Derecho Mercantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

Universidad Bicentenaria de Aragua

San Joaquín – Turmero

Las Fuentes del


Derecho y el Código de
Comercio

Docente: Estudiante:

Nicolás Ramos. Samuel Martinez

C.I. V- 26.051.523

San Joaquín, 15 de Octubre 2022


Introducción.

El derecho mercantil nace en Grecia de una forma totalmente separada del


derecho civil, tiene como finalidad regular la práctica comercial. Este derecho se
considera profesional y corresponde a una clase determinada, de allí origina las
competencias del mismo que no son más que el estudio de los comerciantes en
todas sus fases, además de estos también otras instituciones que surgen a su
alrededor y a propósito de la actividad que desempeña.

Se entiende como un conjunto de normas, reglas y preceptos que regulan las


actividades del comercio, este derecho no depende de ninguna otra disciplina
jurídica para existir, posee su propio sistema normativo y dispone de su propia
jurisprudencia y su doctrina.

Definido esto, el Derecho mercantil constituye un conjunto de normativas legales


escritas que permiten la regulación de las actuaciones en el ámbito comercial para
las sociedades, controlando así las operaciones jurídicas entre comerciantes y no
comerciantes. Protege con eficacia las adquisiciones de un no titular en materia de
derechos reales, la autonomía de este derecho es derivada del Código de
Comercio y es basado y respaldado por la costumbre y la jurisprudencia. Dicho
esto se puede dar cuerpo y definición a los diferentes componentes que le dan
vida o estabilidad al derecho mercantil permitiendo que las normativas estipuladas
sean implementadas o empleadas en las actividades de comercio de diferentes
tipos.
Desarrollo.

Fuentes del Derecho Mercantil: Se entiende como la fuente a algo de donde


brota o nace una idea, en ciertos libros, se le define como todos los métodos de
creación del derecho. En este sentido se califica como una fuente a la validez que
genera una norma de forma jurídica positiva. Esta se divide de la siguiente
manera:

 Fuente Material del derecho: Es aquello que le da contenido a la


normativa legal, al derecho, todo aquello que crea una necesidad de ser
regulada, debido a estas necesidades es que nace el derecho, definiéndolo
como los elementos o factores que contribuyen a fijar lo que van a contener
las diversas normas.
 Fuente Formal del Derecho: Son todos aquellos fundamentos que han
permitido la creación de normativas jurídicas aplicables a la sociedad de
forma individual en las personas. Todos estos fundamentos conforman el
ordenamiento jurídico de un país y también son conocidos como facultades
normativas u órganos normativos, en Venezuela estas fuentes son: La
legislación, La costumbre, La Jurisprudencia, La doctrina, Los principios
generales del derecho.

Expreso esto, se confirma la inexistencia de una teoría de las fuentes del


derecho mercantil, que sea contraria a la teoría general del derecho, debido a
que no existe manera diferente de ser manifestada esta disciplina de forma
externa. Sin embargo en las fuentes del derecho mercantil se analiza lo
siguiente:

 El contenido de las normas mercantiles.


 El sentido de la palabra costumbre.
 La jerarquía que corresponde a ésta en el proceso de aplicación del
derecho.
Entonces se establece que las fuentes del derecho mercantil son un conjunto de
medios materiales e inmateriales, que jurídicamente dictan la creación y
manifestación del derecho mercantil.

La Ley Mercantil: Se entiende como el compendio de normas que ordenan el


derecho mercantil y se encarga de forma especifica de regular las actividades
comerciales con relación a toda la actividad empresarial. La Ley nace como
normativa para hacer frente a la economía en aumento del siglo XIX, con el único
objetivo de regular la actividad o el movimiento empresarial en el ámbito
económico, con un conjunto de preceptos que denominamos código de comercio.

En este instrumento de normativas, el área mercantil se define con la ayuda de


ciertos criterios en relación a los diferentes comerciantes o diferentes actividades
económicas, conforme a los artículos contenidos en el mismo, que lo convierten
en el eje central del sistema.

La ley mercantil se caracteriza por ser un derecho que se fundamenta en lo usual,


siendo también normalizado mediante las diferentes reglas que le hacen cuerpo,
se considera de forma progresiva ya que permite el desarrollo de las disposiciones
sociales y económicas, por ende, el mismo debe ser renovado cada cierto tiempo.

