Derecho Mercantil
Derecho Mercantil
Derecho Mercantil
Docente: Estudiante:
C.I. V- 26.051.523
Dicho esto la ley mercantil entonces está compuesta por normativas contenidas en
leyes especiales que rigen el derecho mercantil, como lo son las normativas
expresas en el código civil y las descritas en otras leyes. Los casos que no estén
especialmente resueltos por el código de comercio, se aplican a las disposiciones
del código civil.
Se dice que este derecho no depende de ninguna otra disciplina jurídica, eso le
otorga autonomía para existir o para interpretarse, tiene su propio sistema de
normativas y dispone de su propia jurisprudencia y doctrina para ser aplicado.
La Costumbre Mercantil: Se considera como la segunda fuente del Derecho
Mercantil y su importancia viene otorgada por el origen del mismo. Sirve para la
interpretación de la voluntad de la costumbre o para suplir el silencio de la
normativa jurídica. La costumbre ha sido definida como una regla de conducta
constante y uniforme observada por la sociedad, correspondiendo a la necesidad
jurídica. En este sentido el código de Comercio fundamenta ciertos criterios que
demuestran que requisitos debe llenar la costumbre para ser considerada fuente
mercantil.
La costumbre tiene por objeto regular las actividades o los actos de comercio, por
ende las costumbres deben distinguirse de los usos contractuales o
convencionales, estos últimos no tienen carácter de normativa jurídica debido a
que son elementos de hecho que tienen valor en cuanto se integran o se aclaran a
la voluntad de los contratantes o de las partes involucradas. Los usos de
costumbres normativas son normas que tienen valor en el momento en que falta
una expresa disposición de la ley que discipline una determinada materia, por lo
cual no puede ser derogada la ley salvo que la misma así la disponga dentro de su
redacción.