TERAPIA REMEDIAL Feldman. Rehabilitacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

TERAPIA REMEDIAL JACOBO FELDMAN.

Terapia remedial (TR) o realfabetizacin (RA)


La terapia remedial, es el conjunto de medidas correctivas que se aplican a la ejecucin
de la lecto-escritura. Se deben considerar 4 factores para elegir una TR o una RA:
-

La tasa de error dislxico: si es moderada o baja se opta por la TR, pero si supera el
20% se elige la RA, especficamente si la lecto-escritura presenta alteraciones

severas (deformaciones o contaminaciones) y/o cambios de letras.


El desciframiento: cuando es global o silbico permite una fcil correccin, pero
cuando es fonemtico, es decir se descifra la palabra letra por letra es una seal a

favor de la RA, ya que la lectura se acompaa con lentitud y monotona.


Latencia: el tiempo que tarda el nio en expresar la palabra desde que comenz a

observarla. 3 o ms segundos es un factor a favor de la RA.


Comprensin lectora: si la tasa de comprensin de un texto narrativo es de 50% o
menos es una seal a favor de la RA. La comprensin de hechos explcitos se evala
mediante preguntas.
Deben concurrir 2 o 3 para justificar una RA.

DESCIFRAMIENTO
Significa leer en voz alta. Leer con buena meloda, respeto de pausas y globalmente es
la finalidad de este apartado y para ello se aconseja:
1- El educador ofrece un modelo de lectura: el nio debe saber cmo debe leer. Es un
error creer que un nio adquirir esta habilidad por s solo.
2- Lectura a coro con el educador: se recomienda hacerlo varias veces. No ms de una
vez por clase o por sesin para evitar fatiga/aburrimiento.
3- Leer a coro con una versin grabada: es una tarea para el hogar, el educador
grabara una lectura y le pedir a la mama que el nio lea la lectura a coro con la
grabacin por lo menos 2 veces por da.
4- Leer muchas veces el mismo texto: esto permite la formacin de un archivo visual
de palabras. El nio dislxico tiene un archivo visual muy pobre, por lo tanto lo mas
conveniente es que lea pocos textos pero que lo lea muchas veces.
5- Juegos como los domins y loteras son muy tiles para reiterar la lectura de
palabras. Utilizar las palabras en las que el nio se equivoca o demora en
reconocer.
6- Otros juegos: rompecabezas del cuento escrito (se divide la hoja en la que est el
cuento en 4 o 6 partes iguales y el nio debe armarlo y leerlo) y componer frases
con palabras desordenadas en tarjetitas.

7- Lectura flash: pasar ante la vista del nio una serie de 5 a 7 palabras, varias veces,
pero cada vez el tiempo de exposicin va disminuyendo. La finalidad de este
ejercicio es acortar el tiempo de reconocimiento y hacer que esas palabras se
vuelvan familiares e ingresen al archivo visual del nio.
8- Comparar primera y ltima versin grabada: grabar la lectura de un relato, luego de
haberlo trabajado suficientemente, grabar de nuevo. Hacer escuchar ambas
versiones al nio para que vea la diferencia. Observar:
- Duracin de ambas versiones.
- Cantidad de errores de ambas lecturas.
- Respeto de pausas de ambas lecturas.
- Cual suena mejor desde la entonacin.
ERRORES DISLXICOS
A. Errores debido a la falta de nocin de orden y cantidad de letras (omisiones,
agregados, traslados, repeticiones, etc.)
Nivel inicial (2 y 3 grados)
1- Lectura con el cartn de Rey: cartn con un corte (adaptado a la altura de la letra
del texto que se est trabajando) en uno de los costados. El cartn es movido por el
educador de izquierda a derecha, a una velocidad adecuada al tiempo de
reconocimiento del nio. La finalidad es centrar la atencin del nio sobre la lnea
de lectura. Es recomendado para nios de lectura apurada, que produce mucho
error dislxico, mas por la velocidad que por una dificultad en el reconocimiento de
la palabra, lo que hace este cartn es lentificar la lectura y aumentar la atencin
sobre la palabra. Luego, pedir al nio que lea nuevamente pero sin este recurso.
2- Aparear palabras iguales entre similares: elegir 4 o 5 palabras similares, repetirlas
en dos columnas con diferente orden. El nio debe unir las palabras idnticas.
3- Encontrar una palabra con otra: elegir una palabra breve, que el nio deber
individualizar en otras 5 palabras ms extensas (ej: mar: amargo, marca, remar).
4- Formar palabras compuestas: elegir una palabra que pueda dividirse en dos (ej: soldado). Hacer 2 listas de 3 o 4 alternativas para cada parte de la palabra original y
que el nio subraye las 2 partes que conforman la palabra inicial.
5- Palabras escondidas: elegir 4 palabras y distribuirlas en una cuadricula, rellenar los
espacios libres con otras letras. Dos maneras: poner las 4 palabras a la vista o
decirlas oralmente, el nio debe encontrarlas y pintarlas con diferentes colores.
6- Transformacin de palabras mediante operaciones fonolgicas (OF): las OF son
cambiar una letra (mes-mas), agregar una letra (mas-masa), quitar una letra (masaasa), trasladar una letra (le-el). En este nivel se trabaja con una sola OF en cada
transformacin y se usan letras mviles.

