Bavaria Primera Entrega
Bavaria Primera Entrega
Bavaria Primera Entrega
ESTRATEGIAS GERENCIALES
TUTOR MARIA DEL PILAR RODRIGUEZ PULIDO
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
PROYECTO DE AULA- PRIMERA FASE
COLOMBIA
2015
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO......................................................................................... 2
OBJETIVO GENERAL............................................................................................ 2
OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................................... 3
MARCO TEORICO................................................................................................. 3
HISTORIA............................................................................................................. 3
MISION................................................................................................................ 3
VISION................................................................................................................. 4
OBJETIVO............................................................................................................ 4
ESTRATEGIA........................................................................................................ 4
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.........................................................................5
ENTORNO MACROECONOMICO............................................................................5
FACTORES POLITICOS...................................................................................... 5
FACTORES ECONOMICOS................................................................................. 6
FACTORES SOCIO CULTURALES.......................................................................8
FACTORES TECNOLOGICOS............................................................................. 9
FACTORES ECOLOGICOS................................................................................ 10
CONCLUSIONES................................................................................................ 11
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................... 12
OBJETIVO GENERAL
Revisar la estrategia, posicin y direccin de Bavaria, analizando los factores
externos principales Polticos, Econmicos, Sociales y Tecnolgicos.
JUSTIFICACION
Escoji como ejemplo, una compaa con gran trayectoria en el mercado
Nacional como lo es BAVARIA, ya que al ser una de la empresas con mas
sostenimiento y crecimiento me sirve como fundamento de el buen trabajo en
cabeza de su lder y que estilo se ha aplicado a lo largo de su historia Las
nuevas tendencias del desarrollo empresarial exigen de las empresas cambios
continuos en sus procesos de transformacin de bienes y servicios que
incrementen su productividad. Los avances cientficos, tecnolgicos y
econmicos hacen evidente la necesidad de crear esta especializacin, para
fortalecer y desarrollar eficientemente las empresas productivas, con nfasis
en la produccion. Lo que se pretende con esta investigacin es identificar los
estilos de liderazgo y observar en que posicin se ubica la organizacin en
cuanto a las variables X y Y (produccin y personal), para lograr un desempeo
ptimo de las personas con cargos directivos en BAVARIA S.A. Se busca por
medio de esta investigacin, determinar los niveles de desempeo y
habilidades de los colaboradores por medio de la identificacin del estilo de
liderazgo que maneja BAVARIA S.A., proporcionando herramientas que
permitan disminuir las debilidades presentadas en las actividades que se llevan
a cabo diariamente, reconociendo que el Talento Humano es la verdadera
ventaja competitiva de los negocios, por lo tanto, es a travs de su desarrollo
qu las empresas lograrn posicionarse en un mercado. Este proyecto radica
principalmente en dos aspectos: primero, la fundamentacin terica, adquirida
a travs de la investigacin con material bibliogrfico del tema e identificar los
estilos de liderazgo y observar en que posicin se ubica la organizacin en
cuanto a la produccin y el personal.
La estrategia que se manejara es llevar a la vida real la utilizacin de dos
herramientas que nos permita de una manera prctica llegar a resultados en
los cuales la empresa pueda basar sus procesos de retroalimentacin en el
desempeo de tareas, teniendo como fundamento la aplicacin de dichos
instrumentos, para as obtener mejores resultados en la actividad econmica
que desarrolle la empresa. Al considerar que la administracin es el arte de
lograr que las cosas se hagan por medio de las personas, y que una excelente
administracin se basa en una buena informacin, se justifica que en todas las
empresas se deba conducir a identificar cual es el estilo de liderazgo que
predomina en su interior y poder analizarlo y evaluarlo
MARCO TEORICO
OBJETIVO
La sociedad tiene como objeto Principal la fabricacin de cervezas; la produccin y
transformacin de bebidas alimenticias, fermentadas o destiladas, as como la
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
ENTORNO MACROECONOMICO
FACTORES POLITICOS
Normatividad general
OPORTUNIDADES
IMPACTO
IVA
Impuesto al
consumo
FACTOR Impuesto de renta
POLITICO
Arancel
Renta
Legislacin
AMENAZAS
X
X
X
X
X
X
HISTORIA
Bavaria S.A. es la mayor cervecera de Colombia, una de las ms grandes
de Amrica y la dcima del mundo. Fue fundada el 4 de abril de 1889 por Leo
Siegfried Kopp. Con el nombre Sociedad Kopp's Deutsche Brauerei. En 1930 el
Consorcio de Cerveceras Bavaria surgi de la fusin de la Kopp's Deutsche
Brauerei y algunas cerveceras regionales, y cambiara su nombre a Bavaria S.A.
en 1959.
