NEUROTRANSMISORES 3j
NEUROTRANSMISORES 3j
NEUROTRANSMISORES 3j
LOS
NEUROTRANSMISORES
DOCENTE: Eddie Chiang Espinoza
Primer Semestre N1
INTEGRANTES DEL GRUPO:
o Mnica Valdivieso
o Ana Paula Valcrcel
o Jonathan Roca
o Ximena Veloz
o Gabriela Cruz
o Vanessa Snchez
LOS NEUROTRANSMISORES
Definicin:
Los
neurotransmisores (NT)
son un grupo de sustancias
qumicas cuya descarga, a
partir
de
vesculas
existentes en la neurona
pre-sinptica, hacia la
brecha sinptica, produce
un cambio en el potencial
de accin de la neurona
post-sinptica.
Denominamos como NT a
una sustancia de bajo peso
molecular producida por
una clula nerviosa capaz
de
alterar
el
funcionamiento de otra
clula de manera breve o duradera, por medio de la ocupacin de receptores especficos y
por la activacin de mecanismos inicos y/o metablicos.
Los Neurotransmisores permiten la transmisin, amplificacin y modulacin de las seales
elctricas desde una neurona hasta la siguiente a travs de una sinapsis. Se une a conductos
inicos qumicamente activados en las membranas de la neurona postsinptica.
Desde el punto de vista funcional, los Neurotransmisores actan excitando o inhibiendo la
sinapsis sobre la que actan, lo cual resulta trascendente a la hora de hacer un balance
funcional, ya que sa es una forma de economa orgnica.
El Neurotransmisor es una sustancia capaz de estimular o inhibir rpida o lentamente,
puede liberarse hacia la sangre (en lugar de hacia otra neurona, glndula o msculo) para
actuar sobre varias clulas y a distancia del sitio de liberacin (como una hormona), puede
permitir, facilitar o antagonizar los efectos de otros neurotransmisores; o tambin puede
activar otras sustancias del interior de la clula (los llamados segundos mensajeros) para
producir efectos biolgicos como: activar enzimas del tipo de las fosforilasas o las cinasas).
Para todas estas posibilidades se han usado trminos como el de neuromodulador,
neurorregulador, neurohormona o neuromediador. Aunque el uso de trminos diferentes
puede ayudar a definir acciones y contextos de comunicacin intercelular, aqu utilizaremos
el de neurotransmisor, pues hablamos simplemente de intercambio de informacin, de
transmisin de seales, de uniones funcionales entre clulas.
Los neurotransmisores son el producto de la sntesis por parte de la neurona y que
posteriormente es liberado al medio extracelular en el espacio denominado sinapsis.
Ejerce su accin sobre los receptores especficos de membrana que son, lgicamente,
diferentes para cada neurotransmisor. Estos receptores especficos de membrana se sitan
tanto en neuronas y otras clulas efectoras como en la propia neurona de sntesis.
Para que una sustancia sea neurotransmisora se necesita que:
1.
2. Se sintetice en la neurona presinptica o postganglionar, y para que se sintetice debe
haber sustrato y la cantidad de enzimas especficas que se requieran.
3. Esta sustancia debe liberarse con un estimulo nervioso.
4. Debe producir cierto efecto, el que debe ser igual al que se produce si uno captura la
sustancia que se sospecha que es neurotransmisor y lo pone exgenamente.
5. Los efectos tanto endgenos como exgenos deben ser bloqueados de igual manera
por determinados frmacos.
Mecanismos de Accin.
Los NT dentro de las clulas, se empaquetan en grupos de pequeas molculas en las
vesculas. Cuando el potencial de accin viaja a la sinapsis, se produce la despolarizacin
rpida debida a la apertura de los canales de calcio. El calcio estimula el transporte de
vesculas a la membrana sinptica, entonces mediante la exocitosis las molculas de NT
permiten la descarga de los mismos que se encuentran empaquetados.
