3606-Arte Contemporaneo - Arte Povera - Heredia
3606-Arte Contemporaneo - Arte Povera - Heredia
3606-Arte Contemporaneo - Arte Povera - Heredia
ARTE
POVERA
INDICE
ARGUMENTACION
HERENCIA
14
PRIMERA PERSONA
20
BIBLIOGRAFA
22
ARGUMENTACION
La postura del Arte Povera, es la de un modelo basado en valores
pobres y marginales. Valores que se asocian a un alto grado de
creatividad, espontaneidad y liberacin e implican una recuperacin
de la inspiracin, de la energa y de la ilusin convertida en utopa.
De hecho, el arte povera puede considerarse como prolongacin de la
objetualidad ligada a la esttica del desperdicio, como un ready made
subtecnolgico y romntico opuesto al hipertecnologismo de una
sociedad deshumanizada. Un ready made cercano a la tesis arte-vida
y postulador de una micro emotividad y de una nueva subjetividad.
Utilizan materiales que no importan su procedencia o su grado de
perdurabilidad (fuego, madera, carbn, etc.). Los cuales re-utiliza y
transforma, afirmando la energa creativa y la libertad del arte.
Trata de buscar otras sugestiones. Basadas no slo en la
industrializacin, aparente belleza o extraeza del mdium, sino
en la pobreza del mismo. Pobre en cuanto a carencia de cualquier
preciosismo comercial o esttico cargado de connotaciones culturales.
Con esta postura trata de reivindicar la activacin de los materiales
ante la pasividad que la cotidianidad les otorga, valorando su fluidez,
su elasticidad, su conductibilidad, su maleabilidad. Valorando y
exaltando su capacidad azarosa e indeterminada de transformacin.
El artista povera se interesa por los elementos de la naturaleza
inanimada que adquirirn calidad plstica gracias a sus propiedades
fsicas.
La ulterior preocupacin: poner en evidencia constantes estticoperceptivas, que tienen su punto de partida no slo en el color, en la
forma, en la composicin, sino por ejemplo en la transformacin de
una forma segn los agentes externos e internos.
El proceso, aqu cristalizado, podemos compararlo con la operacin
qumica, o la operacin alqumica. Cuando el Mercurio llega al estadio
de Corvo, del Albedo se pasa el Nigredo. Entonces se obtienen
resultados, percepciones y magias al mismo tiempo que junto a
otra intervencin, el encuentro de la piedra filosofal, corresponde a
algunas de las operaciones de los artistas pobres.
Se trata de operaciones delicadas, frgiles e irreversibles, sujetas a
un momento entrpico y muy elevado.
Mientras el arte pop tiende a expresar un arte complejo, el Arte
Povera porque resulta de una expresin libre, ligada a la
contingencia, al presente, a la concepcin antropolgica y al hombre
real.
ARTE POVERA
Origen e influencia
El calificativo povera aplicado a un determinado tipo de arte fue
utilizado por primera vez en 1967 por Germano Celant, en la
exposicin Arte Povera E Im Spazio, con la voluntad de significar la
presencia de materiales artsticamente descontextualizados, como la
tierra empleada por Pino Pascali y el carbn usado por Jannis
Kounellis, y de subrayar las implicaciones ideolgicas e incluso
polticas de esta eleccin.
Para Germano Celant haba que empobrecer los signos artsticos
hasta convertirlos en arquetipos, haba que liberar la pintura de lo
accesorio para descubrir en ella su esencia lingstica. En el texto del
catlogo de la exposicin Arte Povera E Im Spazio, considerado como
el primer manifiesto povera, Celant rechaza todo tipo de visualidad,
toda superestructura histrica y simblica que no est directamente
ligada a la sustancia del objeto, a su presencia fsica y al
comportamiento del sujeto. Los gestos de cualquier artista povera ya
no se basan en la acumulacin, el assemblage o el amontonamiento,
sino que representan la aprehensin inmediata de todo arquetipo
gestual, de toda invencin de comportamiento.
En este texto militante, Germano Celant asume algunos conceptos
acuados por el Living Theatre de Julian Beck. Conocido en Italia
desde su primera aparicin en Miln en 1961 y, sobre todo, del
teatro pobre de Jerzy Grotowsky. El cual planteaba la presencia
fsica, el nuevo humanismo, la anti-friccin, la eliminacin de la
superestructura. La presencia fsica del material, as como todo lo que
el director teatral polaco-norteamericano haba incorporado a su
manera de entender la realidad del pensamiento de Artaud, del
psicoanlisis de Jung y de las filosofas orientales.
En un segundo texto programtico del Arte Povera, Arte Povera.
Appunti per una guerriglia, G. Celant aboga por un arte por el
presente, la contingencia, lo ahistrico y los acontecimientos. En
tanto que rechaza el arte complejo, rico, ligado a las posibilidades
instrumentales e informacionales ofrecidas por el sistema.
Abandonando los roles tradicionales, el artista povera debe asumir
una nueva actitud, debe tomar posesin de una realidad que es el
verdadero sentido de su ser. As sostiene G. Celant:
Despus de haber estado explotado, el artista se transforma en
un
guerrillero, quiere escoger el lugar del combate para poder as
sorprender. Se trata en definitiva de un modo de vida que prefiere
la informacin esencial, que no busca relaciones ni con la
estructura social ni con el sistema cultural, un modo de vida fuera
MANIFIESTO
10
15
HERENCIA
16
17
20
21
PRIMERA PERSONA
Me dedico a la pintura.
Pintura significa etimolgicamente, dibujo de vida.
El trmino no se refiere a lo artesanal, sino a una relacin con la vida,
con la realidad, con la arquitectura en el sentido de espacio pblico.
Persiste en mi vida siempre la voluntad de poseer mi libertad y
formalizarla.
Este concepto de libertad para m es bellsimo y cotidiano y
convierte en una potente fuerza motora.
La libertad no se compra en la farmacia. Para m la libertad es
sueo que alimento desde mi infancia. La libertad no tiene fecha
vencimiento. Es algo que me acompaa en la vida.
de
se
un
de
22
23
BIBLIOGRAFIA
24