7- Crucigramas: no ms de 6 palabras, las palabras no deben cruzarse ms de una


vez.
8- Domino de primer y ltima silaba: fichas con palabras que puedan unirse con la
misma silaba, con la cual una termina y la otra comienza. No ms de 30 fichas.
9- Formar palabras con silabas mezcladas: modalidad grafica (lpiz y papel), presentar
una palabra trisilbica, debajo escribir las 5 variantes de cada silaba. El nio debe
encerrar las silabas que forman las palabras. Dos formas: se presentan columnas
para cada silaba o las silabas estn completamente mezcladas pero en una
secuencia ordenada de izq a der.
10-Aparear mitades de palabras: las mitades deben formar palabras que pertenezcan a
una categora determinada (ej: flores). Si hay dificultad presentar en una hoja las 5
palabras de la categora.
11-Anlisis auditivo: es una tarea de cc fonolgica. Se comienza con un apoyo visual
total, primero el nio deber pronunciar cada fonema de la palabra. En los pasos 2,
3 y 4 se dan vueltas las letras, de a una por vez, debiendo repetir siempre la
secuencia de fonemas, tocando con un dedo, la tarjeta correspondiente al fonema
mientras lo pronuncia. En la imagen 5 ya no hay fonemas a la vista. En el paso 6 la
tarea es oral pura: el educador pronuncia una palabra y el nio debe nombrar sus
fonemas. 4 o 5 palabras x sesin. Se puede proponer la tarea inversa.
Nivel intermedio (4-5 grados)
12-Lectura con el cartn de Rey.
13-Transformaciones de palabras mediante OF: transformaciones que impliquen 2 OF
simultneas.
14-Crucigramas: aumentar cantidad, 10 o 12.
15-Ordenar las letras de palabras de una categora: pronunciar palabras que el nio
armara con las letras que estn desordenadas. Comenzar con modalidad
psicomotora (letras mviles) luego grfica.
16-Iniciales y terminables: ofrecer 3 palabras, pero solo la parte inicial de ellas, ms
12 partes terminables para que el nio forma 4 palabras, encolumnadas, al lado
de cada inicial (ej: RE/loj, poner, tirar, tar).
17-Silaba central comn: 3 o 4 palabras trisilbicas que tienen la silaba central comn.
Al lado estn las iniciales y terminales mezcladas en tarjetas. El nio debe
componer las palabras ubicando las iniciales y terminales donde corresponda.
Variantes: que la silaba comn sea la 1 o la 3, palabras cuatrisilabitas, etc.
18-Aparear tercios de palabras.
19-Anlisis auditivo.
Nivel avanzado (6 y 7 grados)

20-Lectura con el cartn del Rey.


