GUIONTERCERAok 2
GUIONTERCERAok 2
GUIONTERCERAok 2
Documental de Creacin
52 min.
1. Nota Previa.
La poblacin espaola envejece progresivamente y los ancianos cada da son ms
longevos. La incorporacin al trabajo de la mujer espaola ha generado un vaco en la
asistencia de estas personas, que tradicionalmente recaa en el ama de casa.
Cada vez es ms frecuente que las familias recurran al contrato de mujeres extranjeras
para asistir a los mayores que no pueden valerse por s mismos o necesitan algn tipo de
cuidados.
Nos encontramos por tanto frente a la primera generacin de ancianas y ancianos
espaoles que son cuidados por personas ajenas al mbito familiar.
La inmigracin femenina, fundamentalmente el colectivo latinoamericano, ha encontrado
en el cuidado de personas mayores, un medio para normalizar su situacin.
Este fenmeno social pone en convivencia a dos grupos sociales aparentemente muy
diferentes, pero que comparten situaciones similares.
Este documental es la historia de algunas de estas nuevas relaciones cotidianas entre
ancianos y cuidadoras latinoamericanas. Relaciones que en algunos casos son un ejemplo
sobre tolerancia y respeto por el otro.
2. Sinopsis.
3 es la historia de la relacin de amistad de varias parejas formadas por ancianos
espaoles y sus respectivas cuidadoras latinoamericanas.
Estas narraciones de amistad se irn trenzando mediante la sucesin de escenas
cotidianas, para construir un relato que refleje la particular convivencia de nuestros
protagonistas y sirva de reflexin sobre la situacin de ambos colectivos en la sociedad
actual.
3 es la historia de varias amistades muy especiales y cada vez ms comunes en nuestro
entorno.
Un retrato de la tercera edad y de la inmigracin latina en nuestro pas.
La historia de algunas victorias cotidianas contra la soledad y el desarraigo.
Un relato sobre la convivencia y la capacidad de adaptacin del ser humano.
3. Tratamiento audiovisual.
El documental est estructurado como un montaje paralelo entre diferentes situaciones de
convivencia cotidiana de nuestras parejas protagonistas: ancianas y ancianos espaoles y
cuidadoras latinoamericanas.
No se trata de un documental informativo en el que pretendamos exponer una serie de
casos y extraer de ellos unas conclusiones sobre la situacin general de los ancianos y las
cuidadoras latinoamericanas en nuestro pas.
3 pretende registrar fragmentos de la vida cotidiana de ancianas/os y cuidadoras con el
objetivo de mostrar maneras concretas (con nombres y apellidos) de enfrentarse a dos
realidades: la vejez y la inmigracin femenina.
3 es un documental narrado ntegramente desde la perspectiva de sus protagonistas. Nos
interesa saber lo que ancianas, ancianos y cuidadoras opinan sobre el mundo y su propia
situacin y no al contrario. Nuestro documental obviar por tanto la presencia de expertos
en materia de inmigracin y gerontologa.
En la medida de lo posible, intentaremos que el propio registro de situaciones cotidianas
hable por s mismo sobre la situacin y opiniones de ancianas/os y cuidadoras. Los
dilogos entre nuestras protagonistas sern el hilo conductor de la narracin. En otras
ocasiones, recurriremos al uso de fragmentos de audio de entrevistas con ellas, que
insertaremos sobre la imagen a modo de breves reflexiones de las protagonistas.
Un tema principal une sutilmente los diferentes relatos: todos son historias de lucha contra
la soledad y por mantener una identidad.
Conforme te vas haciendo mayor, te vas dando cuenta de que la principal quiebra de la
vejez es la soledad, eso est clarsimo ... afirma un anciano de 94 aos en una de las
entrevistas realizadas en preproduccin. A veces en la noche, uno escucha un ruido que le
recuerda a una gotera que haba en su casa, o la llave abriendo la puerta de la casa de all
lo ms duro es la soledad, afirma la cuidadora Graciela en otra entrevista.
