2
2
2
INDICE
INTRODUCCIN................................................................................................... 3
Marco Terico...................................................................................................... 6
*Educacin Bsica............................................................................................ 6
*Educacin Media Superior.............................................................................. 7
*Educacin Superior......................................................................................... 7
*Institutos Tecnolgicos Federales y Estatales.................................................7
*Educacin Normal Superior............................................................................8
*Universidades Interculturales.........................................................................8
*Universidades Pblicas Federales...................................................................8
*Universidades Pblicas Estatales...................................................................8
*Centros Pblicos de Investigacin..................................................................8
*Universidades Politcnicas.............................................................................9
*Universidades Tecnolgicas............................................................................9
*Otras Instituciones Pblicas...........................................................................9
*Instituciones Particulares - (Empresas)...........................................................9
*La educacin de Instituciones de tipo Religioso...........................................11
*Diferencias entre la Educacin Pblica y Privada.........................................11
1.-Historia de la Educacin en Mxico...............................................................12
poca Prehispnica........................................................................................ 12
La conquista.................................................................................................. 13
poca Colonial............................................................................................... 14
Independencia............................................................................................... 14
Revolucin Mexicana..................................................................................... 15
Post-Revolucin (poca moderna)..................................................................16
2.- La Situacin Educativa en Mxico................................................................20
2.1. Educacin y Ubicacin Geogrfica (ndice de Desarrollo Humano IDH). .21
2.2. ndice de Desarrollo Humano en Educacin............................................22
2.3 Presupuesto de Egresos de la Federacin (PEF).......................................27
3. Niveles de Desercin Escolar........................................................................34
4. Educacin y Tecnologa.................................................................................37
4.1 Importancia de las Nuevas Tecnologas en la Educacin.........................39
5.- Educacin en Amrica Latina.......................................................................43
Conclusiones..................................................................................................... 48
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
INTRODUCCIN
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
Marco Terico
La educacin en Mxico se divide en niveles. De acuerdo a las capacidades que
tienen los individuos para poder percibir la educacin.
*Educacin Inicial (preescolar); se entiende que es el servicio educativo que se imparte a
menores de 3 a 5 aos de edad. Con el propsito de potencializar su desarrollo integral y
armnico, en un ambiente en experiencias formativas, educativas y efectivas. Lo que le
permitir adquirir habilidades, hbitos valores, as como desarrollar su autonoma,
creatividad y actitudes necesarias en su desempeo personal y social.
*Educacin Bsica.
Comprende los niveles: primaria y secundaria. La educacin primaria inicia a los 6 aos de
edad y concluye a los 11 aos. El nio se forma con valores ticos y morales. El nivel
bsico contina con el nivel secundario en el que los jvenes continan con la misma
enseanza slo que se diversificarn los textos y tendrn mayor dificultad algunos
problemas matemticos.
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
*Educacin Superior.
El nivel inicia al concluir el bachillerato. En este nivel el adolescente debe elegir entre las
diferentes reas de especialidad ya sea; Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Ciencia
Exactas o Ciencias Humansticas y de Arte.
Para este nivel debe resolver problemas bsicos de matemticas, comprender
lecturas y textos as como problemas de salud que rodean su entorno. En este nivel se
comprenden los grados de licenciatura, posgrado (maestra y doctorado) y especialidad.
El nivel superior, se encuentra conformado por diversos subsistemas que tendrn enfoques
de acuerdo a las necesidades de cada regin y que a continuacin se explican, como son:
*Universidades Interculturales.
Las Universidades Interculturales tienen por objetivo promover la formacin de
profesionistas que estarn comprometidos con el desarrollo econmico, social y cultural de
los pueblos indgenas del pas, hay 10 planteles.
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
*Universidades Politcnicas.
Son un conjunto de instituciones pblicas comprometidas con el desarrollo econmico y
social de la nacin. Su misin es la formacin integral de personas a travs de la
generacin, aplicacin y difusin del conocimiento. Se encuentran en 23 estados del pas.
*Universidades Tecnolgicas.
Las Universidades Tecnolgicas (UTs), ofrecen carreras de dos aos en las que permiten a
los estudiantes incorporarse al trabajo productivo, los egresados de estas universidades
obtienen un ttulo de tcnico superior. En total hay 61 Universidades Tecnolgicas, en 26
estados de la repblica.
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
gobierno, permiten al joven estudiante continuar con sus estudios en una institucin no
religiosa, siempre y cuando haya finalizado sus estudios. Estas instituciones no cuentan con
ningn tipo de presupuesto gubernamental, se sostiene por los pagos que otorgan sus
alumnos.
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
nios y jvenes para ayudar a comprender y resolver los problemas humanos de las
sociedades en su conjunto.
La exclusin es aquella en donde el individuo es apartado de las oportunidades
econmicas, sociales, culturales y polticas que hay dentro de una sociedad. Por ejemplo
educacin, salud, empleo o la familia.
La desercin escolar es el abandono de la educacin por cualquier problema ya sea
econmico (falta de recursos monetarios), por falta de inters o laborales.
10
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
11
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
La conquista
Durante la conquista, poca que se le conoce as al periodo en el que las civilizaciones
americanas fueron sometidas por los europeos. La educacin en Mxico percibi cambios,
ya que las antiguas escuelas dejaron de existir, por problemas de guerra por lo cual no se
poda pensar en educacin.
poca Colonial
En la poca colonial ya con un sistema de gobierno espaol y la iglesia como regente de la
educacin. Se toman medidas en el sector educativo. Los primeros misioneros que se
encargaron de la educacin (franciscanos y jesuitas) evangelizaron a la poblacin. Tambin
en este proceso, se busc que se olvidarn las antiguas creencias de las civilizaciones
prehispnicas como religin, tradiciones y costumbres por lo que durante 300 aos ser el
objetivo.
Debido a que la Nueva Espaa contaba con un sistema poltico propio y una organizacin
social (espaola e indgena). Present nuevas necesidades, tena que establecer sus propios
mecanismos de conocimientos.
Anteriormente los hijos de espaoles que deseaban estudiar tenan que trasladarse
hasta Europa, para aprender conocimientos como Comercio, Medicina, Teologa y
Jurisprudencia, siendo as la educacin muy costosa.