21-Sopa de letras: usar palabras horizontales o verticales, no en diagonal, no al revez,
no contactar las palabras. Facilitar presentando las palabras a encontrar.
22-Aparear cuartos de palabras.
23-Boggle: el nio debe encontrar palabras que se forman con letras que se conectan
por los lados o los ngulos en cualquier direccin del espacio, se entrega una hoja
con las 4 palabras que se deben componer por medio de lneas (de distintos colores
para evitar confusin). Es un juego difcil, porque requiere capacidad combinatoria
de letras y riqueza de vocabulario.
24-Batalla naval: son 100 casilleros con 7 palabras de una misma categora. Por ej, un
nio recibir la tarjeta de ropas y otro la de transporte, las palabras no deben
tocarse ni por lo ngulos ni por los lados. Cada jugador conoce la categora del otro
y tiene una cuadricula vaca para anotar las rtas del otro.
25-Formar 3 animales trisilbicos con las primeras silabas de 9 palabras: se subrayan,
separas o resaltan las primeras silabas de cada palabras y con ellas se forman 3
animales.
26-3 frases mezcladas: se escriben 3 frases de igual cantidad de silabas de forma
ordenada. Luego se presentan desordenadas y el nio debe unir las silabas de
forma correcta.
27-Anlisis auditivo.
B. Errores debidos a fallas en la asociacin fonema-grafema (cambios de letras).
Estos errores suelen llamarse cambios de letras, (ej. C por m = casa por masa), los cuales
cambian el sentido de las palabras.
Nivel de letras
Tarjetn con las letras que el nio confunde. Tareas:
1- Leer: el educador le seala una letra y el nio pronuncia el fonema. Tiene que leer
unas 3 veces cada letra en forma alternada. Debe tener una eficacia del 100%.
2- Sealar: el educador pronuncia un sonido y el nio muestra la letra.
3- Dictado.
4- Extraer letras de una bolsa, el nio debe leerlas y ubicarlas en la caja que indique el
grafema correspondiente.
5- Buscar:
se desparraman letras en la mesa y se le formulan pedidos como:
dame 3 M, 2 P, 4 S. Las letras se mencionan por su SONIDO nunca por su
nombre.
6- Asociar letra con figura que comienza con la misma. El nio extrae de la bolsa una
letra y la coloca debajo de la figura.
Nivel de silabas

12345-

Leer.
Sealar.
Dictado: el nio forma las silabas con letras mviles. Luego modalidad grfica.
Sacar silabas de una bolsa, leerlas y clasificarlas.
Reconocer la primer silaba en figuras: Qu figura comienza con ME?, el nio

sealara la mesa y luego buscara la silaba para ponerla debajo de la figura.


6- Dictados seriados: el educador presenta una tarjeta en la que hay silabas a las
que le falta una letra, el nio debe escuchar las silabas y poner las letras que
faltan (ej. Se- pa- mo // _e - _a - _o). Luego hacer el dictado sin apoyo visual.
7- Completar silaba ausente: el educador deber leer la palabra completa ves, ac
debe decir MATE, pone o escrib las letras que faltan. 1 modalidad psicomotora
y luego grfica.
Nivel palabra
1234-

Leer.
Sealar.
Dictado: dictar una palabra y el nio la forma con letras mviles.
Sealar las palabras con igual letra inicial: cartel con palabras, el educador solicita

al nio mostrame todas las palabras que comienzan con M.


