Propiedades de Los Hidrocarburos
Propiedades de Los Hidrocarburos
Propiedades de Los Hidrocarburos
David Llanes
Laboratorio qumica orgnica
INTRODUCCIN
Una de la las subdivisiones de los hidrocarburos son los hidrocarburos alifaticos, esta
contiene a los alcanos, alquenos, alquinos y ciloalifaticos, y estos se reconocen por su facil
combustion. Entre los alquenos y alquinos se reconoce propiedades similares a las que
presentan los alcanos, como por ejemplo son poco polares y las temperaturas de ebullicin
dependen principalmente de fuerzas de dispersin o Van der Waals; aunque se diferencian de
los alcanos ya que son mas reactivos dado que poseen enlaces multiples con alta densidad
electrnica que constituyen sitios de reaccin hacia reactivos deficientes de electrones
(Portilla, 2009).
Los alquinos terminales son lo unicos hidrocarburos que tienen un comportamiento acido
frente a bases fuertes esto se debe a que el orbital con hibridacin sp hace al carbono mas
electronegativo, de esta forma es posible sustituir el H del acetileno por un metal. Bajo
condiciones especiales se pueden formar acetiluros metalicos, los cual se constituyen por un
metal como Cu y Ag unido a un carbono del acetileno (Portilla, 2009); estos compuestos son
inestables y entre ellos se encuentra el carburo de calcio el cual fue utlizado durante la
practica.
El licopeno es un compuesto insaturado de color rojo responsable del color rojo de las frutas
y verduras, hace parte de los pigmentos denominados carotenoides y esta especialmente
presente y en cantidades muy elevadas en tomates (Biblioteca nacional de medicina, 2015).
METODOLOGA
Obtencion de acetileno y estudio de sus propiedades.
2 g de Carburo de calcio
0.1 ml de solucin amoniacal de AgNO3 y de CuCl (c/u)
0.1 ml de solucin de KMnO4 basificada
0.1 ml de agua de bromo
5 ml hexano (pentano o ciclohexano)
8 ml de agua destilada
8 tubos de ensayo
Un embudo de decantacin
Un baln
Procedimiento:
I.
Se arm el montaje previsto para la practica como se evidencia en la figura 1.
II.
En cuatro tubos de ensayo se adicionaron: 1er tubo: 0.5 ml de agua de bromo,
2ndo tubo: 0.5 mL de solucin diluida de KMnO4 basificada con NaOH, 3er tubo:
Adicionar 0.5 mL de solucin amoniacal de nitrato de plata (obtenida a partir de
nitrato de plata y amoniaco) y en el 4to tubo: 0.5 mL de solucin amoniacal de cloruro
de cobre.
III.
En el baln, se colocaron 2 g de carburo de calcio y se llen el embudo de
adicin (o de decantacin) con 8 mL de agua.
IV. Luego en cada tubo se sumergi el tubo de vidrio con acetileno (producto
entre el agua y el carburo de calcio) y se observaron los cambios de cada reaccin.
V. Finalmente se tomaron otros cuatro tubos de ensayo rotulados con 2 mL de
hexano (pentano o ciclohexano) cada uno, y se realizaron las pruebas efectuadas para
el acetileno.
Agua de bromo
10 ml jugo de tomate
Bureta de 50 ml
Beaker 50 ml
Procedimiento:
I.
En un beaker de 50 ml se aadieron 10 ml de jugo de tomate, y en una bureta
de 50 ml se aadieron aproximadamente 20 ml de agua de bromo.
II.
Se dej caer gota a gota el agua de bromo al jugo de tomate en agitacin
constante.
III.