Es as que el entonces virrey Antonio de Mendoza y con el apoyo de Fray Juan
Zumrraga envi al rey Carlos I de Espaa la necesidad de crear una universidad para los
hijos de los nobles en la Nueva Espaa. Siendo el 21 de septiembre de 1551 la fundacin de
la nueva universidad conocida como Real y Pontificia Universidad de Mxico. Para
entonces la universidad abrir sus puertas con carreras como Medicina, Abogaca,
Comercio, Teologa, y Religin.
Aos despus de fundada la Real y Pontificia Universidad de Mxico se crean
universidades con las caractersticas similares como la Real Escuela de Ciruga, el Real
Colegio de Minera y la Academia de San Carlos de Bellas Artes.
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
Independencia
Llegado el siglo XIX, las ideas de la ilustracin que llegaban a Mxico hacan que se
tuviese un nuevo concepto de educacin, basada en la naturaleza humana y en la libertad de
aprendizaje.
Durante la independencia de Mxico, las universidades fueron clausuradas por los
liberales. La educacin en este proceso de cambios independentistas, recibi
transformaciones, pues la educacin espaola haba dejado costumbres, culturas y
creencias. Ahora la educacin y la religin son separadas, bajo propuesta de los liberales
quienes sealaban que la educacin deba de estar solo en manos del gobierno.
Los problemas entre liberales y conservadores generaban controversias e
inestabilidad en el sistema educativo. Ambos grupos tanto liberales y conservadores se
peleaban para dirigir las instituciones educativas. Triunfando el grupo liberal y sentando las
bases de la educacin en Mxico e iniciando con la separacin de la iglesia en la educacin.
Para 1867 se promulga lo que es la Ley Orgnica de Instruccin Pblica en la que
se establece a la educacin primaria como gratuita y obligatoria. Con la llegada de Justo
Sierra a la Subsecretaria de Instruccin Pblica en 1901 dio paso a un nuevo periodo en
la historia del sistema educativo.
Justo Sierra implemento ideas liberales, y su principal preocupacin fue organizar al
nuevo sistema educativo. Cre la Secretaria de Instruccin Pblica y Bellas Artes, despus
fund lo que fue la Universidad Nacional y la Escuela Preparatoria.
Revolucin Mexicana
Durante la revolucin, se intent establecer un sistema educativo formal. Cost trabajo
concretarlo debido a la preocupacin de los gobiernos en turno por resolver problemas
internos entre los revolucionarios y los problemas internacionales. Mxico en el sistema
educativo tuvo que volver a organizar su sistema educativo, una vez separada la iglesia de
la educacin.
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
Adolfo Lpez Mateos (1958-1964) y Gustavo Daz Ordaz (1964-1970) durante sus
importantes polticas lograron expandir el sistema educativo de primaria y secundaria as
como la distribucin de libros de texto gratuito. Adems se crearon nuevos lugares de
adiestramiento y capacitacin para el trabajo industrial y agrcola.
Con la administracin de Luis Echeverra (1970-1976) reform el artculo 3, en el
que se public una nueva ley federal de educacin en 1973 que sustituy a la ley orgnica
de educacin pblica de 1941. Esta nueva ley adopt una definicin de educacin como
institucin del bien comn y organizo el sistema educativo nacional.
Adems se promulga la Ley Nacional de Educacin para los Adultos en 1976.
Cuyo objetivo fue combatir los altos ndices de analfabetismo que existan en el pas. Se
crean diversas instituciones como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa
(CONACyT), el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), el Colegio de
Ciencia y Humanidades (CCH), los colegios de Bachilleres y la Universidad Autnoma
Metropolitana (UAM).
Bajo el gobierno de Jos Lpez Portillo (1976-1982) se dise el Plan Nacional de
Educacin. El objetivo del PNE era evaluar la educacin de todos los niveles como fue el
caso del preescolar que se encontraba abandonado y la demanda era baja. La segunda
prioridad del PNE era sealar la educacin terminal con las necesidades de produccin,
para lo cual fue necesario desarrollar programas para la educacin tcnica superior. En este
rubro destac la creacin del Colegio Nacional de Educacin Profesional Tcnica
(CONALEP) en 1979. La tercera prioridad del PNE se refiri al impulso otorgado por el
gobierno por elevar la calidad de la educacin, dichos objetivos se llevaron a cabo y
lograron la creacin de la Universidad Pedaggica Nacional, que se dedica exclusivamente
a la enseanza de la educacin.
En 1980, una modificacin al artculo 3 constitucional incluy el concepto de
autonoma universitaria, de tal manera que por parte del poder Ejecutivo, se le otorg a las
universidades el derecho de sus propias normas y reglamentos as como la creacin de sus
propios planes de estudio.
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
Escuelas
222,350
5,660
14,103
4,228
246,341
Docentes
1,156,506
37,164
272,817
283,818
1,750,305
Alumnos
25,603,606
1,514,568
3,923,822
2,705,190
33,747,186
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
IDH en educacin
0.8498
0.7521
0.7448
0.7250
0.7232
Posicin
1
2
3
4
5
Distrito Federal D.F. Es el nmero uno en todo el territorio nacional con el mejor IDH en
educacin. Es la entidad federativa en donde se concentran los tres poderes de la unin y
las universidades federales que captan ms presupuesto.
El sistema de transportes facilita el traslado de los habitantes hacia las instituciones
educativas, lo que beneficia tambin a los habitantes del Estado de Mxico.
En el D.F., se encuentra el centro financiero ms importante del pas. La poblacin
actual es de 8 851 080 habitantes. La actividad econmica ms importante del Distrito
Federal es el comercio y los servicios.
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
11
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
con Estados Unidos de Amrica, turismo y forman parte de los estados que presentan
servicios financieros altos.
Ahora veamos los estados con menores IDH en educacin bajos, como se presentan a
continuacin:
Estado
Chiapas
Oaxaca
Guerrero
Michoacn
Guanajuato
IDH en educacin
0.5541
0.5679
0.5902
0.5959
0.6153
Posicin
32
31
30
29
28
Los estados con problemas en educacin los presentan los estados del sur.
Chiapas. Con una poblacin de 4 796 580 habitantes. De cada 100 personas de 15 aos y
ms 16.5 no tienen ningn grado de escolaridad, 59.6 tienen la educacin bsica terminada,
0.1 cuentan con una carrera tcnica o comercial, 13.7 finalizaron la educacin media
superior y 9.8 concluyeron la educacin superior.
En Chiapas 18 de cada 100 personas de 15 aos y ms no sabe leer ni escribir. Las
actividades econmicas importantes son los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes
muebles e intangibles.