La importancia de la soledad en este relato, no quiere decir que sea una narracin triste,
precisamente por la fuerza y valor con que nuestros personajes se enfrentan a su realidad.
En nuestra seleccin de personajes hemos querido resaltar la diversidad de situaciones
que se pueden encontrar bajo las etiquetas de inmigrante y anciano. Nuestra intencin es
por tanto ayudar a desmontar ciertos tpicos, ciertas caractersticas adscritas que afectan a
estos dos grupos.
3 es el retrato de algunos miembros de la primera generacin de ancianos espaoles que
son cuidados por personas ajenas al mbito familiar. Historias concretas de cmo se
produce la adaptacin a esta nueva situacin, nunca imaginada por ellos.
3 pretende ser tambin un retrato de una de las generaciones de espaoles ms
castigadas por las circunstancias polticas de nuestro pas. Una generacin, que como
resume muy bien un anciano entrevistado, naci con la primera guerra mundial, vivi la
dictadura de Primo de Rivera, la poca incierta del final de la repblica, la guerra, la
posguerra y la dictadura franquista. Yo me he dado cuenta que la primera vez que viv en
una sociedad libre, con derechos humanos eso me cogi a mi con sesenta y tantos aos
ya, afirma el mismo anciano.
3 es tambin el retrato de una lucha cotidiana por no perder facultades. La necesidad de
mantener una disciplina diaria de ejercicio, fsico y mental. De contacto con otras personas
que permita tener pequeos proyectos que justifiquen el levantarse de la cama todos los
das. Qu es el alma? La psique que decan los griegos, una mariposa pues
conservemos la mariposa. Yo por lo menos, todos los das insuflo mi mariposa. Afirma
Ramn de 94 aos.
Desde el punto de vista formal, el documental ser realizado siguiendo una lnea cercana al
cinema-verit. Un equipo de rodaje mnimo, compuesto durante la grabacin por un
operador de cmara y un sonidista intentar registrar escenas cotidianas interfiriendo el
mnimo posible e intentando registrar momentos espontneos que hablen por s solos
sobre nuestras y nuestros protagonistas.
Se primar el uso del teleobjetivo en los retratos de los diferentes personajes as como el
uso de grandes planos generales (especialmente en los exteriores de las secuencias
urbanas) que refuercen el contraste tremendo de escala entre un anciano y el entorno
urbano que le rodea.
Las secuencias se fragmentarn en detalle con la intencin de poder darles en montaje un
tratamiento cercano al de una secuencia de ficcin. En el caso de determinadas
secuencias colectivas, est prevista la utilizacin de una segunda cmara.
Durante las entrevistas, el equipo se completar con una entrevistadora, que previamente,
mediante un contacto habitual con los protagonistas intentar crear un ambiente relajado y
de complicidad.
El compositor de la banda sonora propone una instrumentacin con guitarra espaola,
piano, percusin y acorden, inspirada en la msica popular espaola de los 50 y la msica
de races latinoamericana.
OLGA. 82 aos.
Cada una es una historia, pero yo me adapto enseguida.
Olga es conocida en su familia como la cuidadora de cuidadores y es que ella se implica
al mximo en mejorar la situacin de las mujeres inmigrantes que trabajan para ella. En
solucionar los culebrones como ella misma los llama.
Olga es una persona culta y conserva su actividad pese a necesitar de una silla de ruedas
para moverse por la calle. Como muchas personas mayores tiene dos residencias. Una ,su
casa en Tenerife, donde vive sola en el campo con una cuidadora Boliviana y otra con la
familia de su hija en Sevilla, donde convive con Isa.
Como lleva aos necesitando algunos cuidados, Olga ya sabe lo que es convivir con varias
mujeres inmigrantes y es muy consciente de la dureza de algunas situaciones, que
compara con la situacin de los que tuvieron que emigrar de su generacin.
