TERAPIA REMEDIAL Feldman. Rehabilitacion
TERAPIA REMEDIAL Feldman. Rehabilitacion
TERAPIA REMEDIAL Feldman. Rehabilitacion
La tasa de error dislxico: si es moderada o baja se opta por la TR, pero si supera el
20% se elige la RA, especficamente si la lecto-escritura presenta alteraciones
DESCIFRAMIENTO
Significa leer en voz alta. Leer con buena meloda, respeto de pausas y globalmente es
la finalidad de este apartado y para ello se aconseja:
1- El educador ofrece un modelo de lectura: el nio debe saber cmo debe leer. Es un
error creer que un nio adquirir esta habilidad por s solo.
2- Lectura a coro con el educador: se recomienda hacerlo varias veces. No ms de una
vez por clase o por sesin para evitar fatiga/aburrimiento.
3- Leer a coro con una versin grabada: es una tarea para el hogar, el educador
grabara una lectura y le pedir a la mama que el nio lea la lectura a coro con la
grabacin por lo menos 2 veces por da.
4- Leer muchas veces el mismo texto: esto permite la formacin de un archivo visual
de palabras. El nio dislxico tiene un archivo visual muy pobre, por lo tanto lo mas
conveniente es que lea pocos textos pero que lo lea muchas veces.
5- Juegos como los domins y loteras son muy tiles para reiterar la lectura de
palabras. Utilizar las palabras en las que el nio se equivoca o demora en
reconocer.
6- Otros juegos: rompecabezas del cuento escrito (se divide la hoja en la que est el
cuento en 4 o 6 partes iguales y el nio debe armarlo y leerlo) y componer frases
con palabras desordenadas en tarjetitas.
7- Lectura flash: pasar ante la vista del nio una serie de 5 a 7 palabras, varias veces,
pero cada vez el tiempo de exposicin va disminuyendo. La finalidad de este
ejercicio es acortar el tiempo de reconocimiento y hacer que esas palabras se
vuelvan familiares e ingresen al archivo visual del nio.
8- Comparar primera y ltima versin grabada: grabar la lectura de un relato, luego de
haberlo trabajado suficientemente, grabar de nuevo. Hacer escuchar ambas
versiones al nio para que vea la diferencia. Observar:
- Duracin de ambas versiones.
- Cantidad de errores de ambas lecturas.
- Respeto de pausas de ambas lecturas.
- Cual suena mejor desde la entonacin.
ERRORES DISLXICOS
A. Errores debido a la falta de nocin de orden y cantidad de letras (omisiones,
agregados, traslados, repeticiones, etc.)
Nivel inicial (2 y 3 grados)
1- Lectura con el cartn de Rey: cartn con un corte (adaptado a la altura de la letra
del texto que se est trabajando) en uno de los costados. El cartn es movido por el
educador de izquierda a derecha, a una velocidad adecuada al tiempo de
reconocimiento del nio. La finalidad es centrar la atencin del nio sobre la lnea
de lectura. Es recomendado para nios de lectura apurada, que produce mucho
error dislxico, mas por la velocidad que por una dificultad en el reconocimiento de
la palabra, lo que hace este cartn es lentificar la lectura y aumentar la atencin
sobre la palabra. Luego, pedir al nio que lea nuevamente pero sin este recurso.
2- Aparear palabras iguales entre similares: elegir 4 o 5 palabras similares, repetirlas
en dos columnas con diferente orden. El nio debe unir las palabras idnticas.
3- Encontrar una palabra con otra: elegir una palabra breve, que el nio deber
individualizar en otras 5 palabras ms extensas (ej: mar: amargo, marca, remar).
4- Formar palabras compuestas: elegir una palabra que pueda dividirse en dos (ej: soldado). Hacer 2 listas de 3 o 4 alternativas para cada parte de la palabra original y
que el nio subraye las 2 partes que conforman la palabra inicial.
5- Palabras escondidas: elegir 4 palabras y distribuirlas en una cuadricula, rellenar los
espacios libres con otras letras. Dos maneras: poner las 4 palabras a la vista o
decirlas oralmente, el nio debe encontrarlas y pintarlas con diferentes colores.
6- Transformacin de palabras mediante operaciones fonolgicas (OF): las OF son
cambiar una letra (mes-mas), agregar una letra (mas-masa), quitar una letra (masaasa), trasladar una letra (le-el). En este nivel se trabaja con una sola OF en cada
transformacin y se usan letras mviles.
12345-
Leer.
Sealar.
Dictado: el nio forma las silabas con letras mviles. Luego modalidad grfica.
Sacar silabas de una bolsa, leerlas y clasificarlas.
Reconocer la primer silaba en figuras: Qu figura comienza con ME?, el nio
Leer.
Sealar.
Dictado: dictar una palabra y el nio la forma con letras mviles.
Sealar las palabras con igual letra inicial: cartel con palabras, el educador solicita
2- Ordenar palabras para conformar una frase: tener tarjetas de color para ubicarlas
entre las palabras, para desarrollar la nocin visual de espacio entre palabras.
Trabajar primero con palabras figurativas y luego con afigurativas (artculos,
conjunciones, pronombres y preposiciones).
3- Dictado con letras mviles: se dictan las letras de cada palabra que forma la frase.