5- Carteles con letra interior: las letras que el nio confunde estn en el interior de la
palabra. las palabras que contienen M.
6- Completar la letra ausente: el educador debe sealar la palabra y pronunciarla,
solicitar que el nio complete la letra ausente.
7- Clasificar palabras por letra inicial: ejemplo, ubicar la figura del mate en el sector de
la M.
8- Buscar en diarios y revistas palabras que comiencen con las letras en cuestin.
9- Evocar palabras y clasificarlas: el nio debe evocar palabras que comiencen o
contengan las letras en cuestin y clasificarlas en columnas.
C. Errores debidos a falta de nocin de orden y cantidad de palabras (omisin,
agregado, traslado y repeticin de palabras), y errores debidos a falta de nocin de
unidad de la palabra (adhesiones y separaciones de palabras).
Se refiere a la nocin de la palabra en la frase. Se propone un plan reeducativo de 4
fases: las 3 primeras parten de la cc visual de la palabra y la ltima llega a establecer
la cc auditiva.
El concepto palabra es ms visual que auditivo. La define como: una secuencia de
sonidos, con significado preciso, entre dos espacios grficos.
1- Contar las palabras de una frase escrita: contar cuantas palabras tiene, identificar
la primera palabra, la ltima, cual es la que viene antes de/despus de, en qu
lugar est la palabra los, etc.

2- Ordenar palabras para conformar una frase: tener tarjetas de color para ubicarlas
entre las palabras, para desarrollar la nocin visual de espacio entre palabras.
Trabajar primero con palabras figurativas y luego con afigurativas (artculos,
conjunciones, pronombres y preposiciones).
3- Dictado con letras mviles: se dictan las letras de cada palabra que forma la frase.
4- Conciencia auditiva pura: el educador pronuncia una frase. El nio debe repetirla
sacando de una caja una ficha por cada palabra que pronuncia. Al terminar tendr
sobre la mesa la cantidad de palabras que contiene dicha frase. Puede ser
reemplazado por los dedos.
D. Errores debidos a fallas en la posicin en el espacio de las letras (reversin de
letras: b-d, p-q).
Antes de comenzar cualquier medida reeducativa conviene revisar 3 instancias:
-

Lateralidad.
Nocion de derecha-izquierda.
Posicin en el espacio.

Nivel de letras
1- Clasificacin visual exclusiva: tarjetas con las letras b y d, que el nio debe
clasificar como si fueran figuras. El objetivo es que el nio discrimine la
orientacin de ambas letras.
2- Asociacin de la letra al sonido con gesto manual y rompecabezas: primero se
presenta la letra (b) en tamao grande, luego el educador hace el gesto de letra
con las manos. Le pide al nio que lo haga y pronuncie la letra. Despus el nio
arma la letra con el rompecabezas y pronuncia el sonido. Hacer lo mismo con la
otra letra (d). Reiterar la actividad 3 o 4 veces en una sesin y durante varias
sesiones hasta obtener una eficacia del 100%.
3- Lectura sin gesto: se elimina el gesto manual y se usa solo el rompecabezas.
4- Lectura sin apoyos: el educador seala una letra y el nio dice el sonido.
5- Reconocimiento: tarjetas sobre la mesa y el educador dice mostrame una b,
mostrame una d.
6- Dictado con rompecabezas y escritura: el educador pide que forma una b con el
rompecabezas y luego la escriba en pizarrn/hoja.
7- Dictado sin rompecabezas: educador pronuncia el sonido el nio lo escribe.
8- Clasificacin de letras con sonorizacin previa: bolsa con tarjetas de las dos
letras. El nio las saca y las va pronunciando y clasificando en la caja
correspondiente.
9- Asociar letras a figuras: igual que la anterior, pero en lugar de letras en las cajas
hay una figura (bote/diente).

Nivel de slaba
1- Leer: el educador presenta un tarjetn con silabas, las lee y luego seala una
silaba y el nio debe leerla. Seguir con las restantes de forma mezclada. 100%.
2- Sealar: el educador pronuncia una silaba y el nio la seala en el cartel. 100%.
3- Dictado: el nio forma la silaba con letras mviles. Luego modalidad grfica.
100%.
4- Encontrar la silaba igual al modelo: el modelo est en la parte superior, en la
inferior hay 4 alternativas entre las cuales el nio deber encontrar la idntica al
modelo. Usar combinatorias de las letras b y d.
5- Lectura y dictado de series: se presentan series de 2 o 3 silabas que el nio
debera leer y luego hacerlas al dictado.
6- Sacar silabas de una bolsa, leerlas y clasificarlas.
Nivel de palabra:
12345-

Leer.
Sealar.
Dictado.
Completar letra ausente: el nio completa la letra ausente en la palabra.
Completar la palabra con dos o 3 letras ausentes. No trabajar ms de 6 palabras

por cartel y por sesin.


