Mini Ensayo Psu Lenguaje

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO

Depto. Lenguaje
Semillas de Vida a
Prof. Sra. Gladys Nez G.

MINI ENSAYO LENGUAJE Y COMUNICACIN


GUA EJERCICIOS:
NIVELES DE HABLA
Primera
Seccin: Indicadores
de produccin de textos.
Preguntas de manejo de conectores.
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija
la opcin con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesin
sintctica y coherencia semntica.
1) En alguna oportunidad hablamos de distancia social, .......... , del grado de
cercana o distancia que los hablantes establecen entre s al participar en una
situacin comunicativa.
A. por el contrario
B. tal vez
C. es decir
D. en principio
E. no obstante
2) La distancia social est determinada.......... por el carcter formal o informal de las
situaciones comunicativas.......... por el grado de conocimiento o afectividad entre los
hablantes.
A. no slo
B. tanto
C. o
D. no
E. ni

pero
como
o
si no
ni

3. Deba comparecer ante el juez instructor de la causa, ................ ya lo haba


hecho, .................... era preciso esclarecer algunos hechos controvertidos.
A) puesto que
B) aunque
C) a pesar de que
D) aun cuando
E) si bien

y
sin embargo,
adems,
porque
no obstante

4. Escribir sin atenerse a las normas gramaticales es factible........... uno sea un


escritor que maneje el idioma ................. un maestro.
A) en caso de que
B) en la medida en que
C) siempre que
D) cuando
E) slo cuando

tal cual
al igual que
como
como
tal como

AMAR LA OBRA BIEN HECHA!

COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO


Depto. Lenguaje
Semillas de Vida a
Prof. Sra. Gladys Nez G.

Plan de redaccin
Segunda seccin Plan de Redaccin
Las
preguntas
de este
tem van
por una frase que puede servir de ttulo
GUA
EJERCICIOS:
NIVELES
DEencabezadas
HABLA
para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una
idea. Ellas constituyen el esquema organizador de un texto virtual. La tarea consiste
en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenacin coherente del texto
5. "El cine"
1.
2.
3.
4.
5.

La escena: una serie de tomas de un mismo episodio y con Ios mismos actores.
La toma: cada enfoque de la cmara a lo largo de una escena.
El autor: un artista llamado director, que elabora un relato en imgenes.
El relato cinematogrfico: una secuencia de escenas ensambladas hbilmente.
Un arte muy complejo, y el ms popular del siglo XX.

A) 3 4 2 1 5
B) 5 1 2 4 3
C) 3 1 2 4 5
D) 4 1 2 3 5
E) 5 3 4 1 2
6. El aventurero Fernado Mendes Pinto
1.
2.
3.
4.
5.

Abandono de su trabajo en una casa aristocrtica, para ir a probar fortuna.


En 1614, publicacin del relato de sus viajes.
Viajes de Mendes Pinto por Africa, la India, el sudeste asitico, China y Japn.
Portugus culto de condicin modesta.
En sus 20 aos de aventuras fue traficante, esclavo, embajador y misionero.

A) 5 4 1 3 2
B) 2 1 3 5 4
C) 4 1 3 5 2
D) 4 2 1 3 5
E) 1 4 5 3 2
7. La traduccin de textos
1. Traduccin del texto informativo, no literario, relativamente sin problemas.
2. El texto, comprensible slo para los hablantes de la lengua en que est escrito.
3. El traductor de poesa no siempre es capaz de verter a otra lengua la belleza
literaria.
4. La traduccin del texto, operacin indispensable para que hablantes de otras
lenguas puedan leerlo.

AMAR LA OBRA BIEN HECHA!

COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO


Depto. Lenguaje
Semillas de Vida a
Prof. Sra. Gladys Nez G.

