Los Rurales en El Porfiriato
Los Rurales en El Porfiriato
Los Rurales en El Porfiriato
AUTNOMA DE MXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y
SOCIALES
LICENCIATURA EN RELACIONES
INTERNACIONALES
DESARROLLO ECONMICO Y POLTICOSOCIAL DE MXICO I
NOMBRE DEL ALUMNO : LEONARDO
REN MILLN VALENCIA
NMERO DE CUENTA: 30822477-1
LOS RURALES EN EL PORFIRIATO
ndice
Contenido
Introduccin-------------------------------------------------------3
Contexto histrico-poltico del Porfiriato-------------------4
El Cuerpo de Rurales durante el Porfiriato----------------5
Antecedentes histricos--------------------------------------5
Los rurales durante el Porfiriato----------------------------6
Los rurales durante la revolucin: Declive y
desaparicin------------------------------------------------------8
Conclusin---------------------------------------------------------9
Bibliografa-------------------------------------------------------10
Introduccin
El periodo de la historia nacional conocido como el Porfiriato fue caracterizado por
una fuerte influencia personal del General Porfirio Daz en las instituciones
nacionales, imprimindoles un notorio estilo autoritario. Durando cerca de 34 aos
(1876 1910) represent un punto de quiebre con la terrible inestabilidad del
primer medio siglo de Mxico como nacin independiente; finalizaron en gran
medida los conflictos internos y fratricidas que haban plagado la historia nacional,
se someti a los caudillos e influyentes locales al poder central, se inici la
construccin de un mercado interno a travs de la unificacin de las distintas
regiones separadas otrora por la brutal orografa de vastas regiones del pas y
tanto en el campo como en las urbes se goz de una relativa calma en
comparacin con las dcadas previas.
No obstante, la llamada paz porfiriana consistente en una estabilidad creada a
partir de la centralizacin del poder, la modernizacin de las estructuras
econmicas y culturales, la represin de los movimientos sociales obreros,
campesinos e incluso indgenas y el decaimiento de la calidad de vida de las
clases menos favorecidas tuvieron un alto coste social y poltico que a la larga
minaron la legitimidad del rgimen, pavimentando su trgica cada tras el
levantamiento de Francisco I. Madero.
Las mximas de orden y progreso, caractersticas inherentes al perodo porfirista y
que cimentaron las bases de la modernizacin econmica deseada por Daz, no
habran sido posibles sin la construccin de un aparato represivo del Estado y
subordinado a la voluntad personal del dictador. La funcin de brazo armado del
presidente recay primeramente en el ejrcito pero tambin particularmente en la
institucin de los rurales, heredada del periodo de Jurez y que alcanz su
esplendor y auge en los aos del Mxico porfiriano.
El presente trabajo es una investigacin acerca del Cuerpo de Rurales, una
institucin tpicamente porfiriana caracterizada por una imagen de omnipotencia,
muestra de la gallarda del mexicano y encarnacin del espritu nacional y que sin
embargo, en la realidad era una maraa de incompetencia burocrtica, plagada de
deserciones, abusos y corrupcin cuya misin original era combatir la endmica
situacin del bandidaje y el bandolerismo pero que degener en servir como
polica poltica del presidente Daz y sus subordinados regionales.
7 Ibd, p. 36
8 Ibd, p. 37
9 Vanderwood, P. (2002) "Los rurales. Una mirada a los orgenes de la polica
mexicana". Renglones, revista del ITESO, nm 51, pp. 73 - 83
10 Ibd, p. 75
6
Conclusin
La organizacin de los rurales fue un elemento simblico del Mxico porfirista, su
mito se posterg gracias a la narrativa de los regmenes emanados de la
Revolucin legitimando as su existencia. Esta narrativa conllevaba mostrar a los
rurales como una fuerza despiadada y cruel que cumpla a cabalidad los designios
del dictador. La realidad muestra una realidad distinta aunque no radicalmente, los
rurales fueron una fuerza plagada de deserciones, corrupcin, analfabetismo y
abusos a los mismos miembros.
19 Ibd, p. 150
9
Bibliografa
Ariel Arnal (2012). Los rurales mexicanos, civilizacin de la barbarie. Revista 2010
Memoria de las Revoluciones en Mxico.
Crdenas, N. (2012). La vida poltica. En Mxico: La apertura al mundo (41 - 100).
Mxico, D.F.: Taurus.
Kitchens, J. (1967) Some considerations on the rurales of Porfirian Mexico, Journal
of Inter-American Studies, Vol. 9, No. 3, pp. 441-455
Vanderwood, P. (1982) Los rurales mexicanos, Mxico, D.F.; Fondo de Cultura
Econmica
10
11