RESCATE 1er. NIVEL
RESCATE 1er. NIVEL
RESCATE 1er. NIVEL
PRIM ER
NIVEL
INTRODUCION:
Bomberos Voluntarios de Pinamar
1-
Un RESCATE exitoso:
Evacuar a la victima en las mejores condiciones mdicas, rpidamente, economizando los medios
y sobretodo habiendo regresado sanos, sin haber arriesgado ms de lo necesario.
T E M AR I O
G E N E R AL
SECCION N 1
SECCION N 2
1. Normativas y Homologaciones
2. Material Colectivos:
Cuerdas
Cordinos
Cintas
Conectores
Maillones
Poleas
Otros
Arns
Descensores
Bloqueadores
Otros
SECCION N 3
3.- 1) NUDOS HOMOLOGADOS PARA EL RESCATE
NUDOS DE ENCORDAMIENTO:
OCHO
BALLESTRINQUE
GASA RECUPERADORA
OCHO COCIDO
PESCADOR TRIPLE
NUDO DE CINTA O PLANO
NUDOS DE EMPALME:
NUDOS AUTOBLOCANTES
PRUSIK
BACHMAN
MARIPOSA
(Amortiguante)
DINAMICO
(De Aseguramiento)
MARGARITA
(Auxiliar)
Sistema en Lnea
Tringulo de fuerza
Anclajes Equalizados
Anlisis de Angulos y Cargas
Anlisis de descomposicin
Poleas Fijas
Poleas Mviles
Desvo de cargas
Polifrenos
Sistema de 2 a 1
Sistema en Z o N (3 a 1)
Sistema a Caballo (4 a 1)
Tcnicas de ascenso
Tcnicas de descenso
Tcnicas de anclajes
Descenso por la misma cuerda
(con operador trabajando o vctima)
Introduccin
Tipos de Espacios Confinados
Consideraciones generales
Categoras de Espacios Confinados
Operaciones en Espacios confinados
Recomendaciones
Debido al nivel de compromiso que adquiere el integrante del Grupo de Rescate. es imprescindible
recordar que, adems de conocimientos, ha de tener experiencia y sentido comn ya que se trabaja en
situaciones de estrs, bajo mucha presin y los errores pueden resultar fatales.
LOS PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD
Redundancia es Seguridad:
En un rescate no podemos permitirnos agravar el accidente, Hay que duplicar los sistemas de
seguridad e incluso en lugares o situaciones crticas triplicarlos en todos aspectos.
=== PREVIA
Se trata de conseguir la mayor informacin posible para hacernos una composicin del lugar y tipo
de siniestro.
Esta informacin previa debemos demandarla en el cuartel y camino al siniestro.
Es muy importante poseer datos como:
-
Altura
Tipo de siniestro
Nmero de vctimas, lesionados, atrapados o recuperacin de cadver.
Edad de las vctimas
Hora del suceso
Lugar exacto o lo ms aproximado posible.
Una vez en el siniestro, y por los riesgos que conlleva, tendremos que ser muy rigurosos
en los siguientes puntos: Reconocimiento, Prerescate, Rescate y Terminacin. Puesto que el tiempo
corre en contra nuestra y pondremos en riego nuestras vidas y quiz la de la vctima.
Intentaremos reducir al mximo los improvistos, dado que si no surgen ser seal de buena
planificacin.
Manejar un esquema como el que sigue y que sea conocido por todos los intervinientes nos har
trabajar con mayor seguridad, rapidez y rentabilidad en los medios.
===
RECONOCIMIENTO
Recopilacin de informacin. Complementaria a la fase previa, pero con datos ms fiables pues
la informacin la tomamos del lugar del siniestro. Confirmando nmero de vctimas, localizacin,
nivel de gravedad, nivel de conciencia...
Decisiones a tomar. El mando evala la posible necesidad de ms ayuda o apoyo para el rescate,
y as lo
comunicar con carcter de urgente.
Control del siniestro. Acordonar el rea y demarcar las tres zonas de actuacin
Plan de actuacin. Se elabora por el mando y comunica al personal interviniente, siendo uno de
los pilares fundamentales la exacta comprensin y acatamiento del mismo.