Oaxaca. Tiene una poblacin de 3 801 962 habitantes. De cada 100 personas de 15 aos y
ms; 13.8 no tienen ningn grado de escolaridad, 61.6 tienen la educacin bsica
terminada, 0.1 cuentan con una carrera tcnica o comercial, 14.2 finalizaron la educacin
media superior, 9.9 concluyeron la educacin bsica. 16 de cada 100 oaxaqueos de 15
aos o ms no saben leer ni escribir.
Las actividades econmicas ms importantes son la industria manufacturada,
destaca la produccin de los derivados del petrleo del hule y del carbn, industria qumica.
Guerrero. Cuenta con una poblacin de 3 388 768 habitantes. De cada 100 personas de 15
aos y ms; 15.3 no tienen ningn grado de escolaridad, 55.5 tienen la educacin bsica
terminada, 0.2 cuentan con una carrera tcnica o comercial con primaria terminados, 16.6
finalizaron la educacin media superior, 11.7 concluyeron la educacin superior. 17 de cada
100 guerrerenses de 15 aos y ms, no saben leer ni escribir.
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
Adems la zona norte adquiere ingresos por parte del sector industrial (comercio
industrial alto, lo cual permite tener un mayor presupuesto destinado a la educacin).
Lo anterior nos da un panorama de la desigualdad educativa por zona geogrfica, as
podemos analizar cada vez ms la situacin y el rezago educativo.
Los datos anteriores como el IDH en educacin se obtuvieron de la pgina oficial del INEGI (INEGI, 2013)
ndice de Desarrollo
Posicin
Humano en Ingreso
Distrito Federal
Baja California Sur
Nuevo Len
Sonora
Coahuila
0.7595
0.7256
0.7543
0.7107
0.7080
1
4
2
6
7
Chiapas
Oaxaca
Guerrero
Michoacn
Guanajuato
0.5688
0.6046
0.6092
0.6507
0.6508
32
31
30
21
20
Los ndices de Desarrollo Humano en Ingreso van a la par con los ndices de Desarrollo
Humano en Educacin. Los estados con IDH en Educacin altos tambin ocupan las
mejores posiciones en IDH en educacin. Una de las causas de esta disparidad se debe a
que los primeros tienen una industria manufacturera ms avanzada. Con un sistema de
transportacin alto, adems son conocidas como zonas econmicas-financieras en donde es
muy seguro invertir.
Para el caso de los segundos se deben a todo lo contrario. Cabe sealar que su
industria manufacturera y comercial no es tan desarrollada como el caso de los primeros.
Por lo general, estas entidades se caracterizan por ser mano de obra dedicada al campo.
Tambin tienen un sistema de transportes con menor infraestructura, lo que hace que el
comercio sea menor.
Los datos anteriores como el IDH en educacin se obtuvieron de la pgina oficial del INEGI (INEGI, 2013)
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
Presupuesto destinado a la
2009
2010
211,186,159,110
2011
230,684,550,722
2012
251,764,577,932
15
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
2013
260,277,219,671
El cuadro anterior nos muestra el presupuesto pblico destinado a la educacin pblica, del cual desde 2009 hasta 2013, se ha
incrementado ligeramente.
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
Presupuesto a la
educacin en porcentajes
2009
2010
2011
2012
2013
Educativ
a
25
4
5
14
5
1
1
2
2
793
819
469
126
500
878
321
054
92
323
188
188
400
000
800
600
000
000
400
200
100
300
700
700
000
000
000
000
000
000
000
000
000
000
000
000
17
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
11 Educacin Pblica
Direccin General de desarrollo de la
gestin e Innovacin Educativa
Subsecretaria de Educacin Superior
Direccin General de Educacin
Superior universitaria
Direccin General de Educacin
Superior Tecnolgica
Subsecretaria de Educacin Media
Superior
Direccin General de Educacin
tecnolgica Industrial
Universidad pedaggica Nacional
Universidad Autnoma Metropolitana
Universidad Nacional Autnoma de
Mxico
Instituto Politcnico nacional
Instituto Nacional de Antropologa e
Historia
Centro
de
Enseanza
Tcnica
Industrial
Centro de Investigacin y de
Estudios Avanzados del Instituto
Politcnico Nacional
Comisin de Operacin Y Fomento
de Actividades Acadmicas del
Instituto Politcnico Nacional
El Colegio de Mxico, A. C.
Patronato de obras e instalaciones
del Instituto Politcnico Nacional
Universidad
Autnoma
Agraria
Antonio Narro
73 269 708
1 079 758 912
73 269 708
1 079 758 912
0
0
73 269 708
1 079 758 912
7 276 975
7 276 975
7 276 975
1 621 310
1 621 310
1 621 310
42 699 162
1 723 015 654
8 698 958 700
42 699 162
1 723 015 654
8 698 958 700
0
0
537 953 276
42 699 162
1 723 015 654
8 698 958 700
0
0
5 577 459
5 577 459
40 000
5 617 459
62 881 357
2 340 320
11 Educacin Pblica
Impulso al desarrollo de la cultura
Generacin y articulacin de polticas pblicas integrales de juventud
Diseo y aplicacin de polticas de equidad de gnero
Programa Becas de apoyo a la Educacin Bsica de Madres Jvenes Agrcolas Embarazadas
Programa del Sistema Nacional de Formacin Continua y Superacin Profesional de Maestros de
Educacin Bsica en Servicio
Sistema Mexicano del Deporte de Alto rendimiento
Programa integral de fortalecimiento institucional
Programa de becas
11 Educacin Pblica
11 Educacin Pblica
Generacin y articulacin de polticas pblicas integrales de juventud
Programa de educacin bsica para nios y nias de familias jornaleras agrcolas migrantes
Programa de escuela segura
Atencin educativa a grupos en situacin vulnerable
Educacin para personas con discapacidad
11 Educacin Pblica
Bsica
Programa becas de apoyo a la educacin de madres jvenes y jvenes embarazadas
Programa para el fortalecimiento del servicio de la Educacin Telesecundaria
Educacin Media Superior
Prestacin de servicios de educacin media superior
Prestacin de servicios de educacin pblica
Generacin y articulacin de polticas pblicas integrales de juventud
708
20
1
76
130
223
428
000
000
395
000
226
604
000
000
035
000
902
183
48
20
5
095
000
753
994
264
000
403
000
1 497
377
223
340
227
330
969
742
226
000
000
000
642
740
902
000
000
000
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
Educacin Superior
Prestacin de servicios de educacin superior y posgrado
Universidad virtual
Programa Nacional de Becas y Financiamiento (PRONABES)
Programa Beca de apoyo a la prctica intensiva y al servicio social para estudiantes de sptimo y octavo
semestres de Escuelas Normales Pblicas
Subsidios federales para organismos descentralizados estatales
Atencin educativa a grupos en situacin vulnerable
Programa de becas
Educacin para personas con discapacidad
Sistema Nacional de Educacin a Distancia
Fondo para la consolidacin de las Universidades Interculturales
Fondo de apoyo para la calidad de los Institutos tecnolgicos (descentralizados) equipamiento e
