La Armonía en El Renacimiento
La Armonía en El Renacimiento
La Armonía en El Renacimiento
Modalidad
Glareanus, cuyo nombre real fue E. Loriti (1488-1563), fue el encargado de aadir, en el
siglo XVI, los dos modos nuevos que conforman el llamado Dodecachordon, que sustituye
el Octoechos medieval, de tal forma que los 8 modos litrgicos quedan ampliados a los
12 modos renacentistas. Para ello configura, a partir del Protus Plagal, un nuevo modo al
que llamar Elico, pero con una nueva organizacin de la escala debido a la posicin de
las nota Finalis y Dominante. Y a partir del Tritus Plagal, un nuevo modo al que llamar
Jnico, pero, al igual como le sucede al Elico, con una nueva organizacin de la escala
debido a la posicin de las nota Finalis y Dominante. Estos dos modos tienes su doble
forma del modo, la autntica y la plagal.
Dodecachordon (Glareanus, 1547)
I. DORICO
& )
3
II. HYPODORICO
IV. HYPOFRIGIO
III. FRIGIO
& )
5
V. LIDIO
& )
7
VII. MIXOLIDIO
& )
9
IX. EOLICO
& )
11
&
XI. JONICO
)
)
VI. HYPOLIDIO
)
VIII. HYPOMIXOLIDIO
)
X. HYPOEOLICO
XII. HYPOJONICO
Armona
Las Cadencias
Si en el
doble sensible con un tipo de escapada llamada cambiata), durante la 2 mitad del siglo
XV, con la aparicin de la voz de contratenor, que a menudo se cruzaba con la de tenor,
se form una nueva cadencia, llamada a veces Cadencia borgoa, la cual podra
entenderse como un precedente de la cadencia autntica tonal. Pero a pesar de la
coincidencia material con el enlace V-I, propio de la cadencia autntica, la concepcin
renacentista de esta cadencia continua siendo intervlica.
En el siglo XVI se impondr la 3 Mayor en el acorde de resolucin, incluso en las obras
en modo menor, elevando la 3 en la cadencia final (tercera de Picarda o cadencia
picarda). A partir de 1750 se generaliza la inclusin de la 3 menor al final de una obra.
Por otro lado, encontraremos tambin de forma frecuente la Cadencia Plagal (IV-I).
Las disonancias
Generalmente, las disonancias armnicas aparecen tratadas de forma muy suave y con
preparacin, como es el caso de los abundantes retardos (de resolucin siempre
descendente) que podemos encontrar en esta poca. La apoyatura tambin es posible
encontrarla en esta msica pero es mucho menos habitual que el retardo debido a que la
apoyatura no tiene preparacin y no contaba con el beneplcito de los compositores de la
poca.
Encontraremos tambin disonancias de tipo meldicas como la nota de paso y la
bordadura (la escapada y la anticipacin eran de uso menos frecuente).