Bavaria
S.A.
se
fusion
con
la
Cervecera
guila
de Barranquilla en 1967, y posteriormente comprara la Cervecera Unin
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
IMPACTO
ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO
X
X
X
FACTOR
ECONOMICO Devolucin del peso
colombiano
Disminucin del
desempleo
X
X
X
X
X
X
incremento del
mercado minorista y
ventas inter
compaas
restricciones al
consumo de alcohol
Paro de
transportadores
Preferencia del
mercado
Importacin de
materia prima
contrabando
Aranceles
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
OPORTUNIDADES
ALTO MEDIO BAJO
AMENAZAS
ALTO MEDIO BAJO
IMPACTO
ALTO MEDIO BAJO
Disminucin de
la tasa de
natalidad
Actitud de
FACTOR consumo
SOCIO
CULTURAL Distribucin de
la poblacin
X
X
X
X
Nivel educativo
Calidad de vida
Paros civiles
X
X
X
X
FACTORES TECNOLOGICOS
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
IMPACTO
ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO
X
X
X
X
X
X
X
FACTORES ECOLOGICOS
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
IMPACTO
Producir
ms
cerveza
usando
menos agua
X
Reduccin
en
consumo de energa X
Reciclaje
Energa Renovable
Materiales
de
empaque, reso y
reciclaje
X
Produccin local de
la cebada
X
0 Desperdicios
Reduccin
en
FACTOR
Dixido de Carbono X
ECOLGICO
Neveras
ambientales
refrigerantes
X
de mejorar. Para liderar una persona tiene que demostrar que tiene
pericia y empata. La empata es la capacidad de ponerse en el lugar de
otra persona, experimentando en uno mismo sus ideas y sentimientos.
Como conocimiento, experiencia y habilidad es una actividad, la pericia
es el fruto de la destreza y del trabajo arduo. La mayora de los lderes
primero alcanzan la maestra en un rea funcional y luego avanzan hacia
el mbito del generalista, Un requisito para ser un buen lder es ver el
liderazgo con responsabilidad. Peter F. Druker en su libro Post-Capitalist
Society manifiesta que, el prototipo de la organizacin moderna es la
orquesta sinfnica, pues debe ser especializada y ser efectiva si se
concentra en una sola tarea. En una orquesta sinfnica todos Liderazgo
Influencia Lderes y seguidores Cambio Personas Objetivos
Organizacionales 29 los msicos son especialistas en sus instrumentos,
pero se subordinan a una tarea comn y tocan una pieza musical al
mismo tiempo16 . Chiavenato, Idalberto (1993), Destaca lo siguiente:
"Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situacin,
dirigida a travs del proceso de comunicacin humana a la consecucin
de uno o diversos objetivos especficos". Liderazgo en psicologa social:
Se refiere al rol de la personalidad en el anlisis de grupos pequeos. En
sociologa: Es la influencia que se puede ejercer sobre una colectividad.
Liderazgo se puede definir como el arte de inducir a los subordinados a
cumplir las tareas con celo y confianza. El celo refleja ardor, honradez e
intensidad en la ejecucin del trabajo. La confianza refleja experiencia y
habilidad tcnica. Rallph M. Stogdill, en su resumen de teoras e
investigacin del liderazgo, seala que "existen casi tantas definiciones
del liderazgo como personas que han tratado de definir el concepto17 .
Se logra entender que el liderazgo gerencial como el proceso de dirigir
las actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en
ellas. Esta definicin tiene cuatro implicaciones importantes. En primer
trmino, el liderazgo involucra a otras personas; a los colaboradores. Los
miembros del grupo; dada su voluntad para aceptar las rdenes del
lder, ayudan a definir la posicin del lder y permiten que transcurra el
proceso del liderazgo; sino hubiera a quien mandar, las cualidades del
liderazgo seran irrelevantes. 16 Peter F. Druker, Post-Capitalist Society.
