecimiento
econmico era inaceptable.
En la bsqueda de un acuerdo que aglutinara los esfuerzos en torno a
polticas que pudieran dar respuesta a los problemas ambientales y mostraran sus principales causas y alternativas, surge el concepto de desarro54
llo sustentable a mediados de los ochenta, y aunque este concepto no evit crticas y desacuerdos al no lograr consolidar las diversas corrientes
del ambientalismo, es un esfuerzo para cristalizar la discusin ambiental. Su aceptacin por parte de organismos internacionales y nacionales lo
convierte en el concepto dominante del ambientalismo moderno.
El desarrollo sustentable como expresin de la moderna preocupacin ambientalista cobra importancia mundial y trata de ser implementado con diversas iniciativas de cooperacin internacional con la creacin
de instituciones locales, regionales y mundiales que emprenden programas o incorporan la variable ambiental en sus actividades entre gobiernos, y en algunos casos con identificacin de plazos y recursos financieros.
Sin embargo, en el nuevo siglo el ambientalismo se identifica por un
optimismo moderado, producto de un trnsito de problemas locales y regionales a una caracterizacin global de la problemtica ambiental donde
algunos de los principales problemas identificados cambio climtico y
prdida de la biodiversidad quedan en manos de cientficos y tienden
a mostrarse como problemas fuera de alcance para la poblacin comn.
Adems, los resultados de la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas
(Nueva York, 2000) y la Cumbre de Johannesburgo (2002) muestran el
reconocimiento de los asuntos ambientales de manera alentadora, pero el
informe sobre el progreso real no tiene la misma suerte.
Para los efectos de nuestra investigacin, sobre elementos metodolgicos para analizar la problemtica ambiental en Zacatecas, la resea
realizada en este captulo deja un sinsabor. Primero, porque la discusin
terica sobre la problemtica ambiental presenta un gran abanico de posiciones que implican entendimientos diversos sobre las causas de los
problemas ambientales y sus posibles soluciones. De esta forma, el estudioso se ve en la necesidad de tomar partido; pero cuando se analizan
con mayor detenimiento las diversas posturas surge un segundo problema: ste radica en que la forma que se analiza la problemtica ambiental
est fuertemente influenciada por la concepcin que se tenga acerca del
desarrollo econmico en general. As, las versiones hegemnicas que se
agrupan en el concepto de desarrollo sustentable no ponen en discusin
el modelo industrial capitalista de desarrollo; nicamente pretenden ajus55
56