Montar un primer acceso de uno o dos operadores rescatistas, que reconozcan a la vctima y
determinen su estado, (Apto para evacuar, necesidad de primeros auxilios, necesidad de asistencia
mdica...).
El plan de actuacin debe estar bien estructurado pero ser flexible ante hechos inesperados y poder
improvisar soluciones que modifiquen el plan preestablecido. Por ejemplo la posible necesidad de
socorrer a los rescatadores actuantes.
Preparar los recursos personales. Dependiendo del nmero de vctimas y la naturaleza del siniestro,
necesitaremos ms o menos personal, de diferente nivel de formacin y especializacin, desde los
mandos al personal mdico.
Adecuar el lugar del siniestro. Nos referimos a los recursos previsibles, iluminacin de noche,
proteccin contra el fuego, control de peligros secundarios, entibiaciones...
Proveer y distribuir al personal. Mando, equipo de rescate, equipo de traccin (en caso de tener
que izar una vctima, materiales en gral...), equipo S.O.S. o de rescate de rescatadores, equipo de
seguridad.
Posibilidad de tener que buscar las vctimas donde se encuentren, que conlleva un incremento de
personal
Una vez que hemos accedido a la vctima, evaluaremos si es necesario administrarle tratamiento
mdico o basta con el primer socorro, lo que nunca debe faltar es el apoyo psicolgico durante
todo el rescate.
Por fin, realizaremos el descenso o izamiento de las vctimas. Es muy importante mantener la
comunicacin entre los miembros de arriba, abajo y los que acompaan las vctimas.
Cuando llega a la zona de fuera de peligro, proporcionaremos tratamiento mdico, de ser necesario
y evacuaremos.
===
Recogida del equipo, incluyendo recuento e identificacin del material, revisin meticulosa del
material utilizado, no dudar en desechar cualquier material dudoso y reordenamiento del mismo.
===
TERMINACION
DESCOMPRESION
Analizar los errores cometidos y sacar conclusiones nos harn ser ms precisos en el futuro y
aumentar la efectividad, seguridad y coordinacin. Como as tambin afianzar la unin del grupo
tan necesaria como indispensable.
REGLAS DE SEGURIDAD
- El Oficial de Seguridad siempre debe tomar su puesto antes de que cualquier seccin de
entrenamiento inicie o se lleve a cabo algn rescate.
- Es de suma importancia el verificar constantemente todos los sistemas de rescate y descenso
detenidamente, por lo menos tres veces antes de usarse.
-
Cualquier persona involucrada en un rescate debe y tiene el derecho de parar la accin cuando sienta
que algo no est seguro.
Es importante considerar como requisito de seguridad que al intervenir en los rescates o inclusive en
las prcticas, siempre se utilice el casco de seguridad, guantes y proteccin para los o JOS.
Dentro de la seguridad se debe considerar que existen diferentes situaciones de rescate que por su
ubicacin slo una persona debe intervenir. Como ejemplo esta la persona o personas que quedan
atrapadas en escaleras enjauladas, y que nicamente, cuando el rescate incluye el movimiento de la
vctima, puede aceptarse la exclusin de esta regla, siempre y cuando no se ponga en riesgo la vida
de los rescatistas.
Al trabajar en torres, ninguna persona debe extender ms del 40% de su cuerpo fuera de los
barandales sin el uso de una cuerda de seguridad, misma que debe mantener un factor de cada no
mayor de uno (Los factores de cada se tratarn en otra seccin).
Mantenerse unidos.
En silencio.
Ayudarse.
Vigilarse mutuamente.
El personal que acta en un grupo de rescate debe estar muy compenetrado, ya que muchas veces
depositaremos nuestra seguridad en alguno de nuestros compaeros, y otras veces ellos la pondrn en la
nuestra.
B- GRUPAL: A diferencia de otros grupos o brigadas de emergencia, donde estn involucrados
numerosos intervinientes; en los rescates limitaremos en lo posible el numero de intervinientes, pues as
limitaremos el riesgo.
