Art Criptococosis
Art Criptococosis
Art Criptococosis
Reporte De Caso
RESUMEN
Introduccin: La criptococosis es una
infeccin oportunista muy frecuente en
pacientes con infeccin por HIV. La
toxicidad de la anfotericina B y el
aislamiento de un nmero creciente de
cepas resistentes a fluconazol determinan
la necesidad de tratamientos alternativos y
estrategias novedosas.
Propsito: Presentar caso de paciente VIH
positivo con criptococosis menngea sin
negativizacin de los aislamientos de
Cryptococcus neoformans, con el tratamiento convencional de anfotericina B ms
fluconazol, sin respuesta favorable.
Metodologa:
Bsqueda dentro del
instituto hospitalario de caso clnico infrecuente o con manejo y respuesta
inesperada a lo que es convencional.
Resultados: Se evidencia una criptococosis refractaria al manejo convencional.
Conclusin: Ante la evidencia mdica
descrita y ante la no negativizacin del LCR
en nuestro paciente se es pertinente
considerar en estos casos de enfermedad
refractaria, la sustitucin de fluconazol por
SUMMARY
to
INTRODUCCION
La respuesta al VIH ha cambiado
considerablemente en las ltimas tres
dcadas, particularmente en las reas de
prevencin, diagnstico y tratamiento1. Lo
que sigue faltando es enfatizacin en los
diagnsticos tempranos para el manejo
oportuno
y
disminucin
en
gran
porcentaje de las comorbilidades.
La criptococosis menngea es una de las
principales causas de muerte en los
pacientes con SIDA. Se estima que afecta
al ao a casi un milln de individuos VIH
positivos en el mundo, y a las 2/3 partes
de ellos les causa la muerte2.
En nuestro pas, el Grupo Colombiano
para el Estudio de la Criptococosis ha
sealado una incidencia de 2,4 casos por
milln de habitantes en la poblacin
general; sin embargo, esta incidencia es
ms de mil veces mayor en la poblacin
VIH positiva (3,0 a 3,3 por mil personas).
Adems en Colombia la criptococosis es la
segunda causa de infeccin oportunista
en pacientes VIH positivos del sistema
nervioso central (SNC) seguido de la
Toxoplasmosis cerebral3,4.
|2
|3
adherencia
al
mismo
junto
al
cumplimiento de medidas preventivas
para reinfecciones en un futuro.
CASO CLINICO
Paciente masculino de 26 aos de edad
que consulta por el servicio de urgencias
de un Hospital de tercer nivel Armenia el
da 31/01/2015 con primer ELISA
positivo para VIH y cuadro clnico de 2
meses de evolucin consistente en notable
prdida de peso (10 kg aproximadamente
referido por paciente), cefalea en
hemicrneo derecho y regin occipital,
visin
borrosa,
astenia,
adinamia,
hiporexia, mltiples episodios emticos de
caractersticas biliosas y diarrea, asociado
a vrtigo, expectoracin verdosa con leves
accesos de tos y fiebre referida no
cuantificada.
Se interna ese mismo da de la consulta
con valoracin por medicina interna y se
solicita exmenes de, protena c reactiva,
hemograma, electrolitos, funcin renal, bk
seriado, prueba confirmatoria de Western
Blot para VIH, fibrobroncoscopia, rayos x
de trax y tomografa axial computarizada
cerebral simple, se inici manejo emprico
con, omeprazol, metoclopramida, trimetropin sulfametoxazol. La TAC cerebral y
Rx de trax fueron normales al igual que
los reportes sanguneos. Se decidi
realizar puncin lumbar para citoqumico
de LCR, con posterior alivio de la cefalea y
tinta china positivo para Cryptococcus
neoformans.
Se suspende la solicitud de bk seriados y
fibrobroncoscopia, inicia manejo de
induccin con Anfotericina B deoxicolato
DISCUSION
El Cryptococcus neoformans es el agente
de una de las micosis sistmicas ms
|4
|5
CONCLUSION
Teniendo en cuenta la gran asociacin
entre pacientes VIH positivos y la
criptococosis cerebral es de considerar las
interacciones
medicamentosas
entre
fluconazol y las mltiples terapias
antirretrovirales como posibles causas de
recada de la infeccin, como es el caso de
los inhibidores de la proteasa y el
fluconazol entre los cuales no se han
determinado interacciones a excepcin de
tipranavir/ritonavir que asociado a
fluconazol
puede
duplicar
la
concentracin mnima de tipranavir,
recomendndose no superar las dosis de
fluconazol a 200 mg/da. Por el contrario,
con el voriconazol, al combinarlo con
ritonavir se producen disminuciones
significativas en las concentraciones del
antifngico (aproximadamente de un 40
%), debiendo, para nuestro caso,
aumentar las dosis del mismo para no
perder eficacia si se hubiera iniciado tanto
el
voriconazol
como
la
terapia
antirretroviral en mencin, pues como ya
se mencion, el diagnostico VIH positivo se
logr durante la hospitalizacin de nuestro
inters13.
Finalmente, ante la evidencia mdica
descrita anteriormente y ante la no
negativizacin del LCR en el paciente se
considera pertinente en estos casos de
enfermedad refractaria, la sustitucin de
fluconazol por voriconazol a falta de 5flucitosina en nuestro medio.
REFERENCIAS
1. http://www.who.int/hiv/pub/sti/s
ex_worker_implementation/intro_es
.pdf?ua=1
2. Lizarazo J, Elizabeth Castaeda,
Hospital Universitario Erazmo Meoz,
Instituto
Nacional
de
Salud,
Consideraciones Sobre La Criptococosis
En Los Pacientes Con Sida, 01239392/$ - see front matter 2012 ACIN.
Publicado por Elsevier Espaa, S.L.
Todos los derechos reservados.
3. Lizarazo J, Linares M, De Bedout C,
Restrepo A, Agudelo CI, Castaeda E;
Grupo Colombiano para el Estudio de la
Criptococosis.
Estudio
clnico
y
epidemiolgico de la criptococosis en
Colombia: resultados de nueve aos de
la
encuesta
nacional,1997-2005.
Biomedica. 2007;27:94-109.
4. Escandn P, De Bedout C, Lizarazo J,
Agudelo CI, Tobn A, Bello S, et al,
Grupo Colombiano para el Estudio de la
Criptococosis.
Criptococosis
en
Colombia: resultados de la encuesta
nacional,
2006-2010.
Biomedica.
2012;32:386-98.
5. JONH R.P, WILLIAM ED, FRANCOISE
D, ET AL. Clinical Practice Guidelines
for the Management of Cryptoccocal
Disease: 2010 Update by the Infectious
Diseases Society of America. Clinical
Infectious Diseases 2010; 50: 291- 322.
6. RODRIGUES
ML,
ALVIANO
CS,
TRAVASSOS LR. Pathogenicity of
Cryptococcus Neoformance virulen-ce
factors and inmunological mechanisms.
Microbes Infect. 1999; 1:293-301.
7. VERGARA SM, SARAVIA J, GONZLEZ
G, LORENZANA P ACea. Criptococosis
|6
em
criptococose-2008.
Revista da Sociedade Brasileira de
Medicina Tropical. 2008; 41(5):524-44.
|7