infraestructura: talleres y laboratorios
Posgrado
Subsidios federales para organismos descentralizados estatales
Programa de becas
Becas para Posgrado Fulbright Robles
Instituto Mexicano de la Juventud
000
649
929
000
000
000
242
032
001
000
81 242 791
34 259 004
279 216
3 250 413
141 368
251
400
004
542
545
40 211
227
2 485
180
43
72
93
058
000
660
000
470
450
150
016
000
744
000
000
000
000
940
766
153
20
340
406
511
895
000
797
714
379
335
000
843
18
4
1
1
11 Educacin Pblica
Acciones compensatorias para abatir el rezago educativo en educacin inicial y bsica
Apoyo para operar el Consejo Nacional de educacin para la vida y el trabajo (INEA)
Atencin a la demanda de educacin para adultos (INEA)
Construccin y equipamiento de espacios educativos, culturales y deportivos
Cultura Fsica
Diseo y aplicacin de la poltica educativa
Diseo y aplicacin de polticas de equidad de gnero
Escuelas Dignas
Escuela siempre abierta a la comunidad
Evaluaciones confiables de la calidad educativa y difusin oportuna de sus resultados
Fondo concursable de la investigacin en infra estructura para Educacin Media Superior
Formacin y certificacin para el trabajo
Formacin de docentes de la educacin media superior
Fortalecimiento a las acciones asociadas a la Educacin Indgena
Generacin y articulacin de polticas pblicas integrales de juventud
Investigacin cientfica y desarrollo tecnolgico
Laptops para nios que cursan 5to y 6to grado de primaria
Mantenimiento de infraestructura
Normar los servicios educativos
Prestacin de servicios de educacin media superior
Prestacin de servicios de educacin tcnica
Produccin y distribucin de libros de texto gratuitos
Produccin y edicin de libros de texto gratuito
Produccin y transmisin de materiales educativos y culturales
Programa asesor Tcnico Pedaggico y para la atencin Educativa a la diversidad social lingstica y
cultural
Programa Becas de apoyo a la educacin de madres jvenes y jvenes embarazadas
Programa de becas
Programa de Desarrollo Humano y Oportunidades
Programa de educacin Bsica para Nios y Nias de familia jornaleras agrcolas migrantes
Programa de educacin inicial y bsica para la poblacin rural e indgena
Programa de escuela segura
Programa de formacin de recursos humanos basados en competencia (PROFORHCOM)
Programa de fortalecimiento a la educacin especial e integracin educativa
Programa de sistema nacional de formacin continua y superacin profesional de maestros de educacin
bsica en servicio
Programa educativo rural
Programa escuelas de calidad
Programa escuelas de tiempo completo
6
23
2
350
253
005
800
200
130 000
4 005 929
23 869 233
223 226
2 692 290
340 000
1 926
100 000
366 118
000
032
157
902
508
000
044
000
527
19
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
797
30
200
114
814
316
18 253
11 Educacin Pblica
Impulso al desarrollo de la cultura
Produccin y transmisin de materiales educativos y culturales
Promocin y fomento de libros y la lectura
Construccin y equipamiento de espacios educativos, culturales y deportivos
Produccin y distribucin de libros materiales educativos culturales y comerciales
Atencin al deporte
Generacin y articulacin de polticas pblicas integrales de juventud
Apoyo para operar el Consejo Nacional de Educacin para la vida y el trabajo (INEA)
Universidad virtual
Diseo, construccin, consultora y evaluacin de la infraestructura fsica educativa
Formacin y certificacin para el trabajo
Programa de educacin inicial y bsica para la poblacin rural e indgena
Proyectos de infraestructura social de ciencia y tecnologa
Proyectos de infraestructura cultural
Proyectos de infraestructura social de educacin
Fortalecimiento a la educacin y la cultura indgena
Programa de educacin bsica para nios y nias de familias jornaleras agrcolas migrantes
Programa para el fortalecimiento del servicio de la educacin telesecundaria
Cultura fsica
Deporte
Programa de apoyo a las culturas municipales y comunitarias (PACMYC)
Programa de apoyo a la cultura de los estados (PAICE)
Programa de Escuelas de tiempo completo
Programa de escuela segura
Programa nacional de becas y financiamiento (PRONABES)
Programa escuelas de calidad
Programa de desarrollo humano oportunidades
Programa de becas
Subsidio a programas para jvenes
Subsidios para centros de educacin
Expansin de la oferta educativa en educacin media superior
Fondo concursable de la inversin en infraestructura para educacin media superior
Ampliacin de la oferta educativa
Sistema nacional de educacin a distancia
Fondo para la consolidacin de las universidades interculturales
Instituciones estatales de cultura
Fondo para ampliar la oferta educativa en educacin superior
Concluir la primera etapa de la edificacin del campus universitario sur de la UAA en Aguascalientes,
Aguascalientes
Construccin de infraestructura de nivel bsico y medio superior en Sonora
Fortalecimiento de los centros de educacin y cultura ambiental en San Jos de Gracia, Aguascalientes
Museo de historia casa del teniente rey en San Francisco de Campeche, Campeche
Universidad de Puebla en Puebla, Puebla
Laboratorio Multifuncional para el Instituto Tecnolgico de Aguascalientes en Aguascalientes
Salones de bachilleres en Sn Fco Borja Chihuahua
Mantenimiento de escuelas en el Distrito Federal
Infraestructura y Equipamiento en Seguridad
Comandancia Polica en Coronado, Chihuahua
Comandancia Polica en Coronado, Chihuahua
Adquisicin Operacin y Mantenimiento de Seguridad en el Distrito Federal
Servicios Educativos
ANEXO 20. RAMO 25 PREVISIONES Y APORTACIONES PARA LOS SITEMAS DE EDUCACIN BSICA, NORMAL
TECNOLGICA Y DE ADULTOS (pesos)
Previsiones para servicios personales para los servicios de educacin en el Distrito Federal, para el Fondo
de aportaciones para la educacin bsica y normal, y para el Fondo de Aportaciones para la Educacin
150
10
163
20
30
2
100
322
2
2
320
550
000
133
781
985
370
649
000
500
100
000
000
996
000
796
796
796
000
920
000
752
109
352
164
242
000
000
000
000
000
771
000
776
776
776
000
Monto
10 990 837 478
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
Tecnolgica y de Adultos
Aportaciones para los servicios de educacin bsica y normal en el Distrito Federal
67
53
6
46
54
17
7
9
5
3
2
7
29
Monto
278 503 059
277
871 103 191
090 815 000
434 606 778
656 208 222
413 838 110
286
909
376
375
302
073
631
730
513
369
403
965
729
372
357
760
856
903
364
901
463
913
196
717
775
400
532
030
Todos los datos anteriores fueron copiados del Presupuesto de Egresos de la Federacin 2013, con el fin de poder
demostrar la distribucin del presupuesto total de la educacin.
