Tematico Clima Cumbaza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

ESTUDIO TEMTICO

EVALUACIN Y CARACTERIZACIN
CLIMTICA

MESO ZONIFICACIN ECOLGICA ECONMICA


SUB CUENCA DEL CUMBAZA

Ing. Dr. Jaime Walter Alvarado Ramrez


Ing. M.Ag. Agustn Cerna Mendoza
Ing. Romn Montilla Flores
Ing. Lus Eduardo Flores Bazn

Diciembre 2007

CONTENIDO

Pginas
I.

INTRODUCCIN

03

II.

OBJETIVOS

05

III.

REVISIN BIBLIOGRFICA

06

IV.

MATERIALES Y MTODOS

13

V.

RESULTADOS

15

VI.

DISCUSIN

24

VII.

CONCLUSIONES

30

VII.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

31

VIII.

ANEXOS

33

I.

INTRODUCCIN

La mayor demanda alimenticia en los pases subdesarrollados se debe al mayor


crecimiento poblacional convirtindose en el mayor problema de la humanidad, el
mismo que ha estado relacionado por la inadecuada explotacin de los recursos
naturales, por la interaccin del medio ambiente, variabilidad y del sinergismo natural,
as como del ineficiente manejo de los cultivos alimenticios y otros; repercutiendo
sustancialmente en la expresin gentica y fenotpica del crecimiento y desarrollo de
las semillas alimenticias, repercutiendo significativamente en el rendimiento y por
consiguiente en la seguridad alimentaria, dificultando el desarrollo socioeconmico
agropecuario.
En el Per y por consiguiente en la regin San Martn y a travs de la explotacin
agropecuaria, la mayora de las cuencas hidrogrficas han tenido y siguen teniendo
problemas por la inadecuada explotacin de los recursos naturales. La Sub Cuenca del
Ro Cumbaza se encuentra localizada en las provincias de Lamas y San Martn, y los
recursos que se encuentran en ella siguen siendo explotados en una forma irracional,
desordenada e inmersa en estos problemas, urge replantear alternativas importantes
para lograr una mejor explotacin de los recursos en forma racional, intensiva y
eficiente con la finalidad de permitir que se direccione al estudio racionalizado de los
recursos como factores determinantes en la consecucin del desarrollo. La puesta en
funcionamiento y ejecucin del proyecto de la Mesozonificacin Ecolgica y Econmica
en la Sub Cuenca del Ro Cumbaza en la Regin San Martn a cargo del Proyecto
Especial Huallaga Central y Bajo Mayo permitir establecer bases estructurales para
desarrollar una verdadera planificacin y ordenamiento territorial, y para la realizacin
del respectivo ordenamiento requiere evaluar y estudiar varios aspectos fundamentales
que caracterizan a la estructuracin y elaboracin de una mesozonificacin, y uno de
ellos es el clima que es el conjunto de valores promedios de las condiciones
atmosfricas que caracterizan una regin, los mismos que se obtienen con la
recopilacin de la informacin meteorolgica durante un periodo de tiempo
suficientemente largo. El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento

es muy difcil de predecir. El tiempo atmosfrico nos habla del estado de las variables
atmosfricas, de un determinado lugar, en un momento determinado, el clima informa
sobre esas mismas variables, promedio, en el mismo lugar, pero en un periodo
temporal mucho ms largo.
La evaluacin climtica a travs de los datos meteorolgicos permitir indicar que tipo
de climas existen en el mbito de la jurisdiccin de la Sub Cuenca del Ro Cumbaza
segn la metodologa de Holdridge, con la finalidad de poder insertar en los planes de
desarrollo del presente estudio.

II.

2.1

OBJETIVO GENERAL

2.2

OBJETIVOS

Evaluar y caracterizar el clima para la mesozonificacin ecolgica y


econmica de la Sub Cuenca del Cumbaza a una escala de trabajo de 1:100
000.

OBJETIVO ESPECFICO

Recopilar informacin de datos metereolgicos en el mbito de la Sub


Cuenca del Cumbaza.

Determinar las zonas de vida existentes en el mbito de la Sub Cuenca del


Cumbaza a travs de la metodologa de Holdridge.

Elaboracin de los mapas de isoyetas, isotermas, dficit de agua y mapa


climtico de la Sub Cuenca del Cumbaza.

III.

3.1

REVISIN BIBLIOGRFICA

Marco legal de la Zonificacin Econmica y Ecolgica


CONAM, menciona las siguientes bases Internacionales y Nacionales para la
ZEE:
Marco Internacional
Los convenios y protocolos de los cuales ha sido firmante el Per; la Cumbre de
Desarrollo Sostenible de Santa Cruz de la Sierra (1997); la Cumbre del Milenio
2000 y los objetivos de desarrollo del Milenio; la Cumbre Mundial sobre
Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (2002). As como, el Convenio sobre
Diversidad Biolgica, el Convenio de Cambio Climtico; la Declaracin sobre
Bosques; el Convenio sobre Desertificacin; el Protocolo de Kyoto; la
Convencin relativa a Humedales (RAMSAR 1971); Convenio OIT N 169 sobre
los Derechos Culturales y de Tierras de los Pueblos Indgenas y de Poblaciones
Minoritarias; Convenio de Lima de 1981, para la aplicacin del Plan de Accin
para la Proteccin de la zona marina y reas costeras del Pacfico Sudeste para
la aplicacin del Programa de Mares Regionales Entre los instrumentos
orientadores para la proteccin del ambiente tenemos a: Tratado de
Cooperacin Amaznica y al Programa de Accin Mundial para la Proteccin de
la zonas marino costeras de las fuentes terrestres de contaminacin.
Marco Nacional
Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las regiones de Selva y
Ceja de Selva (Ley N 22175 del 09.05.78).
Ley Marco para el Fomento de la Inversin Privada. (Decreto Legislativo N 757
del 13.11.91).
Ley General de Pesca (Ley N 25977 del 07.12.92).
Ley General de Aguas (Decreto Legislativo N 17752 del 04.03.92) y su
Reglamento.
Texto nico Ordenado de la Ley General de Minera (DS 014-92-EM-TUO d
el 03.06.92).
Constitucin Poltica del Per; promulgada el 29 de Diciembre de 1993.
Ley Orgnica que Norma las Actividades de Hidrocarburos (Ley N 26221 del
20.08.93).
Ley del Consejo Nacional del Ambiente CONAM (Ley N 26410 del 16.12.94) y
su Reglamento.
6

Ley de la Inversin Privada en el Desarrollo de Actividades Econmicas en las


Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas (Ley
N 26505 del 14.07.95).
Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin (Ley N 28296 del 28.02.96).
Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales
(Ley N 26821 del 26.05.97).
Ley de reas Naturales Protegidas y su Reglamento (Ley N 26834 del
04.07.97).
Ley sobre la Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biolgica (Ley N 26839 del 16.07.97) y su Reglamento.
Ley General de Salud (Ley N 26842 del 20.07.97) y su Reglamento.
Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N 27308 del 16.07.00) y su Reglamento.
Reglamento de Investigaciones Arqueolgicas (Resolucin Suprema N 0042000-ED del 25.01.2000).
Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Martimas Fluviales y Lacustres
(Ley N 26620 del 02.06.2001) y Reglamento.
Decreto Supremo que constituye la Comisin Nacional para el Ordenamiento
Territorial Ambiental (Decreto Supremo N 045-2001-PCM del 27.04.2001).
Dcimo Novena Poltica de Estado sobre Desarrollo Sostenible y Gestin
Ambiental. Aprobado el 2002.
Ley de Bases de la Descentralizacin (Ley N 27783 del 17.07.02), y sus normas
modificatorias.
Ley Orgnica de Gobiernos Regionales (Ley N 27867 del 18.11.02).
Ley Orgnica de Municipalidades (Ley N 27972 del 26.05.03) y sus normas
modificatorias y complementarias.
Reglamento del Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (Decreto
Supremo 027-2003-VIVIENDA del 06.10-2003).
Plan Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres (D.S. N 001-A-2004DE/SG, del 15.01.2004).
Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental (Ley N 28245 del
04.06.04) y su Reglamento.
Reglamento de Zonificacin Ecolgica Y Econmica (Decreto Supremo 0872004-PCM del 23.12.04).

Ley General del Ambiente (Ley N 28611 del 15.10.05).


Ley para el Desarrollo de la Actividad Turstica (Ley N 26961 del 29.05.98).
2.2

Alcance
La aplicacin de esta metodologa es obligatoria en los diferentes niveles de
gobierno, instituciones y organizaciones tcnicas y acadmicas del sector
pblico y privado en los mbitos nacional, regional y local, que son responsables
o que participen en el proceso de la Zonificacin Ecolgica y Econmica,
considerando las caractersticas particulares de la circunscripcin en la que se
aplica, que permita formular y/o actualizar las polticas y planes de ordenamiento
y/o de acondicionamiento territorial, polticas y planes de desarrollo.

2.3

MESOZONIFICACIN
El propsito central de la mesozonificacin es generar informacin sobre las
potencialidades y limitaciones del territorio, en relacin a diversas alternativas de
uso sostenible, que sirva de base para definir planes de desarrollo, de
ordenamiento y/o acondicionamiento territorial, as como a la identificacin y
promocin de proyectos de desarrollo en los mbitos sealados. Tambin es el
marco de referencia para definir prioridades espaciales para desarrollar procesos
de ZEE a nivel de microzonificacin.
Se aplica a nivel regional y a nivel de provincias y distritos, cuencas hidrogrficas
y otros mbitos espaciales con superficies relativamente no muy grandes,
incluyendo el rea de influencia de zonas metropolitanas, delimitando unidades
espaciales del territorio a semidetalle, con criterios biofsicos y
socioeconmicos. La cartografa aplicable a los estudios del medio biofsico
(grandes ecosistemas y paisajes) corresponde a una escala de trabajo igual a
1:100 000. Las unidades espaciales para la informacin socioeconmica deben
corresponder a los distritos o microcuencas.
EL CONAM, define a la ZEE como un proceso dinmico y flexible para la
identificacin de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio
determinado, basado en la evaluacin de sus potencialidades y limitaciones con
criterios fsicos, biolgicos, sociales, econmicos y culturales.
Que pretende dar respuesta a las siguientes preguntas:
Qu actividades desarrollar?
Donde desarrollar estas actividades?
Como desarrollar estas actividades?

2.4

PARAMETROS CONSIDERADOS EN LA MESOZONIFICACIN CLIMTICA


Los parmetros considerados para el clima en ste nivel de zonificacin, los
define el CONAM de la siguiente forma:

2.5

Precipitacin. Distribucin temporal y espacial (incluyendo eventos


extremos como altas precipitaciones o sequas).
Temperatura: distribucin temporal y espacial (incluyendo eventos
extremos como altas temperaturas o bajas temperaturas).
Evaporacin media en tanque.
Evapotranspiracin potencial.
Balance hdrico.
Clasificacin climtica (incluir otros peligros climticos como vientos
huracanados, tormentas elctricas, nevadas, etc.).
Presin baromtrica.
Humedad relativa..

Determinacin de las Zonas Ecolgicas- Econmicas


El IIAP, en el estudio de ZEE para San Martn menciona que cada zona debe
expresar las diversas alternativas de uso sostenible que posee un territorio. El
tipo de la categora corresponder a la aptitud de uso predominante de dicha
UEE. Las categoras de uso a utilizar en el proceso de ZEE sern las siguientes:
a)

Zonas productivas, que segn la naturaleza del territorio, incluye zonas


que tienen mayor aptitud para uso: agropecuario, forestal, industrial,
pesquero, acucola, minero, energtico, turstico, entre otras;

b)

Zonas de proteccin y conservacin ecolgica, que incluye las reas


Naturales protegidas y otras formas de conservacin, en concordancia
con la legislacin vigente, las tierras de proteccin en laderas; las reas
de humedales (pantanos, aguajales y cochas). Tambin se incluyen las
cabeceras de cuencas y zonas de colina que por su diseccin son
consideradas como de proteccin de acuerdo al reglamento de
clasificacin de tierras y las reas adyacentes a los cauces de los ros
segn la delimitacin establecida por la autoridad de aguas;

c)

Zonas de tratamiento especial, que incluyen reas arqueolgicas,


histrico culturales, y aquellas que por su naturaleza biofsica,
socioeconmica, cultura diferenciada y geopoltica, requieren de una
estrategia especial para la asignacin de uso: (zonas de indgenas con
aislamiento voluntario, zonas para la seguridad nacional, etc.);

d)

Zonas de recuperacin, que incluye reas que requieren de una


estrategia especial para la recuperacin de los ecosistemas degradados o
contaminados; y

e)

Zonas urbanas o industriales, que incluye las zonas urbanas e


industriales actuales, las de posible expansin, o el desarrollo de nuevos
asentamientos urbanos o industriales.

