Van Dijk - Cincuenta Años de Estudios Del Discurso (9 Pág)
Van Dijk - Cincuenta Años de Estudios Del Discurso (9 Pág)
Van Dijk - Cincuenta Años de Estudios Del Discurso (9 Pág)
iscurso
&
Copyright 2015
ISSN 1887-4606
Vol. 9(1-2) 15-32
www.dissoc.org
sociedad
_____________________________________________________________
Artculo
_____________________________________________________________
del discurso a partir de los aos 70, y de forma cada vez ms independientes de
la lingstica y de la gramtica oracional.
Una aportacin ms a este campo, que se produce de forma independiente
de los inicios de los estudios del discurso en lingstica y en antropologa, fue el
anlisis de la conversacin (AC), que tuvo lugar una dcada ms tarde, y cuyo
inicio suele sealarse a partir de la publicacin, en 1974, del famoso artculo de
Harvey Sacks, Emmanuel Schegloff y Gail Jefferson sobre alternancia de
turnos de habla. Sin embargo, las races del AC se hallan en los desarrollos de
perspectivas microsociolgica y etnometodolgica de la interaccin que
impulsaron Garfinkel y Goffman, en la sociologa de los aos 1960.
Como alternativa a una psicolingstica inicialmente demasiado
conectada a una lingstica generativa de la oracin, la psicologa cognitiva del
procesamiento del discurso (muy diferente de la Discursive Psychology en
psicologa social) tambin se desarroll a partir de los aos 70, en paralelo con
los primeros trabajos sobre las estructuras del conocimiento como los scripts en
inteligencia artificial. Interesada en los procesos mentales de la produccin y de
la comprensin del discurso, esa investigacin se pregunta, por ejemplo, cmo
los usuarios de la lengua son capaces de establecer la coherencia del discurso
con una memoria de trabajo limitada a unas 7 unidades de una sola clusula.
Una dcada ms tarde, en los aos 80, se descubre la nocin crucial para
explicar las estrategias de comprensin del discurso: los modelos mentales que
representan la situacin de referencia de los discursos.
Hoy resulta sorprendente comprobar cmo toda esa renovacin del campo
y el objeto de estudio ocurre paralelamente y al mismo tiempo en varias
disciplinas de las ciencias humanas y sociales entre 1964 y 1974. Adems del
desarrollo del anlisis de discurso en la antropologa y la lingstica, esa dcada
es testigo del nacimiento de la sociolingstica, de la psicolingstica, de la
pragmtica, de la semitica y otras inter- y transdisciplinas, todas ellas
interesadas en relacionar el lenguaje con el contexto comunicativo,
interaccional, social, cultural y cognitivo. El objeto de anlisis va ms all de
las categoras gramaticales, para abarcar discursos y textos enteros, imgenes,
condiciones y funciones sociales, y procesos mentales. Ello se realiza
inicialmente de manera todava muy compartimentada y aislada en disciplinas y
aproximaciones diferentes, y proponiendo nuevas categoras tericas y mtodos
particulares. Una sntesis totalizadora de esos nuevos desarrollos hacia un
anlisis integral, semitico (multimodal), sociocognitivo e interaccional del
discurso no ha sido realizada hasta la fecha.
por Greimas que estaba, obviamente, muy molesto con esa alternativa a su
propia semntica estructural.
A pesar de esta estrecha relacin con la lingstica, la teora literaria y la
smiologie en Francia, y leyendo los primeros libros de Foucault y otros
pensadores, ya al final de los aos 1960, preparando mi tesis de doctorado, mi
inters se fue dirigiendo cada vez ms hacia la lingstica generativa, y sobre
todo la semntica, y despus la lgica. De hecho, una de las principales
motivaciones de mi tesis sobre gramtica del texto fue poder describir textos
literarios de una manera tan explcita como en la gramtica generativa, para lo
que precisaba desarrollar una gramtica del texto ms general. Para ello,
obviamente, no poda quedarme en el paradigma estructuralista que conoca tan
bien, sino que empec a leer los trabajos de lingistas de distintos pases, como
EEUU y Alemania, donde por primera vez, como ya coment, el discurso haba
pasado a ser un objeto de estudio. Sobre todo en Alemania, me encontr al
inicio de los aos 70 con autores como Siegfried Schmidt, que public algunos
de los primeros libros sobre el discurso. En Konstanz, haba un grupo de
lingistas (Petfi, Rieser, Ihwe) con quienes me encontr regularmente y con
quienes publicamos los primeros estudios (muy formales y abstractos) de
gramtica del texto. Por mi experiencia con la lingstica y la semitica en
Francia, parte de la inspiracin de esos estudios de gramtica del texto era
francesa, pero, en general, los trabajos estaban orientados hacia la lingstica
norteamericana, obviamente la de Chomsky y, especialmente, la semntica
generativa de Lakoff y McCawley. Esa orientacin tambin revel los lmites
de la gramtica (estructural o generativa) como modelo de una teora del
discurso: en vez de desarrollar nociones propias del discurso, inicialmente, la
teora no era ms que una extensin de la gramtica oracional: en lugar de
estudiar oraciones, estbamos estudiando secuencias de oraciones. La nica
nocin relevante y nueva fue el concepto de coherencia, para poder describir
las relaciones entre oraciones. Para Greimas, esa coherencia todava se
describa en trminos de relaciones entre elementos de significacin (semas), y
la semntica generativa no contaba con instrumentos ms sofisticados para
estudiarla.
