Myriam Feldfeber Politicas Educativas en Argentina
Myriam Feldfeber Politicas Educativas en Argentina
Myriam Feldfeber Politicas Educativas en Argentina
Introduccin
Amrica Latina est atravesando por una coyuntura compleja y contradictoria en la que convergen
gobiernos de nuevo signo con otros que continan aplicando polticas de corte neoliberal vinculadas con el
modelo del Consenso de Washington. Las consecuencias de los procesos de reforma del Estado y de
aplicacin de las polticas derivadas del modelo neoliberal, han sido similares en casi todos los pases de la
regin en trminos de primaca del sector financiero de la economa, polarizacin social, profundizacin de
la pobreza y crecimiento del desempleo; y disolucin de los lazos de integracin ciudadana fundados en
polticas de aspiracin universal, entre otras. En forma esquemtica podemos sealar la presencia de tres
tipos de Estado en Amrica Latina: los neoliberales, donde Mxico constituye uno de los ejemplos
emblemticos; los pases que buscan refundar el Estado - como Bolivia, Ecuador y Venezuela - y los estados
que recomponen capacidad regulatoria y de inversin, como en los casos de Brasil y Argentina (Sader,
2008). El denominador comn de los gobiernos de nuevo signo en la regin es la relativamente amplia
oposicin al consenso poltico reformista de los '90 y la recuperacin de la centralidad del Estado en la
implementacin de polticas ms inclusivas (Moreira et al., 2008). Sin embargo, estas polticas siguen
conviviendo con viejas modalidades de intervencin estatal.
En el caso de la Argentina, una profunda crisis no slo econmica sino tambin poltica culmin con la
renuncia del Presidente Fernando De La Ra en diciembre de 2001.1
El perodo de recuperacin que se inicia luego de las elecciones presidenciales del 2003 ha sido objeto de
anlisis e interpretaciones encontradas entre aquellos que plantean que no hay cambios sustantivos en la
matriz de redistribucin social a pesar de las mejoras en el nivel de ocupacin y en los salarios (Basualdo,
2008; Bonnet, 2008), y los que sostienen que se est en condiciones de transitar hacia un nuevo "patrn de
acumulacin" (Tenewicki, 2007). Entre unos y otros, los anlisis que consideran que no hay ni continuidad
lineal ni ruptura radical (Svampa, 2007). Algunos estudios destacan la recuperacin del poder poltico
frente a la lgica economicista de los '90 pero se observa una escasa eficiencia administrativa para
fortalecer la poltica pblica a largo plazo (Aronskind, en prensa); otros la recuperacin del papel del Estado
en la implementacin de polticas sociales hacia la ciudadana aunque sin superar los mecanismos de
control propios de los modelos asistencialistas (Hintze y Costa, 2010).
En este trabajo, nos proponemos analizar las poltica educativa a partir del 2003 en el marco de profundas
contradicciones en las orientaciones socio-econmicas y de coexistencia de tendencias tanto de
Este trabajo se inscribe dentro del Proyecto de investigacin ubacyt F112, "Los modos de construccin de la poltica pblica en el campo
educativo", con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educacin de la Universidad de Buenos Aires (uba), Argentina.
Magster en Ciencias Sociales con orientacin en Educacin, profesora e investigadora de la Universidad de Buenos Aires (uba). E-mail:
mfeldfeb@filo.uba.ar
***
Magster en Ciencias Sociales con orientacin en Educacin, profesora e investigadora de la Universidad Nacional de General Sarmiento (ungs) y
de la uba. E-mail: gluzn@yahoo.com.ar
continuidad como de cambio respecto de las polticas hegemnicas de la dcada de los '90.
El anlisis se divide en dos perodos: el primero, se centra en el estudio de las polticas educativas durante
la presidencia de Nstor Kirchner (2003-2007), caracterizadas por transformaciones importantes a nivel de
la legislacin y menores avances en trminos de polticas concretas que garanticen su efectivizacin. El Pgina
segundo perodo, examina las polticas en curso del actual gobierno de Cristina Fernndez de Kirchner
(2007-2011), en el que se observan avances en las polticas destinadas a la inclusin social. Recuperaremos
en primera instancia en forma esquemtica las principales caractersticas de los '90 para luego identificar la
presencia de polticas de "viejo y nuevo" signo en el campo educativo en la Argentina.
incluy a la educacin privada dentro del concepto de lo pblico, diferenciando por el tipo de gestin:
educacin pblica de gestin estatal y educacin pblica de gestin privada (Feldfeber, 2003). En materia
docente las polticas estuvieron centradas, luego de la transferencia de las Instituciones de Formacin
Docente de dependencia nacional a los estados subnacionales, en las demandas de profesionalizacin y Pgina
autonoma y en la discusin de nuevos criterios para definir la carrera laboral de los docentes. Para
"compensar" las desigualdades se desarrollaron polticas asistenciales y compensatorias a travs del Plan
Social Educativo (PSE).