As mismo, para cada zona especific tres niveles de calificacin para las
diferentes categoras de usos: recomendables, recomendables con restricciones,
no recomendables.
Estos niveles de calificacin se basarn en los aspectos tcnicos de las
caractersticas fsicas, biolgicas, socioeconmicas, y legal que el equipo de
profesionales determine en el proceso de la Zonificacin Ecolgica y EconmicaZEE.
a)

Uso recomendable: cuando la zona presenta aptitud para la categora de


uso en referencia y cuyo manejo apropiado produce un mnimo impacto.

b)

Uso recomendable con restricciones: cuando la zona presenta aptitud


para la categora de uso en referencia y cuyo manejo presenta
limitaciones que podra generar impactos ambientales. De acuerdo a la
normatividad legal vigentes, las diversas actividades a ejecutarse segn
el caso debern contemplar los EIA.

c)

No recomendable: cuando la zona no presenta aptitud para la categora


de uso.

El CONAM, tambin menciona que en diferentes Departamentos del Per se


vienen implementando estudios (Grfico N 01) con la finalidad de optimizar los
recursos y la proteccin de los mismos mediante el conocimiento de la
zonificacin a diferentes niveles.
GRFICO N 01: Agendas Ambientales Regionales en Per

ZEE y OT
AGENDAS AMBIENTALES REGIONALES
TUMBES
COSTERA ANCASH
CAJAMARCA
SIERRA CENTRAL
ICA (ZONA
COSTERA)
CUSCO
AYACUCHO
MOQUEGUA
TACNA
AMAZONAS
UCAYALI
LORETO
MADRE DE DIOS
SAN MARTIN
PUNO
SELVA CENTRAL

Fuente: CONAM

10

GRUPOS
TECNICOS

Para AZZI (1 959), el concepto fundamental que constituye la base de la


climatologa agrcola es el de los equivalentes meteorolgicos. Su adopcin no
simplifica solamente los problemas bioclimticos, sino que aclara situaciones
complejas, antes difciles de solucionar. La simple relacin de los elementos
climticos puros con el desarrollo de las plantas no soluciona satisfactoriamente
el problema. Debemos en este caso abandonar el concepto de clima y tomar el
de agroclima. BURGOS (1 958) indica que agroclima es el conjunto de
condiciones climticas principales, determinantes de otras que son su
consecuencia en sus valores de intensidad, duracin, frecuencia y poca que
habilitan el cultivo econmico de una especie determinada. Fundamentalmente
se tienen que determinar los tipos agroclimticos de los cultivos, los cuales estn
ntimamente ligados a los equivalentes meteorolgicos. La zonificacin
agroclimtica la representa AZZI (1 959) como zonas fisiogrficas, es decir, el
conjunto de localidades que presentan el mismo cuadro climatolgico en relacin
con una determinada especie vegetal. La determinacin de estas reas o zonas
puede lograrse a travs de mltiples tcnicas.
Los elementos utilizados para ubicar reas climticas, pueden ser puros o
especficos, es decir, segn se represente el elemento climatolgico en su forma
normal o se trabaje con ndices agroclimticos. Muchos son los trabajos de
aplicacin agropecuaria o forestal en los cuales para probar la aptitud de una
localidad, se refiere al tipo climtico que le corresponde, segn alguna de las
clasificaciones climticas tradicionales. Las limitaciones que presentan estas
aplicaciones directas a problemas biolgicos, movieron el inters de algunos
autores para tratar de introducir modificaciones a aquellas clasificaciones, es
decir, tratar de lograr clasificaciones climticas que sirvieran para apreciar las
posibilidades agrcolas, afinando las jerarquas para as poder tener resultados
prcticos.
Como ejemplo de este grupo en Sudamrica podemos mencionar a PAPADAKIS
(1 966) y DE FINA et al., (1 962). Tambin una valiosa contribucin para este
tipo de estudios fue la determinacin de las formaciones vegetales del mundo o
zonas de vida de HODRIDGE (1 947). Con este tipo de clasificaciones se
pretenden definir tipos climticos que tienen la misma aptitud agrcola, ya sea
usando parmetros meteorolgicos o ndices climticos. Tericamente a cada
unidad resultante le corresponder los mismos cultivos posibles. Al abandonar la
idea de definir unidades climticas de igual aptitud agrcola y pretender de
manera sistemtica determinar los tipos agroclimticos de los cultivos
individuales se centra en el campo de la agroclimatologa stricto sensu,
desechando para estos fines el concepto de clima y tomando el de agroclima.
BURGOS (1 958), BURGOS Y KEYES (1 965), realiz determinaciones
agroclimticas en diversos cultivos y GARCIA BENAVIDES (1 968; 1 969; 1 972;
1 974 y 1 975), lo hizo siguiendo la misma pauta anterior y defini una
metodologa para ubicar mejor en el espacio y en el tiempo los cultivos anuales.
Varios investigadores trabajan en estudios bioclimticos y agroclimticos entre
los que podemos citar a PASCALE y DAMARIO (1 961) por su experiencia en
Sudamrica.

11

Existe poca experiencia en el mundo sobre zonificacin ecolgica de cultivos en


el medio tropical. Entre los esfuerzos se puede mencionar el que llev a cabo
PAPADAKIS (1 966) en el Oeste de frica (Costa de Marfil, Dahomey, Ghana,
Liberia, Nigeria y Togo). Numerosos trabajos de FAO en frica tratan de
presentar esbozos de zonificaciones sin embargo no pueden considerarse como
tales, sino como estudios agroclimticos en algunos casos de mucho detalle y
precisin.
Algunos gegrafos brasileros como MARICATO (1 966) y Dos SANTOS (1 966),
tratan de llegar a zonificaciones de cultivos mediante la determinacin de
fitoclimogramas; desgraciadamente los ensayos de expresin cartogrfica son
deficientes.
Otro trabajo interesante es el llevado a cabo por el "Instituto de Pesquisa
Agropecuaria de Norte" en Brasil (). En l se propone una zonificacin a nivel
de una primera aproximacin que si bien trabaja en algunos casos con ndices
agroclimticos generales, la expresin cartogrfica es algo deficiente.
Otro aporte significativo realizado en beneficio de la zonificacin ecolgica de
cultivos en el trpico americano es el conjunto de trabajos llevados a cabo en
Venezuela, aplicando el concepto adecuado para la definicin de los tipos
agroclimticos en un grupo de cultivos tropicales. Entre estos estudios se
pueden sealar los de BURGOS y KEYES para cacao (1 965) y papa (1 965) y
posteriormente los de GARCIA BENAVIDES para caf (1 974), ctricos (1 971) y
frijol (1 971), el de GARCIA BENAVIDES y MONTALDO para yuca (1 971), el de
GARCIA BENAVIDES y SANCHEZ C. (1 967), para palma datilera y los de
GARCIA BENAVIDES y MONTOYA (1 974). Estos estudios permitieron definir
ndices agroclimticos para los cultivos especficos, a los cuales se adicion en
algunos casos diversos mapas factoriales correspondientes a los valores
indicados para los ndices.
Una de las ms recientes contribuciones relativas a la zonificacin ecolgica de
cultivos en regiones tropicales, corresponde a los proyectos que el Instituto
Interamericano de Ciencias Agrcolas (O.E.A.), llevados a cabo para los pases
del Mercado Comn Centroamericano. Igualmente que para cultivos en el IICA
se realizaron zonificaciones para la ganadera tropical y templada en Costa Rica
por GARCA BENAVIDES y MANRIQUE (1 971) y para los otros pases del rea
centroamericana.

12

IV.

MATERIALES Y MTODOS

Para la elaboracin del presente trabajo, se ha seguido una secuencia metodolgica


desglosada en tres etapas bien definidas: pre-campo, campo y gabinete (Holdridge,
1947).
1.

En la primera etapa de pre-campo, se procedi a la recopilacin, anlisis y


evaluacin de la informacin existente sobre la cuenca del cumbaza. Los
materiales o documentos cartogrficos utilizados en el presente estudio fueron:

Mapa Ecolgico del Per Reimpresin 1994 a escala 1:1 000,000.

Inventario y Planeamiento de los Recursos Hdricos de la Cuenca del Ro


Cumbaza a escala 1:70,000.

Mapa de la Sub Cuenca del Cumbaza a curvas de nivel a escala 1:


80,000.

Mapa Climtico de la Sub Cuenca del Cumbaza a escala 1:100,000.

GPS, PC, Software.

La informacin meteorolgica bsica fue proporcionada por el Servicio


Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI) Direccin Regional
Tarapoto, procedentes de tres estaciones con datos de temperatura
mxima, mnima, media, precipitacin total anual. De las estaciones
meteorolgicas de Lamas San Antonio del Ro Cumbaza, los datos se
recopilaron de 10 aos (1997-2006), de Cacatachi-Tarapoto los datos de
30 aos (1976-2005), de la Estacin el Porvenir Juan Guerra los datos
fueron de 15 aos (1992 2006). A partir de los datos meteorolgicos se
estim la biotemperatura, zonas de vidas, evapotranspiracin y balance
hdrico.

2. En la segunda etapa de campo, parte fundamental del estudio, se procedi a la


identificacin de las unidades bioclimticas, teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:
 La fisonoma, formas biolgicas, altitud.
 Aspecto de la vegetacin natural y cultivada, Sobre este ltimo aspecto, se
puntualiz lo relacionado con las actividades agropecuarias, costumbres y
modos de vida as como tambin de fauna silvestre, entre otros.
El recorrido territorial se realiz bsicamente, a travs de la red vial principal y
secundaria utilizando medios de transporte (camioneta, motos y caminata). En las
reas ms alejadas e inaccesibles de la Cordillera Escalera entre Lamas y
Tarapoto, no se pudo llegar, constituyendo vacos, pero de una u otra manera a
travs de la gradiente vertical y la altitud existentes en los mapas se pudo en cierta
medida determinar la objetivacin del trabajo.
Durante los viajes, se realiz un examen directo del terreno fijndose las lneas de
cambio entre las zonas de vidas en un piso o pisos deferentes, y apoyado con el

13

GPS y se marc dichos cambio de las formaciones en los documentos


posteriormente elaborados en los mapas.
3. Finalmente, durante la tercera etapa, denominada de gabinete, se est
realizando un extenso procesamiento, anlisis y evaluacin de la informacin
obtenida en el campo, indispensables para poder realizar y delinear las zonas de
vida a partir de los datos meteorolgicos que representan la base fundamental
para la aplicacin del Sistema Holdridge. Para su efecto, se emple como fuente
de informacin los datos provenientes de SENAMHI. Se est procediendo en
esta fase preliminar a la elaboracin de Mapas, graficando todas las lneas que
demarcan las zonas de vida y aquellas transicionales en la amplitud del terreno
que lo confiere a la Sub Cuenca del Ro Cumbaza. As mismo, se viene
elaborando las isoyetas e isotermas, simbologa respectiva, elaboracin de las
leyendas de las zonas de vida y la configuracin de los Diagramas Bioclimticos
en la franja latitudinal Tropical

14

V.

5.1

RESULTADOS

Cuadro N 01. Balance hdrico (1 997- 2 006) de la Estacin CO Lamas

Balance hdrico: 1997-2006

Precipitacin: 1997-2006

ETP/P: 1.008

Departamento: San Martn

Zona de vida: bs-T.

Provincia de humedad: Sub hmedo

Provincia: Lamas

Balance hdrico: Lamas

Latitud: 6 16'

Distrito: Lamas

Altitud: 920 msnmm.