5. La belleza literaria, basada en el lenguaje, difcil de expresarse en una lengua


distinta a la de su origen.
A) 5 4 1 3 2
GUA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
B) 4 2 3 5 1
C) 5 1 2 4 3
D) 2 4 1 5 3
E) 1 2 3 4 5
8. "La leyenda de Alcione y Ceix"
1. Conmiseracin de los dioses ante tanta fidelidad: metamorfosis de los esposos en
aves marinas.
2. Suicidio de Alcione al ver el cuerpo de Ceix azotndose contra las rocas del
acantilado.
3. Anuncio del verdadero destino de Alcione por parte de los dioses delOlimpo.
4. Ante la osada de los esposos al comparar su felicidad con la de Zeus y Hera,
hundimiento del navo en que viajaba Ceix.
5. Unin de Alcione, hija del dios de los vientos, con Ceix, hijo del astro de la
maana.
A) 5 3 4 1 2
B) 5 4 2 1 3
C) 5 4 3 2 1
D) 4 3 2 5 1
E) 5 4 1 2 3
9. Una entrevista formal
1.

2.
3.
4.
5.

Sus objetivos resultan satisfechos.


Sabe que se enfrentar a una situacin formal y jerrquica.
El estudiante debe prepararse para una entrevista con su Director.
Estudia frmulas de cortesa y respeto ante la autoridad.
Se preocupa de su aspecto y de su manera de expresarse.

A.3-2-4-5-1
B.1-3-2-5-4
C.3-2-1-5-4
D.3-2-5-4-1
E.2-3-5-4-1
10. El encuentro entre Pedro y Diego
1.
2.
3.
4.
5.

Se comunican a travs de una jerga.


Ambos se encuentran relajados, pues comparten un mismo rol y registro de habla.
Son amigos desde pequeos.
Pedro y Diego se renen.
En definitiva, sostienen una relacin simtrica.

AMAR LA OBRA BIEN HECHA!

COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO


Depto. Lenguaje
Semillas de Vida a
Prof. Sra. Gladys Nez G.

A.2-4-3-1-5
B.4-2-3-1-5
C.4-2-1-3-5
GUA
EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
D.5-4-2-3-1
E.4-3-1-2-5
Tercera Seccin: Comprensin de Lectura.
Esta seccin contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se
formulan dos tipos de preguntas:
a) preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece
subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegir para
reemplazar el trmino subrayado, segn su significado y adecuacin al contexto,
de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la
concordancia de gnero.
b) preguntas de comprensin de lectura, que usted deber responder de acuerdo
con el contenido de los fragmentos y de su informacin acerca de esos contenidos.
III
Nuestras vidas son los ros
que van a dar en la mar,
que es el morir;
all van los seoros
derechos a se acabar
y consumir;
all los ros caudales,
all los otros medianos
y ms chicos
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.
Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
11. Cul de las siguientes opciones muestra el tpico literario aparecido en el
poema?
A) Amor ms all de la muerte.
B) Mientras vivimos, vivamos.
C) La muerte iguala a todos.
D) Recuerda que vas a morir.
E) No morir del todo.

AMAR LA OBRA BIEN HECHA!

COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO


Depto. Lenguaje
Semillas de Vida a
Prof. Sra. Gladys Nez G.

Siempre se ha dicho que la gran diferencia entre hombres y mujeres, es que las
mujeres estn destinadas a la procreacin y los hombres a la mantencin econmica
del hogar. Sin embargo, esta es una distincin que se sustenta en cuestiones
culturales y no biolgicas. Todos sabemos que en la gestacin de un nio participan
GUA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
los dos sexos y, por lo tanto, desde esta perspectiva ambos estn destinados a la
procreacin.
12. Cul es la premisa o tesis que discute el texto anterior?
A) Las mujeres estn destinadas a la procreacin.
B) Las mujeres culturalmente estn destinadas a la procreacin.
C) Los hombres y las mujeres son muy parecidos biolgicamente.
D) Los hombres y las mujeres estn destinados a la procreacin.
E) Los hombres estn destinados a la mantencin econmica del hogar.
El Cid entra en la ciudad de Burgos
Ya por la ciudad de Burgos, el Cid Ruy Daz
entr.
Sesenta pendones lleva detrs el Campeador.
Todos salan a verle, nio, mujer y varn,
A las ventanas de Burgos mucha gente se
asom.
Cuntos ojos que lloraban de grande que era
el dolor!
Y de los labios de todos sale la misma razn:
Qu buen vasallo sera si tuviese buen Seor!.
Poema del Mo Cid, Annimo.
13. Cul es la reaccin del pueblo ante el paso del Cid por las calles de Burgos?
A) Indignacin.
B) Curiosidad.
C) Horror.
D) Decepcin.
E) Tristeza.
Lo que otros llaman inspiracin y que para ellos es facilidad jugosa, es para m
plenitud tanto de mis dones como de mi impotencia. Tal vez me suceda esto porque
no escribo para agradar sino para explorar. La experiencia potica me interesa como
una manera de transparentar el fondo de la experiencia humana.
El proceso de creacin artstica, Humberto Daz Casanueva.
14. Qu opcin contiene el concepto de poesa que tiene el autor de este texto?
A) Una poesa que se halla condenada a la incomprensin por parte de la crtica.
B) Una poesa que es producto de la inspiracin, de facilidad jugosa.

