Salvador de La Plaza
Salvador de La Plaza
Salvador de La Plaza
ador de la plaza.indd 1
16/03/15 12
ador de la plaza.indd 2
16/03/15 12
Salvador de la Plaza
desde la visin vivencial de Csar Rengifo
ador de la plaza.indd 3
16/03/15 12
ador de la plaza.indd 4
16/03/15 12
ador de la plaza.indd 5
16/03/15 12
ador de la plaza.indd 6
16/03/15 12
ador de la plaza.indd 7
16/03/15 12
Salv
ltic
ador de la plaza.indd 8
16/03/15 12
Csar, cmo fueron tus primeros contactos con Salvador de la Plaza? Cmo
era Salvador?
Para muchos jvenes que nos toc vivir el perodo de la dictadura de Juan
Vicente Gmez, la figura de Salvador de
la Plaza constitua casi una leyenda.
Comenzamos a saber de l a travs
de informaciones que venan del
exterior y de personas que lo
haban conocido en Cuba,
en Mxico y otros lugares de Amrica Latina
y Europa.
Las clases dominantes
de la Venezuela actual,
coadyuvadas por la incuria, por la actitud
Salvador toma la va del exilio por la tenaz persecucin poindiferente de muchos
ltica durante la dictadura de Prez Jimnez.
que se dicen o que son
revolucionarios, se han cuidado de ocultar a los jvenes venezolanos actuales muchas grandes figuras que contribuyeron a estructurar el movimiento revolucionario de la primera parte del siglo XX en Venezuela.
Se ignora mucho acerca de las figuras de Carlos Aponte, Po Tamayo,
Eugenio Montenegro, el revolucionario asesinado en Curazao, al igual
que de la gran figura que es Salvador de la Plaza, quien es un ejemplo
revolucionario no solo para Venezuela sino para Amrica Latina. l fue
uno de los pocos hombres que consagr su existencia a la tarea de forjar la
revolucin de nuestro continente, de llevarla a cabo mediante ejecutorias
verdaderamente heroicas y ejemplares.
ador de la plaza.indd 9
16/03/15 12
ador de la plaza.indd 10
10
16/03/15 12
ador de la plaza.indd 11
11
16/03/15 12
transformaciones profundas. Sencillamente, para ellos se trataba de acabar con un dictador y de implantar otro gobierno que respetara, con todas sus limitaciones y estrecheces, el rgimen democrtico de las clases
poderosas.
Salvador de la Plaza no crea en el proceso revolucionario en Venezuela como un fenmeno aislado, sino que haba que vincularlo a la lucha continental antimperialista apoyndose en las ideas
integracionistas y de unidad latinoamericana de
Bolvar, de Sucre, de Jos Mart. Era y es necesario darle una coherencia, una coordinacin a los
movimientos revolucionarios en Amrica para
unificarlos en la lucha antimperialista, participando y generando la solidaridad revolucionaria
continental como lo hicieron Bolvar y otros lderes en la lucha contra el imperialismo espaol. Y
estos jvenes revolucionarios de finales del siglo
XIX y principios del XX abrevan en estas posiciones, e inician acciones para que los movimientos
revolucionarios de la poca tuvieran una coherencia y sobre todo una unidad en cuanto a las
participaciones. Esto trajo como resultado que
cualquier revolucionario que en ese entonces viajara por Amrica, tena la seguridad de encontrar
una plena solidaridad revolucionaria, fraternal,
por parte de los revolucionarios del pas a donde
llegara y esa solidaridad se manifestaba no solamente en la ayuda inmediata que podan prestarle, sino tambin en ayuda para sus movimientos Augusto Csar Sandino,
revolucionarios. No nos olvidemos, pues, de la lder en la lucha por la
ayuda que los revolucionarios mexicanos pres- libertad nicaragense
taron a los venezolanos para que lucharan contra
ador de la plaza.indd 12
12
16/03/15 12
ador de la plaza.indd 13
16/03/15 12
ador de la plaza.indd 14
14
16/03/15 12
ador de la plaza.indd 15
15
16/03/15 12
Csar, qu posicin tuvieron Salvador de la Plaza y el grupo de comunistas que se opusieron a la conciliacin de clases, ante el golpe de
Estado de 1945?
Bueno, cuando se produce el golpe imperialista de Accin Democrtica
y los militares contra el gobierno de Medina Angarita, el grupo que se
nucleaba en torno a Salvador denunci este golpe como un movimiento
proimperialista que se daba sospechosamente en momentos cuando el
presidente Medina en su viaje a Washington y en su regreso a Venezuela
haba denunciado al imperialismo como fuerza agresiva contra la economa venezolana, en relacin a arrebatar las reivindicaciones en el campo
econmico, las ganancias petroleras que legtimamente le correspondan
a la nacin por la extraccin y venta de nuestro petrleo.