Se observaron los cambios de color hasta que el jugo de tomate paso de rojo a
amarillo
RESULTADOS Y ANLISIS
OBTENCIN Y REACCIN DEL ACETILENO
Tubo 2
El permanganato de potasio es una sustancia de tipo oxidante (UNAM, s.f.) y por esta razn,
al reaccionar con el acetileno, se produjo una oxidacin de este compuesto. En la reaccin se
gener una formacin de una acido carboxlico, afirmacin que se deduce porque
generalmente la oxidacin de un alquino con permanganato en medio basico, al final de la
cadena se forma un grupo carboxilo. En este caso, como el acetileno pertenece a los alquinos
simples, en la reaccin se forma acido oxalico (Valencia, Cuesta & Parra, 2014). En los tubos
de ensayo se puede ver la reaccin a travs del cambio en la coloracin de morado, que
corresponde al permanganato de potasio sin reaccionar, a caf que surge del xido de
manganeso (Heart, Haad, Craine & Hart, 2012) producto de la reaccin entre el alquino y el
oxidante.
Tubo 3
Tubo 4
En la reaccin de la solucin amoniacal de nitrato de plata se ve un cambio de color de
transparente a amarillo, mientras en la de cloruro de cobre el cambio es de azul a un tono
grisaceo oscuro.
Las sales de plata y cobre reaccionan con alquinos terminales para obtener acetiluros de
plata y cobre (Valencia, Cuesta & Parra, 2014). La reaccin se da gracias a las propiedades
de los alquinos frente a su acidez que se da por la hibridacin sp que hace al carbono mas
electronegativo y con mayor caracter s, por ende se facilita la liberacin de cargas positivas
en forma de H+ (Wade, 2014).
Mecanismo de reaccion: Remocion de un proton de un alquino terminal, seguida de la
reaccion con un halogenuro de alquilo
Preguntas
1. RESPONDER
2. Para la obtencin de etileno en el laboratorio: primero, se realiza una solucin
de etanol con acido sulfurico, este ultimo se utiliza como catalizador. Luego, se
calienta la mezcla hasta que tenga una temperatura de 100C. En este punto se
deshidrata el alcohol formando un doble enlace; como en este caso se esta
deshidratando un etanol, en compuesto que se formara es un etileno (Valencia, Cuesta
& Parra, 2014).
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFA
Portilla, S. (2009) Gua de laboratorio fundamentos de qumica organica.. Departamento de
qumica, Universidad de Los Andes.
Biblioteca nacional de medicina de los EE.UU. (02/15/2015). Tomado el 09 del 2015 de:
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/554.html
Universidad Autnoma de Mxico. (s.f.). Hoja de seguridad XV: Permanganato de Potasio.
Tomado el 09 del 2015 de: http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/15permanganatok.pdf
Valencia, C., Cuesta, D., Parra, V. (2014). Obtencion de acetileno a por hidratacion de
carburo
de
calcio.
Tomado
el
09
del
2015
de:
http://www.academia.edu/8520824/OBTENCION_DE_ACETILENO_A_POR_HIDRA
TACION_DE_CARBURO_DE_CALCIO
Hart, D. Haad, C. Craine, L. Hart, H. Organic Chemistry. 13th Edition. Beltmon: Cengage
Learning, 2012, p. 97
Wade, L.C. Qumica orgnica. Quinta edicin. Madrid: Pearson Educacin, S.A., 2004, pp.
373, 374
Academia de ciencias fsicas, matematicas y naturales. (s.f.). El mundo de la qumica. Cap
VIII: El carbono vida y energa, fascculo 24. Tomado el 09 de 2015 de:
http://acfiman.org/cienciaenlaescuela/quimica/fasciculo24/186.html
Guzman, M. (1996). ARCO IRIS DE JUGO DE TOMATE, UNA COLOREADA E
INSTRUCTIVA DEMOSTRACIN. Revista qumica, Vol. X, N 1. Tomado el 09 de 2015 de:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/viewFile/5578/5574
Yurkanis, P. (2007). Fundamentos de qumica organica: Regioselectividad de las reacciones
de adicin electroflica, pp. 106-107. Primera edicin. Mxico, Ed. Pearson Educacin.
Lamarque, A., Zygadlo, J., Labuckas, D., Lpez, L., Torres, M. & Maestri, D. (2008).
Purificacin de sustancias organicas: Recristalizacin. En Fundamentos teorico-prcticos de
qumica orgnica. (pag. 9). Ed. Brujas.