Longitud: 76 42'

Estacin: CO "Lamas"

Temp.: 1997- 2006

Meses del ao 1997- 2006


ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

Total

Biotemperatura

24.9

24.5

24.5

24.3

24.0

23.7

23.4

24.3

24.7

24.9

25.0

24.9

24.4

ETP

124.5

111.7

122.5

117.6

120.0

114.7

117.0

121.5

119.5

124.5

121.0

124.5

1439.0

ETP ajustada para clima seco

123.46

110.77

121.47

116.62

118.99

113.74

116.02

120.49

118.51

123.46

119.99

123.46

1427.00

99.2

167.0

131.5

152.2

141.4

85.1

95.8

63.2

114.2

121.7

120.3

135.4

1427.00

Exceso de precipitacin

56.23

10.03

35.58

47.59

0.31

11.94

Recargo de humedad del suelo


Agotamiento de humedad del
suelo
H almacenada en el suelo a fin
de mes. Punto de tensin: 72

24.26

Precipitacin
ETP Real

24.26
118.44

Escorrenta total
Deficiencia total de H en el
suelo
Deficiencia de H a partir del
punto de tensin

24.26

Deficiencia de precipitacin

24.26

Condicin de humedad

112.23

142.70

142.70

142.70

31.97

10.03

35.58

142.70

28.64

20.22

57.3

4.31

1.76

114.06

93.84

36.54

32.23

30.47

47.59
28.6

28.64

48.86

20.22

106.16

110.47

112.23

35.46

39.77

41.53

57.29

4.31

15

142.70

142.70

0.31

11.94

137.43

5.2

Cuadro N 02. Balance hdrico (1975 - 2006) de la Estacin CO Tarapoto

Balance hdrico: 1975-2006


Zona de vida: Bosque Seco
Tropical (bs-T)
Balance hdrico: Tarapoto Cacatachi
Altitud: 356 msnmm
Temperatura: Aos 1975 2006

Precipitacin: 1975 - 2006

ETP/P: 0.75

Departamento: San Martn

Provincia de humedad: Hmedo

Provincia: San Martn

Latitud: 6 28'

Distrito: Tarapoto

Longitud Oeste: 76 22'

Estacin: CO "Tarapoto"

ENE

Meses del ao
MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV

FEB

DIC

Total

Biotemperatura

25.0

25.2

25.2

25.4

25.3

25.3

25.2

25.3

25.4

25.2

25.3

25.2

25.3

ETP

125.0

114.9

126.0

122.9

126.5

122.4

126.0

126.5

122.9

126.0

122.4

126.0

1487.5

ETP ajustada para clima seco

94.30

86.7

95.1

92.8

95.5

92.4

95.10

95.5

92.8

95.1

92.4

95.1

1122.80

Precipitacin

84.4

123.1

123.1

128.0

85.1

77.9

76.9

53.7

82.3

92.5

93.3

102.5

1122.80

36.4

28.00

35.20

0.9

7.40

ETP Real
Exceso de precipitacin
Recargo de humedad del suelo
Agotamiento de humedad del suelo
H almacenada en el suelo a fin de
mes. Punto de tensin: 65

9.90

97.90

9.90
102.30

Escorrenta total

112.30

112.30

112.30

26.50

28.00

35.20

10.40

14.50

18.20

41.5

10.50

2.60

101.90

87.40

69.20

27.40

16.90

14.40

Deficiencia total de H en el suelo


Deficiencia de H a partir del punto
de tensin

9.90

10.4

24.9

43.10

84.90

95.30

97.90

Deficiencia de precipitacin

9.9

10.4

14.5

18.2

37.5

48.0

50.6

41.5

10.5

2.6

Condicin de humedad

112.30

112.30

0.90

7.40

98.00

107.9

Cuadro N 03. Balance hdrico (1 997- 2 006) de la Estacin CO El Porvenir


Balance hdrico: 1997-2006
Zona de vida: Bosque seco
Tropical (bs-T)

Precipitacin: 1997 - 2006

ETP/P: 1.42

Departamento: San Martn

Provincia de humedad: Sub hmedo

Provincia: San Martn

Balance hdrico: Juan Guerra

Latitud: 6 35' 1'

Distrito: Juan Guerra

Altitud: 230. msnm

Longitud Oeste: 76 19' 1''

Estacin: CO "El Porvenir

Temperatura: 1997-2006
Meses del ao
ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Biotemperatura

24.9

24.9

25.1

25.20

25.3

25.2

25.1

25.2

25.1

25.2

25.0

25.0

Total
25.1

ETP

124.5

113.5

125.5

121.96

126.5

121.96

125.5

126.0

121.84

126.0

121.0

125.0

1479.3

ETP ajustada para clima seco

87.37

79.68

88.1

85.6

88.78

85.59

88.07

88.42

85.5

88.4

84.9

87.7

1038.90

Precipitacin

73.3

106.9

122.0

119.0

77.7

71.9

61

50.5

72.4

94.1

86.1

104

1038.90

Exceso de pp

27.22

33.40

33.30

5.68

1.18

16.20

Recargo de humedad del suelo

89.75

103.82

103.82

103.82

5.68

1.18

16.18

ETP Real

Agotamiento de humedad del suelo


H almacenada en el suelo a fin de
mes. Punto de tensin: 72

102.77

14.07
89.75

Escorrentia total

103.82

103.82

103.82

62.53

33.03

33.31

11.08

12.69

27.07

37.92

13.1

91.74

79.05

51.98

14.06

1.05

Deficiencia total de H en el suelo


Deficiencia de H a partir del punto
de tensin

14.07

12.08

24.77

51.84
8.02

45.94

58.94

Deficiencia de precipitacin

14.07

11.08

13.69

27.07

37.92

13.1

Condicin de humedad

89.76

102.77

16

151.91

116.93

Cuadro N 04. Balance hdrico (1997-2006) de la Estacin CO San Antonio

Balance hdrico: 2003-2006


Zona de vida: bs-T a bh-PT

Precipitacin : 1997-2006
Provincia de
humedad:Hmedo

ETP/P: 0.93

Departamento: San Martn

Balance hdrico: San Antonio

Latitud: 6 25'

Distrito: San Antonio

Altitud: 430 msnmm

Longitud: 76 25'

Estacin: CO "San Antonio"

Provincia: San Martn

Temperatura: 2003-2006

Meses del ao
ENE

FEB

MAR ABR MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

Biotemperatura

25.29

25.26

25.23

25.23

24.97

24.92

24.74

25.02

25.14

25.29

25.29

25.28

Total
25.57

ETP

129.50

115.18

126.15

122.11

124.85

121.11

123.70

125.10

121.68

126.45

122.40

126.40

1484.6

ETP ajustada para clima seco


Precipitacin

127.32

165.6

162.58

163.36

140.61

98.3

107.18

68.06

126.07

134.5

131.64

170.61

1595.85

ETP Real

129.50

115.18

126.15

122.11

124.85

121.11

123.70

125.10

121.68

126.45

122.40

126.40

1484.6

Exceso de pp

50.42

36.43

41.25

15.76

Recargo de humedad del suelo

2.18

Agotamiento de humedad del suelo


H almacenada en el suelo a fin de
mes. Punto de tensin: 96

2.18
157.40

Escorrentia total

159.58

159.58

159.58

159.58

48.24

36.43

41.25

15.76

Deficiencia total de H en el suelo


Deficiencia de H a partir del punto
de tensin
Deficiencia de precipitacin
Condicin de humedad

2.18

4.39

8.05

9.24

44.21

4.39

8.05

9.24

73.32

77.02

86.26

159.58
44.21

22.81

15.19

57.0

136.77

121.58

64.58

68.97
4.39

8.05

9.24

22.8

38.00

95.00

90.61

82.56

73.32

31.42

27.03

18.98

36

22.81

15.19

57.04

97.22

17

207.57

Cuadro N 05. Datos recolectados por el GPS en el recorrido de la Sub Cuenca


del Cumbaza.
Lugar

Alt.

CPP Unin

425

355818

9280923

Falda cerro

467

356317

9281356

Cascada Unin

410

357167

9280331

Quebrada Sanirarca

398

355665

9280474

348131

9277118

Cruce camino Totoriyacu

290

350076

9273806

Cocha Totoriyacu

251

349554

9273573

Ricorricocha (1)

298

345189

9277342

Ricorricocha (2) Fundo

283

344486

9276448

Churuzapa

319

335331

9284232

P. carretera Shambuloa

391

334674

9285052

P. parte alta a shanbuloa

440

333776

9285573

CCNN. Shambuloa

363

333806

9286070

Chirapa

939

338291

9291161

P. Chirapa

337329

9291322

Pacchilla

338645

9289600

336014

9292225

entrada a camino

339250

9285751

Cacatachi plaza de armas

339551

9285468

entrada a cacatachi

339948

9285084

San Juan

CCNN. Naranjal

854

San Roque de Cumbaza

295

340937

9294087

Sanja Sector Anaquihui

762

341906

9294322

341906

9294323

Sanja Sector Anaquihui


759

342014

9294991

Desembocadura

550

342116

9294843

Cauce de Ro Cumbaza

564

342363

9294830

564

342313

9294659

Quebrada Incato

576

341973

9293537

Salida Humanhuasi

596

341887

9293537

Aucaloma

835

340763

9290166

Loma en Aucaloma

810

341041

9290548

840

340430

9290286

714

342212

9288407

346309

9285955

314

346154

9284007

338211

9286282

338093

9286953

337250

9286953

336525

9287625

Fundo Aucaloma de la UNSM


Cruce Aucaloma
valo

Puente Shupishina

312

Plaza Rumisapa

Carretera Sahapumba

375

336868

9287692

Carretera Sahapumba

447

336681

9287998

18

Lugar

Alt

Shapumba Plaza

488

336057

9288601

Camino a Shucchuyacu

506

335694

9282969

Shucchuyacu

552

Carretera a Lamas

Cantera carret era Lamas

335080

9289587

335215

9289365

772

332400

9289153

624

334093

9288473

590

334542

9288172

560

334072

9287639

Entrada a Rumisapa Carretera Lamas


351

336080

9286782

337152

9286221

338461

9285750

Orillas del Ro Cumbaza (Juan Guerra), sector Palan

241

350903

9269800

Sector Chopeico (Juan Guerra)

240

350697

9269510

Pastizal (Juan Guerra - zona plana a ondulada)


Entrada al casero San Fernando al pie de la Marginal
Sur

209

351436

9270874

296

352624

9275856

Quebrada

229

353285

9275710

Desembocadura de la Qda. Ashupa con Qda Pucayacu

229

353345

9275726

Quebrada atraviesa la carretera

240

355211

9276296

Casero San Fernando al costado de la carretera

253

355425

9276280

Divisoria entre la carretera a Alto Polish y Sector Fraile


Sector Fraile(Chacra de Teofilo Grandez Pezo-cima de
Cerro
Divisoria de las carreteras a las Palmas y Bello
Horizonte

326

355251

9277574

340

355519

9277806

365

354155

9279130

Caserio de Bello Horizonte

323

356172

9278028

Carretera a Alto Polish

311

357240

9277298

Casero Alto Polish

354

358531

9276926

Trocha de entrada al Huairapurina

454

359370

9277492

Carretera divisoria entrada a Santa Elena

365

356591

9278912

Carretera a Santa Elena

361

357392

9278892

Carretera a Santa Elena

389

357534

9279012

Quebrada atraviesa la carretera a Bello Horizonte

321

355721

9278686

Caserio la Unin de Sanirarca

417

355781

9280894

Caserio San Juan de Cumbaza

246

348367

9276988

Trocha a Totorillaico

286

350163

9273844

Cocha Totorillaico

240

349559

9273556

Cima de la loma del Canal Cumbaza (chacra)

290

349329

9275424

Carretera a Ricoricocha

290

345191

9277342

Cocha Ricoricocha

276

344477

9276450

Casero Churuzapa

282

335363

9284230

Casero Shamboloa

344

333795

9286068

Caserio de Chirapa

344

338289

9291164

Comunidad Nativa El Naranjal

844

336005

9292218

338639

9289586

Comunidad Pacchilla

19

Lugar

Alt

620

338657

9288278

Cerro Divisoria (Cambio de clima)

507

339238

9287266

Carretera reparticin entre Rumisapa y Pacchilla

319

339284

9285702

Carretera reparticin entre Aucaloma y San Roque

459

346321

9285958

Comunidad de San Pedro

405

344431

9290092

Cerro Divisoria del clima seco y hmedo tropical

606

342393

9292882

Comunidad de San Roque de Cumbaza

581

341166

9293792

Loma de Cerro del Sector El Filo

681

340899

9294426

Cima del Cerro El Filo

734

340968

9294774

Cima del Cerro El Filo (Encima del Qbda Aaquihui)

904

341038

9295361

Cima del Cerro El Filo (Encima del Qbda Aaquihui)

916

340966

9295546

Cima del Cerro El Filo (Encima del Qbda Aaquihui)

1038

340735

9296720

Costado de la Carretera Yurimaguas

585

353477

9283856

Carretera Yurimaguas km 12698

785

355536

9285416

Sector Urahuasha

770

352589

9285720

Falda de Loma en Sector Urahuasha

794

352667

9285804

Falda de loma en sector Urahuasha

826

352763

9285626

Cerro Divisoria (Cambio de clima)