21
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
23
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
Las entidades que tienen mayores problemas son el Distrito Federal con un total de
140, 199, le sigue Nuevo Len 73, 242, despus estn Baja California y Coahuila con 56,
978 y 50,229 respectivamente.
El caso de los dos primeros es sorprendente, aunque mantienen las mejores
posiciones en IDH en educacin alto. Tienen una poblacin alta de analfabetas, esto se debe
a su alta densidad poblacional con la que cuenta cada entidad.
De cada 100 que empiezan la primaria, solo 21 termina la licenciatura, casi la mitad
de la poblacin de 15 aos y ms (32 millones) se encuentran en rezago educativo, 5.4
millones son analfabetas, 10 millones no concluyeron la primaria, 16.4 millones no
terminaron la secundaria y slo tres de cada diez mexicanos de entre 19 y 23 aos tienen
acceso a la educacin superior. (Dimayuga, 2013)
Actualmente Mxico cuenta con infraestructura para poder atender a gran parte de la
poblacin que desea estudiar, desde el nivel bsico al posgrado.
Algunos de los problemas frecuentes que llegan a presentar son la falta de
presupuesto pblico que se destina principalmente al salario de los profesores y el sueldo de
los altos funcionarios dedicados a este sector.
Otro conflicto es la poltica educativa que han implementado los gobernantes a este
sector. La educacin en los ltimos dos gobiernos no ha sido la prioridad para incrementar
el presupuesto.
Las 32 entidades del pas presentan deficiencias en la localizacin de las
instituciones a los jvenes. En la mayora de los casos los jvenes no tienen los recursos
para poder trasladarse hasta la institucin ms cercana de sus domicilios.
Las universidades se encuentren en la capital de cada estado y en algunas ocasiones
es el nico campus en todo el estado. Por ejemplo, el estado de Oaxaca solo cuenta con un
campus universitario en la capital. Siendo que el estado tiene una enorme extensin
territorial.
24
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
4. Educacin y Tecnologa
La tecnologa es de suma importancia en la educacin. Debido al desarrollo de las ciencias.
Por ejemplo en las ciencias naturales las nuevas formas de tratar una enfermedad, como lo
es, la medicina. En las ciencias exactas las tcnicas de construccin de grandes edificios o
las ciencias sociales las nuevas formas de comunicacin. Todo gira alrededor del desarrollo
tecnolgico.
El grado de desarrollo tecnolgico que se presenta en algunas partes del mundo ha
disminuido la exclusin escolar en otros pases.
Iniciamos por considerar que los pases ms desarrollados tecnolgicamente ocupan
los mejores lugares en Desarrollo Humano, estabilidad social, un alto nivel de
competitividad en su industria, ms medios de comunicacin, entre otras.
El llamado G-7+Rusia, constituido por los pases de Alemania, Canad, Estados
Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, Japn y Rusia. Son los pases ms desarrollados de
acuerdo a la Organizacin de las Naciones Unidas ONU. Dentro de las caractersticas
principales se encuentran un crecimiento econmico acelerado acompaado de un
desarrollo econmico importante.
Su industria es la ms productiva y competitiva a nivel mundial, lo cual los hace ser
los que controlan el mercado mundial. Todos mantienen polticas de desarrollo social,
dentro de lo cual destaca el sector salud y educativo.
La Ciencia y Tecnologa ha sido la base del desarrollo de economas de los pases
emergentes. Por lo que este desarrollo se ve reflejado en la inversin que cada uno ha dado
al sector educacin.
Por ejemplo, China invierte en la actualidad en investigacin y desarrollo para la
Ciencia y la Tecnologa (2013), 141,000 millones de dlares, slo por detrs de Estados
Unidos, de acuerdo a la Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Lo cual
representa el 1,7 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) (EFE, 2011).
Brasil desde 1993 ha triplicado su investigacin cientfica. Actualmente invierte
1,18 por ciento de su PIB lo que equivale a 852 millones de dlares. Est pas ha visto
26
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
incrementar no solo su nivel educativo sino, tambin su PIB en 4,5 por ciento. A causa de la
nueva inversin realizada y ha colocado 9 universidades en los ltimos diez aos en las
mejores posiciones en Latinoamrica. De las 25 principales que tiene en su territorio
(Marin, 2011).
Mxico tan solo invierte el 0.37 por ciento del PIB en Ciencia y Tecnologa.
El desarrollo de la tecnologa como ya se mencion anteriormente ha sido
fundamental para el crecimiento de las economas.
Alemania y Japn, despus de la Segunda Guerra Mundial, incrementaron la
inversin en educacin en los jvenes invirtiendo en tecnologa. Lo que los hace ser de los
pases ms desarrollados en tecnologa, educacin e ingreso.
Japn envi a jvenes al extranjero para que aprendieran los nuevos conocimientos.
Al regreso, los jvenes enviados ensearon las nuevas tecnologas aprendidas.
El caso de Alemania no es tan diferente. Aunque su caso trata ms en la
investigacin que se realiz en el pas durante la guerra. Hoy da Japn es el nmero uno en
desarrollo tecnolgico a nivel mundial y su economa se mantiene con ste sector. Alemania
es uno de los ms desarrollado en mano de obra especializada en toda Europa, su tecnologa
est destinada a producir maquinaria pesada.