6- Clasificar palabras por letra inicial: se entregan tarjetas con dibujo de un objeto y
la palabra con la 1 letra omitida, el nio debe colocar la tarjeta en la caja con la
letra correspondiente. Variantes: tarjetas sin dibujos pero el educador pronuncia
la palabra, o palabras que tengan su letra omitida en el interior de la misma.
E. Alteraciones severas
Presencia de deformaciones y contaminaciones, con una frecuencia muy alta. Se
recomienda realfabetizacin.
ERRORES DE DISENGRAMA.
Estos errores se deben a que el nio tiene escaso o ningn registro visual de las
situaciones de escritura, y por lo tanto, escribe tal cual oye. Son 10 tipos de errores
que se trabajan con el mismo esquema reeducativo:
a. Se le muestra al nio el error, y se lo borra inmeditamente, porque es un riesgo
exponer errores ante la vista del nio: estos pueden quedar grabados en su
memoria.
b. Luego se le muestran situaciones similares, donde sucede el mismo error. Esto se
llama lista tipificada.

c. El nio aplicara esta lista tipificada en distintas actividades (hacer oraciones,


palabras cruzadas, etc).
d. Por ltimo, este aprendizaje debe ser sometido a una evaluacin (dictado o tareas a
completar).
Tipos:
1- Omisin de consonantes que cierran silaba: las consonantes que disminuyen su
intensidad al cerrar silaba son d, c, b, t, g, p, s, x (pared, accidente, juventud,
23456-

obtener, tnico, ignorante, adverso, aptitud, historia, extraer).


Omisin de S plural.
Cambios: ej. Aguelo por abuelo. Pasiar por pesear.
Agregados: ej. Comistes por comiste. Dejenlon por djelo. Vayansen por vyanse.
Traslados: ej. Dentrifico por dentfrico. Vedera por vereda.
Adhesiones: puede ser monoslabos entre si (sefuelaluz, selovio, etc) o monosilavos

junto a un bislabo (amicasa, mipap).


7- Separaciones: pueden ser palabras compuestas (abre latas, porta lpiz, etc),
adverbios terminados en mente (lenta mente, algre mente, triste mente) o falsas
compuestas (sol dado, choco late, sana torio).
8- Simplificacin de vocales dobles: en la misma palabra (reducar por reeducar,
zologico por zoolgico) o en palabras contiguas (lolvide por lo olvide).
9- Simplificaciones de consonantes dobles (inovar por innovar, obio por obvio).
10-Respeto por la ortografa extranjera.
ERRORES DE CDIGO.
Cdigo: es una regla de formato sencillo que no tiene excepciones. Los cdigos son:
1- Cdigo fontico:
1.1Cdigo que rige la escritura C-QU. dem para G-GU:
a. Visualizar el cdigo con ejemplos: cuando el sonido /k/ va seguido por a-o-u
se escribe con C, cuando va seguido por e-i se escribe con QU.
b. Completar con cdigo a la vista: leer una palabra lacunar y que el nio
decida cual de las 2 escrituras corresponde.
c. Completar sin cdigo a la vista.
d. Buscar palabras en revistas y formar columnas de C y QU.
e. Hacer oraciones, palabras cruzadas, frases lacunares.
f. Evaluacin por medio de dictado.
1.2Cdigo que rige la escritura de r-rr:
a. Discriminar el sonido fuerte o suave de la ere: paso totalmente auditivo, se
presentan los sonidos en forma mezclada.
b. Ofrecer pares contrastantes: palabras cuya nica diferencia es que una va
con r y la otra con rr (pero, perro).
c. Mismo trabajo pero con palabras diferentes, unas con r y otras con rr.