Los neurotransmisores difunden entonces por la hendidura sinptica hasta ponerse en
contacto con los receptores.
Se sintetizan los pptidos neuroactivos en el soma de la neurona y se transportan a travs de
la sinpsis axonal. Ellos normalmente se empaquetan en las vesculas y se sueltan a travs
de un similar.
Neurotransmisin.
La neurotransmisin es una secuencia progresiva de eventos que permiten que un potencial
de accin viaje a travs de un nervio, hasta que en el Axn terminal produzca liberacin de
un neurotransmisor, el que inmediatamente caiga en un espacio sinptico, donde hay una
membrana posterminal postsinptica en la que hay receptores que pueden ser activados por
este neurotransmisor, la activacin del neurotransmisor produce una respuesta en la
membrana potsinptica.
La neurona produce ciertas enzimas que estn implicadas en la sntesis de la mayora de los
NT. Estas enzimas actan sobre determinadas molculas precursoras especficas captadas
por la neurona para formar el correspondiente NT. ste se almacena en la terminacin
nerviosa dentro de las llamadas vesculas sinpticas. El contenido de NT en cada vescula
(generalmente varios millares de molculas) es cuntico.
Simptico
Parasimptico
Distribucin
Amplio
Ms limitado
1:20
1:1
Fibra preganglionar
Corta
Larga
Fibra postganglionar
Larga
Corta
Lejos
Cerca o en l
Plexos
Numerosos
Escasos
Acciones
Taquicardia
Bradicardia
Hipertensin
Hipotensin
Midriasis
Miosis
Ereccin
Liplisis
Espasmlisis
Hiperglicemia
Secretagogo
En cada sistema hay fibras preganglionares y fibras postganglionares, por lo tanto hay un
ganglio que est metido entremedio y en la sinapsis entre la fibra preganglionar y la
postganglionar pueden haber fibras nter neuronales intercaladas.
Es importante decir que por cada fibra preganglionar simptica que llega al ganglio salen
20 fibras postganglionares y que en el caso del sistema parasimptico la razn es 1:1.
El ganglio simptico se encuentra en posicin paravertebral la fibra preganglionar que sale
de la mdula recorre un trayecto muy corto, en cambio en el caso del parasimptico el
ganglio est generalmente en el rgano o muy cerca de l, por lo tanto la fibra
preganglionar es muy larga.
Sistema simptico:
Sale de la mdula la fibra preganglionar corta que va a terminar en el ganglio del que sale
una fibra postganglionar larga, generalmente noradrenrgica, es decir que el terminal de
esta fibra secreta como neurotransmisor a la noradrenalina para msculo liso corazn, etc.,
pero hay una fibra postganglionar que pertenece anatmicamente al sistema simptico cuyo
neurotransmisor es Ach (sistema simptico colinrgico) y que inerva glndulas sudorparas,
algunos vasos sanguneos hacia los msculos esquelticos.
Una cosa especial es la mdula suprarrenal, se dice que corresponde a un ganglio simptico
modificado; existe en este caso una fibra preganglionar que llega a la mdula, por lo tanto
hay transmisin colinrgica en la mdula adrenal, pero no hay fibra postganglionar, sino
que la mdula adrenal secreta catecolaminas (Noradrenalina, adrenalina y dopamina)
vertindolas directamente al torrente sanguneo.
Sistema parasimptico:
La fibra preganglionar es larga, la transmisin en el ganglio parasimptico (el que est
cerca del rgano o en el rgano mismo) es colinrgica, luego sale la fibra postganglionar
corta y con funcin muy localizada, de transmisin tambin colinrgica, no existiendo
como en el caso del simptico fibras noradrenrgicas.
Transporte de los neurotransmisores
Existen dos tipos de transportadores de los NT los cuales son esenciales para la
neurotransmisin.