Inglaterra ha mantenido un porcentaje de su PIB destinado a la Ciencia y la
Tecnologa. Siendo el pas ms industrializado con tecnologa de punta en minera.
Estados Unidos ha hecho de la Ciencia y la Tecnologa su mejor tctica, ya que es el
pas nmero uno a nivel mundial en inversin a la investigacin y desarrollo de la industria
pesada y blica.
El Foro Econmico Mundial en 2012 dio a conocer a los pases ms desarrollados
tecnolgicamente conocido como Tecnologas de la Informacin y Comunicacin TIC.
Estos fueron los siguientes:
Posicin/Ao
1
2
2009
Dinamarca
Suecia
2010
Estados Unidos
Singapur
2011
Suecia
Singapur
2012
Suecia
Singapur
27
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
3
4
5
6
7
8
9
10
Holanda
Noruega
Estados Unidos
Australia
Singapur
Hong Kong
Canad
Finlandia
Dinamarca
Islandia
Finlandia
Canad
Taiwan
Suecia
Suiza
Reino Unido
Finlandia
Suiza
Estados Unidos
Taiwan
Dinamarca
Canad
Noruega
Corea del sur
Finlandia
Dinamarca
Suiza
Pases Bajos
Noruega
Estados Unidos
Canad
Reino Unido
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
por ciento de su dinero en comprar internet. Le sigue China con un 31 por ciento y Brasil
con un 27 por ciento. (lvarez, 2013)
En cuanto a Amrica Latina son Argentina, Brasil y Mxico los que ms invierten
en internet, siendo Brasil el nmero uno. Seguido por Mxico y detrs Argentina. Es de las
redes que comienza a tener una gran cobertura en estos tres pases y de cuya herramienta
utilizan las empresas privadas para atraer ms a los consumidores mediante la publicidad.
Parte del ingreso de internet tiene que ver con el precio. La Unin Internacional de
Telecomunicaciones UIT clculo los valores en diferentes pases usando planes de banda
ancha postpago. Con una velocidad mnima de 256 kbits/ y un uso mnimo de un GB.
Uruguay es el pas con internet ms barato.
El informe destaca el plan internet para todos llevado a cabo por el gobierno de
Uruguay que busca conectar el 80 por ciento de los hogares del pas.
A continuacin se muestran los datos de precios de Internet en los pases:
Lugar
Pas
% del PIB
USD
PPA$
PIB
per
cpita
37
Uruguay
1,5
14,9
16,3
(USD)
11860
39
Venezuela
1,5
15,4
18,3
11920
55
Brasil
17,8
16,6
10720
61
Panam
2,1
14
25,5
7910
62
Mxico
2,3
17,6
26,7
9240
66
Costa Rica
2,5
15,8
22,3
7660
67
Chile
2,5
25,8
31,1
12280
78
Colombia
3,7
18,7
26,7
6110
80
Per
3,9
18
30,9
5500
85
Argentina
4,5
36,5
58,7
9740
95
R.Dominican
5,3
23,3
41,6
5240
100
a
Ecuador
5,8
20,2
37,4
4140
29
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
111
Guatemala
8,6
20,6
32,1
2870
112
Paraguay
8,8
21,8
32,6
2970
124
Bolivia
14,4
24,5
51,9
2040
169
Cuba
386,9
1760,4
N/A
5460
En 1989 Mxico inicia las conexiones a Internet en las universidades con una
orientacin al uso acadmico.
Los sectores ms beneficiados desde la creacin de las redes de comunicacin ha
sido la educacin
El sector educativo con la educacin a distancia, videoconferencias, bibliotecas
digitales y foros de discusin as como la medicina con el desarrollo de la telemedicina.
El uso del internet ha dado cambios en la cultura de los mexicanos ya que ha
permitido contactar desde cualquier distancia a un precio bajo la comunicacin entre las
personas.
La Asociacin Mexicana de Internet (AMIPCI) en 2004 revelo que el 47 por ciento
de los usuarios de Internet se ubican entre rangos de 13 a 24 aos.
De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa INEGI con
datos de 2012, 32.2 por ciento de los hogares del pas contaban con una computadora,
mientras que el 26,0 por ciento de los hogares contaban con una conexin a internet.
Los datos obtenidos en 2012 sealan que 47.7 millones de personas que usan
computadora, de las cuales dos de cada tres se encuentra en el rango de 12 a 23 aos de
edad. El uso comn que se le dio a la computadora fue para actividades escolares con un
51.8 por ciento.
El nmero de usuarios con internet se ha incrementado ao con ao. De 2011 a 2012
paso de 37.6 a 40.9 millones de personas lo que represent un incremento del 8.8 por ciento
en el uso del internet.
30
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
Los grandes problemas de exclusin escolar han sido solucionados por el uso de las
nuevas tecnologas.
El internet ha favorecido de diversas maneras como son; la educacin a distancia,
permite que las personas que no pueden trasladarse a las instituciones puedan estudiar
desde sus hogares. Tal es el caso para las personas que viven en la zona rural y/o trabajan.
Permite aumentar la matrcula de universidades que se encuentran altamente saturadas.
La educacin a distancia a travs de internet rompe con las barreras geogrficas.
Genera comunidades educativas en las cuales la interaccin es un instrumento fundamental
y permite tener un nuevo vnculo entre los estudiantes y los profesores. Este tipo de
educacin es barata para las personas que ingresan a ella pero su escaso uso se debe a una
generacin de jvenes poco educadas a estas nuevas tecnologas.
La educacin a distancia puede llegar a favorecer a las personas que se encuentran
en zonas rurales y marginadas del pas.
Las zonas rurales no se cuentan con el equipo adecuado para poder utilizar las
nuevas tecnologas. Las personas prefieren optar por el sistema escolarizado (presencial) o
en definitiva no utilizarlo.
El bajo ingreso que perciben las familias mexicanas (caso de los estados que en el
captulo dos se vieron que mantienen tanto IDH en educacin bajos como en ingreso), no
les permite utilizar tecnologas con gran avance. Como es el caso de las computadoras o
bien tan solo poder pagar internet. Estos dos ltimos factores contribuyen aumentar la
exclusin educativa. Por lo que este modo de educacin a distancia solo es aprovechado por
una pequea parte de poblacin.
Existen en el mundo otros tipos de modalidades por el que los estudiantes pueden
optar para poder seguir estudiando. Uno de ellos es la educacin con radio que se ocupa en
pases de frica. Esta modalidad es ms accesible ya que cualquier persona puede hacer sin
ningn problema ni costo alguno una carrera de grado (licenciatura).
