TEORÍA - GRATIS - Libro de Teoría Musical PDF
TEORÍA - GRATIS - Libro de Teoría Musical PDF
TEORÍA - GRATIS - Libro de Teoría Musical PDF
VENDIDO A JESUS_MCS@HOTMAIL.COM
WWW.21BITS.COM
TEORIA
MUSICAL
Por Nestor Crespo
CUADERNO DE
TRABAJO
DICCIONARIO TECNICO
ESPAOL / INGLES
PARA TODOS LOS
INSTRUMENTOS
nestorcrespo.com.ar
EDICION ACTUALIZADA POR NESTOR CRESPO - MATERIAL DE DISTRIBUICION GRATUITA
Consejo..!
Existen innumerables portales donde pueden encontrar mis cuadernos de trabajo de la Serie 20 & 20.
Al igual que la enseanza mis cuadernos tambin son dinmicos y pueden sufrir alguna modificacin.
Es por esto que les aconsejo que descarguen los libros directamente de mi pagina web.
Saludos.... Nstor Crespo.
www.nestorcrespo.com.ar
www.serie20y20.com.ar
NESTOR CRESPO
(Docente - Guitarrista - Compositor - Arreglador)
Labor Docente
Realiza estudios de guitarra con el Prof. Armando Alonso y de composicin con el Prof. Claudio
Schulkin y de manera autodidacta.
Desarrolla una slida trayectoria docente, tanto en el mbito privado como en importantes
instituciones de Argentina y Europa.
Profesor Fundador (1986) de la Escuela de Msica Popular de Avellaneda ocupando el cargo de
Profesor Titular de la Ctedra Guitarra Jazz, cargo que desempea en la actualidad. Asimismo
colabora en la confeccin de los cuatro Cuadernos de Trabajo para dicha ctedra.
Profesor de la Ctedra Virtual " Armona Funcional I y II " del Departamento de Artes Musicales y
Sonoras (DAMus) del UNA (Universidad Nacional de las Artes) , cargo que desempea en la actualidad.
Ha dictado numerosas clnicas sobre "Improvisacin y Armona Funcional en la Msica Popular" en prestigiosos
centros de estudios como por ejemplo: "Hochshule fr Musik Karlsruhe" (Alemania), Conservatorio de Palma de
Mallorca y "Las Aulas" (Barcelona, Espaa), como as tambin clnicas sobre "Elementos del Tango", en Alemania y
Suiza organizadas por la "Academia Alemana de Tango" (Stuttgart, Alemania)
Crea en el 2008 la "Serie 20 & 20 - cuadernos de trabajo" los cuales consisten en 20 lecciones y 20 ejercicios sobre
distintas reas de la ciencia musical. (Para mayor informacin visite: www.serie20y20.com.ar)
En marzo 2013 la editorial del DAMus (Departamento de Artes Musicales) dependiente del UNA (Universidad
Nacional de las Artes) edita el Ebook "Armona Funcional 1" y en el 2014 "Armona Funcional 2"
Labor Profesional
Durante los aos 80 integra diferentes agrupaciones de jazz presentndose en las ms prestigiosas salas y clubes de
jazz de Buenos Aires y del interior del pas.
En 1989 reside en Palma de Mallorca (Espaa) trabajando con msicos europeos entre los que se destaca Ola
Calamayer (pianista del saxofonista Dexter Gordon). Participa en el "Festival Internacional de Jazz de Mallorca", invitado
por el quinteto del prestigioso trompetista Woddy Shaw.
A comienzos de los aos 90 junto a Juan Dargenton crea "El Tranva Tango" con el cual graba 9 CDs en Argentina y
Europa y realiza de manera ininterrumpida ms de 25 giras europeas con un promedio de 80 conciertos anuales,
actuando en las ms importantes salas de conciertos, centros culturales, teatros, etc.
Ha compartido escenarios con msicos de la talla del Sexteto Mayor, Daniel Binelli (bandoneonsta de Astor Piazzolla), el
bandoneonsta Alfredo Marcucci, los cantantes, Jos ngel Trelles, Mara Graa, etc.
Ha recibido importantes premios tanto en la Argentina como en el exterior: "Premios ACE" (Asociacin Cronistas del
Espectculo) como "Mejor Grupo de Tango", "Premio Tango Futuro" otorgado por la "Academia Alemana de Tango"
(Stuttgart, Alemania). El CD "Ocre Buenos Aires", recibe el premio "Mejor CD" otorgado por la prestigiosa revista "La
Frontera" (Estocolmo, Suecia), etc.
Desarrolla una intensa actividad como arreglador y productor de tango como as tambin de msicas del mundo
para distintos sellos discogrficos de Alemania.
Compone la msica del programa "Visin Siete Internacional" ganador del premio "Martin Fierro 2009" el cual se
emite desde el 2005 por la Televisin Publica - Canal 7 - Argentina.
Es invitado por el artista plstico Andrs Zerneri a componer la msica de sus dos documentales: "900 grados"
(monumento al Che Guevara) y "Monumento a la Mujer Originaria".
En el 2006 crea en Alemania junto a Tomas Prez (Puerto Rico) y Joselo Gonzlez (Chile) el grupo Sur Tres, grabando
su primer CD en el cual realiza los arreglos musicales del mismo.
Asimismo se ha desempeado como Arreglador y Director Musical del cantante de tango Omar Mollo y guitarrista del
cantante y bandoneonsta Rubn Jurez.
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar / www.serie20y20.com.ar
INDICE
Leccin 1: Tetracordios (Definicin y estructura). Construccin de la Escala Mayor Diatnica. Nombre de los grados
de la escala (Tnica, Supertnica, Mediante, etc.). Caractersticas.
Leccin 2: Orden de Sostenidos.
Leccin 3: Orden de Bemoles.
Leccin 4: Intervalos. (Definicin. Intervalos meldicos y armnicos. Intervalos ascendentes y descendentes. Aspecto
cuantitativo y cualitativo. Intervalos simples y compuestos).
Leccin 5: Procedimiento a seguir para el anlisis de un intervalo. Inversin de los intervalos. Intervalos
consonantes y disonantes. (Consonantes perfectos e imperfectos. Disonantes absolutos y condicionales).
Leccin 6: Tradas. (consonantes y disonantes, abiertas y cerradas) Inversiones. Estructura de las Tradas.
Leccin 7: Acordes de Sptima. (Las siete especies de acordes de sptima. Tercera Inversin. Estructura de los acordes
de sptima).
Leccin 8: Tritono.
Leccin 9: Modo Mayor y Menor. Escala menor antigua. (Construccin). Escala Menor Relativa.
Leccin 10: Armonizacin de escalas mayor y menor antigua con tradas y Acordes de sptima.
Leccin 11: Escala menor armnica y meldica. Construccin.
Leccin 12: Armonizacin de las escalas menor armnica y meldica con tradas y acordes de sptima.
Leccin 13: Definicin de tonalidad. Diferencia entre escala diatnica y tonalidad. Grados modales y Tonales.
Definicin de Politonalidad y Atonalismo.
Leccin 14: Funciones Tonales
Leccin 15: Cadencias (Definicin y Caractersticas). Cadencias Conclusivas. (Simples: Autntica Perfecta e Imperfecta,
Plagal y Plagal Alterada).