AMAR LA OBRA BIEN HECHA!

COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO


Depto. Lenguaje
Semillas de Vida a
Prof. Sra. Gladys Nez G.

C) Una poesa que no espera agradar a los crticos ni se interesa por ello.
D) Una poesa que omite el sustrato humano y explora lo fantstico.
E) Una poesa para explorar el fondo de la

GUA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA

Un reportaje de esta misma revista acerca del esmog nos dej una triste sensacin,
por lo que declaran los entrevistados: descontaminar nuestra ciudad es
tcnicamente imposible. Los santiaguinos somos capaces de ensuciar el aire, pero no
de limpiarlo.
Entretanto la autoridad ha presentado un plan modestsimo- para descontaminar el
diez por ciento de la suciedad flotante.
Guillermo Tejeda, revista El sbado, diario El Mercurio.
15. Cul es la tesis postulada en el texto?
A) El esmog deja una triste sensacin segn los entrevistados.
B) Descontaminar nuestra ciudad es tcnicamente imposible.
C) Descontaminar nuestra ciudad es un problema de las autoridades.
D) La contaminacin de Santiago es suciedad flotante.
E) La autoridad ha presentado un plan para descontaminar Santiago.
El lenguaje, actividad especficamente humana, nos permite expresarnos y
comunicarnos. Es imposible imaginar siquiera la vida de relacin entre las personas
al margen del lenguaje. El hombre no es un ser aislado, sino como ya lo dijo
Aristteles, es un ser poltico, en el sentido de que por su naturaleza le
corresponde vivir integrado en comunidad. Y esta vida supone la manifestacin de
las realidades interiores (expresin) y su interrelacin con las de otros
(comunicacin).
16. Del texto se desprende que el lenguaje
A) Es inherente a la condicin social del ser humano.
B) Constituye una forma de expresin al interrelacionarse con otros seres humanos.
C) Determina la condicin poltica del ser humano.
D) Impide el aislamiento de los hombres.
E) Es equivalente tanto al concepto de expresin como al de comunicacin.
1. Haba empezado a leer la novela unos das antes. La abandon por negocios
urgentes, volvi a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar
lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, despus de
escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestin de
aparceras1, volvi al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque
de los robles.
2. Arrellanado en su silln favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado
como una irritante posibilidad de intrusiones, dej que su mano izquierda acariciara
una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los ltimos captulos. Su memoria
retena sin esfuerzo los nombres y las imgenes de los protagonistas; la ilusin
novelesca lo gan casi enseguida. Gozaba del placer casi perverso de irse
desgajando lnea a lnea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza

AMAR LA OBRA BIEN HECHA!

COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO


Depto. Lenguaje
Semillas de Vida a
Prof. Sra. Gladys Nez G.

