Teoria D Ela Lectura PDF
Teoria D Ela Lectura PDF
Teoria D Ela Lectura PDF
1. PRESENTACIN
1.1. CARRERA
Filosofa
1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER (Remitir a la denominacin del
Plan de Estudios de la Carrera)
Teora de la lectura
1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CTEDRA (Indicar cargos, nombre de cada uno)
Titular: Ricardo Bianchi
Jefe de trabajos Prcticos: Eduardo Elizondo
Adscriptos: Sebastin Assaf y Agustn Mac Donald
Ayudantes alumnos: Pablo Comas, Nerina Carrero, Hernn Serrati y Nicols Ricciuti
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
* Despertar en el estudiante de filosofa un espritu lo suficientemente crtico como para permitir
un cabal aprovechamiento del texto de la tradicin filosfica, ms all de los encasillamientos y
entrecruzamientos tericos propios de su exposicin acadmica.
2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS
* Introducir al alumno en los problemas atinentes a la interpretacin del texto filosfico, destacando
en todo momento la ntima vinculacin de estos problemas con la constitucin de la filosofa en tanto que
discurso especfico.
* Remarcar la cuestin de la interpretacin ah donde la tradicin, segn un gesto clsico, decreta la
exclusin del saber "presuntivo" de la retrica, en funcin de la "objetividad" del saber lgicometafsico.
* Reconocer las consecuencias arrojadas por la Retrica e inevitables para la lectura del texto
filosfico, mostrando, como arte del logos, la inseparabilidad entre interpretacin y equvoco, en
confrontacin con la tradicin hermenutica y sus categoras histricas.
PROGRAMA:
1. LA FICCION DEL ORIGEN
La biparticin entre verosimilitud y verdad: el campo de lo verosmil (potica-retrica) y el organon. El
lenguaje, los objetos y el oyente.
Bibliografa:
Ammonio: In Aristotelis de Interpretatione commentarius. Fragmento. Provisto por la Ctedra.
Ritvo Juan B. La edad de la lectura. Beatriz Viterbo Editora.Rosario.1992.
Ritvo Juan. El infinito en la lectura. Prlogo del libro Vestigium lectionis. Los pasos de la lectura.
Ricardo Bianchi. Ediciones de las 47 picas. Rosario, 2001.
Bibliografa ampliatoria:
Ricoeur Paul. La metfora viva. Asociacin Editorial La Aurora. Buenos Aires, 1977.
2. LA RETORICA SALVAJE DE LOS SOFISTAS
Protgoras: el antilogismo. La transposicin del gnero judicial. Gorgias: el encomio del logos. El
gnero epidctico. La persuacin como verdad en acto. Las sugerencias de la retrica: la falta de un
criterio de verdad, la ausencia de metalenguaje.
Bibliografa:
Alcalde Ramn. Reditus Rhetoricae. Curso sobre retrica ao 1988. En varios nmeros de revista Nadja,
Lo inquietante en la cultura. Ediciones de las 47 picas. Rosario.
Alcalde Ramon. Tres clases de retrica, en Revista Conjetural N 27. Bs.As. 1993.
Gorgias. Fragmentos. Universidad Autnoma de Mxico.1980.
Bibliografa ampliatoria:
Ramnoux Clmence. Nouvelle rehabilitation des sophistes,en Revue de metaphysique et de
morale.Paris.1968.(Traduccin de Sergio Cueto provista pos la Ctedra)
3. PLATON Y EL DIALOGO
El trazado retrico de los dilogos. Las parodias del estilo. La lectura y la estructura dialgica. La
repeticin, juego que no se detiene. La dimensin transferencial de la lectura: la verdad verdadera no es
palabra verdadera. La cuestin del simulacro.
Bibliografa:
Platon. Oeuvres compltes. Socit d'Edition "Les Belles Lettres".Paris.1947.
Koyr Alexandre. Introduction la lecture de Platon. Gallimard.1962.
Bianchi Ricardo. La suspensin escptica. En Stimmen. Ediciones de las 47 picas. Rosario, 2010.
Bibliografa ampliatoria:
Gonzalez Dario. Clitofonte en la distancia del platonismo, en Revista Paradoxa Nro. 2 y 3. Rosario.1988.
Tubbia Horacio. La dialctica como retrica de la verdad, en Revista Paradoxa Nro. 2. Rosario 1988.
Bibliografa:
Heidegger Martin. Ser y tiempo. Editorial universitaria de Chile. Santiago de Chile, 1998. Traductor Jorge
Rivera C. Pargrafos seleccionados por la Ctedra.