Un paso adelante fue considerar que la coherencia no se basa en sentidos
repetidos de palabras en oraciones, sino en las relaciones entre sentidos de
clusulas enteras o proposiciones, por ejemplo, en trminos de temporalidad,
causalidad o relaciones funcionales, como la generalizacin o la especificacin,
tal y como describ en mi libro Texto y Contexto.
sociopoltico que explicara por qu los polticos y los peridicos usan esas
metforas con esas funciones emocionales y cognitivas, y promueven, por
ejemplo, una poltica de miedo para limitar la inmigracin o la marginalizacin
o exclusin de inmigrantes, para mantener el poder del propio endogrupo
blanco y europeo. As, el abuso del poder que supone el racismo o la xenofobia
puede describirse y explicarse a partir de una teora triangular que relaciona
estructuras discursivas, cognitivas y sociales.
Mi propia contribucin a esta teora triangular y multidisciplinar plantea
la exploracin de algunas nociones tericas fundamentales para el anlisis
crtico del discurso, como son las nociones, tan diversas pero relacionadas, de
poder, ideologa, contexto y conocimiento, y sus aplicaciones a los estudios del
racismo discursivo, sobre todo en el discurso de las lites simblicas: el
discurso poltico, de la prensa y de los libros de texto.
Por ejemplo, frente a las aproximaciones tradicionales de la ideologa,
muchas de ellas todava limitadas a concepciones neo-marxistas en trminos
filosficos de falsa conciencia, mi teora de ideologa es multidisciplinar.
Central en esa teora es la concepcin de la ideologa como una forma de
cognicin social, igual que el conocimiento o las actitudes. Solamente de esa
manera podemos relacionar la ideologa y sus estructuras mentales con las
estructuras ideolgicas del discurso, tales como la polarizacin entre Nosotros
(visto en trminos positivos) y Ellos (en trminos negativos), en todos los
niveles del discurso, desde el lxico o las metforas hasta las macroestructuras
de los tpicos dominantes o las imgenes. Pero la ideologa como forma de
cognicin social implica su distribucin discursiva entre los miembros de un
grupo social y presupone la existencia de estructuras sociales como endogrupos
y exogrupos y relaciones de dominacin. Otra vez, vemos como la dominacin
social se relaciona con estructuras discursivas va la interfaz de la cognicin
social de ideologas y actitudes, y la cognicin personal de los modelos
mentales de experiencias de situaciones sociales.
Lo mismo sucede con la nocin de contexto. En mis dos libros sobre
contexto, no analizo el contexto como un parmetro externos de la situacin
comunicativa o como escenarios espaciotemporales e identidades sociales de
participantes y sus actos y objetivos, como se hace en la sociolingstica
variacionista tradicional. Planteo, ms bien el contexto en trminos
individuales, como una interpretacin subjetiva de los parmetros relevantes
de la situacin de comunicacin. Esa interpretacin de la situacin especfica es
un modelo mental especial, el modelo del contexto. Ello explica no solamente
cmo los usuarios de la lengua pueden adaptar su discurso a la situacin social,
sino tambin cmo lo puede hacer cada persona a su manera. As, podemos dar
cuenta de la variacin individual del discurso, por un lado, y de la posibilidad
de comunicacin con otras personas, por otro lado, dado que los modelos de
contexto de los usuarios son, en general, muy parecidos.
Finalmente, en mi ltimo libro Discourse and Knowledge, presento una
teora multidisciplinar del conocimiento y sus relaciones con el discurso, como
la base de toda la cognicin de la produccin y comprensin del discurso, de la
psicologa social de la comunicacin, de la sociologa de las instituciones
epistmicas, como peridicos o universidades, de las variaciones culturales del
conocimiento y, finalmente, de las expresiones lingsticas del conocimiento en
el discurso. Limitar el anlisis a la epistemologa, la psicologa, las ciencias
sociales o la lingstica hubiera sido necesariamente incompleto, ya que se
dejara fuera al menos una de las tres dimensiones: la dimensin discursiva, la
dimensin cognitiva y la dimensin social (incluso poltica, cultural e
histrica).