d. Luego se extender el cdigo de la pronunciacin de la r fuerte a los dems


casos, pero esta vez se escribe con una sola r. Regla: se escribe rr cuando el
sonido es fuerte y est entre vocales, y en todos los dems casos se escribe
con una sola r, suene fuerte o dbil.
e. Evaluacin.
2- Uso del tilde: hay 2 prerrequisitos para poder ensear el uso del tilde: poder
silabear las palabras y percibir la silaba tnica (ST). Si hay fallas en la percepcin de
la ST, se pueden seguir 2 caminos:
a. Reforzar la intensidad de la ST:
1- El educador pronuncia palabras exagerando la intensidad de la ST. El nio
deber subrayar la silaba que suene ms fuerte,
2- Volver a leer las palabras sin exagerar la pronunciacin. Repetir hasta tener
100% de eficacia en la identificacin de la ST.
b. Trabajo con ritmos: hay 5 ritmos fundamentales que se corresponden con las
estructuras rtmicas de las palabras (trisilbica esdrjula, trisilbica grave,
trisilbica aguda, bisilbica grave, bisilbica aguda).
1- Imitar un ritmo: el nio imitara la secuencia de los 5 ritmos propuestos por el
educador con un solo instrumento o medio sonoro (palmas).
2- Imitar ritmos con cambio de medio sonoro: el educador har sonidos con un
pandero y el nio lo imitara con palmadas.
3- Imitar palabras y ritmos simultneos: el educador presenta una palabra
exagerando su silaba tnica mientras hace con un instrumento el ritmo que
corresponde a la palabra.
4- El educador presenta un ritmo y el nio tiene que identificar, en una lista, la
palabra que corresponde a dicho ritmo.
5- El educador pronuncia una palabra y el nio hace el ritmo con un instrumento
o palmas.
6- Aparear palabras de = ritmo: el nio unir los pares de palabras que tienen
igual ritmo.
7- Identificar la silaba tnica de una palabra.
8- Recin ahora se podrn dar las 3 reglas del uso del tilde: agudas (llevan tilde
cuando terminan en vocal, n, s) graves (llevan tilde cuando no terminan en
vocal, n, s) y esdrjulas (llevan tilde siempre).
Los usos del tilde:
1- Sealar, por presencia o ausencia, la ST: ofrecer oralmente la palabra. El nio
deber escribirla separndola en silabas. Luego determinara cual es la ST.
Luego decidir, segn las reglas, si la palabra lleva o no tilde. Mantener las
reglas a la vista, luego quitarlas.
2- Romper diptongos y triptongos: se debe ensear concomitantemente los
conceptos de diptongo, triptongo, ligados al silabeo.

a. Romper el diptongo: ofrecer oralmente una palabra. El nio la escribe


silabendola, luego dira si la palabra tiene un diptongo, y en el cado que
se trate de un hiato, pondr el tilde en la o .
b. Romper el triptongo: igual que la anterior, pero se debe explicar la
diferencia entre diptongo y triptongo. Explicar con ejemplos el concepto
de triptongo roto.
3- Diferenciar palabras homnimas: presentar ejemplos de palabras que pueden
llevar o no tilde. Entregar al nio oraciones breves escritas con los
homnimos subrayados, para que decida si llevan o no tilde. Luego dictado y
la evaluacin.
4- La conjuncin o entre nmeros, o al lado de un solo nmero lleva tilde:
mostrar ejemplos, explicar el porqu del tilde y dictar frases breves con la
conjuncin o.
3- Uso de maysculas:
Muchos nios no usan la mayscula porque no se les ensearon las reglas o no se
les ofreci suficiente trabajo de fijacin. Pasos a seguir:
1- Clasificar letras en mayscula y minscula. Igual con letra cursiva e imprenta.
2- Completar textos lacunares: antes ensear las 3 reglas (la 1 letra de una
oracin va en mayscula, despus de un punto se escribe una mayscula y los
nombre de personas, mascotas y lugares llevan mayscula). Tmb se puede pedir
que el nio busque en los textos y resalte las maysculas.
3- Dictado y escritura de frases ante una lmina/fotografa.
4- Evaluacin.
4- Divisin silbica: tiene reglas que dependen de otros conocimientos previos que el nio
deber manejar para poder separar silbicamente en forma correcta (son 9 reglas,
cuadro). Pasos para abordar cada regla:
a. Trabajar el tema previo.
b. Explicar la regla.
c. Darle al nio vocabulario para que aplique la regla (palabras sueltas, frases, relatos
breves).
d. Dictado de comprobacin.
Los pasos para incorporar los temas previos son:
-

