Curso Estruturas Hidráulicas Estructuras Presas
Curso Estruturas Hidráulicas Estructuras Presas
Curso Estruturas Hidráulicas Estructuras Presas
FACULTAD DE INGENIERIA
Abril de 2015
Fuentes de abastecimiento.
Captaciones.
Conducciones.
Tratamiento.
Almacenamiento.
Distribucin.
Presa
Captacin
Tratamiento
Distribucin
Conduccin
Fuentes de abastecimiento.
Captaciones.
Conducciones Tnel Baja Presin.
Conducciones Tnel Alta Presin.
Almenara o Sistema Amortiguador.
Casa de Mquinas.
Generador.
Canal de Descarga.
2.2.1 EMBALSES
Son volmenes de agua retenidos en un vaso
topogrfico natural o artificial gracias a la realizacin de
obras hidrulicas.
Embalse El Peol
2.2.1 EMBALSES
1. Clasificacin
1) Segn su funcin
1.1 Embalses de acumulacin: retienen excesos de agua en
perodos de alto escurrimiento para ser usados en pocas de
sequa.
1.2 Embalses de distribucin: no producen grandes
almacenamientos pero facilitan regularizar el funcionamiento de
sistemas de suministro de agua, plantas de tratamiento o
estaciones de bombeo.
1.3 Pondajes: pequeos almacenamientos para suplir consumos
locales o demandas pico.
2.2.1 EMBALSES
1. Clasificacin
2) Segn su tamao
La clasificacin de los embalses de acuerdo al tamao se hace ms
por razones de tipo estadstico que por inters desde el punto de
vista tcnico.
2.1 Embalses gigantes Vol > 100,000 Mm3
2.2 Embalses muy grandes 100,000 Mm3 > Vol > 10,000 Mm3
2.3 Embalses grandes 10,000 Mm3 > Vol > 1,000 Mm3
2.4 Embalses medianos 1,000 Mm3 > Vol > 1 Mm3
2.5 Embalses pequeos o pondajes Vol < 1 Mm3
Mm3 : millones de metros cbicos
2.2.1 EMBALSES
2. Funcin Reguladora
del embalse
2.2.1 EMBALSES
3. Ventajas de los embalses
2.2.1 EMBALSES
3. Desventajas de los embalses
2.2.1 EMBALSES
4. Consideraciones para la seleccin del sitio del
embalse
2.2.1 EMBALSES
4. Consideraciones para la seleccin del sitio del
embalse
2.2.1 EMBALSES
4. Consideraciones para la seleccin del sitio del
embalse
2.2.1 EMBALSES
4. Consideraciones para la seleccin del sitio del
embalse-Volumen Requerido de Almacenamiento
2.2.1 EMBALSES
5. Caractersticas de los embalses
1.
2.
2.2.1 EMBALSES
5. Caractersticas de los embalses
El incremento de volumen entre dos curvas de nivel consecutivas se
calcula con la siguiente expresin:
2.2.1 EMBALSES
5. DETERMINACIN VOLUMEN TIL DEL EMBALSE
VOLUMEN
EMBALSE
Qentrada
Qfirme
Masa
Vt Masa
V
Qt 1Dt
1
t
Firme
t 1
Vt
Firme
VNMasa
2.2.1 EMBALSES
5. DETERMINACIN VOLUMEN TIL DEL EMBALSE
Q
V
Caudal Rendimiento Firme
Exceso
Dficit
t
Curva de Masa
2.2.1 EMBALSES
5. DETERMINACIN VOLUMEN TIL DEL EMBALSE
VOLUMEN
EMBALSE
Qentrada
Qfirme
Vt Embalse Vt Embalse
(Vt Ro Vt RFirme )
1
2.2.1 EMBALSES
4. Caractersticas de los embalses
Niveles caractersticos
Nivel de embalse muerto (NME): es el nivel mnimo de
agua en el embalse. Delimita superiormente el volumen
muerto del embalse el cul debe exceder en capacidad al
volumen de sedimentos calculado durante la vida til con el
fin de que el embalse los pueda contener. Su determinacin es
muy compleja, sobre todo si el embalse es de propsito
mltiple (caso en que debe tenerse en cuenta la carga de
agua sobre las turbinas, condiciones de navegacin aguas
arriba, altura de comando sobre las tierras de riego, etc.).
Nivel mnimo de operacin del embalse (NMOE):
delimita superiormente el volumen generado por la altura
mnima del agua necesaria para el correcto funcionamiento de
toma de agua la que se sita por encima de NME.
2.2.1 EMBALSES
4. Caractersticas de los embalses
Niveles caractersticos
Nivel normal del agua (NNE): delimita superiormente al
volumen til del embalse, que es el que se aprovecha y gasta
en funcin de diferentes propsitos: energa, irrigacin,
suministro de agua, etc. Para su ubicacin se tienen en cuenta
los siguientes aspectos: aportes de la cuenca, demanda de
agua, prdidas por infiltracin y evaporacin.