El transportador de recaptacin, localizado en las neuronas presinpticas y en las clulas
plasmticas, que bombea los NT desde el espacio extracelular hacia el interior de la
neurona. Restaura el abastecimiento del NT, ayuda a concluir su accin y, en el caso del
glutamato, mantiene sus niveles por debajo del umbral txico.
La energa necesaria para este bombeo del NT proviene del ATP.
El otro transportador localizado en la membrana de las vesculas concentra el NT en las
mismas para su posterior exocitosis.
Estos transportadores son activados por el pH citoplasmtico y el gradiente de voltaje a
travs de la membrana vesicular.
Durante la anoxia y la isquemia cambia el gradiente inico transmembrana, y el glutamato
se transporta desde las vesculas hasta el citoplasma, aumentando su concentracin hasta
niveles potencialmente txicos.
Los sistemas de segundo mensajero consisten en protenas G reguladoras y protenas
catalticas que se unen a los receptores y a los efectores. El segundo mensajero puede ser el
desencadenante de una reaccin en cadena o el blanco de una va reguladora.
PRINCIPALES NEUROTRANSMISORES
Al momento son considerados neurotransmisores, al menos 50 sustancias qumicas. El gran
nmero de sustancias reconocidas por su actividad neurotransmisora y la diversidad
funcional de las mismas hace que hablemos de dos tipos de neurotransmisin:
1. El sistema rpido que hace referencia a la accin inmediata y breve de los
neurotransmisores clsicos.
2. El sistema lento que hace referencia a la accin aparentemente de larga duracin y la
accin moduladora de los neurotransmisores clsicos.
Neurotransmisores Excitatorios.
Los aminocidos glutamato y aspartato son los principales NT Excitatorios del SNC.
Estn presentes en la corteza cerebral, el cerebelo y la Mdula Espinal.
Neurotransmisores inhibitorios.
El cido g-amino butrico (GABA) es el principal NT inhibitorio cerebral. Deriva del
cido glutmico, mediante la decarboxilacin realizada por la glutamato-descarboxilasa.
Tras la interaccin con los receptores especficos, el GABA es recaptado activamente por la
terminacin y metabolizado. La glicina tiene una accin similar al GABA pero en las
interneuronas de la ME. Probablemente deriva del metabolismo de la serina.
Derivados de los Aminocidos.
Aspartato.
Glutamato
GABA
Glicina.
Derivados de las Monoaminas.
Fenialanina.
Tirosina
Dopamina.
Norepinefrina
Epinefrina.
Triptfano.
Serotonina
Histidina.
Histamina.
Neuropptidos (Polipptidos).
Bombesina.
Pptido liberador de Gastrina (GRP),
gastrin releasing peptide.
Gastrina.
Colecistoquinina(CCK).
Neurohipofisarios.
Vasopresina.
Oxitocina.
Neurofisina I
Neurofisina II.
Neuropptido Y (NY)
Neuropptido Y
Polipptido Pancretico. (PP)
Pptido YY (PYY).
Opioides
Corticotrofina.
Beta-Lipotropina.
Endorfina.
Encefalina.
Leumorfina.
Dinorfina.
Secretina.
Secretina.
Motilina.
Glucagn
Pptido Vasoactivo Intestinal. (VIP).
Factor liberador de la hormona de
crecimiento. (GRF).
Somatostatina.
Somatostatina.
Tachykinins
Neuroquinina A
Neuroquinina B
Neuropptido A
Neuropptido gama.
Sustancia P.
Aminas Bigenas.
Acetilcolina.
Otros.
xido Ntrico. NO
Monxido de Carbono. CO
Anandamide.
Tabla de Neurotransmisores
Molcula Transmisora
Derivada
Sitio de Sntesis
de
Acetilcolina
Colina
Serotonina
CNS, Clulas cromafines del intestino, Clulas
Triptfano
5-Hydroxytryptamina (5-HT)
entericas.