Tambin, a travs de la direccin de las revistas DISCOURSE &
SOCIETY, DISCOURSE STUDIES, DISCOURSE & COMMUNICATION y
DISCURSO & SOCIEDAD espero promover esa integracin multidisciplinar de
los Estudios del Discurso. Soy muy crtico con las limitaciones exclusivistas de
escuelas, aproximaciones o mtodos, muchas de las cuales parecen sectas, con
sus propios gurs, con seguidores/as acrticos, que casi solamente citan las
publicaciones del maestro (por cierto, en general masculino) y de los dems
seguidores. Un anlisis crtico del discurso no puede limitarse a una
aproximacin exclusivista terica o metodolgica.
de los aos 70. Descubr el primer libro de Walter Kintsch, de 1974, sobre el
sentido parcialmente inspirado por mi propia tesis de doctorado de 1972 en el
que se argumenta a favor de una psicologa cognitiva del procesamiento del
discurso. Establec contacto con el autor y despus viaj a Boulder (Colorado,
EEUU) a menudo, con el fin de intercambiar opiniones sobre la comprensin
del discurso. Esa estrecha colaboracin iba a durar 10 aos, hasta nuestro libro
sobre las estrategias de la comprensin del discurso (1983), en que nos
alejamos cada vez ms de una aproximacin ms gramatical a los procesos
cognitivos. En vez de imitar los niveles lingsticos en la teora cognitiva,
presentamos una teora ms psicolgica de estrategias flexibles, adaptadas a la
situacin de comunicacin, teniendo en cuenta las limitaciones de la memoria
de trabajo, y combinando con las primeras ideas sobre conocimiento y discurso
en Inteligencia Artificial, como las de Schank y Abelson en su libro de 1976
sobre scripts.
Polticamente en los aos 70, en msterdam y Alemania, nuestra
actividad se diriga sobre todo contra la Berufsverbot (inhabilitacin) en
Alemania, que prohiba el acceso de comunistas a puestos universitarios y a
otras funciones pblicas.
Al final de los aos 70, viaj por primera vez a Amrica Latina, para un
congreso sobre literatura en Puerto Rico, y despus para un congreso en la
ciudad de Mxico. Seran los primeros contactos con mis colegas
latinoamericanos/as, que, dcadas despus, seran cada vez ms frecuentes y
intensivos. En 1980 pas tres meses en el Colegio de Mxico como profesor
visitante. Impart mis primeras clases en ingls, pero fuera de clase finalmente
aprend ms espaol, lengua que muchos aos despus, y sobre todo desde mi
mudanza a Espaa, sera cada vez ms mi lengua cotidiana, antes de mudarme a
Brasil en 2014.
Se ha observado muchas veces que en 1980 hay un cambio importante en
mis trabajos: desde aproximaciones ms formales, lingsticas y psicolgicas de
los aos 60 y 70, hacia una aproximacin ms crtica, sociopoltica despus. En
ocasiones he atribuido ese cambio a mi visita a Mxico, donde, por primera
vez, pude observar una pobreza hasta entonces desconocida para m, as como
la discriminacin de los pueblos indgenas. Lo cierto es que, en mi teora del
discurso hasta entonces faltaba una dimensin social importante. Decid,
entonces, estudiar uno de los problemas ms importantes de Europa y de
Holanda: el racismo. En lingstica y anlisis del discurso no haba todava
estudios sobre el discurso racista, y en psicologa social se encontraban
solamente los trabajos tradicionales sobre prejuicios tnicos, sin que existieran
Agradezco a Marta Tordesillas, Olga Cruz Moya, Antonio Ban Hernndez y Clara Keating,
el diseo de la entrevista, que permiti que se abordaran temas clave y se desarrollara un debate
de calidad.
Agradezco tambin a Luisa Martn Rojo, Luci Nussbaum y Clara Keating su trabajo de
discusin y edicin de este texto. Si a ste se han incorporado algunos aspectos biogrficos que
arrojan luz acerca del contexto acadmico en que surgi este campo y de cmo con mi trabajo
fue parte de l, ha sido precisamente debido a la peticin de Luisa Martn Rojo.
Nota Biogrfica
Teun A. van Dijk fue profesor de Estudios del
Discurso en la universidad de Amsterdam hasta
el 2004, y actualmente es profesor en la
Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.
Despus de sus trabajos en potica generativa,
gramtica del texto y la psicologa del
procesamiento del texto, su investigacin desde
principios de los aos 80 se abarca des una
perspectiva ms crtica, que trata la reproduccin
del racismo en el discurso, las noticias en la
prensa, la ideologa, el conocimiento y el
contexto. Teun A. van Dijk es autor de varios
libros en esas reas. Ha fundado seis revistas
internacionales, Poetics, Text (ahora Text
& Talk), Discourse & Society, Discourse
Studies, Discourse & Communication, y la
revista
de
Internet Discurso
&
Sociedad (www.dissoc.org), de las cuales an
dirige las ltimas cuatro. Su ltimo libro
es Discourse and Knowledge (2014).Para ms
informacin sobre su CV y publicaciones, se
puede consultar www.discourses.org.
Nota
1
http://tinyurl.com/pm5s7kv