Nivel forzado de agua (NFE): se presenta temporalmente
durante la creciente de los ros dando lugar al volumen
forzado del embalse, el cual puede ser usado en algunos
casos, pero por lo general es evacuado rpidamente por
medio del vertedor de demasas o rebosadero o aliviadero.
2.2.1 EMBALSES
Planta
Perfil
2.2.1 EMBALSES
Rendimiento del embalse
Es la cantidad de agua que puede proporcionar el embalse
en un intervalo especfico de tiempo.
El rendimiento seguro o firme, es la cantidad mxima de
agua que puede garantizarse durante un perodo crtico de
sequa.
El rendimiento secundario es el agua disponible en exceso
del rendimiento seguro durante perodos de escurrimiento
altos.
2.2.2 PRESAS
Una presa es una construccin que tiene por objeto contener el agua
de un cauce natural con dos fines, alternativos o simultneos, segn
los casos:
Elevar su nivel para que pueda derivarse por una conduccin (creacin
de altura).
Formar un depsito que, al retener los excedentes, permita
suministrar el lquido en los momentos de escasez (creacin de
embalse).
Junto con ese objetivo esencial, hay que cumplir otro secundario y
accidental que, a pesar de ello, es importantsimo y condiciona el
concepto estructural. Esa necesidad funcional es la evacuacin del
agua sobrante.
2.2.2 PRESAS
Siendo la presa una estructura hidrulica, los distintos tipos posibles
responden a las variadas formas de lograr las dos exigencias
funcionales:
-
2.2.2 PRESAS
Clasificacin de acuerdo con material de
construccin:
1.Tierra
2.Gravitacional de Hormign y de arco de hormign.
3.De enrocados
4.De hormign compactado por rodillo (HCR RCC)
5.De rellenos con pantalla de hormign (CFRD)
Colbn
Pangue
2.2.1 EMBALSES
TIPOS DE PRESAS
2.2.2 PRESAS
1. Presas Zonificadas, de
Tierra.
Presa de Asun
Presa
Colbn
2.2.2 PRESAS
1. Presas Zonificadas, de
Tierra.
Enrocados
Proteccin enrocados
Ncleo
Rellenos compactados
SUELO
Rellenos compactados
Pared Moldeada
2.2.2 PRESAS
2. Presas de hormign,
gravitacionales y de arco
2.2.2 PRESAS
2. Presas de hormign,
gravitacionales y de arco
2.2.2 PRESAS
3. Presas de enrocados
Presa El Guavio
2.2.2 PRESAS
3. Presas de rellenos con pantalla hormign
(CFRD).
2.2.2 PRESAS
3. Presas de enrocados, y de rockfill con pantalla
hormign (CRFD).
Chimenea de drenaje
Pantalla hormign
Plinto
Revestimiento drenante
Pared Moldeada
SUELO
Plinto
2.2.2 PRESAS
4. Presas de hormign
compactado por rodillo
(HCR)
Presa Pangue.
Presa Ralco.
2.2.2 PRESAS
4. Presas de hormign
compactado por rodillo
Colocacin de capas:
(HCR)
REQUIEREN ROCA
2.2.2 PRESAS
Clculo de una presa
La estructura, que puede ser de distintos materiales, debe cumplir en
todo caso el doble condicionado: ser estable y ser resistente; ambas, en
funcin de los requerimientos de la presa.
En cuanto a estabilidad, el sistema de fuerzas (componente V, H y
Momentos) ha de estar en equilibrio. En cuanto a resistencia, el material
de la presa debe poder soportar, coeficiente de seguridad incluido, las
mximas tensiones.
2.2.2 PRESAS
Clculo de una presa
Fuerzas actuantes:
EMPUJE DEL AGUA.
Fuerza activa fundamental, tiene dos componentes, H y V; la H suele ser
la ms importante. El empuje siempre est bien determinado.
PESO PROPIO.
Fuerza pasiva fundamental. Componente vertical, que colabora en la
estabilidad y que tambin est bien definido.
SUBPRESIN.
Fuerza activa complementaria importante. La subpresin est producida
por la filtracin; es pues, exclusiva de obras hidrulicas. Ejerce una
accin de cua, con componentes H y V, siendo V la ms destacada
en general. Est mal definida, pero se puede controlar en parte.
2.2.2 PRESAS
Clculo de una presa
Fuerzas actuantes:
TEMPERATURA Y RETRACCIN.
Son fuerzas internas y, por lo tanto, tienen componentes en cualquier
direccin. La retraccin y el efecto trmico son reducibles con ciertas
medidas de precaucin durante la ejecucin.