GABA
Glutamato CNS
Glutamato
CNS
Aspartato
CNS
Glicina
Mdula espinal
Histamina
Histidina hipotlamo
Epinefrina(Adrenalina)
Tirosina
Norepinefrina(Noradrenalina) Tirosina
Dopamina
Tirosina
CNS
Adenosina
ATP
ATP
Oxido Ntrico(NO)
NEUROTRANSMISORES
ACETILCOLINA
En el ao 1906, Dixon observ que la muscarina
obtenida de la planta Amanita muscaria produca
efectos similares a los provocados por la
estimulacin de los nervios parasimpticos. La
muscarina produca efectos vagomimticos en
los organismos animales.
Loewi en 1921 ide una tcnica para comprobar
la liberacin de una sustancia en los procesos se
transmisin de los impulsos nerviosos. Tom dos
corazones de rana y los deposit en dos
recipientes conectados por medio de un tubo de cristal, uno de ellos tena el nervio vago y
el otro recipiente no, coloc un lquido de perfusin en los recipientes y observ que al
estimular el vago, el corazn del recipiente respectivo disminuy su ritmo, mientras que el
otro corazn colocado en el recipiente contiguo present el mismo fenmeno
posteriormente. Loewi llam a esta sustancia Vagusstoff o sustancia vagal. Posteriormente
y en colaboracin de Navratil identificaron a dicha sustancia como acetilcolina.
Metabolismo.
La Acetilcolina (Ach), se sintetiza en el botn terminal de la neurona a partir de la
utilizacin de dos sustancias precursoras, Colina (Ch) y el acetato con la participacin de la
Acetilcoenzima A (AcCoA) mitocondrial. Esta reaccin es catalizada por la enzima colinaacetil-transferasa (CAT).
La Acetilcoenzima es producida en las mitocondrias neuronales a partir del piruvato
derivado de la Glucosa. En cambio la colina no puede ser sintetizada por las neuronas. Al
menos la mitad de la colina empleada en la sntesis de Ach se cree que proviene de la Ach
reciclada o liberada, hidrolizada a colina por la Colinesterasa. La otra fuente de colina
proviene
de
la
ruptura
de
la
fosfatidilcolina
.
Al ser liberada, la acetilcolina estimula receptores colinrgicos especficos y su accin
finaliza rpidamente por hidrlisis local a colina y acetato mediante la accin de la
acetilcolinesterasa.
Los niveles de acetilcolina estn regulados por la colinacetiltransferasa y el grado de
captacin de colina.
La Acetilcolina en el cerebro se produce del acetil-CoA, A nivel del sistema nervioso
central es sintetizada por las neuronas de los ncleos basales de Meynert, ubicados en la
regin basal del lbulo frontal siendo el resultado del metabolismo de glucosa, y de colina
que se transporta activamente por la barrera de la sangre-cerebro.
La mayora de la colina diettica viene de la fosfatidil colina, el mayor fosfolpido en las
membranas de plantas y animales (pero no las bacterias).
10
uniones neuromusculares y la inespecfica tipo "s", localizada en las clulas gliales del
sistema nervioso, plasma sanguneo e hgado.
La Acetilcolinesterasa verdadera hidroliza la acetilcolina dando Colina y cido actico.
Inhibidores de la Colinesterasa.
La fisostigmina un inhibidor reversible de la Colinesterasa altera los procesos mnsicos
Niveles de Transmisin Colinrgica.
Los lugares en los que la acetilcolina es un mediador qumico son:
1. Fibras postganglionares parasimpticas que inervan los efectores autonmicos:
vejiga, intestino, estmago.
2. Msculo esqueltico En la placa neuromotriz el mediador neuroqumico es la
acetilcolina, cada vez que se estimula elctricamente el nervio motor de un msculo
aislado y sumergido en lquido de perfusin se libera acetilcolina.
3. Existen fibras postganglionares simpticas que inervan las glndulas sudorparas.
4. Si a un ganglio autnomo se perfunde en solucin fisiolgica, se comprueba que la
estimulacin del nervio preganglionar libera desde las clulas ganglionares
molculas de acetilcolina.