Hasta que la ley lo permiti, Olga tramit los papeles de sus diferentes cuidadoras.
Recientemente, ha vivido una situacin de la que habla constantemente: la cuidadora que
vive con ella en Canarias fue detenida en el aeropuerto de Tenerife mientras empujaba su
silla de ruedas. Olga, que asisti a la cuidadora en todo el proceso, no es capaz de
comprender por qu la mujer que trabaja para ella puede llegar a ser deportada.
SECUENCIAS CON ISA Y OLGA.
1.1. Peluquera. Plano fijo del reflejo de Olga en el espejo de una peluquera. Con el pelo
mojado su aspecto es algo desvalido, pero poco a poco se va trasformando con su nuevo
peinado. Cuando la peluquera termina, Olga se mira en el espejo y sonre, se siente guapa.
Durante su trasformacin, Olga nos habla de las diferentes cuidadoras que ha tenido. Por
su forma de referirse a ellas, se nota que mantiene con ellas una relacin de amistad. Olga
cede la palabra a Isa para que cuente su caso.
1.2. Mercado. Isa aparece entre la multitud de un mercado cargando unas bolsas. Mientras
la vemos comprar y regresar a casa, nos cuenta la historia de cmo lleg a trabajar con
Olga.
1.3. Paseos. Isa recoge a Olga en la peluquera, la lleva en una silla de ruedas. En su
paseo observamos las dificultades para manejar una silla de ruedas, entre el trfico y las
obras del centro de la ciudad. Llegan hasta un bar y se detienen para tomarse una cerveza.
Nos hablan de la relacin entre ellas.
1.4. Cocina. Olga e Isa cocinan juntas. A Olga le parece que a Isa no le gusta cocinar se te
olvida lo que te enseo. Las lentejas le recuerdan a Olga los tiempos de la guerra y del
hambre, Isa habla de la situacin de su pas y de su familia.
1.5. Culebrn. Olga tumbada en su cama e Isa sentada a los pies no pierden detalle del
culebrn de despus de comer. Sus comentarios sobre la situacin de los protagonistas se
van mezclando con las historias reales de las inmigrantes que ambas conocen. Muchos
culebrones sueltos por ah, comenta Olga.
1.6. Pintando. Olga dedica la tarde a pintar un jarrn con flores. Mientras asistimos a la
evolucin de su cuadro, Olga nos habla de los placeres cotidianos de los que an disfruta.
1.7. Isa ayuda a su amiga. Interior del cuarto de Isa. Fotos de amigos en las paredes,
alguna mueca y un pequeo altar con santos en la mesilla. Sentada en la cama con su
porttil ayuda a una amiga recin llegada a elaborar su currculum. Ambas reflexionan
sobre el papel que las inmigrantes latinoamericanas vienen a desempear en Espaa.
1.8. Aseo personal. Anochece. Olga, que fue matrona de profesin es muy meticulosa con
su aseo personal. En el cuarto de bao, con una luz clida, Isa le va ayudando a ponerse
cremas y a terminar de vestirse. Planos cortos de las manos de Isa aplicando suavemente
las cremas sobre la piel arrugada de Olga. Reflexiones sobre el afecto y la soledad.
PAREJA NM 2. GRACIELA Y PILAR.
GRACIELA. Paraguay. 51 aos.
Muchos piensan que todos los que llegamos a Espaa lo hacemos por hambre de pan,
pero tambin hay hambre de libertad, de recuperar una dignidad como mujer que estaba
muy pisoteada.
Graciela no llega a nuestro pas huyendo de una situacin econmica delicada. El cuidado
de su casa y sus tres hijas an le dejaba tiempo para ejercer su profesin de fisioterapeuta
en su pas.