Hay veces que el equipo lo compondr dos personas pero nunca o casi nunca debe ser una , por los
riesgos que conlleva. Es interesante que los rescatistas se revisen el material el uno al otro, y que el
mando intermedio de un ultimo vistazo.
C- EL JEFE DEL GRUPO: Este cargo lo va a tomar el mando intermedio o el de rango mas alto, que
se encuentre en el escenario del siniestro. Si no lo hay o se cree incompetente, debido a lo especial de la
actuacin ser asesorado por el miembro del grupo con mas experiencia en la materia. Cabe destacar
Bomberos Voluntarios de Pinamar
9-
que en la estructura interna de un grupo de Rescate el mando no siempre ser regido por el escalafn
jerrquico de Bombero si no que debe ser asignado por cumplir todos los requisitos que la especialidad
requiere, responsabilidad, capacidad, voz de mando y principalmente respeto y confianza de sus pares.
Supervisara y dirigir las actuaciones de rescate, sin involucrarse en las mismas, para no perder la
visin global.
Aunque el grupo lo formen dos personas, es conveniente, que uno acte como responsable.
El jefe del grupo siempre tendr conocimientos, del lugar donde se encuentran trabajando cada uno de
los miembros del grupo.
D- OFICIAL DE SEGURIDAD: Este puesto debe ser ocupado por uno de los integrantes con mayor
experiencia, ya que su funcin ser la de verificar y corregir: seleccin de anclajes, nudos, cierre de
mosquetones, filos cortantes y ser el encargado de dar la aprobacin de comienzo de cada maniobra.
E- ASEGURADORES (LINEA DE VIDA): Siempre que un rescatista o victima permanezca colgado
en una cuerda, alguien deber asegurarlo con un sistema paralelo de frenado. El fin es protegerlo en
caso de que falle el primer sistema.
SECCION 1
MATERIALES COLECTIVOS (Equipo de Proteccin de Rescate)
TEMA CUERDAS
MATERIALES DE FABRICACION
Bomberos Voluntarios de Pinamar
10 -
Las cuerdas de origen mineral como as tambin las de origen animal, han sido eliminadas de las
actividades verticales, ya que se pudren con el tiempo y no soportan mucha carga, adems de casi no
poseer elongacin.
Para la elaboracin de las cuerdas sintticas se utilizan tres fibras fundamentales:
Polipropileno
--
Polister
El Polipropileno, Las cuerdas fabricadas en este material sinttico flotan, y no se deterioran con la
humedad ni absorben agua, por lo cual son especialmente adecuadas para su uso en deportes acuticos.
Son resistentes a la mayoras de los productos qumicos, a la abrasin y a las torsiones, Sin embargo, la
resistencia de estas cuerdas a la ruptura es relativamente reducida y pueden deteriorarse a causa de la
exposicin al sol. As pues, para efectuar trabajos tcnicos con cuerda no suele utilizarse este material.
Las cuerdas fabricadas con Polister son muy resistentes a la abrasin y las torsiones, y tienen una
resistencia relativamente alta a la ruptura con poca flexibilidad. Asimismo no debe olvidarse que la
capacidad de amortiguacin del Polister suele ser menor a la del Nylon, a causa de su menor
elasticidad. Y que una sustancia alcalina puede daarla gravemente y reduca su resistencia a menos de
un 60 %.
El Nylon es el termino genrico de un material llamado Perln (Alemania) o Griln (Suiza) ; Se trata de
una resina sinttica de poliamida, Por lo general, el Nylon suele ser un 17 % ms ligero que el Polister,
y tiene aproximadamente la misma elasticidad y resistencia a la abrasin, a los rayos ultravioleta y los
productos qumicos. El Nylon es superior al Polister en lo que refiere a la resistencia a la tensin.
Como inconvenientes del Nylon podemos nombrar los dao que producen los cidos, por ejemplo el
cido de las bateras daa gravemente a las cuerdas y cintas de Nylon, por lo general gran parte del
dao se produce durante los primeros 15 minutos ; resulta totalmente intil limpiarla, se debe desechar
todo el material afectado sin la mas mnima duda.