Con las fuerzas anteriores hay que contar siempre; hay otras fuerzas
accidentales, que no actan en todo momento, pero han de tenerse en
cuenta al proyectar la estructura que las soporte.
TERREMOTOS.
No estn bien definidas. Producen fuerzas H y V. Pueden ser importantes o
no segn las caractersticas ssmicas de la zona que se trate. Cada vez se
van teniendo ms en consideracin, especialmente en las presas de tierra
por sus efectos.
2.2.2 PRESAS
Clculo de una presa
Fuerzas actuantes:
EMPUJE DE LOS SEDIMENTOS.
De componentes H y V, prevaleciendo H. De poca
importancia por lo comn.
OTRAS SOLICITACIONES.
Corrientemente de menor cuanta, dependiendo esencialmente
del tipo de estructura. As, en las presas de compuertas,
debe estudiarse la posibilidad de vibraciones resonantes en
dichas compuertas.
2.2.2 PRESAS
Clculo de una presa
El proyecto de una presa es una actividad multidisciplinaria y uno de los de
mayor envergadura. A los Ingenieros Hidrulicos nos corresponde, entre otras
actividades, la de definir la cota de coronamiento del muro a dimensionar las
obras de descarga que permitan enfrentar las crecidas del ro o bien sean
requeridas para eventuales vaciados del embalse, verificar filtraciones, definir
la posicin de bocatomas, vertederos, desages de fondo, etc.
Muro de la presa: es el elemento que distingue a una presa de otra: de tierra
de hormign masivo, de hormign armado, de enrocados, etc.
Condicin de diseo usual para la altura de presas de CH:
La cota de coronamiento de la presa deber ser mayor que la carga
eventual del vertedero (NAME) operando con su caudal de diseo, ms
la sobre-elevacin producida en el embalse por el viento de diseo
adoptado para el tipo de presa considerado.
2.2.2 PRESAS
Clculo de una presa
En las presas se acostumbra a utilizar los siguientes trminos:
NAMN o NAMO : Nivel de aguas mximas normales o de operacin. Es el
que se considera para el clculo de la Hn de la central.
NAME: Nivel de aguas mxima eventual de un embalse. Es el nivel de
aguas en el embalse cuando se encuentra operando el vertedero de
seguridad con su caudal de diseo.
2.2.2 PRESAS
Estructuras hidrulicas de Presas y Embalses
EMBALSE
PRESA
TNEL
DESCARGA DE
FONDO-DESVO
REBOSADERO
CANAL DE DESCARGA
ESTRUCTURA
DISIPASIN
TUNELES DE
CARGA
GENERADORES
2.2.3 REBOSADEROS
Estructuras que permiten evacuar los excedentes de un
embalse.
Belesar - Espaa
2.2.3 REBOSADEROS
Los ros son tan variables que no podemos prever sus caudales con
absoluta seguridad; y por grande que sea un embalse, no podemos estar
seguros de que no se presente una crecida excepcional que rebase su
capacidad almacenadora.
Aliviaderos de superficie.
Aliviaderos de medio fondo.
Desages de fondo.
Ecuaciones de Diseo
2
Q Cd B e 2 g H 3 / 2
3
B B knH
e
Ecuaciones de Diseo
H1
H
a
2
Q Cd* B e 2 g H 3 / 2 H13 / 2
3
2
Q Cd B e a 2 g 2 gH
3
Ecuaciones de Diseo
2
Q Cd Dc
3
2 g H 3/ 2
1
Q Cd D 2 2 g ( H z )
4
H
0.225
D
H
0.5
D
Ecuaciones de Diseo
x
H
1.85
y
2.0
H
Ecuaciones de Diseo
2V2
2V1
Q2 ( I1 I 2 ) (
Q1 )
Dt
Dt
Ecuacin Numrica para el Trnsito de Crecientes en Embalses
Donde:
Vi: Volumen Embalse sobre la cresta del rebosadero
Qi: Descargas del Rebosadero
Ii: Caudales de la creciente
dt: Delta de tiempo para la simulacin
Byo
q
B 2 yo
2/3
S 1/ 2
yo
n
Q
q
B
q
V
yo
ya C1 yc
0.32 c1 0.37
Mtodo 2
Donde:
Ya Profundiad Aireada
Yo Profundidad Normal
Fr: Nmero de Froude de Profundiad Normal
C1: Coeficiente de Aireacin
Yc: Profundiad Crtica
Partes:
1.- Canal de descarga o rpido.
2.-Obra de lanzamiento o de deflexin, denominada cuenco de
lanzamiento.
3.- Dispersin del chorro en la atmsfera.
4.- Zona de impacto y formacin de la fosa natural.
5.- Zona de aguas abajo.