5. La dosis txica de acetilcolina produce bloqueo de la transmisin ganglionar, por
despolarizacin mantenida de la membrana.
6. En el sistema nervioso Central; en la exploracin de los diferentes sitios del SNC, se
ha descubierto que varios grupos de neuronas responden a la acetilcolina
aumentando o disminuyendo su actividad. En algunas sinpsis del eje hipotlamoneurohipofisario tambin la acetilcolina es un mediador qumico.
7. Segn Burn y Rand, se ha propuesto que en los lugares de transmisin adrenrgica(
fibras postganglionares simpticas), se libera en primer lugar acetilcolina.
VAS COLINRGICAS CENTRALES
11
12
13
Trabajos del Salk Institute y del Institut Pasteur ha establecido que los nAChR del msculo
est constituido de 5 subunidades:
2 de alfa1, y uno de , y .
Receptores muscarnicos
Los receptores muscarnicos m1 (en el sistema nervioso autnomo, estriado, corteza e
hipocampo) o m2 (en el sistema nervioso autnomo, corazn, msculo liso, cerebro
posterior y cerebelo).
Hasta la presente fecha, se describen cinco subtipos de receptores muscarnicos (que para
fines didcticos los llamaremos M1 a M5). La ocupacin de ellos produce respuestas
relativamente lentas (de 100 a 250 milisegundos de duracin), mediadas directamente por
receptores ionotrpicos (canales de K+, Ca2+ o Cl-) o por segundos mensajeros (la familia
de protenas G).
Dependiendo del tipo celular participante, se obtendrn respuestas excitatorias o
inhibitorias. La identificacin de estos subtipos de receptor ha sido posible gracias a que se
cuenta con antagonistas de algunos de ellos, y a tcnicas de biologa molecular por medio
de las cuales se han aislado cadenas de aminocidos particulares de cada subtipo.
Mecanismos y funciones colinrgicas
La acetilcolina posee funciones mnsicas, ligadas a la memoria, as como en la transmisin
del dolor, el calor y los sabores.
Tambin interviene en la regulacin de los movimientos voluntarios y el control del ciclo
sueo-vigilia. Muchas de las pruebas que originaron estas hiptesis funcionales se
obtuvieron por el uso de agonistas (sustancias que imitan el efecto de la sustancia en
cuestin) y antagonistas colinrgicos. Por ejemplo, la oxotremorina y la arecolina, agonistas
muscarnicos, producen temblor que se bloquea con atropina, antagonista muscarnico por
excelencia. La nicotina tambin produce temblor, pero no puede antagonizarse con
14
atropina. Esto sugiere que ambos tipos de receptor (muscarnico y nicotnico) participan en
el temblor. Tambin se ha visto que microinyecciones de agonistas colinrgicos en el tallo
cerebral pueden afectar el ciclo sueo-vigilia.
En ciertas enfermedades neurolgicas, claramente se han identificado anticuerpos contra el
receptor colinrgico del msculo esqueltico, como en casos de pacientes con miastenia
gravis.
En otros padecimientos cerebrales, el papel de la acetilcolina es no tan claro, aunque de
acuerdo con los efectos de agonistas y antagonistas, se ha propuesto que participa en
padecimientos como la corea de Huntington, y las enfermedades de Parkinson y Alzheimer.
Es menester tambin mencionar finalmente, que muchos insecticidas y algunos gases
utilizados en situaciones de guerra deben sus acciones a los efectos antagnicos
irreversibles de la acetilcolinesterasa.
Investigaciones extensas en el campo de la fisiologa ha demostrado varios efectos de la
acetilcolina dentro del hipocampo, corteza piriforme, neocortex y tlamo.