LECCION: 1
(Nstor Crespo)
& w
Tono
Semitono
Tono
La escala mayor diatnica esta compuesta por siete notas ms su octava, por lo tanto, contendr dos tetracordios.
A cada una de las notas que integran dicha escala las llamaremos: notas diatnicas.
Al primer tetracordio, formado por cuatro notas graves lo llamaremos Tetracordio Inferior, mientras que al
segundo, formado por cuatro notas agudas, Tetracordio Superior.
A continuacin, la estructura de una escala mayor.
Tono
& w
Tono
Semitono
Tono de
enlace
Tono
Tetracordio Inferior
Tono
Semitono
Tetracordio Superior
&
(I)
( II )
( III )
( IV )
(V)
( VI )
( VII )
Grado
Grado
Grado
Grado
Grado
Grado
Grado
TONICA
supertnica
w
MEDIANTE
w
subdominante
DOMINANTE
superdominante
o submediante
SENSIBLE
w
OCTAVA
La Tnica: (I) Es quien da el nombre a la escala. Por ejemplo: si el primer sonido es Do nos encontraremos en la escala de Do,
si es Re estaremos en la escala de Re, etc.
La Dominante: (V) Es la de mayor importancia luego de la tnica y por sta razn lleva este nombre.
La Mediante: (III) Lleva este nombre por encontrarse entre la tnica y la dominante.
La Sensible: (VII) Lleva este nombre porque al estar separada slo por un semitono diatnico, se muestra inestable y manifiesta
una marcada tendencia a dirigirse hacia la tnica.
EJERCICIO: 1
(Nestor Crespo)
1. Definir Tetracordio.
&
&
&
7. Completar con los trminos: Tono, Semitono, Tono de Enlace, Tetracordio Inferior y Tetracordio Superior.
& w
& w
TONICA
_______
_______
w
_______
_______
_______
_______
_______
LECCION: 2
(Nstor Crespo)
Orden de Sostenidos
Tono Enlace
C Mayor
& w
Tono
Tono
Semitono
Tono
Tono
Semitono
Tetracordio Superior
Tetracordio Inferior
Para obtener el orden de sostenidos en las escalas mayores procederemos de la siguiente manera:
1. Tomamos el tetracordio superior de la escala de Do y lo transformamos en el tetracordio inferior de una
nueva escala.
& w
Tono
Tono
Semitono
Tetracordio Inferior
2. A partir de la ltima nota del tetracordio inferior completamos la escala hasta el nuevo Sol.
& w
Tono
Tono
Semitono
Tetracordio Inferior
3. Por ltimo creamos el tono de enlace y el nuevo tetracordio superior, observando que para mantener la
relacin de tono entre Mi y Fa debemos transformar el Fa, en un Fa sostenido.
& w
Tono
Tono
Semitono
Tono Enlace
Tono
Tetracordio Inferior
Tono
#w
Semitono
Tetracordio Superior
De esta manera decimos que la escala mayor de Sol, tiene el Fa sostenido. (F#).
Continuando con el mismo procedimiento obtenemos el siguiente orden de sostenidos, los cuales aparecen en
orden de 5tas ascendentes o 4tas descendentes.
C Mayor
&
&
&
## # #
(F#, C#, G#, D#)
E Mayor
&
G Mayor
&
(F#)
####
B Mayor
##
D Mayor
&
(F#, C#)
# ## # #
& #
F# Mayor
###
A Mayor
### # #
& # #
C# Mayor
EJERCICIO: 2
(Nestor Crespo)
1. Partiendo de la escala de Sol y manteniendo el mismo procedimiento como se muestra en Do, construir
las restantes escalas finalizando con la escala mayor de Do sostenido.
Tono Enlace
C Mayor
G Mayor
D Mayor
&
Tono
Tono
Semitono
Tono
Tono
Semitono
Tetracordio Superior
Tetracordio Inferior
& w
& w
A Mayor
& w
E Mayor
& w
B Mayor
&
F# Mayor
& #w
#w
#w
C# Mayor
& #w
&
&
C Mayor
&
G Mayor
&
B Mayor
&
E Mayor
&
D Mayor
&
A Mayor
F# Mayor
&
C# Mayor
LECCION: 3
(Nstor Crespo)
Orden de Bemoles
Tono Enlace
C Mayor
& w
Tono
Tono
Semitono
Tono
Tono
Semitono
Tetracordio Superior
Tetracordio Inferior
Para obtener el orden de bemoles en las escalas mayores, procederemos de la siguiente manera:
1. Tomamos el tetracordio inferior de la escala de Do y lo transformamos en el tetracordio superior de una
nueva escala.
Tono
&
Tono
Semitono
Tetracordio Superior
2. A partir de la primera nota del tetracordio superior completamos la escala hasta el nuevo Fa.
& w
Tono
Tono
Semitono
Tetracordio Superior
3. Por ltimo creamos el tono de enlace y el nuevo tetracordio inferior, observando que para mantener la
relacin de tono entre La y Si debemos transformar el Si, en un Si bemol.
& w
Tono
Tono
Semitono
bw
Tono Enlace
Tono
Tetracordio Inferior
Tono
Semitono
Tetracordio Superior
De esta manera decimos que la escala mayor de Fa, tiene el Si bemol. (Bb).
Continuando con el mismo procedimiento obtenemos el siguiente orden de bemoles. Veamos que el orden
de bemoles es totalmente a la inversa al orden de sostenidos.
Orden de Sostenidos
Orden de Bemoles
F-C-G-D-A-E-B
B-E-A-D-G-C-F
C Mayor
&
&b
F Mayor
(Bb)
b
&b
Bb Mayor
(Bb, Eb)
&
bbbb
Ab Mayor
&
bb b b
b
&b b
Eb Mayor
Db Mayor
b b b
b
& b b
Gb Mayor
b b
& b b bb b
Cb Mayor
EJERCICIO: 3
(Nestor Crespo)
C Mayor
&
Tono
Tono
Semitono
Tono
Tono
Semitono
Tetracordio Superior
Tetracordio Inferior
F Mayor
& w
Bb Mayor
&
bw
Eb Mayor
& bw
bw
& bw
bw
& bw
bw
bw
bw
Ab Mayor
Db Mayor
Gb Mayor
Cb Mayor
bw
& bw
& bw
&
&
C Mayor
&
F Mayor
&
Ab Mayor
&
Bb Mayor
Db Mayor
&
&
Eb Mayor
&
Cb Mayor
Gb Mayor
LECCION: 4
(Nstor Crespo)
a. Meldicos o Armnicos
&
Meldicos
ww
&
Armnicos
suenan sucesivamente
suenan simultneamente
b. Ascendente o Descendente
nota grave
&
Ascendente
nota aguda
nota aguda
&
Descendente
nota grave
&
3ra (tercera)
& w
w
ww
ww
unsono
2da
ww
ww
3ra
5ta (quinta)
& w
6ta
7ma
8va
5ta
4ta
&
(+7)
Comp
&
(9na)
w
Simple
(10ma)
Compuestos
superan la 8va
(11na)
(12va)
&
(13na)
(14va)
(doble 8va)
Sub Disminuido
Disminuido
:
Justo
(unis - 8va - 4ta - 5ta)
(Sonidos Intermedios)
Sub Disminuido
Disminuido
(Sonidos Naturales)
Menor
Mayor
(2da - 3ra - 6ta - 7ma)
Aumentado
Aumenta la entonacin
Super Aumentado
(Sonidos Intermedios)
Aumentado
Super Aumentado
EJERCICIO: 4
(Nestor Crespo)
1. Definir intervalo.
2. Definir intervalo meldico y armnico.
Dar un ejemplo de cada uno.