Las polticas focalizadas compensatorias constituyen un ejemplo paradigmtico de esta forma de
intervencin estatal. Se proponen compensar las desigualdades de origen de los estudiantes concentrando
los recursos en la "poblacin objetivo": los ms pobres entre los pobres. Estas polticas se fundaron en el
principio de equidad, concebida como no dar lo mismo a quienes no son iguales, y se convirtieron en la
estrategia de combate a la pobreza a travs de las distintas lneas de accin desarrolladas desde el PSE que
funcion desde 1993 hasta 1999 y que incluy entre sus iniciativas: infraestructura escolar; material
didctico, tiles escolares, estmulo a las iniciativas escolares y becas para estudiantes cuyas condiciones
econmicas ponan en riesgo la continuidad de los estudios.
El PSE oper centralizadamente, ya que la definicin de prioridades y lneas de accin se hicieron en el
Ministerio Nacional, mientras que las provincias se limitaron a seleccionar las escuelas que deban entrar a
los distintos programas que lo componan perdiendo soberana en la definicin de la poltica hacia sus
escuelas (Gluz, 2009), a la vez que las escuelas perdan autonoma en definir sus propios proyectos que
quedaron condicionados a las directivas del programa acerca del destino de los recursos (Duschastzky y
Redondo, 2000).
Este modo de hacer poltica, implic un cambio de los modelos de prestacin de aspiracin universal
basados en la reciprocidad que supone la educacin como derecho y que se haba expresado a lo largo de
la historia del sistema educativo nacional en la progresiva expansin de una educacin comn.
La implementacin de la reforma de los '90 redefini el rol docente del Estado, traslad la responsabilidad
a las jurisdicciones a la par que recentraliz mecanismos de control en manos del gobierno nacional;
profundiz las diferencias entre las jurisdicciones y las tendencias a la fragmentacin del sistema; agudiz
los irresueltos problemas del federalismo; deslegitim el saber de los docentes frente al saber de los
expertos y coloc a los estudiantes en condicin de pobreza en el lugar de sujetos asistidos.
Ley de Garanta del salario docente y 180 das de clase (N 25.864, ao 2003). Fija un ciclo
lectivo anual mnimo de 180 das efectivos de clase, para los establecimientos educativos de todo el
pas y estipula que en caso de incumplimiento, los gobiernos provinciales debern adoptar las
medidas necesarias a fin de compensar los das de clase perdidos. Contempla la posibilidad de
asistencia financiera del Poder Ejecutivo Nacional para las jurisdicciones provinciales que no
pudieran saldar las deudas salariales del personal docente, con el fin de garantizar la continuidad
de la actividad educativa.
Ley del Fondo Nacional de Incentivo Docente (N 25.919, ao 2004), que prorrog por el
trmino de 5 aos o hasta la aprobacin de una Ley de Financiamiento Educativo Integral el fondo
creado en 1988 para otorgar aumentos salariales a travs de una suma fija para todos los docentes
del pas, luego de que la Confederacin de Trabajadores de la Educacin de la Repblica Argentina
(ctera) lograra mediante la protesta en la "carpa blanca" nacionalizar la discusin sobre el
financiamiento educativo.
Ley de Educacin Tcnico Profesional (N 26.058, ao 2005), que regula y ordena la Educacin
Tcnico Profesional en el nivel medio y superior no universitario y la Formacin Profesional. Se
propone entre sus objetivos "estructurar una poltica nacional y federal, integral, jerarquizada y
armnica en la consolidacin de la Educacin Tcnico Profesional", rea que fue totalmente
relegada en la LFE.5
poltica educativa nacional, que debe asegurar la unidad y articulacin del Sistema Educativo Nacional. Est
presidido por el Ministro de Educacin e integrado por las autoridades responsables de la conduccin
educativa de cada jurisdiccin y tres representantes del Consejo de Universidades. A diferencia de lo que
suceda anteriormente, la ley estableci que las resoluciones del CFE sern de cumplimiento obligatorio, Pgina
cuando la asamblea as lo disponga, de acuerdo con la reglamentacin que la misma establezca para estos
casos. Sin embargo no queda claro si este principio que permite al Consejo tomar decisiones de carcter
vinculante para dotar de unidad al sistema, puede entrar en contradiccin con la autonoma de las
provincias para definir las polticas para las escuelas que se encuentran bajo su jurisdiccin.