Los modelos computacionales descritos asumen que los cambios modulatorios de la
acetilcolina producen cambios dentro de las estructuras corticales. Esta presuncin es
basado en la siguiente evidencia:
1. Estudios en micro dilisis demuestran que los cambios dramticos de la acetilcolina
regulan en la corteza cerebral las diferentes fases sueo despertar
2. Los estudios anatmicos de fibras colinrgicas hacen pensar en las influencias
modulatorias difusas en la funcin cortical.
3. La transicin lenta entre los diferentes estadios son apoyados por los datos que
muestran un curso relativamente lento de cambios en los efectos fisiolgicos de la
acetilcolina.
Estudios de microdilisis de la Acetilcolina
Los niveles de acetilcolina son ms altos durante el despertar activo en ratas (Kametani y
Kawamura, 1990) y en gatos (El Marrosu et al., 1995).
En los experimentos en las ratas, el despertar activo se define como el perodo de tiempo
durante el cual la rata est explorando el ambiente activamente, corriendo a lo largo de las
paredes o por el suelo, olfateando los objetos.
En las grabaciones de EEG del hipocampo y corteza del entorrinal, este perodo est
caracterizado por las oscilaciones de grandes amplitudes en el rango de frecuencia de theta
(Buzsaki, 1989,; Blando y Colom, 1993,; Chrobak y Buzsaki, 1994).
15
16
17
18
19
Sinapsis noradrenrgica.
Esquema de una sinapsis que sintetiza, acumula y libera noradrenalina o Norepinefrina
(NE). El neurotransmisor proviene de la conversin del aminocido precursor, la Tirosina, a
travs de varios pasos enzimticos, hasta noradrenalina: la Tirosina-hidroxilasa (TH)
convierte la Tirosina en DOPA (I); la DOPA- descarboxilasa la convierte en dopamina (2),
y la dopamina -- hidroxilasa en noradrenalina (3). sta puede almacenarse junto con otras
protenas sinpticas y con ATP (4) para de all liberarse, directa o indirectamente (5). Una
vez liberado, el neurotransmisor puede ocupar receptores postsinpticos (6), metabolizarse
por la enzima catecol -O- metiltransferasa (COMT) (7), recaptarse (8) para su eventual
reutilizacin u ocupar autorreceptores (AR).
Las catecolaminas se almacenan en vesculas las cuales se transportan desde el cuerpo
celular hasta las terminales. La liberacin del neurotransmisor parece efectuarse no
solamente en stas, sino tambin en las varicosidades de las fibras catecolaminrgicas. La
liberacin de catecolaminas est regulada por la existencia de autorreceptores en la terminal
presinptica, los cuales responden a la concentracin del neurotransmisor en la sinapsis.
Los nervios adrenrgicos parecen tener varios tipos de autorreceptores. Unos responden a
las mismas catecolaminas, mientras que otros lo hacen a diferentes neurotransmisores.
En lo que se refiere al metabolismo de las catecolaminas, tanto la dopamina como la
noradrenalina se degradan por la monoaminooxidasa (MAO) y la catecol-Ometiltransferasa (COMT), en cido homovanlico (HVA) y cido dihidroxifenilactico
(DOPAC). Ambos metabolitos pueden medirse en el lquido cefalorraqudeo u orina para
tener un ndice de actividad catecolaminrgica.
DOPAMINA
La Dopamina (C6H3(OH)2CH2-CH2-NH2)
es
una
catecolamina natural 3, 4dihidroxifenil etilamina que
acta como un neurotransmisor
en el Sistema nervioso. Tiene un
peso molecular de 153.18.
20
21
22
23
Los dos tipos de receptores han sido encontrados en las reas de proyeccin dopaminrgica,
aunque es posible que se localicen en clulas diferentes. En el estriado la activacin de los
receptores dopaminrgicos disminuye la actividad de la va estriado-nigra (la que regresa al
sitio de origen de la va dopaminrgica nigroestriada), constituyendo as un sistema de
retroalimentacin negativa.