&
&
Meldico
Armnico
&
&
Ascendente
Descendente
&
&
&
&
&
&
& w
w
3ra
w
w
& ww
4ta
& ww
& ww
6ta
2da
& ww
9na
w
& w
10ma
w
& w
&
11na
w
w
13na
LECCION: 5
(Nstor Crespo)
&
1er Paso: Establecer la parte cuantitativa, es decir si es una 4ta, 5ta, etc.
2do Paso: Establecer la armadura de clave de la escala mayor de C (nota inferior)
y luego verificar si Sol (nota superior) pertenece o no a dicha escala.
&
3er Paso: Segn sea una nota natural o intermedia, establecer la parte
cualitativa, es decir si es mayor, menor, justo, disminuido, etc.
&
w
w
5ta
w
w
Justa
w : natural
w
Otro ejemplo:
1er Paso: Establecer la parte cuantitativa.
&
w
w
7ma
&
w
w
&
menor
w:
w
sostenido
Inversin de Intervalos: Slo los intervalos simples pueden ser invertidos y esto se hace descendiendo la
nota superior o subiendo la nota inferior una octava.
Cuantitativamente: Al invertir un intervalo la suma de los mismos siempre es igual a "9"
&
w :;
w
ww
&
ww
: ;
w
w
;
;
;
;
(al invertirse
se transforma en)
:
:
:
:
Justo
Menor
Disminuido
Super Aumentado
Consonancia y Disonancia: La relacin de onda sonora que se establece cuando dos sonidos suenan
simultneamente, determinan entre ellos el grado de afinidad o incompatibilidad.
Decimos entonces que la consonancia esta asociada a la "estabilidad" y la disonancia a la "inestabilidad" entre sonidos.
2. Disonantes:
EJERCICIO: 5
(Nestor Crespo)
&
&
ww
4J
Consonante
Perfecto
w
w
b ww
#w
w
w
w
ww
w
w
#w
w
ww
# ww
&
b ww
w
w
#w
w
#w
w
bw
w
bw
w
bw
bw
w
bw
w
#w
w
#w
w
#w
#w
w
w
w
#w
#w
bw
w
#w
9m
&
# ww
&
(bw )
w
9m
4 dism
10 M
6m
13 m
bw
7 dism
2M
2m
2M
&
bw
12 J
13 m
( bw )
w
7m
w
4 aum
9M
Ab: 6m ( Fb )
E:
2m (
3M (
4aum (
11J (
5dim (
) 7m (
Eb: 2M (
6M (
A:
5dim (
9m (
7m (
11aum (
) 9aum (
&
ww
3m
&
b ww
w
w
6M
b ww
bw
w
ww
#w
w
bw
w
b ww
) 3m (
) 6m (
LECCION: 6
(Nstor Crespo)
Estructura
La Armona estudia a los acordes en su
Acorde: Un Acorde es una superposicin de 3 o ms sonidos ordenados por terceras mayores o menores
&
ww
w
ww
w
Acorde
3 sonidos o
Trada
Acorde
4 sonidos o
Septima
&
ww
w
Fundamental:
Nota que da
nombre al acorde
Trada:
Acorde
7 sonidos o
Trecena
Acorde
6 sonidos u
Oncena
Acorde
5 sonidos o
Novena
5ta:
est a una 5ta
de la fundamental
ww
ww
ww
w
www
w
ww
www
ww
www
w
Al duplicarse uno o
ms sonidos no es
considerado como un
nuevo Acorde
ww
ww
7ma:
est a una 7ma
de la fundamental
3ra:
est a una 3ra
de la fundamental
(Acorde de 3 Sonidos)
Consonantes
Disonantes
&
ww
w
b www
Mayor
Menor
Cifrado Americano:
Cm
Otra opcin:
--
C-
Tradas
Cerradas y Abiertas
# ww
w
Aumentada
Caug.
Cdim.
C+
w
w
w
ww
w
Disminuida
Abierta
Cerrada
&
b b www
&
Trada en
Estado Fundamental
Notacin:
Trada en
1ra Inversin
Trada en
2da Inversin
C/E
C/G
ww
w
ww
w
ww
w
Estructura de
las Tradas
Mayor
3M
5J
Menor
3m
5J
Aumentada
3M
5aum.
Disminuida
3m
5dism.
3 Mayor
3 Menor
EJERCICIO: 6
(Nestor Crespo)
&
| ww
:w;
&
______
______
Consonantes
&
______
______
Disonantes
Abierta
&
&
Estado
Fundamental
1ra Inversin
E/G#
2da Inversin
E/B
15. Nombrar las siguientes Tradas, indicar su inversin y cifrar (ambas opciones)
& b www
Gm/D
G - /D
2da inv.
# www
______
w
# ww
w
b ww
______
______
#w
b ww
______
# ww
w
______
ww
w
______
b b b www
______
& b www
Abaug/E
Gdim/Bb
B/F#
Bbm
A+/C#
D/A
17. Nombrar las siguientes Tradas, indicar si son abiertas o cerradas y cifrar (ambas opciones)
& b www
Cm/Eb
C - /Eb
Cerrada
# ww
w
______
w
w
w
______
b ww
w
bw
b ww
w
w
bw
b www
______
______
______
______
E - /G
w
w
w
______
LECCION: 7
(Nstor Crespo)
ww
ww
&
7ma
&
b ww
ww
ww
ww
Otra opcin:
b b b www
w
Dominante
Menor con
7ma menor
Semidisminuido
Cmaj7
C7
Cm7
Cm7(b5)
---
C -7
7ma Mayor
Cifrado
Americano:
bw
b www
&
b b www
w
# www
w
nw
b www
Menor con
7ma Mayor
Disminuido
Cifrado
Americano:
Cdim7
Cm(maj7)
Otra opcin:
C7
Cm
Al igual que las tradas, los Acordes de Sptima pueden invertirse agregndose la 3ra inversin que es aquella
que posee la 7ma en el bajo.
&
Estructura de los
Acordes de Septima
Cmaj7/B
ww
w
w;
7ma en el bajo
7ma Mayor
3M
5J
7M
Dominante
3M
5J
7m
3m
5J
7m
Semidisminuido
3m
5dism
7m
Disminuido
3m
5dism
7dism
3m
5J
7M
3M
5aum
7M
3 Mayor
3 Menor
EJERCICIO: 7
(Nestor Crespo)
| wwww ;
: ;
&
&
ww
ww
Fmaj7
F
ww
ww
&
14. Nombrar los siguientes Acordes de Sptima, indicar su inversin y cifrar (ambas opciones)
& b wwww
# www
w
b b b wwww
ww
b b ww
w
# www
b w
b www
b www
w
Am(maj7)/G#
F/Ab
Gm7/F
G - /F
3ra inv.
b b www
b w
&
b www
w
F7/C
Emaj7/5+/D#
Ddim7
G7/B
Bbmaj7/F
Cm/Bb
LECCION: 8
(Nstor Crespo)
Tritono: El trmino Tritono (tres tonos) es usado para referirse a dos conceptos:
1. Cuatro notas a distancia de tono las cuales forman un intervalo de 4ta Aumentada.
&
Tono
Tono
Tono
4ta aumentada
&
& w
4ta aum.