descansaba cmodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos


seguan al alcance de la mano, que ms all de los ventanales danzaba el aire del
atardecer bajo los robles.
3. Palabra a palabra, absorbido por la srdida disyuntiva de los hroes, dejndose ir
GUA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
hacia las imgenes que se concertaban y adquiran color y movimiento, fue testigo
del ltimo encuentro en la cabaa del monte. Primero entraba la mujer, recelosa;
ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama.
Admirablemente restaaba ella la sangre con sus besos, pero l rechazaba las
caricias, no haba venido para repetir las ceremonias de una pasin secreta,
protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El pual se entibiaba
contra su pecho, y debajo lata la libertad agazapada. Un dilogo anhelante corra
por las pginas como un arroyo de serpientes, y se senta que todo estaba decidido
desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como
queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro
cuerpo que era necesario destruir. Nada haba sido olvidado: coartadas, azares,
posibles errores. A partir de esa hora, cada instante tena su empleo
minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpa apenas para
que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.
4. Sin mirarse ya, atados rgidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en
la puerta de la cabaa. Ella deba seguir por la senda que iba al norte. Desde la
senda opuesta, l se volvi un instante para verla correr con el pelo suelto. Corri a
su vez, parapetndose en los rboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva
del crepsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no deban ladrar, y no
ladraron. El mayordomo no estara a esa hora y no estaba. Subi los tres peldaos
del porche y entr. Desde la sangre galopando en sus odos, le llegaban las palabras
de la mujer: primero una sala azul, despus una galera, una escalera alfombrada.
En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitacin, nadie en la segunda. La
puerta del saln, y entonces el pual en la mano, la luz de los ventanales, el alto
respaldo de un silln terciopelo verde, la cabeza del hombre en el silln leyendo una
novela.
Continuidad de los Parques, Julio Cortzar.
Preguntas de vocabulario.
Seale cul de las opciones contiene una palabra que podra reemplazar la
respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de ste.
17. ARRELLANADO
A) acomodado
B) arreglado
C) ubicado
D) sentado
E) colocado

AMAR LA OBRA BIEN HECHA!

COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO


Depto. Lenguaje
Semillas de Vida a
Prof. Sra. Gladys Nez G.

18. FURTIVOS

A) serpenteantes
B) enmaraados
GUA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
C) escondidos
D) boscosos
E) misteriosos
19. ABOMINABLEMENTE
A) ostensiblemente
B) patentemente
C) equivocadamente
D) aborreciblemente
E) sombramente
Preguntas de Comprensin de lectura.
20. Cul es la accin principal que realiza el protagonista del relato?
A) Narrar.
B) Asesinar.
C) Escribir.
D) Leer.
E) Descansar.
21. La continuidad a la que hace referencia el ttulo del cuento se establece entre
A) el mayordomo y el asesino.
B) el comienzo y el final de la vida.
C) los amantes y el parque.
D) la ficcin de la novela y quien la lee.
E) el narrador y los amantes.
22. El protagonista no advierte la presencia del asesino porque
A) lee concentradamente de espaldas a la puerta.
B) las preocupaciones de su finca lo mantienen ocupado.
C) se distrae al escribir una carta a su apoderado.
D) discute con su mayordomo un contrato.
E) observa por el ventanal el encuentro de los amantes.
23. Qu opcin representa la funcin de la literatura dentro del relato?
A) Combatir las horas de aburrimiento y ocio del protagonista.
B) Representar idealizadamente el amor imposible y transgresor.
C) Confundir realidad y ficcin dentro del mundo representado.
D) Exhibir en detalle las caractersticas del mundo cotidiano.

AMAR LA OBRA BIEN HECHA!

COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO


Depto. Lenguaje
Semillas de Vida a
Prof. Sra. Gladys Nez G.

E) Evadir los conflictos emocionales que aquejan al protagonista.


24. Cul es la opcin que interpreta la siguiente afirmacin del narrador?la srdida
disyuntiva de los hroes.

GUA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA

A) Escoger la coartada para encubrir el delito.