Novick de Senn Gonzalez (2008) considera que la idea de una ley "nacional" proporciona un sentido de
integracin social y busca reforzar el sentido de nacionalidad que estaba ausente en la LFE del ao 2003.
En lo que respecta las polticas de formacin docente, la LEN cre el Instituto Nacional de Formacin
Docente (infod) como organismo regulador nacional responsable de impulsar polticas de fortalecimiento
que articule los niveles nacional, jurisdiccional e institucional. Cuenta con el asesoramiento de un Consejo
Consultivo integrado por representantes del Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa, del CFE, del
Consejo de Universidades, del sector gremial, de la educacin de gestin privada y del mbito acadmico.
Se extendi a cuatro aos la duracin de la formacin inicial y se estableci la capacitacin gratuita como
obligacin del Estado hacia el sistema pblico de educacin. En las propuestas para el sector docente
observamos un desplazamiento discursivo desde las polticas basadas en los imperativos de la
profesionalizacin de los '90 hacia modelos de desarrollo profesional de los docentes. Sin embargo, queda
el interrogante de si se trata slo de un cambio de lenguaje o si estamos asistiendo a nuevos modos de
definir e implementar las polticas para y con los docentes (Feldfeber, 2010).
Por ltimo, uno de los temas a nuestro juicio ms sensibles, es el haber sostenido la concepcin de que
todas las escuelas son "pblicas", centrando las diferencias en la gestin: estatal o privada (Feldfeber,
2003). Sobre la base de esa definicin, se incorporan dos nuevos tipos de gestin: las escuelas de gestin
social y cooperativa, reconociendo de este modo las experiencias educativas que desde la crisis estn
desarrollando distintas organizaciones de la sociedad, incluidos los nuevos movimientos sociales (Gluz,
2008).
En lo que respecta a las polticas en materia de educacin superior, si bien existe cierto consenso
generalizado acerca de la necesidad de derogar la cuestionada Ley de Educacin Superior sancionada en
1995, no podemos afirmar que se haya instalado una nueva agenda que d cuenta de una ruptura
significativa respecto de la agenda reformista instalada en los 90 en torno al modelo del estado evaluador.
Los trabajos de Chiroleu (2006) y Suasnabar (2005) sealan que a pesar de ciertos avances, como por
ejemplo el incremento del presupuesto en ciencia y tecnologa, hay una inercia o continuidad de la agenda
de los 90 y una ausencia de una poltica integral en materia de educacin superior.
fue la construccin, an incipiente, de una dinmica de trabajo ms federal frente a las intervenciones
directas sobre las provincias o sobre las escuelas tpicas de los aos '90 (Gluz, 2009). Uno de los propsitos
del piie fue fortalecer el acompaamiento al trabajo que venan desarrollando las jurisdicciones de modo
de no imponer un nico esquema de trabajo. Sin embargo, no hubo una poltica activa en trminos de Pgina
mejorar la tecno-burocracia provincial. El resultado fue que aquellas menos dependientes econmica y
profesionalmente de la nacin pudieron apropiarse de las orientaciones nacionales redefinindolas en
funcin de las problemticas propias del nivel priorizadas por la gestin provincial; mientras que en
aquellas provincias con altos ndices de vulnerabilidad y que por lo tanto contaban con una mayor cantidad
de "escuelas piie", con menor presupuesto provincial para el desarrollo de lneas propias de actuacin,
equipos regulares ms reducidos y con menor capacidad de gestin estatal, adoptaron los lineamientos
nacionales sin variaciones y sin redefinir la relacin con el nivel central prevaleciente en los '90 (Gluz y
Chiara, 2007).
En sntesis, las transformaciones en la poltica educativa del perodo muestran importantes avances y no
pocas ambigedades. Los cambios legislativos y en la poltica nacional permitieron un incremento - aunque
an insuficiente - de la inversin educativa, el establecimiento de un piso salarial docente en todo el pas,
un intento de recuperar polticas de inspiracin universal y una mayor preocupacin por la articulacin del
sistema educativo federal. No obstante, no se avanz en la discusin respecto de qu es lo pblico en
educacin sosteniendo la definicin de las escuelas en funcin del tipo de gestin (estatal, privada, social y
cooperativa), continuaron con modalidades de intervencin por programas hacia los sectores en condicin
de pobreza superponiendo objetivos universales y particulares y no se han logrado articular polticas que
ayuden a resolver los problemas de larga data vinculados con la gestin federal de la educacin y con la
fragmentacin del sistema.
relativos como en prestacin por hogar a todos los restantes programas de transferencias condicionadas de
ingreso de la regin en Amrica Latina (representa actualmente 0,6% del pib y se prev que llegue al 0,8%
del pbi cuando se logre la meta de 4.000.000 de nios) (Agis et. al., 2010).