POLIESTER
POLIPROPILENO
NYLON
POLISTER
POLIPROPILENO
FUERZA:
* Fuerza en seco
Comparada
hmeda
* Capacidad
absorber cargas
choque
PESO:
* Peso especifico
* Flotabilidad
ELONGACION:
* Porcentaje a
la rotura
* Deslizamiento
(Extensin cargas
suspendidas)
EFECTOS DE
LA HUMEDAD:
* Absorcin agua
de las fibras
* Propiedades
dielctricas
85 / 90 %
100 %
100 %
Excelente
Buena
Muy buena
114
NO
138
NO
091
SI
12-15 %
5-25 %
18-25 %
Moderada
Baja
2,8 %
Menos 1 %
Pobre
Buenas
Alta
Nada
Excelentes
DEGRADACIN:
* Resist. rayos UV
del sol:
* Resit. putrefaccin
y moho
* Modo de
Almacenamiento
Buena
E xcelente
Pobre
Excelente
E xcelente
E xcelente
Hm./seco
Hm./seco
Hm./seco
RESISTENCIA DE
LA CUERDA A
LA ABRASIN:
* Camisa
* Alma
Muy buena
Excelente
Excelente
Excelente
Buena
Buena
PROPIEDADES
TERMICAS:
* Funde a C
* Reblandece a C
* Temp. trab.+ baja
215-249 C
121 C
- 56 C
254-260 C
135 C
- 56 C
165 C
93 C
-29 C
Nula
Muy buena
Muy buena
Buena
Nula
Muy buena
Excelente
Excelente
Muy buena
RESISTENCIA:
* Resist. a cidos
* Resist. a lcalis
* Resist. aceites y
gasolinas
MODELOS:
Una vez que se ha producido la fundicin del Nylon 7 (en otros casos de 6 o 6.6 micrones
segn su fabricacin) ste se calienta y atraviesa pequeos orificios, para formar fibras alargadas, que al
estirarse y enfriarse compondrn los hilos del largo de toda la longitud de la cuerda, sin ninguna unin.
Este es el modelo de dos componentes. El ncleo (alma) est recubierto por una capa entretejida y una
funda (manto cubierto o camisa) en forma de tubo que contiene en su interior un gajo de filamento
continuos y paralelos. La experiencia demuestra que es muy difcil daar las fibras del interior de la
cuerda (ncleo) sin que el dao sea visible en la funda. Con una cuerda de 2 componentes (ncleo funda) se pueden hacer nudos mas apretados y , por consiguiente, mas seguros.
BEAL y ROCA utilizan Nylon de 7 micrones para la fabricacin de sus cuerdas. Mientras que en EEUU
se utilizan Nylon de 6.6 micrones y las nacionales son de 6 micrones.
EJEMPLO de resistencia :
CONSTRUCCIN DE LA CUERDA
ELONGACION
En trabajo y rescate se utilizan cuerdas semiestticas, ya sea de clase A o B segn su resistencia
y fabricacin, estas tienen una elongacin de entre un 3 % y un 5 % aprox. (teniendo en cuenta un peso
de 80 Kg promedio). Y son las elegidas ya que evitan el efecto yoyo en los rpeles y se tensan ms
rpido al realizar un polipasto.
Bomberos Voluntarios de Pinamar
12 -
MANEJO Y CUIDADO
Si se arrastra la cuerda por el suelo, correr el riesgo de que las pequeas partculas de suciedad se
adhieran a la funda, penetren en el ncleo y corten poco a poco las fibras.
Nunca debe dejarse una cuerda bajo tensin durante un largo periodo de tiempo.
El secado, se debe colgarlas en un lugar fresca, sombreado y bien aireado. (nunca al sol)
El mtodo de guardado, ms cmodo y eficaz, es en bolsos, de forma que se pueda sacar sin que se
enrede o tuerza, y sin que tome memoria al guardarla. Un simple nudo en la punta evitar cada libre
(s la cuerda quedase corta)
Las cuerdas mojadas son menos rgidas por lo tanto frena menos y son ms sensibles al desgaste.