Hace un ao y medio, sus hijas le regalan un viaje a Espaa y ella piensa ahora que cri a
mis tres hijas, me toca un poquito a m. Una hermana farmacutica, que trabaja en Sevilla
como cuidadora interna, le ayuda a encontrar su primera casa y su primer trabajo y
Graciela no regresa a Paraguay con su excursin.
Graciela es una mujer culta y con una extraordinaria capacidad para reflexionar sobre su
nueva vida en Espaa y la situacin del colectivo de cuidadoras.
Para Graciela, la vida en Espaa es una nueva vida, una vida como mujer libre que no
consegua ejercer en su pas. Tras unos comienzos duros ha conseguido poco a poco
construirse un cotidiano muy agradable. Ya no trabaja de interna, sino por horas y
fundamentalmente por la noche, lo que le permite disponer de un valioso tiempo libre que
Graciela reparte entre sus numerosas nuevas amistades y su trabajo como voluntaria para
mejorar la situacin de los inmigrantes sin papeles.
PILAR. 66 aos. Cuidada por Graciela.
Pilar fue una mujer activa que compagin su trabajo como madre y como profesional
durante toda su vida. A los pocos aos de jubilacin, se le detecta un proceso de Alzheimer
que actualmente se encuentra muy avanzado.
La primera etapa de su enfermedad fue la ms dura, la impotencia de Pilar, la dificultad de
su familia para enfrentarse a esta nueva situacin. Sin embargo ahora, Pilar es un ejemplo
de felicidad dentro de los afectados por la enfermedad de Alzheimer. Su razn y su
memoria estn ya muy deterioradas pero Pilar disfruta como una nia de pequeos
placeres cotidianos , especialmente del afecto de su familia, de Graciela (que la acompaa
algunas noches) y de los otros ancianos con los que pasa los das en un centro de estancia
diurna.
Su retrato se centra especialmente en su convivencia diaria con otros ancianos y en cmo
una vez detectada la enfermedad, se puede actuar para garantizar una calidad de vida al
enfermo de Alzheimer.
SECUENCIAS CON GRACIELA Y PILAR.
2.1. Camino al centro de da. Amanecer. La ciudad despierta, el trfico se va haciendo
ms denso, la gente camina con rapidez por la calle. De un portal salen Graciela y Pilar.
Llega el autobs de un centro de estancia diurna y Graciela ayuda a entrar a Pilar. Otras
ancianas saludan a Pilar al entrar, esta sonre y se sienta entre ellas. El autobs arranca.
Escuchamos los dilogos entre los ancianos mientras recorremos la ciudad.
2.2. Graciela y su hermana. Lectura del tarot. Graciela llega a la casa donde su hermana
Gladis trabaja de interna. En la cocina, las dos hermanas desayunan junto a la seora de la
casa. Gladis saca unas cartas del tarot y las otras dos acceden a que les lea el futuro.
Entre dilogo y dilogo, vamos escuchando la voz de Graciela que nos cuenta la historia de
su llegada a nuestro pas (ver perfil).
2.3. En el centro de da. Interior de un centro de estancia diurna. Vemos a Pilar sentada
en una mesa, an no ha pronunciado una palabra. Por las actividades que realiza
siguiendo las rdenes de una monitora, deducimos que sufre la enfermedad de Alzheimer.
Un grupo de mujeres realiza un ejercicio de memoria, consiste en recordar los meses del
ao, los das, cuantos minutos tiene una hora. No les resulta fcil pero poco a poco entre
todas dan con la solucin. Llega la hora de la gimnasia y Pilar, con una gran sonrisa realiza
los ejercicios con el entusiasmo de una nia.
2.4. Reunin de la plataforma de inmigrantes cuidadoras. Interior de una asociacin de
vecinos. Graciela nos cuenta que, tras sus problemas para legalizar su situacin decidi
crear un grupo de mujeres cuidadoras, con el objeto de evitar abusos laborales y sobre
todo para servir de punto de encuentro de mujeres en una misma situacin. Poco a poco
van llegando diferentes mujeres al local y enseguida nos encontramos en mitad de una
reunin del grupo. Las diferentes cuidadoras irn contando su caso, sus problemas y
dificultades o lo felices que se encuentran con sus ancianos. Otro tema de esta
conversacin tendr que ver con la situacin de la mujer en Latinoamrica y en Espaa.