En Mxico se invierte en educacin virtual (universitaria) $279 216 004 de pesos.
Aunque es un presupuesto alto, los estudiantes optan por no concluir sus estudios. La causa
31
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
es que el sistema tiene deficiencias, o en su caso nuevas formas de trabajar a las que no
estn acostumbrados a utilizar.
Otro tipo de modalidades es la mixta que ocupan universidades pblicas para abatir la alta
demanda de algunas licenciaturas, en esta modalidad los estudiantes estudian la mitad de la
carrera en la universidad pblica y la otra mitad con el uso de las nuevas tecnologas
(computadora e internet).
32
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
33
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
Argentina. Es un pas para comparar con Mxico debido a que ha enfrentado casi los
mismos problemas econmicos y polticos. Como pueden ser la implementacin del
neoliberalismo durante la dcada de los ochenta y la dependencia econmica que tiene con
respecto a Estados Unidos.
Argentina ha mantenido un crecimiento econmico en los ltimos aos,
acompaado de fuertes cadas despus de dicho crecimiento.
El sistema educativo en Argentina se basa en tres niveles primario, secundario y
universitario, el nivel primario dura nueve aos, el secundario tres y el universitario entre
cuatro y cinco aos dependiendo la profesin. Adems este ltimo incluye posgrado
(maestra y el doctorado).
Uno de los acontecimientos relevantes en la historia educativa Argentina ocurri el
1 de septiembre de 1976. Acontecimiento conocido como la noche de los lpices cuando
un grupo de jvenes de secundaria se manifest en contra del gobierno, por no querer
subsidiar parte de su educacin. Durante este acontecimiento fueron secuestrados y
asesinados jvenes por parte de la dictadura de Ral Alfonsn.
Argentina tiene el peor resultado educativo en relacin con su inversin. Es el que
ms invierte en su educacin en la regin en trminos de porcentaje del PIB.
Segn datos del Banco Mundial. De acuerdo a la OCDE en el informe pisa
(evaluacin que hace la OCDE a los pases miembros, en donde los evala en tres aspectos
lectura, matemticas y ciencias naturales). Argentina estuvo por debajo de Brasil, Chile,
Colombia y Mxico. A pesar de la inversin que ha llevado a cabo.
Argentina destina por alumno de educacin superior 11 700 dlares al ao mientras que
Mxico destina en promedio 12 mil 907 dlares. (Francisco, 2013), (Mizrahi, 2013).
Mxico destina ms por alumno que Argentina, es decir, es ms cara la educacin de
un alumno mexicano que de un argentino.
El pas sudamericano enfrenta problemas en situaciones de exclusin escolar a nivel
licenciatura. Esto se debe a que en el nivel superior los egresados se encuentran cerca de los
34
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
treinta aos de edad. En Mxico la mayora de los que se dedican a seguir estudiando ya
tienen doctorado.
Aunque el caso de los dos pases es similar en el posgrado la mayor parte de la
poblacin estudiantil en este nivel llega a penas al 2 por ciento (Mxico) y 1 por ciento
(Argentina). La razn por la cual los estudiantes argentinos llegan a tal situacin, de
acuerdo con el ministerio de educacin, es por su situacin socioeconmica (mismas
razones para la mayor parte de la poblacin mexicana que desea seguir estudiando).
Algunas de las soluciones que ha implementado el gobierno de Argentina son
promover ms nmero de becas y aumentar el presupuesto pblico.
Con datos del Banco Mundial. Argentina invierte en educacin el 6 por ciento de su
PIB, lo que equivale a US$28 500 000, mientras que Mxico invierte 5.3 por ciento de su
PIB.
Brasil. Se ha caracterizado por sus altos ndices de analfabetismo aunque durante los
ltimos diez aos se han revertido. Durante un largo periodo Mxico siempre fue el nmero
uno en ocupar diversas posiciones en competencias educativas. En la actualidad Brasil ha
quitado a Mxico de los mejores lugares, al colocar a sus universidades en las primeras
posiciones por arriba de las universidades mexicanas.
Brasil ha implementado un sistema de evaluacin para nivel bsico nuevo. El
sistema no necesita de organismos internacionales para poder evaluar al pas en educacin.
Con la llegada de Lula Da Silva como presidente de Brasil, las polticas en materia
educativa favorecieron al sector. El entonces presidente, incremento el presupuesto
educativo, destinando los ingresos generados por el petrleo y la minera exclusivamente a
la educacin en un 50 por ciento.
Durante el periodo del presidente Lula, se fundaron 59 universidades en todo el pas
y la inversin en investigacin y desarrollo se destin principalmente a las universidades
pblicas. En respuesta a este incremento educativo, el crecimiento econmico de Brasil, ha
aumentado hasta en 4,5 por ciento de su PIB en los ltimos diez aos.
35
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
Brasil se encuentra como la quinta economa con mayor crecimiento econmico del
mundo. Cuenta con educacin fortalecida y apoyada por el gobierno.
Chile. Minimiza costos y presenta las mejores posiciones en evaluaciones. Es el pas que
menos destina a su educacin del presupuesto pblico. La educacin se divide en tres
niveles al igual que la de Argentina en Primaria, Secundaria y Universidad. Los costos de
educacin son sostenidos por los padres de familia en su totalidad.
El nivel universitario es el ms caro y el que presenta menos asistencia por parte de
los jvenes. Debido a que solo se presentan los que pueden pagarla, lo que genera un alto
nivel de desigualdad.
Chile cuenta con 15 distritos en los cuales existen 59 universidades de los cuales la
mayora son privadas. Las polticas implantadas por el gobierno durante los setenta y
ochenta con el dictador Augusto Pinochet quien se encarg de eliminar la educacin
pblica en su totalidad present un disgusto entre la poblacin.
Los cambios al sistema educativo se reflejaron en manifestaciones por parte de los
estudiantes. Chile ha disminuido cada ao al sector educacin presupuesto pblico. Por lo
que el gobierno se ha deslindado de la educacin superior y sola sostiene a la educacin
primaria y secundaria.
Su participacin en la OCDE ha calificado a Chile con los mejores resultados en las
pruebas que se han implementado en toda Amrica Latina. Siendo Chile el mejor en
comparacin con lo que destina a su presupuesto educativo.
