Indice Elegidos en Cristo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

NDICE GENERAL

Aviso al lector
Abreviaturas Bblicas
Otras abreviaturas
Introduccin
Cap. I - Naturaleza, objeto y fuentes de la teologa moral
1. La vida cristiana
a) Hijos de Dios en Cristo por medio del Espritu Santo
b) Carcter sacramental y eclesial de la vida moral cristiana
c) Moral cristiana y moral humana
2. La teologa moral, inteligencia de la vida cristiana
a) Objeto y fin de la teologa moral
b) El estatuto cientfico de la teologa moral
c) Teologa moral y teologa dogmtica
3. Las fuentes de la teologa moral
a) La Revelacin divina
b) El contenido de la Revelacin y la competencia del magisterio en campo moral
c) La razn natural, las ciencias filosficas y las ciencias humanas
PARTE I - LA VOCACIN DEL HOMBRE A PARTICIPAR DE LA VIDA
TRINITARIA EN CRISTO
Cap. II - Elegidos en Cristo antes de la creacin del mundo: la llamada universal a la
santidad
1. Teologa dogmtica y teologa moral ante el sentido de la existencia humana
a) La doctrina dogmtica sobre el fin ltimo de la vida humana
b) La consideracin moral del fin ltimo de la existencia humana
2. El bien de la vida humana tomada como un todo en la experiencia tica natural
3. La santidad, plenitud de la filiacin divina del cristiano, como fin ltimo de la vida
humana
a) La santidad en la enseanza bblica
b) El don divino de la santidad inicial
c) El cumplimiento escatolgico de la santidad cristiana
d) La santidad moral
e) La doctrina sobre la llamada universal a la santidad

2
4. El seguimiento de Cristo como fundamento esencial y original de la santidad
cristiana
a) Cristo como camino, verdad y vida
b) El seguimiento de Cristo como vida segn las virtudes cristianas hasta la plenitud
de la caridad
c) La identidad unitaria de la moral cristiana como seguimiento de Cristo
Cap. III - La conducta moral como respuesta del hombre a la llamada divina
1. Conducta moral y santidad cristiana
2. La cooperacin moral del hombre al don de Dios
3. El aspecto negativo de la conducta moral: deponer el hombre viejo con la
conducta de antes
a) La lucha contra el pecado
b) La tibieza como respuesta frustrada a la vocacin cristiana
c) La lucha contra la concupiscencia
4. El aspecto positivo de la conducta moral: la renovacin en el Espritu y los
medios de santificacin
a) El crecimiento en la santidad
b) Los sacramentos
c) La oracin
d) La Cruz
5. La Virgen Mara en la santificacin del cristiano
6. La dimensin apostlica de la vocacin cristiana

PARTE II - EL SUJETO LLAMADO POR DIOS: LA ANTROPOLOGA MORAL


Cap. IV - La libertad de los hijos de Dios
1. Visin de conjunto de los temas de la antropologa moral cristiana
2. Dimensiones del concepto filosfico de libertad
a) La libertad de coaccin
b) La libertad de eleccin
c) La libertad como valor y tarea tica
d) Libertad y amor
3. La libertad en la antropologa cristiana
a) La libertad como don de Dios en la perspectiva histrico-salvfica
b) Para esta libertad Cristo nos ha liberado
c) La libertad, la caridad y la ley de Cristo
4. Libertad trascendental y opcin fundamental

Cap. V - Tendencias, sentimientos y pasiones


1. La persona humana en cuanto sujeto de deseos y pasiones
a) Alma y cuerpo
b) Naturaleza y libertad
2. El desear humano
a) La dimensin ontolgica del desear humano: las inclinaciones naturales
b) La fenomenologa del desear humano: las tendencias
c) Clasificacin de las tendencias
d) Las tendencias y la voluntad
3. La afectividad humana: sentimientos y pasiones
a) Fenomenologa de los sentimientos
b) Las pasiones
4. Las pasiones en la vida moral
a) El papel de las pasiones en la vida moral
b) Las pasiones en la antropologa cristiana
c) Educacin moral de la afectividad
d) El influjo de los sentimientos y las pasiones en la voluntad
Cap. VI - Naturaleza, estructura y valoracin de la accin moral
1. Concepto de acto moral
a) Definicin de accin voluntaria
b) La tendencia de la voluntad hacia el fin: la voluntariedad
c) Caractersticas de la voluntariedad
d) Actos voluntarios elcitos y actos voluntarios imperados
2. Los diversos tipos de objeto de la voluntad
a) El objeto directo de la voluntad
b) El objeto indirecto de la voluntad
3. La estructura discursiva del obrar voluntario
4. La valoracin moral de la accin voluntaria: las fuentes de la moralidad
a) La doctrina eclesial sobre las fuentes de la moralidad
b) El objeto moral
c) El fin del agente o finis operantis
d) Las circunstancias
e) Profundizacin de la doctrina eclesial con referencia al debate sobre el proporcionalismo
5. La moralidad de los efectos
a) Imputabilidad moral de las consecuencias
b) La accin de doble efecto