17 Rallph M. Stogdill, resumen de teoras e investigacin del liderazgo.
30 En segundo, el liderazgo entraa una distribucin desigual del poder
entre los lderes y los miembros del grupo. Los miembros del grupo no
carecen de poder; pueden dar forma, y de hecho lo hacen, a las
actividades del grupo de distintas maneras. Sin embargo, por regla
general, el lder tendr ms poder. El tercer aspecto del liderazgo es la
capacidad para usar las diferentes formas del poder para influir en la
conducta de los seguidores, de diferentes maneras. De hecho algunos
lderes han influido en los soldados para que mataran y algunos lderes
han influido en los empleados para que hicieran sacrificios personales
Estos son algunos de los estilos de liderazgo ms populares no slo en la teora del
liderazgo sino tambin en la prctica en las empresas de hoy.
1. Liderazgo autocrtico
El liderazgo autocrtico es una forma extrema de liderazgo transaccional, donde los
lderes tienen el poder absoluto sobre sus trabajadores o equipos. Los miembros del
staff tienen una pequea oportunidad de dar sugerencias, incluso si estas son para el bien
del equipo o de la organizacin. Muchas personas se sienten resentidas al ser tratadas
de esta manera. A menudo el liderazgo autocrtico tiene altos niveles de ausentismo
y rotacin del personal. Para algunas tareas y trabajos sin calificacin, el estilo autocrtico
puede ser efectivo, porque las ventajas del control superan las desventajas.
2. Liderazgo burocrtico
Los lderes burocrticos hacen todo segn el libro. Siguen las reglas rigurosamente y
se aseguran que todo lo que hagan sus seguidores sea preciso. Es un estilo
de liderazgo muy apropiado para trabajar cuando existen serios riesgos de
seguridad (como trabajar con maquinaria, sustancias txicas, o peso peligroso) o
cuando estn en juego largas sumas de dinero .
3. Liderazgo carismtico
Un estilo carismtico de liderazgo es similar al liderazgo transformacional, porque estos
lderes inspiran muchsimo entusiasmo en sus equipos y sus muy energticos al conducir
a los dems. De todas formas los lderes carismticos tienden a creer ms en si
mismos que en sus equipos y esto genera problemas, y un proyecto o la organizacin
entera podran colapsar el da que el lder abandone la empresa. En los ojos de los
seguidores, el xito est ligado a la presencia del lder carismtico.
4. Liderazgo participativo o democrtico
Apesar de que el lder democrtico es el que toma la ltima decisin, los lderes
participativos o democrticos invitan a otros miembros del equipo a contribuir con el
proceso de toma de decisiones. Esto no solo aumenta la satisfaccin por el
trabajo sino que ayuda a desarrollar habilidades. Los miembros de equipo sienten en
control de su propio destino as que estn motivados a trabajar duro, ms que por
AMBITO COMPETITIVO
Da a da, Bavaria se prepara no slo para aumentar su mercado, sino
que siempre est planeando aumentar su participacin ante la
competencia, mejorando en muchos aspectos: capacitacin de sus
empleados, optimizacin de su distribucin y desarrollo de programas
ms tcnicos y agresivos en mercadeo y ventas, aumento en la calidad
del servicio, concursos de excelencia en ventas y agresivos planes de
presencia total en el punto de venta. Bavaria ha sabido mantener su
posicin de liderazgo a lo largo de los aos.
A pesar de un fuerte ataque de la competencia al mercado, Bavaria
respondi con campaas de publicidad, nuevas presentaciones y
promociones al consumidor.
Bavaria, como una de las compaas ms grandes del pas, tiene una
activa participacin en los proyectos de la comunidad, como apoyar
programas de proteccin al medio ambiente, proyectos de reforestacin,
asesora a los cultivadores de cebada y compra de su producto. Es
tambin el mayor patrocinador de actividades deportivas, dando su
respaldo a la seleccin colombiana de ftbol y a otros 16 equipos
profesionales de ftbol, baloncesto profesional, billar, y del deporte criollo
nacional, el Tejo, as como tambin a eventos de la serie mundial de tenis
ATP. Apoya las actividades culturales a travs de la Fundacin Mario
Santo Domingo, hace aportaciones a la construccin de viviendas y
escuelas y en general, colabora en las fiestas y ferias del pas, como es
el caso del famoso Carnaval de Barranquilla, Feria de Cali y Carnaval de
Blancos y Negros, en Pasto.