BOMBEROS
VO LUNTRI O S
DE
P I N AM AR
Personal
A Cargo
Bolsa Nmero________
TAB LA
Mantenimiento
Y revisin
FI R M A
DE
1 Newton
1 daN (decaNewton)
1 kN (kiloNewton)
E Q U I VALE N C I AS
equivale a
0,102 kp (kilopondios o kg-fuerza)
equivale a
1,02 kp (kilopondios o kg-fuerza)
equivale a
102 kp
(kilopondios o kg-fuerza)
CINTAS
Otro componente de la cadena de seguridad son las cintas.
Las cintas pueden ser planas o tubulares. Las planas son rgidas y ms resistentes a la abrasin, las
tubulares son flexibles.
Las cintas se utilizan generalmente para realizar anillos para anclaje o prolongadores, que pueden ser
precosidos o fabricados mediante el nudo "plano". Es importante resaltar que las cintas son estticas y
no absorben energa de choque ante una cada.
Las anillas precosidas poseen un largo especifico, entre 80 y 150 cm., con una resistencia aprox. de
22 Kn.
Las unidas mediante el unico nudo de empalme de cintas Nudo plano, poseen una resistencia aprox.
de 18 Kn.
Con una cinta plana o tubular de 5 mt. Unida se puede realizar un arns integral circunstancial.
Anillas Precosidas
MATERIALES COLECTIVOS
CONECTORES
Los conectores se utilizan como unin en la cadena de seguridad. La resistencia mnima debe ser de 25
kN. (kilo Newton) con gatillo cerrado y 6 kN. (kilo Newton) con gatillo abierto y un grosor de mnimo
10 mm.
Existen bsicamente Conectores, de Seguridad, Normales y Ligeros. No siendo recomendados para las
trabajos de Intervencin los de tipo Ligeros o sin seguro (Deportivos)
Deben poseer homologaciones como UIAA con certificaciones CE (Comunidad Europea) o NFPA.
SIMTRICOS:
SEMIAUTOMATICO: Para abrirlo hay que presionar una bolilla y luego hacerlo girar, y
sierra de manera automtica de la misma manera.
AUTOMATICO: Funciona por medio de una bolilla que al presionarla nos permite
realizar un cuarto de giro del casquillo y de esta forma abrir el dedo del mosquetn, para
cerrarlo basta con soltar el dedo.
MAILLONES
Son muy resistentes y se diferencian de los anteriores en que no tienen gatillo para cerrarse, si
no que se cierran a rosca. Pueden soportar cargas multidireccionales como un eslabn.
Dependiendo de su diseo existen de acero y aluminio.
POLEAS
Enumeraremos algunos modelos especficos de los distintos tipos de poleas.
Las poleas pueden ser Simples o Compuestas al igual que los Conectores o cualquier material Duro
deben cumplir con:
Deben poseer marcada su resistencia, Carga de Rotura y dimetro de cuerdas que permiten su
correcta utilizacin.
Encontraremos las montadas sobre rodamientos de tipo estancos y las montadas sobre bujes de distintos
tipos de materiales, (tefln, metlicos), en algunas marcas poseen sistemas autolubricados.
Dependiendo del tamao de roldana cambiar la prdida de Fuerza por Friccin como as tambin
tendr mayor o menor Brazo de Palanca.
POLEAS SIMPLES
POLEAS COMPUESTAS
TWIN de Petzl, Polea doble con placas laterales oscilantes diseada para
Manual
de Rescate
Primer
Nivel
polipastos
y posee
la posibilidad
de
17
OTROS MATERIALES
SWIVEL: Antigiro de uso general. Ideal para trpodes y tareas en espacios
confinados
DESCENSORES:
Los descensores son deslizantes de cuerdas que permiten el frenado segn voluntad
del operador.
Existiendo una innumerable cantidad de ellos enumeraremos los mas conocidos y utilizados
para rescate
para barrancos.
BLOQUEADORES
BLOQUEADORES DE PROGRESIN:
BLOQUEADORES ESPECIALES:
ANCLAJE Y ENCORDAMIENTO:
Estos nudos nos permiten anclar una cuerda a un punto fijo o a nosotros mismos.