5ta dism.
En una escala mayor el tritono se encuentra entre el 4to y 7mo Grado de la escala y forma parte del acorde
dominante.
& w
w \
IV
G7
w
Tritono
| w
VII
Tritono
Se caracteriza por una marcada inestabilidad, o disonancia, tendiendo ste a moverse por semitono a otras
notas donde resuelva la misma.
Como vemos las notas del tritono resuelven en la Tnica y en la Mediante, es decir en el Acorde de Tnica.
&
7
4
ww
|
|
T
3
Acorde
de C
&
4
7
w
w
|
|
3
T
Acorde
de C
Es importante destacar adems, que juega un papel preponderante para establecer la Armadura de Clave
porque como hemos establecido anteriormente el mismo tiende a resolver en el Acorde de Tnica.
En este caso lo llamaremos Tritono Tonal, debido a que el mismo nos indica cual es la tonalidad en la que nos
encontramos.
&
b ww
Tritono Tonal
de F Mayor
|
|
w
w
Resolucin
Modo Mayor
&
b ww
Tritono Tonal
de F Mayor
|
|
w
bw
Resolucin
Modo Menor
Si hacemos una mirada a otras escalas veremos que el tritono aparece en todas, pero slo en la Escala Mayor
(Modo Jnico), se produce la disonancia que apunta al Acorde de Tnica, siendo por otra parte dicho modo el ms
estable.
EJERCICIO: 8
(Nestor Crespo)
&
&
3. Cul es la sensacin que produce un tritono?
4. Siendo el tritono una disonancia, indicar en ambos ejemplos como resolvemos la misma.
& # ww |
|
|
& b ww |
&
&
bb
b
&
&b
##
b
b
&
&
###
&
{ ww
&
[ ww
&
[ ww
&
{ ww
&
[ ww
&
{ ww
LECCION: 9
(Nstor Crespo)
Modo Mayor
(Escala mayor)
Modo Menor
(Escala Menor)
Escala menor natural: Previo al anlisis y la construccin de dicha escala diatnica menor, cabe destacar
que la misma puede nombrarse de tres maneras diferentes: escala menor natural,
escala menor antigua o bien escala elica.
A continuacin estudiaremos la estructura de una escala menor natural:
bb
Tono
de Enlace
C menor
& b w
Tono
Semitono
Tono
b3
{w
{w
Tono
Semitono
b6
{w
Tono
b7
Tetracordio Inferior
(Modal)
Tetracordio Superior
(Meldico)
Escala Menor Relativa: Es aquella que surge a partir del sexto grado de una escala mayor.
C
& w
Am
Escala Mayor de C
Caractersticas:
1. La razn por la cual la escala menor natural es considerada como la escala menor principal concierne al tritono.
Como hemos visto el tritono tiende a resolver en
la mediante y tnica.
Dicha resolucin no conciernen slo al acorde de
C mayor sino tambin al acorde de A menor.
2. La escala menor relativa posee la misma armadura
de clave que la escala mayor de donde se origina.
& ww :
: w
()
C
&
G Mayor
Am
w
:
& w :
w
()
&
E menor
#
w w w w w w w
& w w w
Em
Escala mayor de G
EJERCICIO: 9
(Nestor Crespo)
1. Cules son los dos modos con los cuales podemos simplificar la msica?
2. Escribir de qu otras dos maneras podemos nombrar la escala menor natural.
3. Construir la escala menor natural de G indicando tono, semitono, tono de enlace, tetracordio superior e inferior.
&b
Gm
Bb ------------
------------
Dm ------------
Bbm
------------
Eb ------------
------------
Em ------------
G#m
------------
Ab ------------
------------
Gm ------------
Cm
------------
&
&
##
&
###
b
& b bb
NESTOR CRESPO: nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
LECCION: 10
(Nstor Crespo)
Escala Mayor
&
Grados:
IIm
IIIm
IV
VIm
VIIdis
Escala
Menor Antigua
b
& b b A
Grados:
Im
A
A
A
IIdis
III
IVm
A
A
VI
VII
Vm
Escala Mayor
&
Grados:
Imaj7
IIm7
IIIm7
IVmaj7
V7
VIm7
VIIm7(b5)
(I - IV) Mayor con 7ma mayor - (II - III -VI) Menor con 7ma menor
(V) Dominante - (VII) Semidisminuido.
Escala
Menor Antigua
b
& b b AA
Grados:
Im7
A
A
IIm7(b5)
bIIImaj7
A
A
IVm7
A
Vm7
A
A
A
A
bVImaj7
bVII7
EJERCICIO: 10
1. Cmo se obtienen las triadas correspondientes a cada uno de los grados de una escala?
#
& #
Em
_______
_______
_______
_______
_______
&
_______
_______
_______
_______
_______
_______
_______
&b
_______
_______
_______
_______
_______
_______
_______
&b
_______
_______
_______
_______
_______
_______
_______
6. Cmo se obtienen los Acordes de Septima correspondientes a cada uno de los grados de una escala?
&
&
Gm7
C7
Am7
Dm7
Ebmaj7
F7
Dm7
Cm7
&
&
- 30 -
Dmaj7
Abmaj7
Bbm7
Cm7
C#
Bm7
A7
LECCION:11
(Nstor Crespo)
bbb
&
w
w ww
Gm
Cm
menor antigua
El motivo de esta inestabilidad se refiere a la ubicacin y resolucin del tritono. Como podemos ver, ste se sita
entre el Ab y el D resolviendo el mismo en G y Eb, es decir el Acorde de Eb Mayor. (III Grado) y no en Cm (I Grado)
Menor
Antigua
b
&b b
b
&b b
Tritono
b b
w
w
b
w
w w
Acorde
Eb Mayor
b
b w
Tritono
bw
Para resolver dicha inestabilidad se procede a ascender o alterar el VII grado dando origen a la escala menor
armnica.
Menor
Armnica
b
&b b
Tono
enlace
bw
Tono
Semitono
Tono
bw
Semitono
Tono y 1/2
2da aum.
Semitono
Tetracordio Armnico
Tetracordio Menor
De esta manera obtenemos en su V Grado el acorde Dominante y tambin es importante destacar la formacin
en su VII grado del Acorde Disminuido.
&
bbb
N
G7
bw
bw
Acorde
C Menor
b
& b b n ww
Tritono
b w
Por otra parte podemos decir que de esta manera anulamos el efecto de la subtnica que carece de atraccin
hacia la tnica, obteniendo la sensible que s tiende a resolver en la tnica.
El nombre de armnica se debe a que una de las razones para la alteracin del VII grado es precisamente de ndole
armnica.