Carretera a Urahuasha

748

352281

9285216

Quebrada en Carretera Sector Tarapotillo

377

348871

9285072

Loma en Carretera a Tarapotillo

389

348310

9285584

Quebrada en Carretera Sector Tarapotillo

377

347807

9285962

Quebrada en Carretera Sector Tarapotillo

403

347596

9286504

Quebrada en Carretera Sector Tarapotillo

392

347961

9287160

Quebrada en Carretera Sector Tarapotillo

387

347849

9287650

Sector Lorenzo - Carretera a Cachiyacu

406

347852

9287834

Quebrada en Carretera a Cachiyacu

364

347081

9288710

Quebrada en Carretera a Cachiyacu

421

346782

9289208

Quebrada en Carretera a Cachiyacu

432

346586

9289714

Fin de Carretera a Cachiyacu


Cima de cerro en bocatoma Cachiyacu de bajo de
peasco

471

346852

9290792

504

346982

9291054

Trocha de desvio a chacra

481

346997

9289536

chacra

504

347144

9289682

20

Lugar

Alt

Cerro de chacra

555

347150

9289868

Shapumbal pastizal

788

332923

9293728

Urcupata

854

333909

9293476

Carretera

820

335728

9293304

Comunidad de Chunchiwi

797

337210

9293720

Comunidad de Chunchiwi

758

337213

9293720

Chirikyacu

1016

336390

9295506

Comunidad de Aviacin

1060

335509

9296308

Machopurma

1195

335159

9296126

Cafetal recin sembrado

1237

334963

9296078

Maizal

1300

334702

9295964

cafetal

1311

334236

9296458

Camino de entrada a Lamas

1270

333793

9296964

Machopurma

1090

333879

9297542

Quebrada Cerna

998

334206

9297658

Maizal

1008

334545

9297310

Chacra Guerra Caquique

988

335103

9297156

Maizal

1026

335237

9296718

Pastizal torurco

1046

335294

9296454

Cafetal

987

335578

9296644

Quebrada Paucaiyacu

961

335599

9296824

Quebrada

911

335696

9297400

Quebrada Palpuntayacu

814

335635

9297924

Quebrada Shucshuyacu

796

335643

9298036

Chacra Sangama Salas

845

335518

9298184

Quebrada Siambal

842

335423

9298260

Cafetal con rea desrtica

945

335161

9298876

Shapumbal contorno machopurma

1042

335167

9299782

Shapumbal y purma alta

1128

335113

9300058

Takiwasi

352

350198

9284012

Lomas de San Pedro

477

349806

9284586

Rancho Vista

535

349681

9285544

Bocatoma del Shilcayo

411

350696

9285684

Loma Antes de Bocatoma

401

350409

9285054

Loma Sector Cedamillo

632

349730

9286460

Cacatachi

315

339572

9285444

21

Fisiografa de la Cuenca Alta del Cumbaza Sector El Filo

Bosque muy hmedo parte alta del Ahuashiyacu

22

Bosque seco Tropical en zona baja de la cuenca del Cumbaza Sector Totorillaico

23

VI.

6.1

DISCUSIN

BALANCE HDRICO (1 997 2 006) DE LA ESTACIN CO LAMAS.


Ubicacin y extensin. Estacin meteorolgica se encuentra ubicada en la
parte alta de la ciudad de Lamas, su amplitud a la redonda es de
aproximadamente de 15 a 20 Km., y sobre esta base se determin que
formaciones vegetales existen en los lugares visitados. Altitudinalmente se ubica
a 920 m.s.n.m. Segn Holdridge, la posicin relativa de las lneas guas que
definen las regiones latitudinales y pisos altitudinales en el Hemisferios Sur y
Norte segn el sistema de L. R. Holdridge (basado en la gradiente vertical
promedio 6 C por cada 1000 m.s.n.m.), le corresponde a una zona de vida
Bosque Seco Tropical. Desde los 1000 a los 2000 m.s.n.m Premontano Tropical,
de 2000-3000 m.s.n.m Montano bajo y as sucesivamente hasta llegar al piso
altitudinal Nival.
Clima. Segn el Balance Hdrico 1 997 2 006 de la Estacin CO Lamas
(Cuadro N 01), los resultados obtenidos nos muestra una Biotemperatura media
anual de 10 aos de 24.4 Celsius, con una Evapotranspiracin Potencial de 1
439.00 mm., mayor que la Precipitacin Total Mensual de un periodo de 10 aos
que obtuvo 1 427.00 mm. Presentndose una deficiencia de precipitacin entre
los meses de Junio a Septiembre, resultando los meses de Agosto a Octubre
con condiciones secas.
Al realizar la interseccin en el Diagrama Bioclimtico de Holdridge, Regin
Latitudinal Tropical, entre la Biotemperatura y la Precipitacin, sta nos muestra
una formacin de vegetal que corresponde a una zona de vida de Bosque Seco
Tropical (bs-T), con una relacin entre la evapotranspiracin potencial y la
precipitacin de 1.008, resultando una Provincia de Humedad Sub hmedo.
Segn los datos de la Estacin meteorolgica, desde Rumisapa, Urcupata,
Chirapa, Aucaloma y hasta cierta parte de los linderos de las comunidades
nativas se encuentran ubicados en una zona de bosque seco tropical, faltando
determinar la superficie total en Km2; as como en porcentaje de la superficie.
Relieve y suelos. La fisiografa de los sectores mencionados presentan
pendiente moderada (), especialmente en donde se realiza una agricultura de
subsistencia con cultivos de pltano, yuca, pia, uva y pastos; a medida que se
incrementa la altitud la pendiente se incrementa tornndose empinado cerca de
las divisorias de cuenca con laderas de fuerte gradiente siendo muy escasa las
reas de relieve ondulada; en este intermedio se encuentran posicionadas las
comunidades nativas, y los suelos estn dedicados a pastos, caficultura, escasa
produccin de cacao, pan llevar, pltano y extraccin de madera. En los ltimos
aos es el cultivo de caf el que esta conllevando a la tala de bosque en lugares
que deben estar protegidos por ser cabecera de cuenca, el incremento de ste

24

cultivo debe ser reglamentado y monitoreado para evitar la escasez de agua en


los prximos aos en el ro Cumbaza.
Vegetacin. La vegetacin existente esta compuesta por especies perennes en
su mayora desde herbceas agresivas que invaden las zonas desboscadas
como Imperata brasiliensis cashucsha y Pteridiun aquilinum Shapumba hasta
rboles de rpido crecimiento como bolaquiro, pucaquiro, pinshacaspi,
shicashica, cetico, sabina, bolaina, huaca, araceas, huamansamana, atadijo,
amasisas, ingaina etc. en purmas degradadas; slo existe bosque alto
(intervenido) en las partes mas inaccesibles de las cadenas montaosas.
Tambin existen reas considerables de pastos naturales, que se forman luego
de la degradacin de los pastos cultivados, en suelos completamente
degradados, compactados y erosionados, con especies como torurco, cuna de
nio y otras especies rastreras. La quema es una actividad comn en las
purmas, donde se forma gran cantidad de materia seca en el verano, lo que
hace ms susceptible a la degradacin.
Las especies arbreas que componen los bosques de las partes altas de las
cadenas montaosas, son: Ishpingo, quinilla, tornillo, oj, ubos, lupuna blanca,
renaco, capirona, pashaco, shapaja, yarina, pona, etc.
Uso actual y potencial de la tierra. Su uso actual es agropecuario y de
aprovechamiento del recurso forestal. La actividad agropecuaria, se puede
clasificar como de subsistencia en su totalidad, los cultivos que tradicionalmente
se siembran son: pltano, frutales, caf, pia, maz, frijoles, sachapapa, caa de
azcar, dale dale, sachainchi, etc. La ganadera es de tipo extensiva en pastos
cultivados y naturales, con ganado criollo de un solo propsito (carne).
En las comunidades nativas (Alto Shambuyacu, Aviacin, Chiricyacu,
Chunchihui, San Roque de Cumbaza) ubicadas en las partes ms altas (>700
m.s.n.m.) predomina el cultivo del caf. En estas localidades se hace uso de la
extraccin selectiva de especies forestales como tornillo, ishpingo, cedro, y otras
de escaso valor comercial. Bsicamente la extraccin de madera para la
construccin de viviendas (tablas).
Potencialmente en la zona de vida de bosque seco tropical, es muy bueno para
fines agropecuarios, naturalmente presenta riesgos suplementarios. Debido a la
estacin seca que se presenta en los meses de Agosto a Octubre, y en estos
meses requiere de riego suplementario a fin de proporcionar rendimientos
econmicos productivos. Tambin representa un buen potencial forestal.

25

6.2

BALANCE HDRICO (1 975 2 006) DE LA ESTACIN CO TARAPOTO Y


EL PORVENIR JUAN GUERRA
Tarapoto
Latitud:
6 28
Longitud:
76 22
Altitud:
356 m.s.n.m
Biot. x:
25.3 C
ETP:
1487.5 mm
Precipitacin:
1122.80 mm
Zona de vida:
bs-T
Relac. ETP/Pp:
0.75
Prov. Humedad: Hmedo

El Porvenir
Latitud:
6 35 1
Longitud:
76 19 1
Altitud:
230 m.s.n.m
Biot. x:
25.1 C.
ETP:
1479.3 mm
Precipitacin:
1038.90 mm
Zona de Vida:
bs-T
Relacin ETP/Pp:
1.42
Prov. Humedad:
Sub Hmedo

Ubicacin y extensin. Los distritos de Rumisapa, Cacatachi, Morales,


Tarapoto, La Banda de Shilcayo y Juan Guerra. Ambas estaciones se
encuentran ubicadas en el mbito de la Provincia de San Martn en una Latitud
Sur de 6 28 (Tarapoto) y 6. 35 (El Porvenir), respectivamente. Altitudinalmente
se encuentran en una diferencia de 126 metros.
Clima. El Balance Hdrico 1 975 2 006 de la Estacin CO TARAPOTO y el
Balance Hdrico 1 997 2 006 de la Estacin CO El Porvenir (Cuadro N 02 y
03), nos muestran la Biotemperatura media anual de ambas estaciones es de
25.3 y 25.1 C., respectivamente, siendo la precipitacin total por ao de 1
122.80 y 1 038.90 mm., respectivamente. El promedio de evapotranspiracin
potencial total por ao vara de 1 487.5 y 1 479.3 mm, ubicndose por lo tanto en
la provincia de humedad: Subhmedo. Presentndose deficiencia de
precipitacin los meses de Mayo a Octubre para Tarapoto y para El PorvenirJuan Guerra Enero y de Mayo a Septiembre. La condicin seca se presenta de
Julio Octubre en ambos lugares donde se ubican las estaciones.
La interseccin en el Diagrama Bioclimtico de Holdridge en la Regin
Latitudinal Tropical, entre la Biotemperatura y la Precipitacin para ambas
estaciones, nos indica una zona de vida de Bosque Seco Tropical (bs-T), con
una relacin entre la evapotranspiracin potencial y la precipitacin de 0.75 y
1.42, respectivamente, resultando una Provincia de Humedad: Hmedo y
Subhmedo.
Relieve y suelos. El relieve topogrfico en los mbitos de Rumisapa, Cacatachi,
Morales, Tarapoto, Banda de Shilcayo, Juan Guerra, Bello Horizonte, Alto
Polish, y la Unin y cierta parte del trayecto de la carretera Tarapoto
Yurimaguas (Km. 8) vara de suave a colinado hasta empinado, predominando
terrenos planos, ligeramente ondulados o colinados. Los suelos por lo general
son profundos arcillosos y de naturaleza calcrea.
Vegetacin. La presencia de plantas xerofticas en la zona de Juan Guerra es
un indicador de sta zona de vida, como los cactus del gnero Cereus y otras
especies vegetales pertenecientes a los gneros Acacia y Pithhecellobium
mathewsii. En los bosques de la asociacin climtica de esta zona de vida,

26

existen las siguientes especies importantes: cedro (Cedrela odorata), moenas


de la familia Laurceas, ishpingo (Amburana caerensis), quinilla (Manilkara
bidentata), huito (Genipa americana), paliperro (Tabebuia sp.), shapaja
(Scheelea cephalotes), yarina (Phytelephas sp.), huicungo (Astrocarium
huicungo), ponas de los gneros Socratea e Iriartea y aguaje (Mauritia
flexuosa).
Uso actual y potencial de la tierra. La actividad agropecuaria se encuentra
bien desarrollada a travs de las siembras al secano y a riego, donde se
conducen los cultivos de arroz, maz, yuca, pltano, caa de azcar, caf,
cacao, tabaco, ctricos y pia. La ganadera tambin se practica en forma
extensiva a base de pastos naturales y cultivados. Una actividad incipiente
encontrada en la parte alta de Tarapoto (bocatoma del Cachiyacu) es la
floricultura (cultivo de margaritas), plantas perennes de amplia expectativa, ya
que podra magnificarse a otras especies nativas de importancia.
En las partes altas de los sectores de Alto Polish, Bello Horizonte, La unin y del
trayecto de la carretera Tarapoto-Yurimaguas se hace uso de la extraccin de
maderas selectivas y de escaso valor comercial.
Potencialmente las tierras son buenas para fines agropecuarios, siendo
limitantes los meses de Julio Agosto por ser considerados como meses secos.
6.4

BALANCE HDRICO (1 997 2 006) DE LA ESTACIN CO SAN ANTONIO.