NUDO OCHO
Este nudo es el mejor y ms usado para encordamiento y para uniones. La perdida de
resistencia de la cuerda es de un 20 o 30%.
NUDO BALLESTRINQUE
El ballestrinque debe permanecer siempre bajo tensin, de lo contrario puede desplazarse lateralmente
o aflojarse. Es til para sujetar una cuerda a un poste, amarrar la boca de un saco o iniciar un amarre y
terminarlo. Desliza a 450 kN
Especial atencin : Nunca debe utilizarse como sistema de anclaje ya que al actuar por opresin directa
sobre la cuerda y en la mayora de los modelos de cuerda actual la lastima internamente
NUDO LLANO
Es un nudo simple para unir cuerdas, pero su resistencia a la traccin es muy pequea
(A partir de los 200 daN) se afloja con facilidad despus de haber soportado carga, por ello se puede
utilizar en circunstancias excepcionales, cuando las cuerdas estn mojadas o heladas, PERO SIMPRE
REMATANDO CON NUDOS DE SEGURIDAD.
NUDO DE CINTA
Es el nico para empalmar cintas, la perdida de resistencia est en torno al 36%. El empalme se
comprime y es necesario revisarlo peridicamente. Los extremos de las cintas deben ser el doble que el
nudo.
OCHO DE EMPALME:
Es un nudo especfico para la unin de cuerdas de igual dimetro, con una perdida de resistencia
aproximada de un 25 %. Posee la particularidad de ser fcil de desarmar despus de ser sometido a una
carga.
NUDOS AUTOBLOCANTES
Estos nudo se realizan con cordinos sobre cuerdas, su funcin es la de bloquear el desplazamiento de un
punto de anclaje.
PRUSSIK
Tomamos el cordino y lo apoyamos sobre la cuerda. Luego enrollamos un extremo
por el interior del cordino. Debemos realizar tres vueltas como mnimo y acomodar
el encordado antes de tensarlo.
BACHMAN
MACHAR
(de 1 seno)
MACHARD
(doble seno)
CORAZON
Utilizable el el bloqueo de izamiento
NUDOS AUXILIARES
NUDO MARIPOSA
Nudo para anclarnos en la mitad de la cuerda, es muy til como nudo amortiguante y en la mitad
de una cuerda, pues al tirar de sus extremos se deshace.
Buena absorcin cuando hay una carga repentina.
Perdida de resistencia de 31 %.
NUDOS DE ASEGURAMIENTO:
NUDO DINAMICO
Es deslizante, muy seguro y con facilidad de frenado. Se puede utilizar para la cuerda de seguridad en
descenso o en el de ascenso de primera.
Anclajes
SAS:
Definimos SAS como un sistema de anclajes de seguridad. Es lo que en alpinismo y escalada se
conoce como reunin, pero que debido a las caractersticas del rescate urbano o industrial no puede
denominarse de igual manera. Un SAS debe tener:
Un mnimo de dos anclajes.
Bomberos Voluntarios de Pinamar
27 -
EN TRIANGULO DE FUERZAS
l tringulo de fuerzas es un sistema que asegura en dos puntos laterales unidas a un punto central de
anclaje.
Tiene la ventaja de ser fcil de realizar, pero sobrecarga los seguros con tensiones laterales
Adems de no repartir equitativamente la carga entre los seguros
ANCLAJE EN LINEA
Suponiendo un mnimo de dos anclajes, uno principal y de seguridad, este tipo de anclajes solo es apto
para montar en cabeceras de ascenso y descenso de bomberos.
ANCLAJES ECUALIZADOS
La mejor forma de garantizar la solidez de cualquier sistema de anclaje (SAS) es distribuir la
carga entre los anclajes, esta distribucin la podemos realizar de diversas formas, pero siempre de modo
que ante el fallo eventual de un punto, los dems soporten la carga.
Es decir que su principal ventaja es que se ajusta automticamente ante un cambio de direccin de
la carga, continuando con su funcin de distribucin equitativa de fuerzas, pero precisamente por
repartir la carga por igual, hay que utilizarlo con anclajes de solidez similar.