En cuanto a la Escala Menor Meldica se establece como propsito principal el de ascender o alterar el VI grado
para facilitar el movimiento meldico del VI al VII grado, evitando la 2da. aumentada (sonido oriental) que se forma en
la escala menor armnica. Por esta razn se le da el nombre de escala meldica
Menor
Meldica
&
bbb
Tono
Semitono
Tono
bw
Tetracordio Menor
Tono
enlace
Tono
Tono
nw
nw
Semitono
Tetracordio Mayor
En cuanto a la Armadura de Clave se mantiene la misma que la Escala Menor Antigua tanto para la Menor Armnica
como la Meldica, indicando solamente los grados que han sido alterados.
Nota: Cabe destacar que las escalas armnica y meldica son llamadas tambin escalas artificiales ya que su origen no proviene de las
leyes de la acstica. (serie natural de armnicos)
EJERCICIO: 11
(Nestor Crespo)
&b
&
&
9. Escriba el Tritono de la Escala Menor Armnica de Am, Fm, indique su resolucin y su Armadura de Clave.
&
&
10. En qu grado se forma el tritono y en que grado resuelve el mismo en una Escala Menor Armnica?
12. Qu grado se altera o asciende de la Menor Armnica para la creacin de una Escala Menor Meldica?
13. Cual es el motivo por el cual se altera el VI grado en una escala Menor Meldica?
&
NESTOR CRESPO: nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
LECCION: 12
(Nstor Crespo)
Escala
Menor Armnica
b
& b b A
Grados:
Im
II
n
A
IIIaug
A
IVm
A
A
VI
n
VII
Escala
Menor Meldica
b
& b b A
Grados:
Im
IIm
n
A
IIIaug
IV
VI
VII
Escala
Menor Armnica
b
& b b An
Grados:
Im/maj7
II
n
A
IIImaj7/5+
A
A
IVm7
n
V7
A
A
VImaj7
VII
(I) Menor con 7ma mayor - (II) Semidisminuido - (III) 7mayor con 5 aumentada
(VI) Mayor con 7ma Mayor - (IV) Menor con 7ma menor - (V) Dominante - (VII) Disminuido.
Escala
Menor Meldica
b
& b b An
Grados:
Im/maj7
n
IIm7
n
A
IIImaj7/5+
IV7
V7
n
VI
n
n
VII
(I) Menor con 7ma mayor - (II) Menor con 7ma menor - (III) 7mayor con 5 aumentada
(IV - V) Dominante - (VI - VII) Semidisminuido
EJERCICIO: 12
1. Armonizar las siguientes Escalas Menores Armnicas nombrando las Tradas que se forman en cada grado
&b
Dm
###
& a
F#m
_______
_______
_______
_______
_______
_______
_______
A
_______
_______
_______
#
_______
#
_______
2. Armonizar las siguientes Escalas Menores Meldicas nombrando las Tradas que se forman en cada grado
&
Em
&b
_______
Gm
_______
_______
A
_______
_______
_______
_______
_______
_______
_______
n
_______
#
_______
3. Armonizar las siguientes Escalas Menores Armnicas nombrando los Ac. de 7ma que se forman en cada grado.
#
& #
Bm/maj7
b
& b bb
Fm/maj7
_______
_______
_______
_______
A
_______
A
_______
a
_______
_______
_______
A
_______
#
_______
n
_______
4. Armonizar las siguientes Escalas Menores Meldica nombrando los Ac. de 7ma que se forman en cada grado.
b
&b b
Cm/maj7
&
Em/maj7
- 32 -
_______
a
_______
_______
_______
_______
_______
_______
_______
n
_______
_______
n
_______
_______
LECCION: 13
(Nstor Crespo)
La Tonalidad
Es el conjunto de leyes que rigen la constitucin de las escalas o tambin la unin de los sonidos que forman la
escala diatnica, cuyo funcionamiento est regido por un sonido principal llamado tnica.
La Escala diatnica y la tonalidad expresan la misma unin de sonidos pero no asi su orden. Mientras que en la
escala diatnica deben sucederse por movimiento conjunto en la tonalidad pueden sucederse por movimiento conjunto
o disjunto.
Escala de C Mayor
&
Tonalidad de C Mayor
w w w
w
w
w
w w
& w w w w w w w w
Movimiento Disjunto
Movimiento Conjunto
Como hemos visto en la leccion 7, la msica podemos simplificarla dentro de dos modos opuestos (Mayor y Menor),
por consiguiente podemos decir que una tonalidad tambien puede ser Mayor o Menor.
Cuando decimos que "estamos en Do mayor o en Do menor" nos referimos a un conjunto de notas (meloda)
o acordes (armona) que giran o gravitan alrededor de un sonido o acorde principal, al que llamaremos: "Centro
Tonal".
C
&c
Tonalidad de
C Mayor
b
&b bc
Cm
Tonalidad de
Cm Menor
G7
G7
Fm
Cm
& www
C
(I)
ww
w
ww
w
F
( IV )
G
(V)
b
& b b www
C Menor
Cm
(I)
ww
w
Fm
( IV )
ww
w
Gm
(V)
Grados Modales: Son aquellos que definen el modo y son: principalmente el III y los II, VI y VII. tienen poco efecto
sobre la tonalidad pero determinan el modo. Son diferentes en el modo mayor y menor.
&
C Mayor
ww
w
Dm
( II )
ww
w
Em
( III )
ww
w
ww
w
Am
( VI )
B
( VII )
b
&b b
C Menor
ww
w
D
( II )
ww
w
Eb
( III )
ww
w
Ab
( VI )
ww
w
Bb
( VII )
EJERCICIO: 13
(Nestor Crespo)
1. Definir Tonalidad.
3. Cmo deben sucederse las notas en una escala diatnica y como en la tonalidad? Dar ejemplos.
Escala de G Mayor
&
Tonalidad de G Mayor
&
Escriba una meloda en la tonalidad de Sol Mayor y una en Sol Menor en negras utilizando notas segn el
siguiente cifrado.
Tonalidad de
G Mayor
Tonalidad de
Gm Menor
&
&b
Gm
Cm
D7
D7
Gm
5. En qu se basa la tonalidad?
6. Con que nmeros se identifican los grados?
7. Defina grados tonales e indique cuales son. Luego armonice los mismos segun el ejemplo expuesto.
##
D Mayor
&
w w
w
w
w
w
w
D Menor
&b w w w w w w w
8. Defina grados modales e indique cuales son. Luego armonice los mismos segun el ejemplo expuesto.
##
D Mayor
&
w w
w
w
w
w
w
D Menor
&b w w w w w w w
9. Definir Politonalidad.
10. Definir Atonalidad.
LECCION: 14
(Nstor Crespo)
Funciones Tonales: La msica occidental que abarca el perodo entre los aos 1600 al 1900, est pensada
sobre la base del "Sistema Tonal". Dicho sistema consiste en un determinado
"funcionamiento de los acordes" en una obra musical.