El Balance Hdrico 1 997 2 006 de la Estacin CO SAN ANTONIO (Cuadro
N 04), se realiz en base a periodos diferentes de datos meteorolgicos; es
decir los datos de temperatura corresponden a un periodo de 04 aos (2 003 2
006) y la precipitacin total anual de 10 aos (1 997 2 006). No existe ms
base de datos de ste parmetro climtico, por lo tanto la biotemperatura o la
temperatura puede tener una ligera variacin si se podra ajustar en el futuro al
periodo mnimo recomendado por Holdridge (10 aos).
Ubicacin y extensin. Se encuentra ubicado en el mbito del distrito de San
Antonio de Cumbaza Provincia de San Martn con una Latitud Sur de 6 25,
altitudinalmente se encuentra a 430 m.s.n.m.m representa una superficie total de
( ---) , representando el .% de la extensin territorial.
Clima. Segn el Balance Hdrico 1 997 2 006 (precipitacin) y 2 003 2006
(Temperatura C) de la Estacin CO SAN ANTONIO (Cuadro N 04), nos
indican una Biotemperatura media anual es de 25.57 C., con una
Evapotranspiracin Potencial de 1 484.6 mm., menor que la Precipitacin Total
Anual de 1 595.85 mm., presentndose una deficiencia de humedad los meses
de Enero y de Junio a Septiembre y con una estacin seca a partir de los meses
de Agosto a Noviembre.

27

El Diagrama de Holdridge indica que las formaciones vegetales existentes en la


jurisdiccin de San Antonio de Cumbaza, corresponden a una zona de vida
Bosque Seco Tropical a Bosque Hmedo Premontano Tropical (bs-T a bh-PT).
La Relacin Evapotranspiracin Potencial / Precipitacin Total anual nos indica
0.93, resultando la Provincia de Humedad: Hmedo.
Relieve y suelos. El relieve topogrfico en San Antonio de Cumbaza presenta
vara de suave a colinado hasta enpinado, predominando terrenos planos,
ligeramente ondulados o colinados. Los suelos por lo general son profundos
arcillosos y de naturaleza calcrea.
Vegetacin. En los bosques de la asociacin climtica de esta zona de vida,
existen las siguientes especies: chontaquiro, pisho, cetico, canela moena,
chamba, cordoncillo, caa brava, ingaina, guaba, cashucsha, shapumba, tornillo,
cedro (Cedrela odorata), pashaca, goma roja, pichirina, ishpingo (Amburana
caerensis), amasisa, urcoatadijo, uchumullaca, lechecaspi, ocuera, topa, sangre
de grado, huito (Genipa americana), paliperro (Tabebuia sp.), shapaja
(Scheelea cephalotes), polaponta, huicungo (Astrocarium huicungo), ponas
de los gneros Socratea e Iriarte, oje, etc.
Uso actual y potencial de la tierra. La actividad principal es la agricultura,
encontrndose en situacin de subsistencia, con predominancia del cultivo de
vid, pltanos, caa de azcar y extraccin forestal; as, como cultivo de caf en
la parte alta. La actividad pecuaria es mnima (ganadera y piscigranjas).
Potencialmente las tierras son buenas para fines agroforestales, siendo
limitantes los meses de Agosto-Noviembre por ser considerados como meses
secos.

28

VII. CONCLUSIONES
Segn los datos meteorolgicos se ha podido establecer las siguientes
zonas de vida: Bosque Seco Tropical, una franja transicional de Bosque Seco
Tropical a Bosque Hmedo Premontano Tropical y tambin es posible segn la
gradiente vertical, encontrar una o ms zonas de vida.
En la zona de vida de Bosque seco Tropical, que comprende Tarapoto,
Juan Guerra, en los ltimos 30 aos, la temperatura mnima se ha incrementado
en 0,8 C; mientras que la temperatura mxima se ha incrementado en 0,06 C;
esto nos indica porque en la regin se tiene la sensacin de incremento del
calor.
Por el desorden de la dinmica de la atmsfera se observa que en
Tarapoto en los ltimos 10 aos, la precipitacin ha aumentado de 1 114, 1 mm
(dcada1 986 -1 995) a 1232, 00 mm. (dcada 1 996 2 005).
De acuerdo a los anlisis ms exhaustivos se tratar de estimar el rea
correspondiente de las zonas de vida encontradas, as como su incremento en
porcentaje en los ltimos aos.
De las observaciones realizadas en el campo (faltando estimar reas)
podemos afirmar de que el rea del bosque seco tropical se ha incrementado
por la actividad agropecuaria, desplazando a la faja transicional en decremento
de las reas ms hmedas de la cadena montaosa que forma parte de la
divisoria de cuenca.
hace necesario tener la informacin de las caractersticas fsicas y
qumicas del suelo, as como la biodiversidad, los cuales permitirn en ltima
instancia determinar el cultivo o la actividad agropecuaria que mejor se
enmarque en cada zona climtica.
En la actualidad, la deforestacin de la parte alta de la cuenca, se esta
incrementando aceleradamente para implantar cultivo de caf, esta actividad
debe ser controlada en salvaguarda del caudal del ro Cumbaza, ya que las
vertientes de agua que alimentan al ro estn quedando descubiertas y
expuestas a desaparecer.
La alteracin de los ecosistemas Humedales existentes en la cuenca
baja del cumbaza, especficamente Totorillaicu, Ricuricocha, Cacatacahi entre
otros, han puesto en peligro de extincin a muchas especies de estos habitats.
Adems modifican el ciclo del agua y la dinmica de los procesos que
determinan el clima.

29

VIII. BIBLIOGRAFA

1.
2.

3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.

14.
15.
16.
17.

AZZI, G. 1 959. Ecologa Agraria, Barcelona. Salvat, 1959. 449 p.


BURGOS, J. J. 1, 958. Agroclimatic classifications and representations (Report of
the applications value of climatic and agroclimatic classification for agricultural
purposes). Varsovia, WMO. Commission for Agricultural Meteorology, 1958 (CagM
II/Doc. 18).
BURGOS, J. J. y KEYES. H. 1 965. Aptitud agroclimtica y planificacin de
siembra de papa simiente (Solanum tuberosum) en la regin andina venezolana.
Agronoma Tropical (Venezuela) 15 (1-4): 193-212. 1965.
BURGOS, J. J. y KEYES, H. 1 965. Tipos agroclimticos mundiales del cacaotero.
Agronoma Tropical (Venezuela) 15 (1-4): 169-191. 1 965.
Crop ecological survey of West Africa (Liberia, Ivory loast, Ghana, Togo,
Dahomey, Nigeria). Roma, FAO. 1966. 2 v.
DE FINA, A., GIANNETTO, F. y SABELLA, E. 1, 962. Difusin geogrfica de
cultivos ndices en la provincia ds San Juan v sus causes. Buenos Aires, INTA,
1962. 23. Pg. (Publicacin N 80).
DOS SANTOS, RSB. 1 966. Fitoclimograma esquemtico da videira no Brasil.
Revista Brasilera de Geografa. 28 (2): 113-127. 1 966.
GARCA BENAVIDES, J. 1 968. Clima agrcola del cafeto (Coffea arabica) y zonas
potenciales en los Andes de Venezuela. Agronoma Tropical (Venezuela). 18
(1):1974. 57-84. 1 968.
GARCA BENAVIDES, J. 1 969. Zonificacin de Phaseolus vulgaris en funcin de
su rgimen hdrico. Agronoma Tropical (Venezuela) 19 (3): 197-203. 1 969.
GARCA BENAVIDES, J 1 971. Clima agrcola de Citrus sinensis. Agronoma
Tropical (Venezuela) 21 (2): 71-89. 1971.
GARCA BENAVIDES, J 1 972. Una contribucin a la metodologa de la
zonificacin ecolgica de cultivos anuales. Tesis M. Sc. IICA. Turrialba, Costa
Rica. 1 972. 155 Pg.
GARCA BENAVIDES, J. 1 974. El anlisis de factores mltiples como mtodo de
zonificacin ecolgica de cultivos. Agronoma Tropical (Venezuela) 24 (5): 399419.
GARCA BENAVIDES, J. et al. 1 975. Zonificacin de la produccin frutcola. I
parte: Regin Capital. Estudio de los marcos de referencia biofsico y
socioeconmico tentativo. Consejo de Bienestar Rural. Caracas. Enero 1975. 346
Pg.
GARCA BENAVIDES. J. y MANRIQUE, l. P. 1 971. Zonificacin bioclimtica para
la ganadera bovina de Costa Rica, IICA. Turrialba, Costa Rica, 1 971. 17 Pg.
GARCA BENAVIDES. J. y MONTALDO, A. 1 971. Exigencias hdricas de la yuca
o mandioca (Maito esculenta). Agronoma Tropical (Venezuela) 21 (1): 25-31. 1
971.
GARCA BENAVIDES, J. y MONTOYA M., J. M. 1 974. Relacin entre el balance
de agua en el suelo y el rendimiento del caf (Coffea arabica) en Turrialba, Costa
Rica. 24 (1): 11-20. 1 974.
GARCA BENAVIDES. J. y SNCHEZ C., J. M. 1 967. Zonas climticas para la
palma datilera (Phoenix dactylifera) en Venezuela. Agronoma Tropical
(Venezuela). 17 (3): 195-206. 1 967.

30

18. HOLDRIDGE, L. R. 1 947. Determination of world plant formation from simple


climatic data. Science 105: 367-368. 1 947.
19. INSTITUTO INTERAMERICANO DE CIENCIAS AGRCOLAS. 1 971. Informe
sobre el proyecto de zonificacin ecolgica de cultivos de consumo bsico y
tradicional de exportacin para los pases del Mercado Comn. Centroamericano.
Turrialba, Costa Rica. CTEI. 1 971. 59 Pg.
20. MARICATO, A. T. 1 966. Alguns fitoelimogramas tropicas. Revista Brasileira de
Geografa 28 (3): 76-82. 1 966.
21. PAPADAKIS, J. 1 966. Climates of the world and their agricultural potentialities.
Buenos Aires, J. PapadaLis, 1 966. 170 Pg.
22. PASCALE, A. J. y DAMARIO, E. A. 1 961. Agroclimatologa del cultivo del trigo en
la Repblica Argentina. Revista de la Fac. de Agr. y Vet. de Buenos Aires, 15: 3119. 1 961.

31

IX.

ANEXOS

ANEXO N 01. Precipitacin total mensual del periodo 1 975 2 006. Servicio Nacional de
Meteorologa e Hidrologa. Direccin Regional de San Martn. Estacin: CO Tarapoto.

Latitud

: 06 28'

Departamento : SAN MARTIN

Longitud : 76 22'

Provincia

: SAN MARTIN

Altitud

Distrito

: TARAPOTO

: 356 m.s.n.m.

DATOS DE: PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm.)


ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

TOTA
L

MEDIA

1976

190,0

46,9

75,3

41,7

96,8

53,3

44,9

109,2

100,3

75,1

113,0

133,2

1080,0

90,0

1977

16,6

131,0

147,5

123,0

98,2

129,0

30,0

40,0

78,9

170,9

118,2

141,5

1225,0

102,1

1978

89,5

28,0

137,7

76,0

113,7

67,0

75,4

46,5

116,4

83,0

92,0

44,0

969,2

80,8

1979

87,0

27,0

135,0

59,0

82,0

84,5

41,0

34,4

106,4

104,3

117,0

69,6

947,2

78,9

AO

1980

72,0

26,6

174,0

36,9

120,3

102,0

540,8

125,8

450,7

123,7

19,0

93,2

1885,0

157,1

1981

103,2

107,9

157,8

171,9

32,0

58,7

63,4

75,7

58,6

91,4

23,6

61,5

1005,7

83,8

1982

57,6

165,5

66,7

152,5

71,6

124,7

25,0

15,0

38,7

36,6

91,3

64,0

909,2

75,8

1983

53,3

138,0

47,8

195,6

122,8

32,6

9,1

2,3

40,3

135,2

32,3

177,8

987,1

82,3

1984

19,0

122,8

49,0

107,9

111,0

73,0

7,2

38,4

43,2

22,6

64,0

56,8

714,9

59,6

1985

54,6

62,0

114,0

104,3

31,0

16,0

77,0

66,0

20,0

109,2

31,0

0,0

685,1

57,1

1986

78.0

19,0

52,0

88,0

46,0

28,5

44,6

49,0

60,0

61,0

76,5

169,6

945,2

78,8

1987

125,0

169,0

28,0

189,0

26,0

80,8

154,0

27,0

64,2

94,9

149,0

41,8

1148,7

95,7

1988

36,9

252,3

82,1

173,8

145,0

15,0

7,8

78,8

61,5

35,2

109,0

105,6

1103,0

91,9

1989

95,8

143,8

111,8

195,0

101,6

107,5

18,0

59,6

51,3

147,9

76,3

22,0

1130,6

94,2

1990

115,8

137,2

89,0

99,2

42,0

138,0

177,7

65,2

55,0

81,5

144,2

66,4

1211,2

100,9

1991

41,3

110,0

157,7

67,4

83,7

71,0

30,0

33,0

36,8

95,8

167,0

5,0

898,7

74,9

1992

39,0

76,3

234,3

134,0

11,0

23,5

53,0

89,0

62,0

115,0

49,0

102,0

988,1

82,3

1993

203,0

205,0

153,0

88,0

125,0

154,0

75,0

28,0

37,0

19,0

73,0

89,0

1249,0

104,1

1994

59,0

137.3

165,0

246,0

37,0

244,0

180,0

46,0

105,0

97,0

86,0

177,0

1579,3

131,6

1995

48,0

83,0

209,0

61,0

41,0

36,0

26,0

19,0

52,0

94,0

113,0

106,0

888,0

74,0

1996

145,0

59,0

167,0

66,0

44,0

35,0

13,0

64,0

39,0

100,0

68,0

238,0

1038,0

86,5

1997

37,0

195,0

117,0

53,0

120,0

8,0

23,0

57,0

106,0

20,0

45,0

95,0

876,0

73,0

1998

83,0

95,0

108,0

152,0

90,0

112,0

40,0

48,0

125,0

137,0

110,0

51,0

1151,0

95,9

1999

213,4

163,4

194,9

69,8

220,1

70,5

49,0

49,3

43,9

52,7

168,5

119,4

1414,9

117,9

2000

118,3

130,9

93,2

181,7

58,0

55,1

57,7

92,4

177,0

50,2

42,5

139,1

1196,1

99,7

2001

81,6

112,9

131,6

357,0

142,7

47,3

140,6

66,0

96,8

121,8

71,3

221,2

1590,8

132,6

2002

19,5

100,5

89,5

167,9

52,4

61,3

146,5

24,0

18,9

93,6

102,6

94,6

971,3

80,9

2003

169,0

167,1

177,7

131,2

106,2

99,7

36,7

41,0

70,2

155,4

97,7

200,6

1452,5

121,0

2004

24,8

154,3

82,9

64,8

137,6

89,3

84,5

104,4

76,4

99,8

119,6

169,4

1207,8

100,7

2005

56,2

153,1

145,7

185,5

44,8

118,9

35,2

15,9

77,0

150,5

228,4

2532,0

3693,0

3694,0

3839,0

2554,0

2336,0

2306,0

1610,0

2469,0

2774,0

2798,0

1233,1
33681,
2

102,8

TOTAL

21,9
3076,
0

84,4

123,1

123.1

128,0

85,1

77,9

76.9

53.7

82,3

92,5

93,3

102,5

1122,7

93,6

MEDIA

Fuente: SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA (SENAMHI) (2006)

32

ANEXO N 02.

Regresin lineal para la precipitacin durante el periodo 1 970 al


2010.

Donde: b = 7, 4684

r = 0, 25

El valor b indica que por cada ao transcurrido se produce un aumento de 7, 4689


unidades en el volumen de lluvia. Las proyecciones para los aos 2 010, 2 020 y 2 050
partiendo de esta ecuacin son las siguientes: 1 268, 1 342 y 1 567 mm.,
respectivamente.

33

ANEXO N 03. Temperatura mxima promedio mensual (C) del periodo 1 975 - 2 006. Servicio
Nacional de Meteorologa e Hidrologa. Direccin Regional de San Martn. Estacin: CO
Tarapoto.
Latitud : 06 28'
Longitud : 76 22'
Altitud
: 356 m.s.n.m.
AO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

PROM

1976

31,5

31,8

31,7

32,0

31,2

31,0

31,7

30,3

31,8

32,0

31,8

32,6

31,6

1977

34,4

31,5

31,4

31,6

30,7

30,4

31,4

32,0

32,0

31,8

31,3

33,4

31,8

1978

32,6

33,0

32,8

31,6

31,0

31,6

31,7

30,5

31,9

33,0

32,7

32,8

32,1

1979

33,7

32,9

30,2

31,8

31,9

31,1

31,4

33,4

33,0

33,0

31,9

33,2

32,3

1980

33,8

33,9

31,2

32,6

32,4

32,4

31,7

32,6

34,4

32,3

33,8

34,6

33,0

1981

34,2

31,6

32,8

32,4

32,7

32,1

31,4

32,5

33,1

33,3

34,2

33,9

32,9

1982

33,7

33,3

32,5

31,6

32,4

32,2

32,5

33,1

33,8

33,6

33,9

32,9

33,0

1983

34,1

33,7

33,8

329

33,2

33,3

34,4

35,2

33,5

34,3

34,5

31,8

33,7

1984

33,8

32,8

32,9

32,5

31,4

32,0

32,6

33,1

32,9

34,8

35,0

34,5

33,2

1985

35,0

34,0

32,5

33,0

32,2

31,8

32,2

32,4

33,0

33,9

32,0

34,0

33,0

1986

33,0

32,1

31,6

32,8

32,8

32,8

31,3

32,4

31,6

33,3

32,9

32,9

32,5

1987

32,5

32,2

32,3

32,0

32,5

31,1

31,5

33,0

34,1

33,7

33,7

33,6

32,7

1988

33,3

33,8

33,4

33,1

33,0

33,0

33,1

32,7

33,4

34,0

33,1

33,9

33,3

1989

32,7

32,2

31,2

31,7

30,8

31,0

31,5

32,8

34,1

33,6

33,6

35,1

32,5

1990

33,8

33,5

32,1

32,4

32,8

31,0

31,0

33,2

33,8

33,4

33,0

33,3

32,8

1991

33,8

33,5

32,5

32,0

33,0

32,5

33,1

33,4

33,4

33,0

33,1

35,0

33,2

1992

34,2

33,7

32,8

33,0

34,3

32,9

32,0

32,4

33,2

33,1

33,9

33,8

33,3

1993

32,8

32,2

31,8

31,7

31,4

30,8

31,3

31,4

33,6

33,5

32,9

33,2

32,2

1994

33,0

32,8

32,6

32,2

33,2

30,7

32,0

32,3

32,8

32,8

33,2

33,2

32,6

1995

33,3

33,1

32,0

33,3

32,8

32,9

33,1

33,3

33,9

33,4

32,9

33,2

33,1

1996

33,0

31,7

32,3

31,8

32,9

32,9

32,8

33,1

34,8

33,1

33,6

33,1

32,9

1997

34,4

32,3

33,1

33,3

32,8

34,0

34,3

33,7

33,9

35,1

34,6

34,4

33,8

1998

35,0

35,1

34,8

35,0

34,5

33,2

33,6

34,8

34,4

34,7

35,2

35,1

34,6

1999

30,6

30,5

31,7

30,2

29,8

30.8

30,8

31,4

33,5

33,2

32,4

32,7

31,5

2000

32,1

31,4

31,4

29,9

31,1

31,8

30,4

31,8

31,8

32,8

34,1

32,5

31,8

2001

32,2

32,0

31,4

31,1

31,2

29,5

30,6

31,5

32,1

33,7

34,0

32,7

31,8

2002

33,9

33,1

32,5

31,5

31,3

31,6

30,1

32,4

34,3

33,6

33,0

32,9

32,5

2003

33,1

33,2

31,9

31,7

30,7

30,9

31,6

32,0

32,9

33,8

33,8

32,5

32,3

2004

34,4

33,5

33,1

33,6

31,9

30,4

30,7

31,9

32,1

34,2

33,9

33,7

32,8

2005

34,5

32,6

32,7

32,0

32,9

32,5

31,9

33,9

33,8

33,4

32,7

32,9

33,0

MEDIA

33,4

32,8

32,3

32,2

32,2

31,8

31,9

32,6

33,2

33,4

33,4

33,4

32,7

Fuente: SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA (SENAMHI) (2 006)

34

ANEXO N 04. Temperatura mnima promedio mensual ( C) del periodo 1 975 - 2 006. Servicio
Nacional de Meteorologa e Hidrologa. Direccin Regional de San Martn. Estacin: CO
Tarapoto.
AO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

MEDIA

1976

20

19.6

20.9

19.6

19

17.2

17.1

19.2

18.9

20

20.6

20.7

19.4

1977

20.8

21

19.9

20.6

19.9

18.9

18.7

18.9

20.8

20.2

20.9

20.6

20.1

1978

21.6

20.5

20.8

20.9

20.2

19

19.4

18.1

19.6

20.4

20.5

20.9

20.2

1979

21.1

21.1

20.8

21.1

21.2

19

18.6

20.2

19.9

20.4

20.9

21.1

20.5

1980

20.9

21.5

21.2

20.8

20.5

19.8

19.5

19.4

19.5

20.8

21

21.4

20.5

1981

21.7

21.6

21.6

21.4

21.0

20.5

19.3

19.8

19.9

21.0

22.1

21.8

21.0

1982

21.7

21.7

22.6

20.1

21.2

20.6

20.7

20.5

21.0

21.7

22.2

22.7

21.4

1983

23.0

22.6

22.9

22.5

22.0

20.8

20.1

20.6

21.2

21.4

21.9

21.5

21.7

1984

21.7

21.6

21.9

21.9

21.7

21.5

20.1

19.9

20.2

21.7

22.8

22.2

21.4

1985

22.8

21.9

21.3

22.1

21.4

20.2

20.6

20.3

20.9

21.8

21.7

21.8

21.4

1986

22.1

21.6

21.9

21.8

21.9

21.2

20.2

20.7

20.9

21.7

20.5

22.0

21.4

1987

21.8

20.9

21.4

22.0

21.0

20.2

20.6

20.0

21.2

21.7

21.5

22.3

21.2

1988

22.7

22.3

22.3

22.5

21.6

19.7

19.5

20.5

21.0

21.5

21.4

21.2

21.4

1989

21.6

21.4

21.3

21.2

21.0

20.5

18.0

19.6

20.4

21.9

21.9

21.8

20.9

1990

21.7

21.7

21.9

21.6

21.1

20.9

19.3

18.9

19.8

21.4

21.6

22.0

21.0

1991

22.1

21.9

21.9

22.0

21.7

21.0

19.0

19.1

20.0

20.6

20.9

21.8

21.0

1992

21.8

21.7

21.7

21.6

21.0

20.4

18.7

19.6

20.8

20.8

21.6

21.1

20.9

1993

21.2

21.5

21.7

21.2

20.8

20.1

19.6

19.5

21.6

22.3

22.2

22.6

21.2

1994

22.6

21.9

21.9

22.6

22.3

20.5

19.4

19.8

21.0

21.8

22.0

22.0

21.5

1995

22.2

21.9

21.8

22.1

21.4

22.0

21.2

21.6

21.7

22.1

22.1

22.1

21.9

1996

22.1

21.8

22.0

21.7

21.8

21.0

19.3

20.2

20.8

22.0

21.9

21.7

21.4

1997

22.5

21.9

22.1

21.8

21.4

21.6

21.0

20.9

21.9

22.3

22.1

22.3

21.8

1998

22.5

22.4

22.5

22.4

21.5

21.0

20.4

21.5

21.3

20.9

21.9

21.2

21.6

1999

22.2

20.8

21.8

21.0

21.1

20.7

19.4

19.1

21.1

20.8

20.3

20.6

20.7

2000

20.5

19.9

20.1

21.7

21.8

21.4

19.9

20.6

21.3

21.6

22.8

22.4

21.2

2001

21.7

21.9

21.5

21.5

21.5

20.1

20.6

20.4

21.0

22.3

22.5

22.6

21.5

2002

22.7

22.8

22.4

22.3

21.7

20.4

21.0

20.6

21.3

22.1

22.2

22.8

21.9

2003

22.9

23.1

22.1

22.3

21.5

21.3

20.2

20.5

20.8

22.3

22.2

22.8

21.8

2004

23.2

22.7

22.9

22.6

21.9

20.8

20.9

20.7

20.9

22.5

23.2

23.0

22.1

2005

23.5

22.8

22.6

21.9

22.0

21.0

19.8

20.9

21.5

22.0

21.9

22.7

21.9

35

ANEXO N 05. Humedad relativa media promedio mensual (%) del periodo 1 975 2006
Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa. Direccin Regional de San Martn. Estacin:
CO Tarapoto.
DATOS DE: HUMEDAD RELATIVA MEDIA PROMEDIO MENSUAL %
AO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