2.5. Pilar regresa a casa. El mismo autobs de por la maana, vuelve a dejar a Pilar en la
puerta de su casa. La recibe una de sus hijas, a la que Pilar abraza con cario. Mientras
meriendan juntas y Pilar saborea contenta un trozo de chocolate, escuchamos por primera
vez su voz mientras relata a su hija los grandes acontecimientos de su da en el centro.
2.6. Graciela en autobs. Anochece y Graciela acude en autobs a casa de Pilar. Hasta
que llega y entra en el portal, Graciela (a modo de conclusin de la secuencia 2.4.) nos
habla sobre las expectativas de libertad femenina en su nueva vida en Espaa.
PAREJA NM 3. ELSABETH Y LZARO.
ELIZABETH. Colombia. 45 aos.
El da que se acabe la violencia en mi pas ... ese da nos regresamos todos.
Elizabeth adora su pas de origen, pero la violencia y la inseguridad con la que ha convivido
toda su vida no le ha dejado otra salida que emigrar a Espaa y convertirse en el sustento
de toda su familia.
Elizabeth sabe que su situacin en Espaa es temporal, que su futuro est en su pas, con
mi gente y por eso no le import cuando le propusieron mudarse a un pequeo pueblo a
cuidar de un anciano. Es ms, le sedujo la idea de una vida tranquila en el campo, un giro
de 360 grados respecto a la vida cotidiana de su Medelln natal.
Elizabeth es una persona sensible, que poco a poco se ha hecho un hueco en una
minscula comunidad rural en la que el primer extranjero apareci hace solamente unos
cinco aos. Elizabeth adora la vida en el campo, el contacto tan cercano con sus vecinos.
Aqu todos son familia de todos y eso es muy bonito.
Un vnculo especial une a Elizabeth con el anciano al que cuida: los dos saben lo que es
vivir en una situacin de violencia social.
LZARO. 83 aos.
Y a dnde voy yo a ir a estas altura? Si es que yo he vivido aqu toda mi vida.
Hace algo ms de un ao que Lzaro perdi a su mujer, enferma de Parkinson. Debido a la
enfermedad de su esposa hace ya casi diez aos que Lzaro convive con cuidadoras.
Actualmente, pasa seis meses en el pequeo pueblo en que naci y otros seis meses con
su hija en la capital, siempre en compaa de Elizabeth.
Pese a los primeros sntomas de decadencia fsica, Lzaro conserva sus facultades
mentales y donde a l realmente le gusta estar es en su pequeo pueblo. All combina un
cotidiano de paseos por los alrededores (Lzaro fue guarda forestal) con partidas de
domin y cartas en el nico bar del pueblo. En vacaciones y los fines de semana, recibe la
visita de sus hijos y nietos. Adora a sus nietos y lleg a aprender algunas frases en ingls
para poder comunicarse con uno de ellos, que cuando era pequeo no hablaba espaol.
Nuestro personaje destaca por su cario y sociabilidad y se emociona con facilidad. Como
la mayor parte de los hombres de su generacin, Lzaro es incapaz de realizar cualquier
tarea domstica de manera que Elizabeth se ha convertido en su nueva ama de casa.
Ella se encarga de todo, hasta de comprarme las camisas.
SECUENCIAS CON ELIZABETH Y LZARO.