4- Conciencia auditiva pura: el educador pronuncia una frase. El nio debe repetirla
sacando de una caja una ficha por cada palabra que pronuncia. Al terminar tendr
sobre la mesa la cantidad de palabras que contiene dicha frase. Puede ser
reemplazado por los dedos.
D. Errores debidos a fallas en la posicin en el espacio de las letras (reversin de
letras: b-d, p-q).
Antes de comenzar cualquier medida reeducativa conviene revisar 3 instancias:
-
Lateralidad.
Nocion de derecha-izquierda.
Posicin en el espacio.
Nivel de letras
1- Clasificacin visual exclusiva: tarjetas con las letras b y d, que el nio debe
clasificar como si fueran figuras. El objetivo es que el nio discrimine la
orientacin de ambas letras.
2- Asociacin de la letra al sonido con gesto manual y rompecabezas: primero se
presenta la letra (b) en tamao grande, luego el educador hace el gesto de letra
con las manos. Le pide al nio que lo haga y pronuncie la letra. Despus el nio
arma la letra con el rompecabezas y pronuncia el sonido. Hacer lo mismo con la
otra letra (d). Reiterar la actividad 3 o 4 veces en una sesin y durante varias
sesiones hasta obtener una eficacia del 100%.
3- Lectura sin gesto: se elimina el gesto manual y se usa solo el rompecabezas.
4- Lectura sin apoyos: el educador seala una letra y el nio dice el sonido.
5- Reconocimiento: tarjetas sobre la mesa y el educador dice mostrame una b,
mostrame una d.
6- Dictado con rompecabezas y escritura: el educador pide que forma una b con el
rompecabezas y luego la escriba en pizarrn/hoja.
7- Dictado sin rompecabezas: educador pronuncia el sonido el nio lo escribe.
8- Clasificacin de letras con sonorizacin previa: bolsa con tarjetas de las dos
letras. El nio las saca y las va pronunciando y clasificando en la caja
correspondiente.
9- Asociar letras a figuras: igual que la anterior, pero en lugar de letras en las cajas
hay una figura (bote/diente).
Nivel de slaba
1- Leer: el educador presenta un tarjetn con silabas, las lee y luego seala una
silaba y el nio debe leerla. Seguir con las restantes de forma mezclada. 100%.
2- Sealar: el educador pronuncia una silaba y el nio la seala en el cartel. 100%.
3- Dictado: el nio forma la silaba con letras mviles. Luego modalidad grfica.
100%.
4- Encontrar la silaba igual al modelo: el modelo est en la parte superior, en la
inferior hay 4 alternativas entre las cuales el nio deber encontrar la idntica al
modelo. Usar combinatorias de las letras b y d.
5- Lectura y dictado de series: se presentan series de 2 o 3 silabas que el nio
debera leer y luego hacerlas al dictado.
6- Sacar silabas de una bolsa, leerlas y clasificarlas.
Nivel de palabra:
12345-
Leer.
Sealar.
Dictado.
Completar letra ausente: el nio completa la letra ausente en la palabra.
Completar la palabra con dos o 3 letras ausentes. No trabajar ms de 6 palabras
clasificarlas.
Grupo consonntico: ensear que las relaciones de las consonantes b-c-d-f-g-p-t
cuando son sucedidas por un r o l se juntan como si fueran una sola consonante.
Luego entregar textos donde el nio debe identificar palabras con grupos
consonnticos y silabearlas. Finalizar con una evaluacin por medio del dictado.
Grupo consonntico estable o inestable: cuando se encuentran 3 consonantes, 2
de ellas deben ir juntas en la misma silaba y la tercera queda sola, unida a la
vocal vecina. Hay 2 casos:
a. Se adhieren las 2 primeras consonantes, se trata siempre de un grupo
consonntico inestable: ins-tan-te, obs-ta-cu-lo.
b. Si se adhieren las 2 ltimas consonantes, se trata siempre de un grupo cons
c. Encontrar rimas.
6- Trabajar con pares de letras isofonas: identificados los pares que el nio confunde
(ej. t-d / k-g/ r-d), cada uno ser trabajado de la siguiente forma:
Nivel de letra aislada:
- Leer la letra sealada.
- Sealar la letra leda.
- Dictado.
- Sacar letras de una bolsa, leerlas y clasificarlas.
Nivel de silaba:
123456789-
Leer.
Sealar.
Dictado.
Sintetizar: el educador pronuncia T- A y el nio dice TA.
Trabajo inverso: el educador pronuncia la sntesis.
Sacar silabas y clasificarlas.
Repeticin oral de series de 2 o 3 silabas (ta-da, da-ta-ta).
Completar la letra ausente de la silaba al dictado.
Discriminar pares de silabas escuchadas como iguales o diferentes.
Nivel de palabras:
12345-
Leer.
Sealar.
Completar la letra ausente de la palabra. La letra omitida es la inicial.
Dictado.
Repetir pasos 3 y 4 pero con palabras que tengan las letras trabajadas en el
medio.
6- Repetir 3 y 4 con dos letras omitidas.
7- Clasificar palabras por letra inicial ausente.
8- El educador pronuncia una serie de 2 o 3 palabras con letras omitidas, el nio le
repite y luego completa las letras ausentes.
9- Discriminar pares de palabras que difieren en un fonema como iguales o
diferentes (ej: tomar-domar / cama-gama/ toro- todo).