Dicho esto la ley mercantil entonces está compuesta por normativas contenidas en
leyes especiales que rigen el derecho mercantil, como lo son las normativas
expresas en el código civil y las descritas en otras leyes. Los casos que no estén
especialmente resueltos por el código de comercio, se aplican a las disposiciones
del código civil.

Se dice que este derecho no depende de ninguna otra disciplina jurídica, eso le
otorga autonomía para existir o para interpretarse, tiene su propio sistema de
normativas y dispone de su propia jurisprudencia y doctrina para ser aplicado.
La Costumbre Mercantil: Se considera como la segunda fuente del Derecho
Mercantil y su importancia viene otorgada por el origen del mismo. Sirve para la
interpretación de la voluntad de la costumbre o para suplir el silencio de la
normativa jurídica. La costumbre ha sido definida como una regla de conducta
constante y uniforme observada por la sociedad, correspondiendo a la necesidad
jurídica. En este sentido el código de Comercio fundamenta ciertos criterios que
demuestran que requisitos debe llenar la costumbre para ser considerada fuente
mercantil.

Establece que las costumbres mercantiles, suplementan el silencio que existe en


la ley, cuando ciertos hechos son uniformes, públicos, que generalmente son
ejecutados en la república o en una determinada localidad y reiterados por un
constante espacio de tiempo que luego aprecian los jueces de comercio.

La costumbre tiene por objeto regular las actividades o los actos de comercio, por
ende las costumbres deben distinguirse de los usos contractuales o
convencionales, estos últimos no tienen carácter de normativa jurídica debido a
que son elementos de hecho que tienen valor en cuanto se integran o se aclaran a
la voluntad de los contratantes o de las partes involucradas. Los usos de
costumbres normativas son normas que tienen valor en el momento en que falta
una expresa disposición de la ley que discipline una determinada materia, por lo
cual no puede ser derogada la ley salvo que la misma así la disponga dentro de su
redacción.

Usos del Código De Comercio: Por lo dispuesto en el artículo Nº 1 del código de


comercio, se define como el elemento que rige las obligaciones de los
comerciantes en sus operaciones mercantiles y los actos de comercio, aunque
sean ejecutados por no comerciantes. En el mismo se denominan los actos de
comercio como aquellos que tienen carácter mercantil por su propia índole e
independientemente de la persona que los realice, así pues, un acto de comercio
se entiende como toda negociación de carácter o naturaleza comercial de acuerdo
a lo expreso por la ley, bien sea realizado por comerciantes o por no
comerciantes, debiendo existir un intercambio de bienes o servicios en la
negociación. En general, el código de comercio regula todos los actos de
comercio, que son definidos como la compra de mercancía para revender, ya sea
de cualquier naturaleza, como semielaborados, elaborados o solo para alquilar o
rentabilizar. El Código de Comercio estipula el sentido del comerciante, no de
forma estricta sino por el contrario identifica a los industriales, banqueros,
transportistas y empresarios; Estos deben tener legalmente un mínimo de
requisitos como son capacidad legal, habitualidad y ejercicio en nombre propio. El
código de comercio estipula ciertas reglas particulares para comerciar y debe
entenderse por lo tanto que cualquier persona capaz de obligarse por sí misma
puede dedicarse al comercio y adquirir la profesión de comerciante.
Conclusión.

Por todo lo expuesto anteriormente se puede dejar concluso este informe,


exponiendo de forma clara como se rige el derecho mercantil y cuáles son los
elementos que lo conforman para que sea posible su aplicación en las diferentes
actividades económicas que se presentan en la sociedad, derivando de todo el
análisis que se ha realizado en los diferentes puntos tratados, se observan los
elementos jurídicos y requisitos para ser comerciante, así como la importancia del
conocimiento del derecho mercantil para realizar actividades comerciales.

El derecho mercantil actualmente ordena también la actividad económica de las


diferentes empresas en el mercado, las normas que regulan las actividades
actuales no se aplican solo a las grandes empresas sino también a todos aquellos
sujetos que realicen actos de comercio, sin embargo en la realidad jurídica de
nuestro país, este derecho regula de forma sectorial el comportamiento de cada
uno de los mencionados anteriormente con la elaboración de las diferentes
normas para el correcto manejo de cada departamento económico dentro de la
sociedad venezolana.

También podría gustarte