Tnica (Estabilidad, Polo de Atraccin)
Existen 3 Funciones bsicas
V
Dominante
IV
Subdominante
Tnica
Modo Mayor
C
Tnica
&
ww
ww
Tnica
Tnica
ww
ww
Dominante
IV
Subdominante
Tnica
Tnica
Fmaj7
Cmaj7
&
G7
Cmaj7
Dominante
IV
Subdominante
I
Modo Menor
Cm
Tnica
Tnica
bb
b
&
Fm
Cm
Cm
ww
ww
Tnica
Tnica
Cm
Cm
ww
ww
Dominante
IV
I
Subdominante
Tnica
Cm
b
& b b
Tnica
Fm7
G7
Cm
EJERCICIO: 14
(Nestor Crespo)
Cifrar con acordes de sptima y nombrar las tres funciones tonales en las siguientes tonalidades.
(Modo Mayor)
&
Gmaj7
(I)
Tnica
b
&b b c
(V)
( IV )
|
(I)
( IV )
(I)
(V)
(I)
Indicar de acuerdo al siguiente grfico: acorde, grado y funcin tonal - (Modo Mayor)
______ (
______ (
### c
&
Amaj7 ( I )
Tnica
------------------
______ (
-----------------------------------
______ (
)
______ (
------------------
&b c
______ (
______ (
------------------
------------------
------------------
Cifrar con acordes de sptima y nombrar las tres funciones tonales en las siguientes tonalidades.
(Modo Menor)
b
&b c
## c
&
(V)
(I)
( IV )
(I)
( IV )
(V)
(I)
(I)
Indicar de acuerdo al siguiente grfico: acorde, grado y funcin tonal - (Modo Menor)
______ (
______ (
)
______ (
------------------
------------------
------------------
### c
&
______ (
------------------
|
______ (
______ (
|
)
)
______ (
------------------
______ (
------------------
&b c
------------------
------------------
LECCION: 15
(Nstor Crespo)
Cadencias: Es el reposo o pausa que se produce al final o en un punto intermedio de una obra musical. Una
cadencia se diferencia dependiendo del acorde final y el antecesor a dicho reposo.
Las podemos clasificar segn:
C(I)
& c
G7 (V)
1. El ritmo armnico:
(Frecuencia con la que
varian los acordes)
Cm ( Im )
&
Femenino (inusual)
ocurre en el tiempo dbil
Masculino (usual)
ocurre en el tiempo fuerte
C(I)
G7 (V)
Cm ( Im )
Conclusivas: En este grupo se encuadran las denominadas "Cadencia Autntica" y "Cadencia Plagal" siendo las
que resuelven en el I Grado o acorde de Tnica.
Presentan las siguientes caractersticas:
a)
Cadencia Autntica: Involucran el V grado (Dominante) y el I grado (Tnica). Segn la estructura de los acordes
(estado fundamental o invertido) y la resolucin de la meloda (soprano) pueden ser:
&
G7 (V)
Cm ( Im )
&
G7 (V7)
G7 (V)
Cm ( Im )
& w
(3ra)
&
b)
C(I)
C(I)
Cm ( Im )
(5ta)
C(I)
G7/F
Cm ( Im )
Simple Plagal:
La sensacin conclusiva al acorde de tnica es ms
dbil que en una cadencia autntica.
Conocida tambin como cadencia de iglesia (Amn)
& w
F (IV)
C(I)
A ----------------- mn
&
Fm (IVm)
C(I)
EJERCICIO: 15
(Nestor Crespo)
1. Definir Cadencia.
2. Definir ritmo armnico.
3. Segn el ritmo armnico, cmo se dividen las cadencias?
4. Definir y dar un ejemplo de Cadencia Masculina.
&
##
&
##
## c
&
15. Definir Cadencia Simple Imperfecta. Dar dos ejemplos.
#
& # c
#
& # c
16. Definir Cadencia Plagal. Dar un ejemplo.
&
##
&
##
c
NESTOR CRESPO: nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
LECCION: 16
(Nestor Crespo)
Suspensivas:
a.
En este grupo se encuadran las denominadas "Semicadencias" y "Cadencia Rota" las cuales
modifican el carcter de final de las cadencias conclusivas, teniendo carcter de reposo
momentneo en otro acorde que no sea el de tnica (I grado)
Semicadencia: Produce un efecto de suspensin sobre un acorde que no sea el I grado, normalmente se
localiza en un punto intermedio de un obra musical siendo el ms frecuente sobre el V grado.
C (I)
C (I)
F(IV)
&c
C (I)
G (V)
F(IV)
G (V)
C (I)
F(IV)
continua - - -
semicadencia
b.
Rota: Esta se produce cuando en la cadencia perfecta se sustituye el acorde de primer grado por otro
inesperado. La mas usual es aquella que concluye en el VI grado.
Su nombre se debe a que produce la sensacin de interrupcion en el discurso musical.
C (I)
C (I)
F(IV)
&c
G (V)
C (I)
J
F(IV)
G (V)
Am (VI)
C (I)
F(IV)
continua - - -
Cad. Rota
&c
G7 (V)
F(IV)
C (I)
j
w
&c
C/G (I)
(2da Inversin)
G7 (V)
.
J
C (I)
j
w
Puede combinarse tambin V - IV - I , pero es la menos usada dado que la tensin va disminuyendo del V
grado al IV.
Nota: existen otros tipos de cadencias las cuales desarrollaremos en el libro Armonica Funcional I
EJERCICIO 16
(Nestor Crespo)
b
&b c
4. Definir y dar un ejemplo de Cadencia Rota.
b
&b c
5. Debido a qupe razn la llamamos cadencia rota?
b
&b
10. Dar un ejemplo de cadencia completa de 2do grado
b
&b
11. Cul es la razn por la cual la cadencia V - IV - I es menos usada?
LECCION: 17
(Nestor Crespo)
Notas no Armnicas o de Adorno: Son aquellas que no forman parte del acorde. Estas son disonantes y
establecen choques y tensin con las notas que forman la estructura de los mismos. Podemos llamarlas tambin
ornamentaciones meldicas.
Es muy difcil encontrar una meloda que estuviera construida totalmente slo con notas de los acordes. Para
poder hacerlo se requeriran varios cambios armnicos para darle algn inters a la msica que slo pueden
darle las notas no armnicas
C
&c
De Paso: Generalmente ocurren en tiempo dbil o parte dbil de un tiempo y se aproximan por movimiento
conjunto de una a otra nota armnica en la misma direccin. Pueden ser parte del acorde o de otro
diferente. Tambin hay notas de paso cromticas y dos notas de paso seguidas.
F
& c __ __
NP
__
NP
__ #__
NP
NP
__ __
NP
NP NP
cromtica
2 seguidas
Bordadura: Ocurren en tiempo dbil por movimiento conjunto pero regresan a la nota original. Pueden ser
superiores o inferiores y moverse por tono o semitono.
F
& c __ __
__
__
tono
tono
tono
1/2 tono
__ __
Suspensivas: Se presentan en tiempo fuerte y causan una disonancia con las notas de la armona presente.
Estas notas resuelven por tono o semitono, descendentemente o ascendentemente.
F
__
&c
__
S
__
S
Anticipacin: Son las notas que se anticipan a su armnia. Estas ocurren en tiempo dbil.
C
& c . __
Dm
.