TOTAL

MEDIA

1976

78

82

82

85

81

87

83

82

83

82

80

81

986

82

1977

76

83

87

85

86

87

83

83

82

83

84

89

1008

84

1978

82

79

80

85

85

84

75

79

77

74

74

73

947

79

1979

72

74

79

76

78

76

75

73

73

74

76

75

901

75

1980

72

70

77

71

74

75

74

77

74

76

68

72

880

73

1981

72

77

75

77

76

76

79

76

74

73

69

75

899

75

1982

70

71

76

76

67

77

75

74

74

70

72

69

871

73

1983

68

72

71

74

73

71

68

67

67

71

69

68

839

70

1984

74

74

75

76

75

77

75

71

76

70

68

67

878

73

1985

69

69

76

72

75

74

75

74

74

72

74

68

872

73

1986

72

75

76

74

74

71

76

73

76

74

79

74

894

75

1987

74

80

78

82

80

82

80

83

75

77

78

75

944

79

1988

73

77

78

78

80

80

79

77

77

78

73

77

927

77

1989

76

71

80

81

79

73

79

81

78

81

78

72

929

77

1990

78

78

82

81

82

84

82

79

78

79

80

80

963

80

1991

83

81

81

79

79

81

80

78

78

79

80

73

952

79

1992

75

75

78

79

73

72

75

75

73

72

70

73

890

74

1993

75

78

77

78

77

80

81

80

76

74

76

76

928

77

1994

76

76

77

79

78

82

78

79

78

77

76

74

930

78

1995

74

77

80

76

86

76

75

74

74

73

76

76

917

76

1996

78

78

80

80

78

80

77

78

71

75

77

77

929

77

1997

72

76

76

76

77

73

74

76

72

71

73

72

888

74

1998

71

71

72

71

74

76

76

72

74

72

74

70

873

73

1999

78

81

78

84

85

83

81

75

75

74

77

76

947

79

2000

74

77

79

83

81

78

79

76

75

76

68

74

920

77

2001

74

75

80

82

82

81

80

76

78

76

73

78

935

78

2002

69

75

77

82

81

77

82

76

71

73

74

72

909

76

2003

72

76

79

80

82

83

79

74

74

75

74

77

925

77

2004

70

72

77

75

77

80

78

75

76

73

73

72

898

75

2005

68

76

75

79

78

78

74

69

70

74

73

71

885

74

MEDIA

74

76

78

79

78

78

78

36

Anexo N. 06. Temperatura mxima de Estacin CO San Antonio


Latitud: 6 25'
Longitud: 76 25'
Altura: 430 msnm

Dpto: San Martn


Provincia: San Martn
Distrito: San Antonio

Promedio mensual C
2004
2005 2006

Temperatura
Maxima

2003

Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre

32.4
31.8
31.5
30.8
29.7
30.4
30.6
31.3
31.5

32.9
32.5
31.6
32.6
31.2
30
30.1
30.4
31

32.3
31.7
31.4
31.2
31.5
31.1
30.8
32.1
33

32.0
31.3
31.5
31.2
31.2
31.3
31.9
32.1
33

32.4
31.8
31.5
31.5
30.9
30.7
30.9
31.5
32

Octubre
Noviembre
Diciembre
Media

32.4
32.5
31.6
31.4

32.3
32.4
32.1
31.6

32.2
32.0
32.1
31.7

32.6
31.8
31.9
31.8

32.4
32.2
31.9
31.6

Media

Anexo N. 07. Temperatura mnima de Estacin CO San Antonio


Temperatura
Minima
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Media

Promedio mensual C
2003
2004
2005
21.2
21.6
21.5
20.5
20
20.8
20.4
19.5
21.1
20.8
20.3
20.6
20.1
19.2
20.3
20
19
19.9
18.8
18.8
18.5
19.3
18.7
19.4
19.2
18.9
19.8
20.6
20.4
20.3
21
21.2
20.8
21.2
21.1
21.1
20.3
19.9
20.3

37

2006
20.6
20.8
20.5
20.0
19.0
19.6
19.2
19.5
19.7
21.1
20.5
18.9
20.0

Media
21.2
20.5
20.4
20.4
19.7
19.6
18.8
19.2
19.4
20.6
20.9
20.6
20.1

Anexo N 08. Precipitacin mensual estacin CO San Antonio


Precipitacin

Promedio mensual pp en mm
1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Enero

180.6

204.2

198.6

103.4

83.3

80.2

110.6

100.9

87.3

124.1

127.3

Febrero

314.8

195.4

207.4

140.0

145.7

139.0

80.2

84.8

202.3

146.2

165.6

Marzo

186.8

169.2

285.4

193.6

170.5

75.0

171.4

119.4

141.0

113.5

162.6

Abril

141.6

229.4

92.2

172.6

220.8

113.2

320.1

48.7

216.8

78.2

163.4

Mayo

253.6

139.4

234.8

63.0

184.5

103.2

125.2

141.4

52.7

108.3

140.6

Junio

40.4

210.2

97.2

152.4

63.1

43.5

117.7

98.4

108.1

52.4

98.3
107.2

Julio

56.1

91.6

115.8

68.5

221.4

142.1

83.5

119.0

69.5

104.3

Agosto

80.7

73.2

71.6

76.0

73.6

55.5

64.5

119.4

41.1

25.0

68.1

Septiembre

172.2

164.8

100.4

201.5

122.1

70.9

130.9

113.2

98.2

86.5

126.1

Octubre

132.9

227.6

76.4

82.3

148.6

164.2

161.1

119.3

116.8

115.8

134.5

Noviembre

74.4

158.2

164.4

60.2

143.1

90.4

185.5

97.4

149.9

192.9

131.6

Diciembre

195.3

165.8

177.4

261.5

333.3

36.5

287.5

133.8

29.6

85.4

170.6

Anexo N 09. Biotemperatura media

AO

DATOS DE: BIOTEMPERATURA MEDIA C


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT

2003

25.29

25.26

25.23

25.17

24.74

2004

25.20

25.28

25.10

25.29

2005

25.28

25.28

25.28

25.57

2006

25.28

25.25

25.23

MEDIA

25.29

25.26

25.23

NOV

DIC

MEDIA

24.92

24.60

24.97

25.02

25.29

25.29

25.29

25.17

24.92

25.45

25.45

24.53

24.67

25.29

25.29

25.29

25.17

25.57

25.06

24.60

25.17

24.99

25.28

25.29

25.29

25.25

25.10

24.86

25.06

25.10

25.17

25.29

25.28

25.26

25.0

25.57

25.23

24.97

24.92

24.74

25.02

25.14

25.29

25.29

25.28

25.57

Elaboracin propia

38

Anexo N 10.Temperatura mxima estacin CO Lamas


Latitud: 6 16'
Longitud: 76 42'
Altura: 920 msnm

Dpto: San Martn


Provincia: Lamas
Distrito: Lamas

Promedio mensual C

Temperatura
Mxima

1997

1998

Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Promedio

27.9
26.6
27.6
27.5
26.8
27.9
28.8
27.3
29.1
29.5
28.5
28.2
28.0

28.5
29.1
28.1
27.8
26.9
26.5
27.1
29.2
29.1
28
28.8
28.9
28.2

1999
27.0
27.3
27.7
26.4
26.3
27.0
27.0
28.4
29.7
29.9
29.7
29.4
28.0

2000
29.2
28.3
28.7
27.2
28.0
27.8
27.0
28.6
29.1
29.2
30.5
28.9
28.5

2001
28.2
27.9
28.3
28.2
28.1
26.8
27.3
28.3
28.9
29.9
30.1
29.0
28.4

2002
29.5
29.0
28.9
28.3
28.2
28.4
26.7
28.7
30.2
29.5
29.1
30.0
28.9

2003
30.3
29.9
29.5
29.4
28.5
28.4
27.7
28.7
29.0
29.7
29.5
28.4
29.1

2004
30.0
29.2
28.5
30.1
28.9
27.0
27.4
28.2
28.5
29.7
29.5
29.4
28.9

2005
30.0
28.6
29.0
28.2
28.6
28.4
27.8
29.8
29.6
29.1
29.6
28.9
29.0

2006
28.8
28.9
28.3
28.3
28.0
28.8
28.8
29.5
30.2
30.1
29.6
29.7
29.1

28.9
28.5
28.5
28.1
27.8
27.7
27.6
28.7
29.3
29.5
29.5
29.1
28.6

Anexo N 11.Temperatura mnima estacin CO Lamas


Temperatura
Mnima

Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
MEDIA

1997
21.2
19.9
20.3
20.3
19.3
19.9
19.8
19.6
20.8
20.9
21.1
21.5
20.4

1998
21.1
21.2
21.6
21.5
20.4
19.4
19.8
20.7
20.3
20.9
21.3
21.7
20.8

Promedio mensual C
1999 2000 2001 2002
20.9 20.9 20.5 21.4
20.3 20.4 20.3 21.2
21.0 20.5 20.0 20.7
19.7 20.0 20.0 20.6
19.8 20.1 20.2 20.3
19.7 20.1 19.0 19.7
18.9 18.6 19.4 19.4
19.1 19.9 19.8 19.9
20.6 20.1 19.7 20.5
20.3 20.4 21.0 20.7
20.6 21.7 21.4 21.0
21.1 20.7 20.9 21.3
20.2 20.3 20.2 20.6

39

2003
21.3
21.1
20.4
20.3
19.8
19.9
19.1
19.5
19.6
20.5
20.7
20.4
20.2

2004
21.7
20.7
20.6
20.6
19.7
18.7
19.2
19.1
19.4
20.5
21.0
21.0
20.2

2005
21.4
20.9
21.0
20.2
20.7
20.1
18.7
19.9
20.2
20.5
20.7
20.9
20.4

2006 MEDIA
20.8
21.1
21.1
20.7
20.6
20.7
20.6
20.4
19.7
20.0
20.1
19.7
19.7
19.3
20.3
19.8
20.1
20.1
21.1
20.7
21.0
21.1
21.5
21.1
20.6
20.4

Anexo N 12. Precipitacin promedio mensual estacin CO Lamas.