4
6. La integridad psicolgica de la accin humana y su imputabilidad moral
a) Nocin de imputabilidad moral
b) Circunstancia propias del conocimiento que modifican la imputabilidad moral
c) Circunstancia propias de la voluntad que modifican la imputabilidad moral
d) Relacin de las pasiones con la imputabilidad moral
7. Las acciones morales meritorias
a) El mrito en la Sagrada Escritura
b) Contenido del mrito
c) Condiciones para el mrito
Cap. VII - Las virtudes morales y los dones del Espritu Santo
1. Las virtudes en la tradicin teolgico-moral catlica
a) Los orgenes en la filosofa griega
b) La Sagrada Escritura
c) Los Padres, el Magisterio y los telogos
2. Las virtudes morales
a) Nocin y clasificacin de las virtudes
b) Definicin de la virtud moral
c) La virtud moral como hbito de la buena eleccin
d) El trmino medio de la virtud moral
e) La regulacin del trmino medio por parte de la recta razn
3. El perfeccionamiento habitual de la eleccin a travs de las virtudes morales
a) Las dos dimensiones de la virtud moral
b) La dimensin intencional de la virtud: la prudencia presupone las
virtudes morales
c) La dimensin electiva de la virtud: las virtudes morales presuponen
la prudencia
d) Los fines virtuosos como principios naturales de la razn prctica
4. El organismo de las virtudes morales
a) Distincin de las virtudes
b) La conexin de las virtudes
c) La formacin de las virtudes
5. Virtudes infusas, dones del Espritu Santo y carismas
a) Existencia de las virtudes infusas
b) Los dones del Espritu Santo
c) Los carismas
6. Relacin entre las virtudes humanas y las infusas
7. Crecimiento de las virtudes infusas

PARTE III - EL CAMINO DE LA IDENTIFICACIN CON CRISTO


Cap. VIII - La ley en el contexto de la doctrina de las virtudes
1. El designio salvfico de Dios en Cristo y su participacin en el hombre
a) El originario designio salvfico divino como ley eterna
b) La comunicacin de la ley eterna: de la ley moral natural a las virtudes cristianas como la ms perfecta participacin humana en el plan de la sabidura divina
c) La analoga de la ley y su ordenacin general a la virtud
2. La radical constitucin del hombre como ser moral: la ley moral natural
a) Doctrina catlica
b) Los principios naturales de las virtudes morales
c) Los preceptos de la ley moral natural
3. La ley moral del Antiguo Testamento: alianza, don y promesa
a) El Antiguo Testamento en la historia de la salvacin
b) La tica de la ley
c) La tica de los profetas
d) La tica sapiencial
e) La promulgacin positiva de la ley moral natural en el Antiguo Testamento
4. La ley de Cristo
a) La ley de Cristo como lex gratiae
b) Las virtudes teologales y las virtudes morales infusas como principios de la
vida cristiana
c) La ley nueva como plenitud de la ley moral
Cap. IX - La ley civil y la ley eclesistica
1. La ley civil
a) La enseanza sobre la autoridad y la ley civil en el Nuevo Testamento
b) Moral personal y moral poltica
c) Valor y finalidad de la ley civil
d) El cristiano y la ley civil
e) Los cristianos y la poltica
2. La ley eclesistica
a) Naturaleza y alcance de la ley eclesistica
b) La obligatoriedad moral de las leyes eclesisticas

Cap. X - La conciencia moral


1. Clarificacin terminolgica
2. La doctrina cristiana sobre la conciencia moral
a) La conciencia en la Sagrada Escritura
b) Enseanzas recientes del magisterio eclesistico sobre la conciencia moral
3. Lugar del tratado sobre la conciencia en la teologa moral fundamental
a) Las dos tradiciones de la enseanza moral catlica
b) El papel de la conciencia moral en la tica teolgica de la virtud
4. Estudio teolgico sistemtico de los problemas del juicio moral
a) Conciencia y ciencia moral
b) Conciencia moral, normas de comportamiento, excepciones
c) Conciencia moral y situacin
d) La virtud de la epiqueya
e) Conciencia y obligacin moral
5. Modalidades de la conciencia moral
a) Clasificacin de los estados de la conciencia
b) Principios para seguir la conciencia
6. Conciencia y santidad
Cap. XI - El pecado y la conversin
1. El pecado y la conversin en la Sagrada Escritura
a) Antiguo Testamento
b) Evangelios sinpticos
c) Corpus paulinum
d) Escritos joaneos
e) La remisin de los pecados
2. El desarrollo de la doctrina eclesial sobre el pecado
a) Los Padres
b) El Concilio de Trento
c) El Concilio Vaticano II
d) Otros documentos del magisterio
3. Esencia del pecado
a) Definicin
b) Aversio a Deo y conversio ad creaturas
c) nico mal verdadero en sentido absoluto
d) Por qu el pecado es siempre alejamiento de Dios?
4. Divisin de los pecados

7
a) Pecado mortal y venial
b) Pecados internos y externos
c) El pecado social y el problema de la responsabilidad colectiva
d) Otras divisiones de los pecados
5. Distincin especfica y numrica de los pecados
6. La causa del pecado
a) Causa remota y prxima
b) Los pecados y los vicios capitales
c) La tentacin
7. Efectos del pecado
a) Prdida de la amistad con Dios
b) Oposicin consigo mismo
c) Dimensin social y eclesial
8. La cooperacin al mal
9. Conversin del pecado
a) La misericordia de Dios
b) La metnoia
c) Los sacramentos del perdn
10. Conversin, vida moral y lucha asctica

También podría gustarte