2.2.3
ESTRUCTURAS DE DISIPACIN
Disipacin de Energa
Lanzamiento con
salto de esqu:
2.2.3
ESTRUCTURAS DE DISIPACIN
Disipacin de Energa
Lanzamiento con salto de esqu:
pm
tb
F02
gt b Rb
El radio adecuado de un cuenco de lanzamiento , de acuerdo a
los criterios de Damle y el USBR resulta ser ( Ho es la altura de
la energa cintica del chorro a la salida del cuenco y pm la
presin mxima):
1/ 2
Rb H 0
tb tb
Rb
tb
v02
pm
2
Disipacin de Energa
xm
v 02
2 sen j cos j
Si se denomina H 0 , la ubicacin de la mxima
H0
2g
zm
sen 2 j
altura del chorro ( x m , z m ) queda dada por las relaciones:
H0
1/ 2
Lt
P
2 sen j cos j 1 1
2
H0
H 0 sen j
Presa Ralco.
Hd Altura Diseo
Rebosadero
H Energa
Total
Z Altura Presa
Profundidad Final
antes Rebosadero
Profundidad Inicial
antes Rebosadero
Profundidad
Ro
F1
v1
gh1
h2 Altura conjugada.
v 2 Velocidad del rgimen subcrtico.
Lr Longitud del resalto.
h2 1
1 8 F12 1
h1 2
2,5 F1 4,5 ;
; L 6,1 hconj .
Presa de Captacin
Vertedero de Control
Depsito de Captacin
Rejillas
Compuertas
Canal de Aduccin
Cmara de
Recoleccin
Cmara de excesos
Conduccin a
Desarenador
Conduccin de
excesos
CAPTACIONES SUPERFICIALES
Criterios de Diseo
1-Diseo bajo concepto de Flujo Permanente y Gradualmente Variado.
2-Se calcula con base en el Caudal Mximo Diario afectado por las prdidas
de todo el sistema.
3-Localizacin en tramos rectos de los ros o en las curvas externas de los
mismos.
4-Tomas con rejillas de fondo son aconsejables para ros de montaa.
5-Las presas pequeas se deben contemplar para ris angostos con
problemas de estabilidad del nivel del agua.
6-Para ros de llanura con niveles estables a lo largo del ao, se recomienda
tomas con cmaras de toma directa-(depsitos de captacin).
CAPTACIONES SUPERFICIALES
Parmetros de Diseo
1-Velocidades entre 0.3 m/s y 3 m/s.
2-Peridos de diseo segn nivel de complejidad
3-Velocidades para canales de aduccin segn tipo de material
del canal.
4-Ajustar longitudes con base en bordes libres.
CAPTACIONES SUPERFICIALES
Ecuaciones de Diseo
Q Cd A 2 gH
Ecuacin Orificio para Caudales
Donde:
Q Caudal [m3/s]
Cd Coeficiente de descarga
H Nivel Lmina sobre el vertedero
til para el clculo de caudales en compuertas o
caudales que dependen de cabezas hidrulicas fijas.
CAPTACIONES SUPERFICIALES
Ecuaciones de Diseo
Q 1.84 L H
3/ 2
CAPTACIONES SUPERFICIALES
Ecuaciones de Diseo
L L 0.2 H
*
CAPTACIONES SUPERFICIALES
Ecuaciones de Diseo
2/3
r
X s 0.36V
0.6 H
4/7
r
X i 0.18V
0.74 H
4/7
3/ 4
CAPTACIONES SUPERFICIALES
Ecuaciones de Diseo-Rejillas
a
An
BLrejilla
ab
Estimacin rea Neta de flujo en rejillas
Donde:
An rea neta para rejillas
a. Espaciamiento efectivo de flujo
b. Espaciamiento de las rejillas
til para la definicin de las dimensiones de las rejillas
de captacin.
CAPTACIONES SUPERFICIALES
Ecuaciones de Diseo-Rejillas
2
r
V
DH K
2g
Prdida de energa del flujo en rejillas
Donde:
dH Prdida de energa
K Coeficiente de Prdida
Vr Velocidad Neta en las rejillas
CAPTACIONES SUPERFICIALES
Ecuaciones de Diseo-Canales
2 1/ 2
2
Lc
Yo 2Yc Yc So
3
2
So Lc
3
CAPTACIONES SUPERFICIALES
Ecuaciones de Diseo-Canales
Q
Yc 2
gB
2
1/ 3
Profundidad Crtica
Donde:
Yc Profundidad Crtica
B Ancho del canal rectangular
CAPTACIONES SUPERFICIALES
Ecuaciones de Diseo
CAPTACIONES SUPERFICIALES
COMPUER
TA
REJILLA
HORIZON
TAL
CANAL
CMARA
RECOLECCI
N
CMARA
EXCESOS