El golpe de Estado se produce en 1945 y la posicin de Salvador, y todos
los que estamos en torno a l, fue una actitud de denuncia; los disidentes
del PCV fuimos perseguidos implacablemente por la Junta que tom el
poder, aliados con AD, y se produce un hecho inslito, fueron precisamente los braudelistas de entonces, entre los cuales se encontraba Rolito
Martnez y Juan Bautista Fuenmayor y otros, los que se colocaron inmediatamente de parte de los golpistas y le dieron la espalda al gobierno de
Medina y se prestaron a viajar al exterior como voceros de la junta golpista de Gobierno para informarles a las fuerzas revolucionarias de Amrica
Latina que el movimiento que derroc a Medina y tom el poder a travs
de un golpe de Estado en Venezuela era un movimiento revolucionario!
Esta falacia, colm de rabia a quienes veamos clara la situacin en aquel
momento. Salvador denunci como una traicin al movimiento revolucionario venezolano, contribuyendo a agriar ms la situacin y a poner la
divisin del PCV como un hecho irreversible. Y sin embargo, pese a todo
se realizaron nuevos esfuerzos, conversaciones y se arrib a un acuerdo
para realizar un congreso de unidad, con la intencin de unificar a las
fuerzas comunistas, pero sobrevienen nuevamente las diferencias cuando
se plantea el proceso electoral para escoger representantes a los cuerpos
deliberantes e insurgen las rivalidades, las tendencias personalistas llenas
ador de la plaza.indd 16
16
16/03/15 12
ador de la plaza.indd 17
17
16/03/15 12
los hombres y las generaciones entre s, y las que efectan unas y otros
con la tierra que los nutre. De esa unidad orgnica de hombre y concepto
nacional con la tierra, surge la cultura, la eclosin de los ms puros valores materiales y espirituales, y esas vinculaciones no pueden formarse
y desarrollarse sino por medio del conocimiento, de la comprensin, del
contacto emocional. En gran medida eso nos ha faltado y falta a los venezolanos: compenetracin organizada con nosotros mismos, con nuestro
pasado, con nuestra tierra.
Absortos miramos hacia afuera, como si no tuviramos por delante la
gran tarea de construirnos, de transformarnos econmica y moralmente,
de hacer el balance de lo que hemos sido y de lo que podemos ser. Pero,
para volver a nosotros, a un estado de conciencia racional, requeriremos
de profundos apoyos y ellos han de venirnos de esas ejemplares vidas
que supieron resignarlo todo silenciosamente para hallarles un mejor
destino a nuestro pueblo y a la humanidad. Hroes de corazn universal
que sufrieron y lucharon con su pecho muy cerca de la tierra venezolana.
Po Tamayo fue uno de ellos, juventud, sueos, vida, todo lo que ofreci al
profundo surco donde se gestan las mejores sustancias de la patria. Uno
de los primeros materialistas cientficos de Venezuela que se lanz por el
campo de las ideas a combatir sin vacilaciones por un mejor destino para
su pueblo, ese pueblo del cual l dijera un da gris de presidio: ...Luminoso
y silente pueblo de mis mayores, que sembraste en mi corazn la semilla
del amor para todas las cosas, que me enseaste la melancola de sentirme
poeta. Orgulloso y patritico pueblo que acunaste mi infancia con leyendas de rebelda, pautndome las normas de humana dignidad....
Apreciado Jess, te he ledo este texto que escrib en 1949 sobre Po
Tamayo, la reflexin sigue vigente en la actualidad y para cerrar el ciclo
de vivencias y acciones de la izquierda revolucionaria en nuestro pas, te
repito que este presente tiene una historia y tiene sus causas.
Los venezolanos, por causas bastante complejas, hemos permanecido por
mucho tiempo como de espaldas a nuestros grandes hroes civiles, revolucionarios en el campo de las ideas, hemos vivido ajenos totalmente a
ador de la plaza.indd 18
18
16/03/15 12
ador de la plaza.indd 19
19
16/03/15 12
ador de la plaza.indd 20
20
16/03/15 12
la emigracin campesina a las ciudades, que permite suponer que los grandes ncleos de poblacin estn radicados en las urbes y los campos estn
despoblados o sufren una despoblacin bastante sensible que ha alterado
completamente la correlacin masa campesina/masa urbana. Entonces,
para aquellos momentos hablar de reforma agraria y presentarlo como
consigna era una manera de ganarse al campesinado venezolano para la
causa revolucionaria.