En relacin con los autorreceptores, stos pueden existir en cualquier nivel de la neurona
dopaminrgica para regular su actividad. As, los localizados en la regin somatodendrtica
disminuyen la frecuencia de generacin de potenciales de accin, mientras que la
estimulacin de los autorreceptores a nivel de la terminal sinptica inhibe la sntesis y
liberacin del neurotransmisor. Ambos tipos de autorreceptores son, en su mayora, del tipo
D2 (por tanto, varias veces ms sensibles al neurotransmisor que los D1).
Existen diferencias farmacolgicas tanto entre los receptores D1 y D2 como entre los
autorreceptores.
SEROTONINA
Es una sustancia sintetizada
en
las
neuronas
serotoninrgicas del sistema
nervioso central y en las
clulas
enterocromafines
(clulas de Kulchitsky) en el
tracto gastrointestinal que
produce 90% del total. Acta
sobre
todo
como
neurotransmisor,
que
se
distribuye por todo el
organismo y que ejerce
mltiples
funciones,
perteneciente
a
las
indolaminas. Ejerce una gran
influencia sobre el sistema
psiconervioso, por lo que
frecuentemente se la denomina "hormona del humor".
La serotonina ( 5- Hydroxytryptamina o 5-HT) ha sido el neurotransmisor que ms ha
influido en el campo de la neuropsiquiatra. La mayora de las substancias alucingenas
poseen efectos serotoninrgicos, adems de cierto parecido estructural con la serotonina
misma. Cuando se detect la presencia de la 5-HT en el cerebro aparecieron las teoras que
relacionaban a este neurotransmisor con varias formas de enfermedades mentales.
Aunque existe serotonina en todo el cuerpo, sta no atraviesa la barrera hematoenceflica,
por lo que el cerebro debe producir la propia. La sntesis depende del aporte de un
aminocido, el Triptfano, proveniente de la dieta.
24
25
26
descarboxilasa (GAD), de la que se han encontrado dos formas diferentes; ambas producen
GABA y son codificadas en diferentes genes.
La GAD necesita para su funcionamiento de vitamina B6 (fosfato de piridoxal).
La sinapsis GABArgica. El cido amino butirato (GABA) se sintetiza a partir del
glutamato a travs de una descarboxilasa (1), la glutamato-des-carboxilasa (GAD). El
GABA puede liberarse hacia el espacio sinptico directamente o desde almacenes
vesiculares (2). Una vez fuera de la terminal, el GABA puede ocupar receptores
postsinpticos (3), los cuales se han clasificado en tipo A (GABAA) o el tipo B (GABAB).
El aminocido puede recaptarse (4), ocupar autorreceptores (AR), que usualmente son tipo
B (5), o metabolizarse por la transaminasa del GABA (GABA-T) (6).
Finalmente, tanto el GABA como la estimulacin del nervio producen un potencial
inhibitorio (una hiperpolarizacin) por aumento de la conductancia al cloro. Ambos efectos
pueden ser bloqueados por el mismo antagonista, la bicuculina.
Las neuronas GABAergicas presentan una distribucin difusa, lo que sugiere que funcionan
como interneuronas. Existen, sin embargo, algunas vas GABAergicas algo ms largas
como la estriadonigral y la cerebelo-vestibular.
Existen numerosas sustancias que interactan con receptores GABArgicos. Todas las que
interfieren con su funcionamiento producen aumento de la excitabilidad cerebral hasta el
nivel de disminuir el umbral convulsivo y producir crisis convulsivas.
Las sustancias que producen sueo como los barbitricos, o que se usan como ansiolticos
como las benzodiazepinas, actan en buena parte porque favorecen la transmisin
GABArgica.
Existen dos tipos de receptor del GABA: el GABAA y el GABAB; el agonista para el
primero es el muscimol, y el antagonista la bicuculina; para el receptor GABAB, el
agonista especfico es el baclofn y el antagonista el faclofn.