Consonantes y vocales: partir de la nocin de que las 5 vocales se producen solo


modificando la abertura y posicin de los labios y boca. Mostrar la
representacin grfica. Seguir con la nocin de consonantes. Presentar palabras
y que el nio la deletree indicando en cada letra es vocal o consonante. Dada
una palabra que lea solo las vocales y luego solo consonantes. En un texto breve

marcar con distintos colores vocales y consonantes. Sacar V y C de una bolsa y


-

clasificarlas.
Grupo consonntico: ensear que las relaciones de las consonantes b-c-d-f-g-p-t
cuando son sucedidas por un r o l se juntan como si fueran una sola consonante.
Luego entregar textos donde el nio debe identificar palabras con grupos

consonnticos y silabearlas. Finalizar con una evaluacin por medio del dictado.
Grupo consonntico estable o inestable: cuando se encuentran 3 consonantes, 2
de ellas deben ir juntas en la misma silaba y la tercera queda sola, unida a la
vocal vecina. Hay 2 casos:
a. Se adhieren las 2 primeras consonantes, se trata siempre de un grupo
consonntico inestable: ins-tan-te, obs-ta-cu-lo.
b. Si se adhieren las 2 ltimas consonantes, se trata siempre de un grupo cons

estable: com-pro-bar, en-trar.


Diptongo: introducir la nocin de vocales abiertas (a-e-o) y cerradas (i-u). Tareas:
sacar de una bolsa y clasificarlas, dar ejemplos de unas y otras.
Introducir nocin de diptongo: 3 tipos (AB-CERR / CERR-AB / CERR-CERR). Tareas:
ofrecer palabras para identificar diptongos, buscar en diarios/revistas, palabras

con diptongos, resaltarlas y silabearlas.


Hiato:
a. Hiato por rotura de diptongo: el diptongo se rompe porque su vocal cerrada,
se vuelve ms fuerte que la abierta. Siempre que sucede, hay que poner un
tilde en la vocal (i-u) y separar el hiato en 2 silabas. Tareas: decir palabras y
que el nio las escriba silabendolas, poniendo el tilde si son hiatos y
clasificarlos en 2 cajas. Dictado de evaluacin.
b. Hiato por dos vocales abiertas consecutivas: ma-es-tro, pe-le-a. Tareas:
ofrecer palabras con este tipo de hiato para silabear. Ofrecer palabras con los

2 tipos de hiato y diptongos. Evaluacin.


Triptongo: es la unin de 3 vocales, la fuerte/abierta en el centro y a ambos
costados dos dbiles/cerradas. Tareas: mostrar ejemplos. Entregar grupos de
palabras, frases o relatos breves donde se deban discriminar entre diptongos y
triptongos, silabear por escrito las palabras en cuestin. Hacer ver que el tilde va
siempre en la vocal central, pues la vocal abierta. Hacer ver que en el caso de
los diptongos UAI y UAY, el primero puede llevar tilde cuando es aguda (ej.
Actuis), mientras que en la segunda no corresponde llevar tilde porque no

termina en vocal (ej. Uruguay).