__
Apoyaturas: Se presentan en tiempo fuerte o dbil pero no tienen preparacin, y anteceden a la notan que
apoyan, llamada nota principal. Pueden presentarse de manera ascendente o descendente,
tambin por salto y resolver por grado conjunto o viceversa.
C
& c . __ . __
Dm
.__
Ap
Ap
Grado conjunto
Desc.
Ap
Salto asc.
Salto asc.
Otras ornamentaciones: Tambin debemos considerar dentro de las ornamentaciones el grupeto, mordente, trino y arpegio.
(Ver leccin Nro 17y 18 del Volumen I de la Serie 20 & 20 - Lenguaje Musical)
EJERCICIO: 17
(Nestor Crespo)
#
& c
6. A la meloda escrita en el punto 4, agregar notas de paso incluyendo cromticos y dos notas de paso seguidas.
#
& c
7. Definir Bordadura.
8. Tomando como referencia la meloda escrita en el punto 4, agregar notas de bordadura.
#
& c
9. Definir Suspensivas.
10. Tomando como referencia la meloda escrita en el punto 4, agregar notas suspensivas.
#
& c
# c
&
Am
#
& c
Am
LECCION: 18
(Nestor Crespo)
&
ww
w
&
Csus4
www
&
C7(sus4)
b www
w
Acorde suspendido
(a)
(I)
( IV )
&c
Fmaj7
Cmaj7
(V7 sus4 ) ( V7 )
(V7 sus4 )
(I)
G7(sus4)
Cmaj7
G7(sus4) G7
& c
(I)
Cmaj7
Por otra parte al no existir 3ra se origina un sonido neutral, es decir, no es mayor ni menor, es neutral. Por tal
motivo, es muy comun ver que los acordes suspendidos pueden sustituir tanto a acordes dominantes (b), como
as tambin a acordes menores (c).
(c)
(I)
Original
&c
Dm7
G7
Cmaj7
ww
ww
(I)
Reemplazo
G7(sus4)
& c ( * )
G7
Cmaj7
ww
ww
Podemos llevar a cabo dicha sustitucin porque al reemplazar la 3ra por la 4ta Justa, el mismo ya no presenta
en su estructura el tritono estableciendose entonces en su parte superior, una estructura subdominante ( * ) con la
tnica en el dominante.
&
Csus2
ww
w
Se construye reemplazando
la 3ra por una 2da.
&
EJERCICIO 18:
(Nestor Crespo)
A7(sus4)
Bb7(sus4)
D7(sus4)
G7(sus4)
Eb7(sus4)
F7(sus4)
C7(sus4)
B7(sus4)
&
3. Cifrar los siguientes acordes de 7ma con 4ta suspendida.
&
w
# ww
# w
bw
b b ww
bw
#w
# ww
# w
w
b
b www
w
ww
w
bw
b b ww
bw
&
?
# www
w
wwww
w
ww
w
#w
# ww
w
bw
b www
b ww
b ww
w
bw
&
A7(sus2)
Dsus2
Fsus2
&
&
&
Gadd9
&
E(add9)
&
ww
w
w
LECCION: 19
(Nestor Crespo)
Armona: Podemos definir armona, como un conjunto de notas o sonidos que suenan simultneamente (acordes)
como as tambin la sucesin de estos conjuntos de sonidos.
La armona sera el trmino contrapuesto al de meloda. (sonidos que se emiten sucesivamente) Decimos entonces
que la armona es todo lo referente a la verticalidad en la msica y la meloda a la horizontalidad.
Armona - (Acorde)
ww t
ww
&c
Meloda
&c
Progresiones Armnicas: El movimiento en la msica tonal se genera a travs del enlace de un acorde con
otros. Dicho movimiento lo llamaremos "Progresion Armnica".
En la msica popular dicho movimiento se basa en el Ciclo de Quintas (sucesin ascendente o descendente de notas,
escalas o acordes separados por intervalos de quinta) Ver libro Serie 20 & 20 Volumen III - Armona Funcional.
Las progresiones armnicas que slo contienen acordes propios de una tonalidad dada se llaman diatnicas, y
cromticas cuando utilizan acordes no pertenecientes a la tonalidad.
Em7
Dm7
Am7
Cmaj7
G7
& c
Progresin Diatnica
Em7
Dm7
Eb7
Db7
Cmaj7
& c
Progresin Cromtica
Frases Armnicas: Podemos agrupar a los acordes en diversos tipos de series o secuencias motvicas armnicas
y a su vez concentrarlas en medidas de mayor duracin que llamaremos: Frase Armnica.
Debido a la forma en que se relacionan los acordes, la frase armnica posee una cierta extensin (uno o ms
compases) y un sentido propio relacionndose en progresiones, cadencias, etc.
Ritmo Armnico: Es la frecuencia con que varan los acordes dentro de una progresin o frase armnica, siendo
de esta manera el acorde, la unidad fundamental del ritmo armnico.
Por ejemplo vemos como en el ejemplo 1 no existe ningn ritmo armnico mientras que en el ejemplo 2 se produce
el cambio o alternancia de acordes que nos posibilita apreciar o percibir los cambios armnicos.
& c
Cmaj7
& c
Cmaj7
Fmaj7
Cmaj7
Fmaj7
Al igual que hemos visto en el Volumen I: Lenguaje Musical los compases podemos dividirlos de acuerdo a su
intensidad en Fuertes, Semifuertes o Dbiles. De acuerdo a la cantidad de acordes que contenga el comps se
dividen de la siguiente manera:
&c
&c
SF D
&c
&c
F D SF D
SF
La ubicacin de los cambios armnicos es uno de los elementos que hacen que el oyente escuche la alternancia
regular de tiempos fuertes y dbiles en el comps. Las progresiones armnicas tonales producen en el oyente la
expectativa de ciertos tipos de resoluciones.
En la msica tonal, los tiempos fuertes y dbiles del comps se alternan con regularidad, lo que refuerza dichas
expectativas armnicas.
EJERCICIO: 19
(Nestor Crespo)
& c
5. Definir Progresiones Armnicas Cromticas._____________________________________________________________________
& c
7. Definir Frases Armnicas._______________________________________________________________________________________
&c
&c
&c
&c
LECCION: 20
(Nestor Crespo)
Transposicin: Llamamos transposicin al mecanismo que nos permite ejecutar o escribir una obra musical a
otra altura, pudiendo ser sta, una altura ms baja (grave) o ms alta (aguda) que el original.
El objetivo que se persigue es el de llevar una cancin a una tonalidad conveniente, por resultar la misma demasiado
alta o demasiado baja para cierta voz o instrumento.
Nota: en la msica popular se utiliza errneamente el verbo "transportar" en lugar de "transponer".
&b c
(I)
( VI )
( II )
(V)
Fmaj7
Dm7
Gm7
C7
## c
&
Original en F:
(I)
( VI )
( II )
(V)
Dmaj7
Bm7
Em7
A7
Transposicin a D:
Transposicin de la Meloda: La misma se obtiene manteniendo la misma relacin intervlica con respecto al nuevo
centro tonal o bien con los correspondientes acordes.