La ocupacin del receptor GABAA por un agonista produce aumento de la permeabilidad
membrana al cloro, en cambio, la activacin del receptor GABAB da lugar a la activacin
de segundos mensajeros de la familia de las protenas G.
El otro neurotransmisor inhibidor que se encuentra particularmente en el tallo cerebral y la
mdula espinal, es la glicina. Su efecto es similar al del GABA: hiperpolarizacin
(inhibicin) por aumento de la conductancia al cloro. Esta inhibicin puede ser
antagonizada por la estricnina, otra sustancia convulsivante.
AMINOCIDOS EXCITADORES: EL GLUTAMATO Y EL ASPARTATO
Estas sustancias se encuentran concentradas en el sistema nervioso, y ejercen efectos
excitadores sobre la actividad neuronal.
27
28
29
se procesa en los almacenes vesiculares al tiempo que se transporta hacia las terminales
sinpticas. Este transporte axonal puede ser hacia delante (antergrado) o hacia el cuerpo
celular (retrgrado). Finalmente, la neurona libera pptidos (cadenas de aminocidos) en
la terminal presinptica, que representan fracciones determinadas de la protena
precursora. Una vez liberados, interactan con receptores propios o ajenos, o se degradan
enzimticamente.
Los efectos postsinpticos son, en cuanto a mecanismos, similares a los de los
neurotransmisores "clsicos", esto es, a travs de la ocupacin de receptores ionotrpicos
(canales inicos) o metabotrpicos (por segundos mensajeros).
Las asociaciones transmisor-pptido encontradas en el sistema nervioso son las siguientes:
GABA-Somatostatina, acetilcolina-Colecistoquinina o pptido vasoactivo intestinal (VIP),
noradrenalina-Somatostatina o sustancia P o Encefalina o Neuropptido Y, dopaminaneurotensina o Colecistoquinina (CCK), adrenalina-Neuropptido Y o neurotensina,
serotonina-sustancia P o Encefalina.
Existen varias familias de pptidos, unos funcionan por s solos, mientras que otros
modulan el efecto de aminocidos: el VIP acenta la respuesta de neuronas corticales a
concentraciones muy pequeas de noradrenalina.
Encontramos otros Neuropptidos que pueden ser considerados aparte: la Colecistoquinina
(CCK), Somatostatina, angiotensina, pptido relacionado con el gene de la calcitonina
(CGRP), factor liberador de la corticotropina.
Enumeraremos los miembros ms conocidos de cada una de las cinco grandes familias de
Neuropptidos considerados hasta ahora:
a) oxitocina/vasopresina.
b) Taquiquininas (que incluye la sustancia P, la kassinina, la eledoisina y la neuroquinina
A).
c) Pptidos relacionados con el Glucagn (que incluye el VIP, la secretina, la hormona
liberadora de la hormona de crecimiento GHRH1-24.)
d) Pptidos relacionados con polipptidos pancreticos (que incluye al Neuropptido Y,
entre otros).
e) Pptidos Opioides (que incluye las pro hormonas proopiomelanocortina, la
proencefalina, la prodinorfina y sus derivados, como las endorfinas y las encefalinas).
30
31
Prostaglandinas
Son derivados del cido
araquidnico,
consideradas
como neuro-moduladores.
Existen varias prostaglandinas.
En el cerebro se ha demostrado
la existencia de prostaglandinas
de la serie E y de la F (PGE y
PGF, respectivamente), en las
que cada serie tiene varios
miembros.
A
nivel
del
hipotlamo, intervienen en la
produccin de fiebre inducida
por bacterias o toxinas.
Al cido araquidnico, se le ha
denominado "tercer mensajero", pues es capaz de transmitir informacin en "sentido
contrario", es decir, desde la terminal postsinptica a la presinapsis. Se trata de molculas
que seguramente mostrarn su participacin en fenmenos nerviosos en un futuro cercano.
BIBLIOGRAFIA
o
o
o
o
o
32