En el decreto de la AUH se reconoce que la medida no implica el fin de la pobreza pero si ofrece una Pgina
respuesta reparadora a una poblacin que ha sido castigada por las polticas econmicas de corte
neoliberal y que la clave para una solucin estructural del tema de la pobreza se vincula con el crecimiento
econmico y con la creacin constante de puestos de trabajo.
El impacto de esta medida en la mejora de las condiciones de vida de la poblacin es difcil de evaluar por
los problemas, anteriormente mencionamos, en la medicin por parte del indec de variables tan centrales
como el nivel de pobreza y la inflacin.
A modo de cierre
Es difcil analizar un proceso en curso, al tiempo que no se puede prever el rumbo que finalmente tomarn
los cambios en el sistema escolar ya que el impacto de las polticas educativas solo se podr evaluar a largo
plazo. Sin embargo hemos podido mostrar algunas continuidades y algunos cambios respecto de los
objetivos y modos de construccin de la poltica pblica en el campo educativo.
Las polticas sociales y educativas, a partir del ao 2003, se proponen, desde un discurso fundado en el
derecho ciudadano, construir modelos ms integrales de intervencin. Resulta significativo el cambio de
rumbo en algunas de las polticas que podemos reconocer como de "nuevo signo" basadas en un rol ms
activo del Estado en la garanta del derecho a la educacin, en la promocin de la unidad del sistema
educativo nacional y en el diseo de polticas inclusivas y ms igualitarias fundadas en principios
universales.
No obstante, los desarrollos del perodo no han transformado ciertos aspectos bsicos de la poltica
educativa de los '90 como la redefinicin de la educacin pblica, los mecanismos de control que
acompaan las intervenciones hacia los sectores en condicin de pobreza, la efectivizacin de los principios
estipulados en algunas leyes, o las dificultades para construir un verdadero federalismo sin por ello
renunciar a la unidad nacional.
Sin lugar a dudas muchos de estas cuestiones trascienden el campo de la educacin, no obstante ello, las
polticas educativas en Argentina an tienen deudas pendientes con el efectivo cumplimiento del derecho a
la educacin.
Notas
1.
2.
3.
4.
5.
"Que se vayan todos y no quede ni uno solo", en referencia a la clase poltica, fue uno de los lemas que aglutin muchas de
las movilizaciones populares de esos aos
La profunda crisis del sistema encuentra sus antecedentes en la ltima dictadura militar (1976-1983) cuando se quiebra un
modelo de mayor inclusin social a travs del sistema educativo.
En Argentina la introduccin del concepto de Equidad como principio filosfico orientador de las polticas estuvo
caracterizada por un contexto de polmica (Feijo, 2002). Mientras para algunos refuerza las nociones de gratuidad e
igualdad, para otros las relativiza.
En el ao 2005 tambin se sancion la Ley n. 26.061 de Proteccin Integral de los Derechos de las Nias, Nios y
Adolescentes, que establece expresamente en su articulado el derecho a la educacin.
La Educacin Tcnica de larga historia en nuestro pas fue subsumida dentro del nivel polimodal perdiendo su especificidad
6.
7.
en trminos formativos.
Algunos de esos objetivos son cuantificables y otros han sido definidos con gran nivel de generalidad difcil de evaluar.
El primero era para la educacin obligatoria, desde los 6 hasta los 14 aos; el segundo para finalizacin del entonces
polimodal, de 15 a 18 aos.
Referencias
AGIS, E.; CAETE, C.; PANIGO, D. El impacto de la Asignacin Universal por Hijo en Argentina. Buenos Aires: ceil-piette-conicet,
2010. Disponible en: <http://www. ceilpiette.gov.ar/docpub/documentos/AUH_en_Argentina.pdf, 2010>.
ARONSKIND, R. Un Estado siempre en deuda. In: Rinesi, E.; Morresi, S. (Ed.). Las transformaciones en las formas de
intervencin del Estado de 1976 al presente. Buenos Aires: ungs, [s.d.]. (no prelo).
BASUALDO, E. La distribucin del ingreso en la Argentina y sus condicionantes estructurales. In: CENTRO DE ESTUDIOS
LEGALES Y SOCIALES (CELS). Memoria Anual 2008. Buenos Aires, 2008.
BONNET, A. Kirchnerismo: el populismo como farsa. Periferias: Revista de Ciencias Sociales, Buenos Aires, v. 11, n. 14, p. 97114, 2007.