En la enseanza bsica y media, el 22 por ciento del total que se invierte en
educacin viene de las familias. Lo hace tener la cifra ms alta de los 38 pases de la
OCDE, despus de Corea y Reino Unido. En educacin superior la inversin proviene
directamente de las familias con un 85 por ciento, un 5 por ciento por las empresas privadas
y un 20 por ciento proviene del gobierno. (Santiago, 2011)
Uruguay. La economa de Uruguay se basa principalmente en Turismo (donde obtiene sus
mayores ingresos) as como de la ganadera, la agricultura y la minera.
36
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
37
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
Conclusiones
Mxico a lo largo de su historia, ha generado una educacin muy rica en conocimiento, a
pesar de los problemas por los que se ha enfrentado tanto econmicos y polticos sigue
siendo una de las mejores en todo el continente americano.
El estudio de la educacin por zonas geogrficas. Nos ayuda a comprender que los estados
con mejores condiciones internas econmicas, presentan mejor desarrollo humano en
educacin e ingreso. Caso contrario para los estados menos desarrollados. En donde en
muchos lugares existen zonas completamente marginadas, es decir, no cuentan con
escuelas, hospitales, trabajos bien remunerados. Lo cual hace que su nivel de vida sea
inferior al de los estados ms desarrollados.
El presupuesto que se destina a la educacin en Mxico. Es uno de los ms altos de todo el
Presupuesto de Egresos de la Federacin PEF. Pero es insuficiente, por lo que se requiere
optar por nuevas medidas. Como pueden ser aumentar el presupuesto en futuros gobiernos
y tener un mayor control del destino de dicho presupuesto.
El pas mantiene diferentes niveles de desarrollo educativo en todo el pas con enormes
diferencias tanto econmicas como sociales. El desarrollo educativo en toda la zona norte
evito algunos de los desequilibrios futuros de personas ms alfabetizadas en unas zonas,
esta diferencia tambin se debe a su alto desarrollo tecnolgico competitivo, que tiene
Mxico con Estados Unidos, es por ello que la zona norte tiene la necesidad de tener ms
inversin debido a la competencia que presenta.
38
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
Los problemas de educacin son diversos en Mxico, por lo que la desercin s se basa en
gran parte por un tema econmico, aunque suele ser tambin por diversas razones tanto
psicolgicos, polticos, sociales, entre otros,
El incremento del desarrollo tecnolgico es de gran importancia en un pas ya que
contribuye a disminuir los problemas de exclusin educativa, como se puede ver por
ejemplo con pases ms desarrollados, pero esto tambin se puede observar en pases con
Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin TIC caso de Uruguay por solo citar un
ejemplo que ha disminuido el nivel de alfabetismo al presentar los servicios de
comunicacin ms baratos en toda Amrica Latina.
Las nuevas modalidades de estudio como la educacin abierta han logrado una ligera
disminucin de la desercin escolar, adems ayuda a reducir los costos de gasto de traslado
(transporte) de casa a escuela y viceversa.
El internet es una gran ayuda. Ya que puede disminuir problemas de desarrollo educativo.
El cual en muchos pases no solo de Amrica Latina, sino tambin de varios del mundo, que
han implementado la educacin a distancia como una alternativa para que la poblacin
pueda continuar con sus estudios. Aunque en Mxico se le ha apoyado mucho a esta nueva
forma de estudio los estudiantes han optado por continuar con el modo presencial de
educacin. Por lo que el desarrollar a la educacin a distancia es bueno, pero es bueno
seguir desarrollando ms la educacin presencial, debido a su gran preferencia que gran
parte de la poblacin sigue prefiriendo.
Latino Amrica suele presentar los mismos problemas de analfabetismo. Los pases de esta
zona han aumentado el presupuesto destinado a la educacin. Lo cual se ha visto reflejado
en resultados poco favorables en cuestin de aplicacin de exmenes aplicados por
organismos internacionales, como la prueba PISA. Cabe sealar que han mejorado en casos
como la disminucin de alfabetismo y desercin escolar, lo cual debe ser visto favorable ya
que es el principal objetivo a seguir por la regin latinoamericana.
Amrica Latina tiene un gran nmero de personas analfabetas. La zona regional ha buscado
formas para abatir este rezago educativo, sin embargo se le han presentado problemas que
no dependen tanto del presupuesto pblico. Como fue el caso de muchos pases de la
39
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
BIBLIOGRAFA
LIBROS
De la Torre Garca, Mara, El ndice de Desarrollo Humano en Mxico: cambios
metodolgicos e informacin para las entidades federativas (2008-2010). Editorial
Programa de las naciones unidas para el desarrollo de Mxico, pp 10-25.
Dimayuga, Miguel, De cada 100 nios que inician la primaria, 23 terminan la
universidad., Proceso, 2013.
Hernndez Alvarado, Laura M., Desarrollo de internet en Mxico algunos efectos
sociales y tecnolgicos (2008), editorial UNAM, nmero 74 publicacin mensual,
2008.
40
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
41
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
Velasco, Rogelio, Dinamarca el pas que mejor aprovecha las TIC, Silicon News,
Espaa, 2009, La Jornada.
EFE, China, el segundo pas que ms gasta en investigacin y desarrollo, El
Espectador, 2011
PAGINAS DE INTERNET
Al momento, Mxico ltimo lugar en nivel educativo, en
www.almomento.mx/mexicoultimolugarenniveleducativoocde/html. , 16 de agosto
2013,5:31pm.
Cmara de Diputados, Congreso de Mxico, antecedentes de la historia de la
educacin, en www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/2educacion.html , 2012
Censo de Poblacin y Vivienda 2010, INEGI; estadstica bsica del sistema
educativo Nacional, Matricula ciclo escolar 2009-2010, SEP, en
www.inea.gob.mx/transparencia/pdf , 2010
Censo de Poblacin y Vivienda 2010, Usuarios de internet en Mxico 2010, en
www.inegi.gob.mx , 2010
Centro de Desarrollo Industrial, Reporte Global de tecnologa de la informacin
2012, en www.cdi.org.mx recuperado el mircoles 04 de abril de 2012.
CNN, OCDE: Mxico gasta tres veces menos que otros pases por alumno de
primaria, en www.mexico.cnn.com/nacional/2010/09/07/ocde, 2010.
Gobierno Federal Mexicano, Educacin Superior, en
www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/educacionsuperiorpublica,
42
Contexto Econmico Social que Origina la Exclusin de los Jvenes en la Educacin Superior en Mxico
43