&c
bb
. J . J j
J
Cmaj7
G7
Dm7
Am7
Original en C:
& b
Bb7
Cm7
Fm7
Ebmaj7
. J . J
J
J
Instrumentos Transpositores:
Son aquellos instrumentos cuyos sonidos escritos (afinacin de concierto) son diferentes de los sonidos reales
producidos, es decir, un instrumento transpositor toca o lee una nota y suena otra.
Flauta en Sol:
&c
Suena:
&c
Se escribe:
En la prctica casi todos los instrumentos son transpositores, slo que algunos de ellos (como el contrabajo, la guitarra)
transponen a una octava inferior lo cual facilita mucho su lectura, de lo contrario requerira casi siempre del uso de
lneas adicionales. Entre los instrumentos que no son transpositores encontramos el piano y el oboe.
Guitarra:
&c
&c
Se escribe:
Suena:
Dependiendo del instrumento en algunos casos la direccin de la transposicin puede ser ascendente o
descendente y tambin en algunos casos puede superar la octava.
El nombre de la mayora de estos instrumentos se designan por medio del nombre de la nota que suena cuando
se toca un Do concierto o escrito. Por ejemplo: Clarinete en Si Bemol, Saxo Alto en Mi Bemol, etc.
&
bw
Clarinete en Si bemol:
&
w
Do Concierto:
&
bw
Armadura de Clave: Las Armaduras de Clave de los instrumentos transpositores son distintas a la de los
instrumentos no transpositores.
Oboe:
&c
Trompeta en Bb:
b
&b c
EJERCICIO: 20
(Nestor Crespo)
1. Definir Transposicion:
4. Transponer dicha progresin a las siguientes tonalidades. (establecer los grados y los acordes)
(
)
______
(
)
______
(
)
______
(
)
______
(I)
Bbmaj7
(III)
Dm7
b
&b c
(IV)
Ebmaj7
(V)
F7
#
& # c
(
)
______
(
)
______
(
)
______
(
)
______
&b c
6. Transponer dicha meloda a las siguientes tonalidades. (primero analizar la relacin intervlica con el centro tonal)
&
&
#
###
.
T
J
5J
b
&bb
&b
&b c
Saxo Alto
&c
Saxo Tenor
&c
Corno Ingls
&c
(Nstor Crespo)
TRMINO
INGLES
PGINA
Acorde
Acorde 4ta suspensiva
Acorde 7ma Mayor
Acorde 7ma Mayor 5 Aumentada
Acorde Disminuido
Acorde Dominante
Acorde Menor con 7ma
Acorde menor con 7ma Mayor
Acorde Semidisminuido
Acordes de Sptima
Acordes sus2
Anticipacin
Apoyatura
Aspecto Cualitativo
Aspecto Cuantitativo
Atonalidad
Aumentado
Bemol
Bordadura
Cadencia Compuesta
Cadencia Rota
Cadencias
Cadencias Autentica
Cadencias Conclusivas
Cadencias Plagal
Cadencias Suspensivas
Consonantes
Cuarta
Disminuido
Disonantes
Dominante
Dominante
El ritmo armnico
Escala Mayor Diatnica.
Escala Menor Armnica
Escala Menor Meldica
Escala Menor Natural
Escala Menor Relativa
Frases armnicas
Funciones Tonales
Grados
Grados Modales
Grados Tonales
Instrumentos Transpositores
Intervalo armnico
Intervalo Ascendente
Intervalo Descendente
Intervalo meldico
Inversin
Inversin
Mayor
Mediante
Menor
Modo
Notas de paso
Notas no Armnicas
Chord
Suspended fourth Chord
Mayor Seventh
Major seventh with 5 augmented
Diminished
Dominant
Minor seventh
Minor with major seventh
Half diminished
Seventh Chords
Suspended second Chord
Anticipation
Appoggiatura
Quality
Number
Atonality
Augmented
Flat
Neighbor or auxiliary note
Compound Cadence
Deceptive or Interrupted Cadence
Cadence
Authentic Cadence
Conclusive Cadence
Plagal Cadence
Suspense Cadence
Consonant
Fourth
Diminished
Dissonant
Dominant
Dominant
Harmonic Rhythm
Diatonic Major Scale
Harmonic Minor Scale
Melodic Minor Scale
Natural Minor Scale
Relative Minor Scale
Harmonic Phrase
Tonal Functions
Degrees
Modal Degrees
Tonal Degrees
Transposing Instruments
Harmonic Intervals
Ascending Interval
Descending Interval
Melodic Intervals
Inversion
Inversion
Major
Mediant
Minor
Mode
Passing notes
Non Harmony notes
Leccin 6
Leccin 18
Leccin 7
Leccin 7
Leccin 7
Leccin 7
Leccin 7
Leccin 7
Leccin 7
Leccin 7
Leccin 18
Leccin 17
Leccin 17
Leccin 4
Leccin 4
Leccin 13
Leccin 4
Leccin 3
Leccin 17
Leccin 16
Leccin 16
Leccin 15
Leccin 15
Leccin 15
Leccin 15
Leccin 15
Leccin 5
Leccin 4
Leccin 4
Leccin 5
Leccin 1
Leccin 14
Leccin 19
Leccin 1
Leccin 11
Leccin 11
Leccin 9
Leccin 9
Leccin 19
Leccin 14
Leccin 1
Leccin 13
Leccin 13
Leccin 20
Leccin 4
Leccin 4
Leccin 4
Leccin 4
Leccin 5
Leccin 6
Leccin 4
Leccin 1
Leccin 4
Leccin 9
Leccin 17
Leccin 17
(Nstor Crespo)
TRMINO
INGLES
PGINA
Octava
Ornamentaciones
Perfecto
Politonalidad
Progresiones armnicas
Quinta
Segunda
Semicadencias
Semitono
Sensible
Sptima
Sexta
Simple Plagal
Simple Plagal Alterada
Simples Autenticas Imperfecta
Simples Autenticas Perfecta
Sostenido
Subdominante
Subdominante
Submediante
Subtnica
Supertnica
Suspensivas
Tercera
Tetracordio
Tonalidad
Tnica
Transposicin
Triada
Triada Abierta
Triada Cerrada
Tritono
Unsono
Octave
Ornamentation
Perfect
Polytonality
Harmonic Progression
Fifth
Second
Semi cadence
Semitone
Leading-Note
Seventh
Sixth
Plagal Simple
Plagal Altered Cadence
Simple Authentic Imperfect
Simple Authentic Perfect Cadence
Sharp
Sub-dominant
Subdominant
Sub-mediant
Subtonic
Supertonic
Suspension
Third
Tetrachord
Tonality
Tonic
Transposition
Triad
Open Triad
Close Triad
Tritone
Unison
Leccin 4
Leccin 17
Leccin 4
Leccin 13
Leccin 19
Leccin 4
Leccin 4
Leccin 16
Leccin 1
Leccin 1
Leccin 4
Leccin 4
Leccin 15
Leccin 15
Leccin 15
Leccin 15
Leccin 2
Leccin 1
Leccin 14
Leccin 1
Leccin 11
Leccin 1
Leccin 17
Leccin 4
Leccin 1
Leccin 13
Leccin 1
Leccin 20
Leccin 6
Leccin 6
Leccin 6
Leccin 8
Leccin 4