CHIROLEU, A. Polticas de educacin superior en Argentina y Brasil: de los '90 y sus continuidades. Revista saap, Buenos Aires,
v. 2, n. 3, p. 563-590, 2006.
CIPPEC. Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo: cuarto informe anual 2010. Buenos Aires, feb. 2011.
DUSCHATZKY, S.; REDONDO, P. Las marcas del Plan Social Educativo o los indicios de ruptura de las polticas pblicas. In:
Duschatzky, S. (Comp.). Tutelados y asistidos: programas sociales, polticas pblicas y subjetividad. Buenos Aires: Paids, 2000.
p. 121-186.
FELDFEBER, M. (Comp.). Los sentidos de lo pblico: reflexiones desde el campo educativo. Existe un espacio pblico no
estatal? Buenos Aires: Novedades Educativas, 2003.
FELDFEBER, M. De la profesionalizacin al desarrollo profesional: algunas notas para pensar las polticas de formacin docente.
In: Oliveira, D.A.; Feldfeber, M. (Comp.). Nuevas regulaciones educativas en Amrica Latina: polticas y procesos del trabajo
docente. Lima: Fondo Editorial Universidad de Ciencias y Humanidades, 2010. p. 81-108.
GLUZ, N. La construccin socio-educativa del becario: la productividad simblica de las polticas sociales en la educacin media.
Buenos Aires: iipe-unesco, 2006.
GLUZ, N. Las relaciones nacin-provincias en las polticas educativas de los 90: Tensiones entre la equidad, el federalismo y los
imperativos de la reforma. Revista uce, Buenos Aires, v. 17, n. 27, p. 99-120, 2009.
GLUZ, N.; CHIARA, M. Evaluacin del Programa Integral para Igualdad Educativa (piie). Momento 1: La puesta en marcha e
implementacin del programa y su contexto. Buenos Aires: diniece; mecyt, abr. 2007. (Documento de trabajo).
HINTZE, S. Polticas sociales argentinas en el cambio de siglo: conjeturas sobre lo posible. Buenos Aires: Espacios, 2007.
HINTZE, S.; COSTA, M. De la sociedad de beneficencia a la asignacin universal; ponencia presentada en el Ciclo de Debates
2010 "El Conurbano Bonaerense"frente al Bicentenario: balances y perspectivas". Buenos Aires: Instituto del Conurbano, ungs,
2010.
MOREIRA, C.; RAUS, D.; GOMEZ LEYTON, J.C. (Coord.). La nueva poltica en Amrica Latina: rupturas y continuidades.
Montevideo: flacso; unla; uarcis; trilce, 2008.
MORRESI, S. Ms all del neoliberalismo?: Estado y neoliberalismo en los aos noventa. In: Rinesi, E.; Nardacchione, G.;
Vommaro, G. (Ed.). Los Lentes de Vctor Hugo: transformaciones polticas y desafos tericos en la Argentina reciente. Buenos
Aires: UNGS-Prometeo, 2007. p. 117-150.
NOVICK DE SENN GONZLEZ, S. Poltica, leyes y educacin: entre la regulacin y los desafos de la macro y la micro poltica.
In: Perazza, R. (Comp.). Pensar lo pblico: notas sobre la educacin y el Estado. Buenos Aires: Aique, 2008. p. 81-118.
PAVIGLIANITI, N. La Ley Federal de Educacin como elemento de regulacin de la realidad socioeducacional en la Argentina.
Buenos Aires: cefyl, 1993.
SADER, E. Refundar el Estado: posneoliberalismo en Amrica Latina. Buenos Aires: cta-clacso, 2008.
STHAL, K. Poltica social en Amrica Latina: la privatizacin de la crisis. Revista Nueva Sociedad, Caracas, n. 131, p. 48-71, 1994.
SUASNABAR, C. Entre la inercia y la bsqueda de una nueva agenda poltica: las polticas universitarias en el gobierno de
Kirchner. Temas y Debates, Buenos Aires, v. 9, n. 10, p. 83-93, 2005.
SVAMPA, M. Las fronteras del gobierno de Kirchner: entre la consolidacin de lo viejo y las aspiraciones de lo nuevo.
Cuadernos del cendes, Caracas, v. 24, n. 65, p. 3961, mayo/ago. 2007.
TENEWICKI, M. Brillos y penumbras de la gestin econmica y de la distribucin del ingreso durante el gobierno de Nstor
Kirchner. Revista Ciencias Sociales, Buenos Aires, n. 69, p. 21-23, dic. 2007.
10
Pgina
10