Otro detalle a tener en cuenta es que ante el fallo de un punto de anclaje, aunque los otros
anclajes queden conectados, se produce un tirn de ajuste que puede ser peligroso. Por este motivo es
mas recomendable en este tipo de anclaje la utilizacin de una cuerda de conexin de puntos de anclaje
por ser esta mas dinmica en cuanto a la elongacin que una cinta (ya sea plana o tubular).
PRINCIPALES VENTAJAS
Si uno de los anclajes falla, tendremos el o los otro que resistirn la carga.
( Es importante que sean anclajes de similar calidad )
Se pueden realizar con anillos auxiliares, cuerda o hasta con la misma cuerda de trabajo. (En
este caso no se ecualiza pero forma un Anclaje tringulo).
La reparticin equitativa de la carga a los puntos de anclaje es una de sus principales ventajas
respecto a otros sistemas de anclajes.
La posibilidad de movilizar la cuerda de trabajo en cualquier ubicacin en casi 180 sin tener
prdidas en la reparticin de cargas en los puntos de anclaje.
PRINCIPAL DESVENTAJA
Podemos Decir que la principal desventaja de este tipo de anclaje radica en que ante el fallo de
un anclaje se produce un peligroso choque de metales. Como as tambin
Debemos evaluar que ante este fallo tendremos un factor de cada que depender de la longitud
de la cuerda de unin de los puntos de anclaje.
Principal atencin al bucle de cuerda, sin tenerlo no ecualiza los anclajes
Anclaje ecualizado
de 2 puntos de anclaje
Anclaje ecualizado
de 3 puntos de
anclaje
Un sistema de poleas puede ser tan sencillo como para hacer cambiar la direccin de la tensin de una
cuerda, o tan complejo como para multiplicar por varias veces la capacidad de carga de un sistema
(esttico o dinmico), permitindonos por ejemplo, colocar una lnea tensa para sistemas de tirolesa, o
recuperar grandes pesos desde una cavidad o barranco.
Bomberos Voluntarios de Pinamar
30 -
- Poleas
- Mosquetones
POLIPASTOS:
La relacin que entre la FUERZA ( F ) que tendremos que aplicar para mover o izar una
carga y el PESO ( P ) de esta se denomina VENTAJA MECANICA ( V M )
La V M real es la que incluye los rozamientos, mosquetones, tipo de poleas (con mayor o menor
palanca).
Influir mucho en la V M el Mat. utilizado.
La V M la calculamos:
Peso de la carga (P)
Nos d una
Fuerza de izado ( F )
V M = de 1 : 1
Polea fija:
Polea Mvil
La polea se mueve con la carga, luego si tienen V M,
obteniendo una desmultiplicacin de la mitad
F = P/ 2
VM= 2: 1
Polipastos compuestos en Z o N, V M de 3 a 1
P :
100 kg.
F
33,3 Kg.
Nos da una
VM
de
3 a 1
Recordar:
Procurar que el ngulo entre las dos lneas de la polea sea lo menor posible, es decir, cuanto ms
paralelas mejor.
Es conveniente que la direccin de tiro sea a favor del izado de la carga, de esta manera
sobrecargamos menos los SAS
Es casi imprescindible en polipastos hacer el SAS desembragable, pues ayuda a dar marcha atrs
SISTEMA Z
Ventaja 3/1
Recordar:
Procurar que el ngulo entre las dos lneas de la polea sea lo menor posible, es decir, cuanto ms
paralelas mejor.
Es conveniente que la direccin de tiro sea a favor del izado de la carga, de esta manera
sobrecargamos menos los SAS
Es casi imprescindible en polipastos hacer el SAS desembragable, pues ayuda a dar marcha atrs
NOTA ACLARATORIA:
Cabe destacar que todos en todos los sistemas con bloqueadores, estos pueden ser
reemplazados por el NUDO PRUSIK
Los cordinos para realizar un Nudo Prusik deben ser de la un dimetro aproximado a la 2 terceras
partes de la cuerda de carga, de lo contrario o no bloquean o lastiman la cuerda.
Ej. Para cuerda de 11 mm. Cordino de 6 o 7 mm.