B) Elegir el arma con la cual se cometer el asesinato.
C) Huir juntos o por separado despus del crimen.
D) Terminar o continuar con el romance oculto.
E) Decidir si asesinan o no al marido de la mujer.
25. En relacin con el interior de la casa donde se encontraba el lector de la novela, el
amante
A) lo conoca por referencia.
B) lo conoca parcialmente.
C) lo conoca totalmente.
D) se lo imaginaba.
E) no lo conoca.
26. En relacin con el desenlace de los hechos, el lector de la novela haba regresado
a la finca
A) ese mismo da.
B) unos das antes.
C) el da anterior.
D) despus de escribir una carta.
E) por unos negocios urgentes.
TEXTOS EXTENSOS Y VOCABULARIO
1. La Luna haba recibido desde julio de 1969 a doce astronautas norteamericanos,
dentro de las misiones Apolo. Y a partir de entonces, y hasta ahora, nadie ha vuelto
2.Lo cierto es que la empresa ciclpea que supuso el programa Apolo tuvo su
sentido dentro de la propaganda norteamericana en la Guerra Fra y de la verdadera
carrera espacial que establecieron las dos potencias mundiales: la Unin Sovitica y
los Estados Unidos. Desde el comienzo de la era espacial eran los rusos quienes
haban ganado sistemticamente todas las batallas: fueron los primeros en poner
en rbita un satlite (Sputnik-1, el 4 de octubre de 1957); el primer ser vivo en el
espacio subi con ellos (la perra Laika, a bordo del Sputnik-2 un mes despus del
primer Sputnik); tambin el primer astronauta (Yuri Gagarin, el 12 de abril de
1961), y hasta la primera mujer (Valentina Tereshkova, el 16 de junio de 1963).
3. Antes de eso, el presidente estadounidense J.F. Kennedy haba expresado el deseo
(y la orden de hacerlo) de, antes de finalizar el decenio, llevar un norteamericano a
la Luna y traerlo de vuelta sano y salvo. Kennedy muri mucho antes de ver
cumplido su sueo con el viaje del Apolo 11, cuando Neil Armstrong
(el primer humano que lo haca) pis la Luna. Era el 20 de julio de 1969. Y los
americanos estuvieron a punto de perder tambin esta partida: la primera vuelta en

AMAR LA OBRA BIEN HECHA!

COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO


Depto. Lenguaje
Semillas de Vida a
Prof. Sra. Gladys Nez G.

torno a la Luna la haba dado una nave sovitica, la Luna 1 a comienzos de 1959; y
el primer objeto terrestre que lleg a la superficie lunar fue la nave Luna 3, en
septiembre del mismo ao. Sin embargo, una vez perdido el inters de llegar
primero y poner la bandera, las dos potencias parecieron olvidarse de la Luna.
GUA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
4. Aunque es cierto que los soviticos siguieron mandando misiones automatizadas
durante unos aos (la ltima, llamada Luna 24, fue all se pos y volvi con
muestras a mediados de 1976) la carrera espacial, ya desinflada, se transform en
otros proyectos tripulados, de laboratorios en el espacio. Y los proyectos
que desde mediados de los aos 60 parecan prever una colonizacin masiva de la
Luna, para la dcada de los 80 se aparcaron casi definitivamente. De hecho, hasta
enero de 1994 no se volvi a mandar una nave espacial a la Luna. La sonda
Clementine volvi para investigar la composicin de la superficie orbitando
en torno a nuestro satlite. Los datos que indicaban que podra haber hielo de agua
en el polo sur lunar, en el fondo de los oscuros crteres de esa regin, reaviv el
inters de una Luna que, por otro lado, haba quedado bastante abandonada. Cuatro
aos despus, la Lunar Prospector, tambin norteamericana como la Clementine,
volva a poner de moda el asunto del hielo lunar. Y con ello, planes que estaban
olvidados desde haca ms de veinte aos de montar una base lunar. O incluso, un
hotel: el fundador de la cadena de hoteles Milton, Barron Milton, haba afirmado en
1967: "la entrada del Lunar Milton estar en la superficie, pero gran parte del hotel
se situar bajo la superficie, para controlar la temperatura de forma adecuada". No
es necesario decir que ese hotel an no se ha construido, ni tiene visos de hacerse
en breve plazo.
5. Estados Unidos apost desde hace aos, en lo que se refiere a misiones
tripuladas, por el sistema de lanzaderas espaciales (ahora paralizado tras la
catstrofe del Columbia) y por la construccin en colaboracin con otros quince
pases, de la Estacin Espacial Internacional Alfa. Se estima que subir un kilogramo
de cualquier cosa desde la superficie de nuestro planeta hasta ponerlo en rbita
cuesta unos 6000 euros. Dos terceras partes de ese precio es lo que hotel, cuando
apenas puede costear el mantenimiento de los programas espaciales en curso, es
ilusorio."
Preguntas de lxico contextual
27. CICLPEA

28. SISTEMTICAMENTE

29. SALVO

A) Abrumadora.
B) Exagerada.
C) Grande.
D) Voluminosa.
E) Titnica.

A) Metdicamente.
B) Infatigablemente.
C) Oportunamente.
D) Inevitablemente.
E) Frecuentemente

A) Entero.
B) ntegro.
C) Campante.
D) Indemne.
E) Completo.