Precipitacin

1997

Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio

1998

Promedio mensual pp en mm
1999
2000
2001
2002
2003
115.1 130.9
83.3
80.2 110.6

2004
100.9

2005
87.3

2006 MEDIA
124.1
99.2

29.5

130

296.1
71.8
101.3
256.2
9.5

148.8
161.8
148.2
154.4
124.3

210.3
164.3
126.6
218.4
125.9

216.7
126.0
147.8
69.4
107.9

145.7
170.5
220.8
184.5
63.1

139.0
75.0
113.2
103.2
43.5

80.2
171.4
320.1
125.2
117.7

84.8
119.4
48.7
141.4
98.4

202.3
141.0
216.8
52.7
108.1

146.2
113.5
78.2
108.3
52.4

167.0
131.5
152.2
141.4
85.1

29.1

38.2

69.9

81.2

221.4

142.1

83.5

119.0

69.5

104.3

95.8

Julio
Agosto

102.1

28.0

36.7

86.2

73.6

55.5

64.5

119.4

41.1

25.0

63.2

Septiembre
Octubre

173.6
57.5

110.6
189

58.4
46.4

177.9
98.4

122.1
148.6

70.9
164.2

130.9
161.1

113.2
119.3

98.2
116.8

86.5
115.8

114.2
121.7

Noviembre

117.9

50.2

119.9

55.3

143.1

90.4

185.5

97.4

149.9

192.9

120.3

Diciembre

120.3

88.9

71.7

167.4

333.3

36.5

287.5

133.8

29.6

85.4

135.4

1364.9

MEDIA

1372.4 1363.6 1465.1 1910.0 1113.7 1838.2 1295.7 1313.3 1232.6 1427.0

Anexo N 13. Temperatura media promedio mensual estacin CO Lamas

DATOS DE: TEMPERATURA MEDIA PROMEDIO MENSUAL C


AO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY JUN JUL AGO

SET

OCT

1997

24.55

23.25

24.0

23.9

23.1

23.9

24.3

1998

24.8

25.2

24.9

24.7

23.7

23.0

23.5

1999

24.0

23.8

24.4

23.1

23.1

23.4

2000

25.1

24.4

24.6

23.6

24.1

2001

24.4

24.1

24.2

24.1

24.2

2002

25.5

25.1

24.8

24.5

2003

25.8

25.5

25.0

2004

25.9

25.0

2005

25.7

24.8

2006

24.8

MEDIA

25.1

23.5

25.0

25.2

24.8

24.9

24.2

25.0

24.7

24.5

25.1

25.3

24.5

23.0

23.8

25.2

25.1

25.2

25.3

24.1

24.0

22.8

24.3

24.6

24.8

26.1

24.8

24.4

22.9

23.4

24.1

24.3

25.5

25.8

25.0

24.3

24.3

24.1

23.1

24.3

25.4

25.1

25.1

25.7

24.8

24.9

24.2

24.2

23.4

24.1

24.3

25.1

25.1

24.4

24.7

24.6

25.4

24.3

22.9

23.3

23.7

24.0

25.1

25.3

25.2

24.6

25.0

24.2

24.7

24.3

23.3

24.9

24.9

24.8

25.2

24.9

24.4

25.0

24.5

24.5

23.9

24.5

24.3

24.9

25.2

25.6

25.3

25.6

24.8

24.6

24.6

24.3

24.0

23.7

23.4

24.3

24.8

25.1

25.3

25.1

24.5

40

NOV DIC

MEDIA

Anexo N 14. Biotemperatura media

DATOS DE: BIOTEMPERATURA MEDIA C


AO

ENE FEB

MAR ABR MAY JUN

JUL

AGO SET OCT NOV

DIC

MEDIA

1997

24.49

23.25

24.0

23.90

23.1

23.9

24.28

23.5

24.8

24.92

1998

24.67

24.92

24.74

24.60

23.7

23.0

23.5

24.81

24.60

24.45

24.67

24.74

24.19

24.87

24.98

1999

24.0

23.8

24.36

23.1

23.1

23.4

23.0

23.8

24.92

24.87

24.45

24.92

24.98

24.28

2000

24.87

24.36

24.53

23.6

24.09

24.0

22.8

24.28

24.53

2001

24.36

24.09

24.19

24.09

24.19

22.9

23.4

24.09

24.28

24.67

25.27

24.67

24.36

25.07

25.19

24.81

2002

25.07

24.87

24.67

24.45

24.28

24.09

23.1

24.28

24.28

25.03

24.87

25.19

25.15

24.67

2003

25.19

25.07

24.81

24.74

24.19

24.19

23.4

2004

25.22

24.81

24.53

25.03

24.28

22.9

23.3

24.09

24.28

24.87

24.98

24.36

24.60

23.7

24.0

24.87

24.98

24.92

2005

25.15

24.67

24.81

24.19

24.60

24.28

24.53

23.3

24.74

24.74

24.67

24.92

24.74

24.36

2006

24.67

24.81

24.45

24.45

23.9

24.5

24.28

24.74

24.92

25.11

24.98

25.11

24.67

MEDIA

24.87

24.53

24.53

24.28

24.0

23.7

23.4

24.28

24.67

24.87

24.98

24.87

24.45

Elaboracin propia

Anexo N 15. Temperatura Mxima estacin CO Juan Guerra


Departamento: San Martn

Latitud:6351"

Provincia: Tarapoto

Longitud:76191"

Distrito: Juan Guerra

Altitud:230 msnmm

Temp.
Mxima

Promedio mensual C

Prom

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Enero

36.0

33.2

34.0

34.0

33.7

33.8

35.2

32.8

33.4

32.4

34.2

34.0

33.8

34.6

32.2

33.8

Febrero

33.7

32.5

34.0

35.8

31.4

32.0

34.5

31.7

32.6

32.8

33.8

33.9

33.5

33.0

32.4

33.2

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Marzo

31.5

31.2

32.2

33.3

32.3

31.8

34.2

32.0

32.0

32.0

33.4

32.7

32.8

33.1

32.5

32.5

Abril

32.1

32.0

31.4

33.2

31.8

31.8

32.8

30.7

30.3

31.7

31.9

32.4

34.0

32.2

31.9

32.0

Mayo

33.5

32.5

31.6

32.3

32.0

31.3

32.5

30.5

31.9

31.8

32.2

31.7

32.8

32.8

32.1

32.1

Junio

32.6

30.7

30.2

32.7

31.5

33.3

32.0

31.4

32.3

30.7

32.7

31.9

31.0

32.6

32.7

31.9

Julio

31.5

31.3

30.8

33.3

32.1

34.3

32.7

31.5

31.5

31.6

30.8

32.5

31.9

32.1

33.0

32.1

Agosto

32.4

32.4

31.8

34.3

32.6

33.1

34.7

32.5

33.8

32.0

33.1

33.7

32.4

34.0

33.5

33.1

Septiembre

32.7

34.0

33.0

34.8

33.4

34.7

34.7

34.0

33.5

32.3

35.4

33.9

31.8

34.2

34.7

33.8

Octubre

33.3

34.3

32.1

34.4

33.0

35.9

33.6

33.9

33.5

33.9

34.5

34.0

33.9

33.3

34.3

33.9

Noviembre

34.3

33.1

32.7

32.8

33.5

35.5

34.1

32.7

34.8

34.2

33.2

33.6

33.7

32.8

33.2

33.6

Diciembre

33.1
33.0
6

34.8
32.6
7

32.8
32.2
2

33.4

32.3

35.4

33.8

34.5

32.5

33.2

34.0

32.2

33.8

33.3

33.5

33.69

32.47

33.58 33.73 32.35 32.68 32.38 33.27 33.04 32.95 33.17

33.3
32.9
8

Promedio

41

32.9

Anexo N 16. Temperatura Mnima estacin CO Juan Guerra


Temperatura
Mnima
1992

Promedio mensual C
1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Prom
2001

2002

2003

2004

2005

2006

Enero

21.2

21.8

21.6

21.3

21.4

21.7

22.8

21.8

21.6

21.3

21.4

22.2

22.1

21.5

22.0

21.7

Febrero

22.4

21.6

21.4

21.9

21.6

21.9

23.4

21.6

21.4

21.5

22.5

22.6

21.9

20.9

21.5

21.9

Marzo

22.1

21.6

21.6

21.8

21.8

21.9

23.0

21.4

21.6

21.4

21.8

21.9

22.2

21.3

21.9

21.8

Abril

22.1

21.4

21.9

21.5

21.4

21.4

23.0

21.1

21.4

21.5

22.0

21.9

21.9

20.9

21.7

21.7

Mayo

21.2

21.3

21.6

20.5

21.6

21.2

21.0

21.2

21.2

21.6

21.4

21.1

21.0

20.6

20.0

21.1

Junio

20.4

20.3

19.9

20.3

20.5

20.0

19.7

20.4

20.7

19.8

19.9

20.8

20.1

20.2

20.6

20.2

Julio

18.4

19.1

19.3

19.6

19.3

19.1

19.5

18.9

18.9

20.3

20.9

19.5

19.9

18.7

19.6

19.4

Agosto

19.7

18.5

19.3

19.5

20.4

19.9

20.2

18.2

19.9

19.9

19.8

19.4

19.7

19.1

20.2

19.6

Septiembre

20.6

20.2

20.6

20.3

21.3

21.2

20.2

20.6

20.4

20.4

20.4

20.1

20.0

20.1

20.9

20.5

Octubre

21.2

21.0

21.6

21.7

21.3

21.6

21.5

20.5

20.8

21.6

21.5

21.4

21.2

21.1

22.1

21.3

Noviembre

21.2

21.8

21.2

21.6

21.4

22.3

22.0

21.4

22.0

21.9

21.7

21.6

21.7

21.4

21.9

21.7

Diciembre

21.7

22.0

21.9

21.5

21.1

22.7

21.5

22.0

21.6

22.2

21.9

22.3

21.6

22.0

22.2

21.9

Promedio

21.0

20.9

21.0

21.0

21.1

21.2

21.5

20.8

21.0

21.1

21.3

21.2

21.1

20.7

21.2

21.1

Anexo N 17. Temperatura Media estacin CO Juan Guerra


Promedio mensual C

Temperatura
Media
1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Enero

28.6

27.5

27.8

27.7

27.6

27.8

29.0

27.3

27.5

26.9

27.8

28.1

28.0

28.1

27.1

27.8

Febrero

28.1

27.1

27.7

28.9

26.5

27.0

29.0

26.7

27.0

27.2

28.2

28.3

27.7

27.0

27.0

27.6

Marzo

26.8

26.4

26.9

27.6

27.1

26.9

28.6

26.7

26.8

26.7

27.6

27.3

27.5

27.2

27.2

27.2

Abril

27.1

26.7

26.7

27.4

26.6

26.6

27.9

25.9

25.9

26.6

27.0

27.2

28.0

26.6

26.8

26.9

Prom

Mayo

27.4

26.9

26.6

26.4

26.8

26.3

26.8

25.9

26.6

26.7

26.8

26.4

26.9

26.7

26.1

26.6

Junio

26.5

25.5

25.1

26.5

26.0

26.7

25.9

25.9

26.5

25.3

26.3

26.4

25.6

26.4

26.7

26.1

Julio

25.0

25.2

25.1

26.5

25.7

26.7

26.1

25.2

25.2

26.0

25.9

26.0

25.9

25.4

26.3

25.7

Agosto

26.1

25.5

25.6

26.9

26.5

26.5

27.5

25.4

26.9

26.0

26.5

26.6

26.1

26.6

26.9

26.4

Septiembre

26.7

27.1

26.8

27.6

27.4

28.0

27.5

27.3

27.0

26.4

27.9

27.0

25.9

27.2

27.8

27.2

Octubre

27.3

27.65

26.9

28.1

27.2

28.8

27.6

27.2

27.2

27.8

28.0

27.7

27.6

27.2

28.2

27.6

Noviembre

27.8

27.45

27.0

27.2

27.5

28.9

28.1

27.1

28.4

28.1

27.5

27.6

27.7

27.1

27.6

27.7

Diciembre

27.4

28.4

27.4

27.5

26.7

29.1

27.7

28.3

27.1

27.7

28.0

27.3

27.7

27.7

27.8

27.7

Total

27.1

26.8

26.6

27.4

26.8

27.4

27.6

26.6

26.8

26.8

27.3

27.2

27.1

26.9

27.1

27.0

42

Anexo N 18. Precipitacin Mensual total estacin CO Juan Guerra


Mes

Total mensual Precipitacin (mm.)


1992

1993

1994

1995

1996

Ene.

29.1

130.9

40.1

43.6

105.0

71.6

95.1

123.6

Feb.

68.8

237.4

25.5

45.9

62.1

145.1

120.4

163.8

Mar.

252.7

200.9

120.0

107.6

115.7

133.7

75.2

124.2

91.5

Abr.

122.2

72.1

174.3

56.0

101.0

89.9

190.7

105.2

167.8

May.

12.6

110.5

62.1

39.8

43.9

165.9

82.1

177.7

30.7

141.9

Jun.

54.0

116

184.4

41.2

85.1

2.8

122.5

19.3

45.2

Jul.

63.8

49.5

105.0

48.2

27.0

23.2

25.1

34.1

38.9

Ago.

89.3

21.7

38.2

28.6

60.4

69.8

14.1

41.6

67.4

Sep.

59.0

29.4

89.8

47.9

72.7

157.0

107.1

61.2

Oct.

76.7

110.5

116.4

90.8

137.9

14.8

110.5

Nov.

34.0

72.3

104.3

77.4

44.6

36.0

90.0

Dic.

151.3

41.9

150.8

115.1

158.3

41.1

93.9

Total

1013.5

1193.1

1210.9

742.1

1013.7

950.9

1126.7

1997

1998

43

1999

2000

Prom

2001

2002

2003

2004

2005

2006

84.5

68.0

24.9

140.7

34.9

34.3

77.6

73.6

118.9

126.4

80.4

48.8

139.1

113.5

137.1

108.9

109.6

65.7

152.1

82.8

69.2

73.1

118.3

226.5

115.3

93.8

22.8

127.0

158.6

121.5

70.7

76.1

47.3

36.6

61.8

77.3

49.7

52.6

97.2

67.8

68.9

62.3

71.3

176.8

119.2

16.4

76.3

54.0

98.8

63.8

70.4

30.9

62.6

89.9

22.4

31.1

49.2

82.5

78.4

24.1

45.0

100.9

57.9

34.5

69.8

40.3

36.9

121.5

92.5

125.2

103.5

140.5

140.1

97.2

117.6

36.8

65.5

118.6

122.8

75.8

209.2

106.7

87.4

44.1

160.1

121.1

81.1

187.4

78.6

29.7

75.8

102.0

1052.7

961.2

1355.8

876.0

1168.1

919.7

963.2

1057.5

1039.1

También podría gustarte