Todas estas cosas las vea muy bien Salvador y por eso trataba que en todo
programa del Partido Revolucionario Venezolano se incorporara la consigna por la reforma agraria desgraciadamente las teoras de Salvador con
respecto a la reforma agraria fueron modificadas posteriormente en la
aplicacin de la ley y adulteradas de tal manera que la reforma agraria devino en un gran fracaso y sobre todo una gran frustracin para las masas
campesinas venezolanas, no fue operante y hoy en da estamos pagando
las consecuencias de esa traicin por parte de Accin Democrtica.
Salvador de la Plaza, al igual que Po Tamayo, Laguado Jaimes, Carlos
Aponte, fue un hombre que trabaj mucho por su formacin humanstica,
pero en Salvador se da el caso de que no solo logr una formacin de conocimientos generales. l tena el apoyo de una condicin humana muy pura,
muy sensible a los problemas del ser humano, a lo social. Se caracterizaba,
por ser, como dira Antonio Machado, en el buen sentido de la palabra bueno! La bondad emanaba de toda su figura, de su hablar, de su manera de
mirar, de comportarse, de cmo trataba a sus amigos que se le acercaban
en procura de algn consejo, de alguna orientacin. Para los jvenes l fue
no solamente el Maestro en el sentido nato de la palabra, sino que fue el
hombre capaz de entender los problemas ms difciles. En l se haca una
verdad el dicho de Terencio de que nada de lo humano me es ajeno. Sin
embargo, nosotros a veces mirbamos a Salvador como un ser un poco extraterrestre, como alejado de la vida, porque era un hombre sobrio que no
lograba distraerse en ciertas cuestiones que nos preocupaban y perturbaban a los dems. Su consagracin a las tareas revolucionarias era absoluta,
por eso tena la facultad de mirar con una perspectiva mayor, ms amplia,
ador de la plaza.indd 21
21
16/03/15 12
los problemas que a otros nos ahogaban. Ese comportamiento hacia sus
compaeros inmediatos y hacia todos los que se le acercaban lo configuraba
como un personaje de un carisma muy especial, con una voluntad frrea
cuando asuma posiciones respecto al proceso revolucionario con toda su
integridad fsica y espiritual. Era el dirigente que no vacilaba en dar los
pasos que consideraba necesarios para denunciar, o encararse con algo, o
para llevar adelante una tarea; por eso nos resultaba a nosotros, a veces,
algo incongruente que aquel hombre que ms pareca un hombre de oficina,
de escritorio o el catedrtico, fuese tambin el individuo que no vacilara
en asumir una actitud que l saba lo iba a llevar a la crcel o al exilio y ser
sumido en las peores situaciones que puede soportar un ser humano. Sin
embargo, Salvador no vacilaba en ningn momento aun sabiendo las consecuencias que aquello poda traer. Siempre se preocupaba por ensear, por
orientar, por decirles cosas que les fuesen tiles a los jvenes no solamente
en el aspecto revolucionario sino de cultura general. Por otro lado, dentro
del contexto de vida revolucionaria de Salvador de la Plaza, a l le toc ser
una especie de isla en todo ese maremgnum, en todo este caos venezolano
de las ltimas dcadas, esa soledad fue parte de su drama, tener la certeza de que l miraba los peligros que se cernan sobre Venezuela y Amrica
Latina, que intua las traiciones que se estaban incubando y realizando,
y dentro de todo aquel acontecer se encontraba solo denunciando y encarndolas. Todo esto constituy parte del sufrimiento silencioso que llev
siempre consigo Salvador de la Plaza.
ador de la plaza.indd 22
22
16/03/15 12
Csar Rengifo, Caracas 1915-1980. Artista venezolano, luchador social que desarroll las actividades de
pintor, poeta, periodista y docente; fue el pionero en el desarrollo y afianzamiento de la moderna dramaturgia teatral en Venezuela.
Para profundizar ms sobre la obra de Salvador de la Plaza puedes consultar los siguientes ttulos editados
por la Divisin de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales de la UCV y el Fondo
Editorial Salvador de la Plaza:
Venezuela pas privilegiado?
La economa minera y petrolera de Venezuela
Estructuras de integracin nacional
El problema de la tierra. Volmenes I, II, III, IV, V.
Antecedentes del revisionismo en Venezuela.
Censo bibliohemerogrfico de Salvador de la Plaza. Irene Rodrguez y Cruz Vargas, UCV FACES.
ador de la plaza.indd 23
16/03/15 12
ador de la plaza.indd 24
16/03/15 12