Triptongo roto: hay un solo caso en que un triptongo se rompe y queda
convertido en una vocal y un diptongo, por ejemplo: to-ma-r-ais. En este caso,
dicha i debe llevar tilde, porque se vuelve la ms fuerte y hay que mostrarle al
lector ese hecho. Tareas: mostrar ejemplos. Hacer ver que el trip roto se da

siempre y nicamente en la conjugacin del vosotros del modo potencial o


simple de todos los verbos del castellano terminado en AR, ER o IR. Identificar
triptongos con un color y trip roto con otro. Dictar palabras para que el
reconocimiento pueda ser exclusivamente auditivo.
ERRORES DE ORTOGRAFIA.
La ortografa puede trabajarse de 3 formas:
a. Vocabulario basado en reglas: elegir 2 reglas para la B y 2 para la V (ej. Las
terminaciones en IVORO/A llevan V // adjetivos terminados en BUNDO/A van con B).
conviene ofrecer pares opuestos (b-v, c-z, s-c, ll-y, x-cc, etc) pues la oposicin
favorece la comparacin y la retentiva. Explicar al nio las reglas dando ejemplos.
Pedir que haga oraciones o complete frases, realice crucigramas o forme palabras
con las letras trabajadas (mantener a la vista la lista de palabras que sirvieron de
ejemplo para las reglas). Repasar las reglas y evaluar.
b. Vocabulario sin reglas: se comienza con la visualizacin (se presenta un esquema
con palabras donde faltan las letras de los pares ortogrficos, y el nio debe ir a la
lista para obtener las letras adecuadas y completar las palabras), luego se ofrecen
tareas de fijacin (hacer oraciones, crucigramas, completar oraciones, componer
palabras con letras de revista). Evaluacin.
c. Juegos de ortografa: consisten en loteras con vocabulario previamente trabajado
por los nios. Tambin puede trabajarse con palabras lacunares en pares opuestos
(de cada par opuesto se presentan 4 5 palabras que el nio debe completar
correctamente, gana quien tiene menos errores).
ERRORES DE DISCRIMINACION AUDITIVA
Antes de comenzar el trabajo de discriminacin auditiva, conviene:
1- Revisar los niveles de audicin y discriminacin auditiva.
2- Discriminar sonidos cotidianos, de instrumentos, onomatopeyas, cualidades
sonoras.
3- Discriminar sonidos que producen distintos materiales golpeados (se puede trabajar
luego con secuencias de sonidos).
4- Otro juego es formar pares de envases con igual sonido, el nio deber encontrar
cuales suenan iguales.
5- Discriminar sonidos verbales:
a. Identificar pares de silabas o palabras como iguales o diferentes.
b. Trabajo de sonido inicial: dada una palabra, encontrar entre varias, la que
comienza con el mismo sonido.

c. Encontrar rimas.
6- Trabajar con pares de letras isofonas: identificados los pares que el nio confunde
(ej. t-d / k-g/ r-d), cada uno ser trabajado de la siguiente forma:
Nivel de letra aislada:
- Leer la letra sealada.
- Sealar la letra leda.
- Dictado.
- Sacar letras de una bolsa, leerlas y clasificarlas.
Nivel de silaba:
123456789-

Leer.
Sealar.
Dictado.
Sintetizar: el educador pronuncia T- A y el nio dice TA.
Trabajo inverso: el educador pronuncia la sntesis.
Sacar silabas y clasificarlas.
Repeticin oral de series de 2 o 3 silabas (ta-da, da-ta-ta).
Completar la letra ausente de la silaba al dictado.
Discriminar pares de silabas escuchadas como iguales o diferentes.

Nivel de palabras:
12345-

Leer.
Sealar.
Completar la letra ausente de la palabra. La letra omitida es la inicial.
Dictado.
Repetir pasos 3 y 4 pero con palabras que tengan las letras trabajadas en el

medio.
6- Repetir 3 y 4 con dos letras omitidas.
7- Clasificar palabras por letra inicial ausente.
8- El educador pronuncia una serie de 2 o 3 palabras con letras omitidas, el nio le
repite y luego completa las letras ausentes.
9- Discriminar pares de palabras que difieren en un fonema como iguales o
diferentes (ej: tomar-domar / cama-gama/ toro- todo).

También podría gustarte