3.1. Fiestas del pueblo. Plaza de un pequeo pueblo castellano. Un grupo de mujeres
corta patatas mientras otras baten huevos. En mitad de este grupo de seoras de pueblo
destaca la piel mulata de Elizabeth, cuidadora colombiana. Su voz y la de las otras seoras
nos cuentan en detalle cmo fue su llegada a la localidad. Las mujeres del pueblo cuentan
con orgullo lo bien que Elizabeth se ha adaptado y lo educada que es. Elizabeth destaca la
tranquilidad de la vida en el pueblo. En la otra esquina de la plaza, un grupo de hombres de
diferentes edades se divierte cantando canciones populares. Lzaro no para de cantar y
proponer nuevas letras. Las mujeres han terminado de elaborar las tortillas y todos se
juntan en el centro de la plaza para comer.
3.2. Paseos por el campo. Amanece, las calles del pueblo estn desiertas, se oye el ruido
de unos pasos. Es Lzaro, que se dispone a su paseo diario por los alrededores. Mientras
pasea por el campo nos habla de su vida, trascurrida casi toda en este entorno, de su
vnculo con sus vecinos, con sus paisajes. Y a dnde voy yo a ir a estas alturas? Si yo he
vivido aqu toda mi vida. Nos habla de que la idea de contratar a Elizabeth fue de su hija. l
se encuentra bien, pero no s ni frerme un huevo frito, hijo, as que tu me dirs.
3.3. Tareas domsticas. La casa de pueblo de Lzaro es un enorme casern con muchas
habitaciones, que Elizabeth se esmera en mantener impecables. Mientras realiza su rutina
diaria nos habla sobre la paz y la violencia en su tierra. Elizabeth echa de menos Colombia,
su testimonio es el de una vctima de la violencia social de este pas. La vida en este
pequeo pueblo, aunque amarga por la nostalgia, es una balsa de tranquilidad que a
Elizabeth le gustara poder tener algn da en su tierra. Mientras limpia la puerta de la casa,
llega una vecina y comienzan a charlar sobre temas cotidianos.
3.5. El domin y las cartas. Charla en el frontn. Lzaro y un grupo de hombres de su
generacin juegan a las cartas en el nico bar del pueblo. En el local, la media de edad es
superior a los 60 aos. Mientras los vemos jugar escuchamos sus recuerdos sobre la
dureza de los aos de la guerra civil en el pueblo, muy cercanos a las experiencias que
acabamos de or a Elizabeth.
3.4. A la puerta de casa. Atardece. Lzaro y Elizabeth charlan sentados a la puerta de
casa. Hablan de sus familias respectivas, la de Lzaro vendr a visitarlos el prximo fin de
semana. Elizabeth planea una visita a Colombia el prximo invierno.
PAREJA NM 4. MARA Y NELSY.
MARA 84 AOS.
Cuando una se acostumbra ellas se van ... y es normal, es que tiene que ser muy duro eso
de vivir en una casa que no es la tuya.
ellos reconocemos a Mara. Nelsy comenta que Mara es miembro de un club de lectura y
destaca que su ritmo de lectura sigue siendo casi un libro a la semana. Escuchamos los
comentarios de Mara sobre el libro, que le ha trado a la memoria recuerdos de juventud
en su pueblo extremeo.
4.5. Nelsy entrevista a Mara. Sala de estar. Mara y Nelsy conversan en torno a una
mesa camilla. Sobre ella encuentra un pequeo grabador. Nos damos cuenta que Nelsy
est entrevistando a Mara para su reportaje. La conversacin gira en torno a su vida con
las cuidadoras que ha tenido.
4.6. Bailes. SECUENCIA FINAL. La secuencia final del documental consiste en el montaje
paralelo entre dos situaciones de fiesta. De un lado Mara asiste a un baile en un centro de
da junto a otros ancianos. Del otro Nelsy disfruta en un parque de una fiesta tpicamente
latinoamericana. Nuestras protagonistas bailan con sus parejas respectivas. Los planos
cada vez son ms lejanos y poco a poco, dejamos de poder distinguirlas. Mara se pierde
entre los dems ancianos y Nelsy entre los latinoamericanos de sus fiestas.