Exportacin
Marcas
Cerveza Aguila
Cerveza Pker
gusto, que respira xito, gente que disfruta al mximo de las cosas
buenas de la vida. Se disfruta en lugares perfectos, clidos y
acogedores, cargados de buen gusto.
Cerveza Light
FORTALEZAS EMPRESARIALES.
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS
mas
MATRIZ DOFA
Oportunidades
Amenazas
Presencia de grupos al margen de la ley los cules dificultan la distribucin del producto.
Debilidades
Las promociones y actividades diseadas para realizarse a nivel nacional aplican nicamente a un
consumidor joven.
Infraestructura deterioriada de la imagen en la realizacin de eventos (Dumies, Vallas, inmobiliario,
tarimas, etc)
A diferencia de Coca-Cola para Pony Malta se han implementado programas de distribucin que
afectan los ingresos de los contratistas.
Agotados de productos ya que la capacidad instalada en algunas pocas del ao no alcanza para
suplir la demanda nacional.
Fortalezas
Posicionamiento y trayectoria como bebida nacional los cules han conllevando al reconocimiento
por los consumidores.
Grupo de distribuidores con ms experiencia y aos de trabajo en la compaa.
Mayor cubrimiento del mercado.
Gran respaldo econmico de la compaa en la asignacin de presupuestos robustos para la
negociacin con clientes y la participacin en actividades y eventos a nivel nacional.
Modificacin de la imagen de la marca generando novedad y modernidad.
Mejor tecnologa de punta para llevar a cabo el proceso del producto.
El ingreso de los Desarrolladores de Marca que personaliza el inters de la compaa para con sus
CONCLUSIONES
Bavaria es una empresa altamente productiva que ha encontrado en el monopolio
del mercado su estabilidad actual; cuenta con procesos productivos bien definidos,
y estrategias encaminadas no solo a la productividad sino tambin enfocadas en el
desarrollo y bienestar social.
Sin embargo, a travs del estudio de su entorno podemos evidenciar procesos
econmicos y polticos que amenazan su operatividad como son las polticas de
consumo, las polticas de importacin y los tratados de libre comercio que se han
firmado o que se encuentran actualmente en proceso de negociacin.
En la creciente preocupacin sobre cuidado ambiental y renovacin de recursos
sostenibles existe una fuerte presin por parte del entorno dirigida a los procesos
de produccin con el fin de evitar la contaminacin ambiental y de fuentes
hdricas y a la implementacin de empaques biodegradables amigables con el
medio ambiente. Aunque para este factor la empresa tiene programas importantes
en marcha es un campo importante de anlisis.
Teniendo en cuenta que la finalidad del proceso productivo de Bavaria es la
comercializacin y consumo de sus productos y que los efectos e incidencias del
consumo de los mismo son ampliamente regulados y vigilados a nivel nacional no
solo polticamente sino tambin socialmente, se puede concluir que el entorno
socio cultural de la empresa es un punto crtico a tratar a travs de la conciencia
social de educacin al consumo, de desarrollo social para la disminucin de
indicies de pobreza y procesos educativos que aumenten los niveles educativos y
el nivel de calidad de vida de la poblacin.
Son muchas las variables que afectan el entorno de una empresa y muchos los
puntos de vista que pueden aplicarse a cada factor lo cual hace que la tarea de
anlisis no sea simple pero si muy interesante para la formacin acadmica y
profesional
BIBLIOGRAFIA
http://lorenasilvamu.blogspot.com/
http://www.franciscoesquivel.com/docs/Introduccion.pdf
http://www.semana.com/sostenibilidad/articulo/con-suma-responsabilidad/117850-3
www.actualicese.com
www.fedesarrollo.org.co
www.dinero.com
http://proyectobavaria.blogspot.com/2013/04/caracteristicas-de-la-empresa.html
www.bavaria.com
http://www.buenastareas.com/ensayos/Automatizacion/2455299.html
http://www.elheraldo.co/tendencias/en-colombia-se-consumen-mas-cervezas-que-licores152321