30.-APARCARON
A) Situaron.
B) Instalaron.
C) Colocaron.

31. COMPOSICIN
A) Contextura.
B) Conformacin.
C) Ordenacin.

AMAR LA OBRA BIEN HECHA!

32. PROGRAMAS
A) Proyectos.
B) Esquemas.
C) Bosquejos.

10

COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO


Depto. Lenguaje
Semillas de Vida a
Prof. Sra. Gladys Nez G.

D) Detuvieron.
E) Ubicaron.

D) Disposicin.
E) Distribucin.

D) Esbozos.
E) Disposiciones

GUA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA


Preguntas de Comprensin del texto
33. De acuerdo al texto, se puede interpretar que la carrera espacial:
A) Obedeci a razones netamente cientficas.
B) Tena fines militares.
C) Fue una forma de propaganda ideolgica.
D) Tena propsitos econmicos.
E) Tuvo objetivos altrustas.
34. Segn la informacin del texto, la carrera espacial como tal declina con:
A)La imposibilidad de sostener econmicamente los respectivos programas espaciales
B) La llegada del hombre a la Luna y la consiguiente prdida de inters por llegar
primero.
C) Los reiterados fracasos por parte de ambos bandos.
D) El trmino de la denominada Guerra Fra.
E) La disolucin de la Unin Sovitica.
35. Segn el texto, el inters por la Luna slo recupera vigor cuando:
A) Diversas exploraciones plantean la posibilidad de que exista hielo de agua.
B) Los estudios indicaron la existencia de recursos minerales valiosos.
C) Cuando surge nuevamente el enfrentamiento ideolgico entre las denominadas
potencias espaciales.
D) El acaudalado Barron Milton plantea su intencin de construir un hotel lunar.
E) El satlite natural es considerado un emplazamiento estratgico defensivo.
36. Del texto se desprende que el actual inters estadounidense, en lo que a
proyectos espaciales se refiere, reside en:
A) Crear una base lunar con fines cientficos.
B) Construir una plataforma de lanzamientos o lanzaderas.
C) Slo en la Estacin Internacional Alfa.
D) Reforzar su dominio espacial.
E) Obtener recursos econmicos.

AMAR LA OBRA BIEN HECHA!

11

COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO


Depto. Lenguaje
Semillas de Vida a
Prof. Sra. Gladys Nez G.

37. A partir de la lectura total del texto, es posible sealar que respecto de los
actuales programas espaciales, el autor manifiesta una actitud:
A) Confiada y entusiasta.
GUA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
B) Crtica y escptica.
C) Indiferente y displicente.
D) Objetiva y descomprometida.
E) Evidentemente partidaria.
38. Cul de las siguientes alternativas explica mejor el inters por la posibilidad de
encontrar agua?
A) La existencia de agua podra significar la presencia de otros recursos naturales
tanto o ms importantes para la Tierra .
B) Permite pensar en la posibilidad de colonizar la Luna y as ampliar los dominios
de intervencin.
C) Facilita el proyecto de variadas construcciones, entre ellas, un hotel.
D) Disminuira costos y por lo tanto la posibilidad de asentar una base lunar se
aprecia ms viable.
E) Permitira acrecentar las reservas hdricas con potenciales fines econmicos.
39. La funcin del primer prrafo en relacin con los dems, es:
A) Explicar los temas y perspectivas del anlisis a desarrollar.
B) Introducir una incgnita que se desarrollar en los dems prrafos.
C) Sintetizar las causas que determinaron el fin de la carrera espacial.
D) Anunciar los ltimos acontecimientos del tema para captar la atencin del lector.
E) Plantear una tesis que fundamentar con el desarrollo del texto.
40. Del ltimo prrafo es posible entender que el principal obstculo de los
programas espaciales en la actualidad es de carcter:
A) Tecnolgico.
B) Cientfico.
C) Poltico.
D) Ideolgico.
E) Econmico.

AMAR LA OBRA BIEN HECHA!

12

COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO


Depto. Lenguaje
Semillas de Vida a
Prof. Sra. Gladys Nez G.

GUA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA

AMAR LA OBRA BIEN HECHA!

13

También podría gustarte