Heidegger Martin. La doctrina de la verdad en Platn. Santiago de Chile.
Eco Umberto y AAVV. Interpretacin y sobreinterpretacin. Cambridge University Press. Cambridge,
1995.
Bibliografa ampliatoria:
Gadamer Hans G. Verdad y mtodo. Madrid. Sgueme. 1987.
Heidegger Martin. Introduccin a la metafsica. Captulo 4.Nova.Bs. As..1980.
Bianchi Ricardo. Aletheia, paideia y heterogeneidad. En De auditore. Ediciones de las 47 picas. Rosario,
2004.
Bianchi Ricardo. Once tesis sobre la angustia, Er-eignis und Verleugnung, El hablar del poeta, el
poetizar del habla, Un mortal aplicado. Todos en Stimmen. Ediciones 47 picas. Rosario 2009.
Bianchi Ricardo. La lectura de Foucault y Derrida en el porvenir de la Filosofa contempornea. En
Lacan mordido por Hegel. Ediciones de las 47 picas. Rosario, Febrero de 2015.
Bianchi Ricardo. Una filosofa sin objeto. En Lacan mordido por Hegel. Ediciones de las 47 picas.
Rosario, Febrero de 2015.
8. LUDWIG WITTGENSTEIN:
Los juegos del lenguaje (Sprachespiele) y la inconsistencia del lenguaje. Decir y mostrar. Lenguaje y
ausencia de metalenguaje.
Bibliografa:
Wittgenstein Ludwig. Investigaciones filosficas. UNAM. Ed.Crtica.Barcelona.1988.
Wittgenstein Ludwig. Tractatus logico-philosophicus. Alianza Editorial.Madrid.1973.
Bianchi Ricardo. Schweigen, rufen. (Silenciar, gritar, llamar). En De auditore. Ediciones de las 47 picas.
Rosario, 2004.
5
Bibliografa ampliatoria:
Wittgenstein Ludwig. Gramtica filosfica. UNAM. Mxico, 2007.
9. EMMANUEL LEVINAS:
El nuevo infinito: el descompletamiento de la totalidad. La significancia del Otro. El decir y lo dicho.
Bibliografa:
Levinas Emmanuel. Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Ed. Sgueme. Salamanca.1987.
Levinas Emmanuel. De otro modo que ser o ms all de la esencia. Ed. Sgueme. Salamanca, 1987.
Bianchi Ricardo. El deponer. La donacin levinasiana al porvenir fenomenolgico. En De auditore.
Ediciones de las 47 picas. Rosario, 2004.
Bibliografa ampliatoria:
Bianchi Ricardo. La exterioridad cartesiana. En Vestigium lectionis. Los pasos de la lectura. Escritos
sobre Filosofa Medieval y Psicoanlisis. Ediciones de las 47 picas. Rosario, 2001.
10. WALTER BENJAMIN:
Traduccin y lectura. El lenguaje puro. Una fenomenologa de la alteridad. El aura y la experiencia del
shock. La reproductibilidad tcnica de la obra de arte.
Bibliografa:
Benjamin Walter. Angelus novus. La gaya ciencia.Barcelona.1971.
Ritvo Juan. Retrica de la ciudad en: La edad de la lectura. O.C.
Ritvo Juan B. La lengua de la traduccin, en Revista Paradoxa No 1 Rosario.1986.
Bianchi Ricardo. Con los pies sobre la tierra. Walter Benjamn y la alegora barroca. Primera parte:
Ruinas modernas. En revista Nadja, Lo inquietante en la cultura N 7. Ediciones de las 47 picas. Rosario,
2004.
Bianchi Ricardo. Obra de arte y negatividad: entre Martin Heidegger y Walter Benjamin. En Stimmen.
Ediciones de las 47 picas. Rosario, 2009.
Bibliografa ampliatoria:
Benjamin Walter. Iluminaciones I y II. Taurus, Madrid, 1984.
11. DIALCTICA Y FENOMENOLOGA
La lectura hegeliana de la experiencia de la conciencia. Los lmites de la totalidad y el saber absoluto.
Adorno y la dialctica negativa: identidad y no identidad.
Bibliografa:
Hegel F.G.W. Fenomenologa del espritu. FCE, Mxico, 1966.
Ritvo Juan. Hegel entre Heidegger y Hlderlin. Ontologa y literariedad. En revista Nadja, Lo
inquietante en la cultura. Ediciones de las 47 picas. Rosario, 2004.
Bianchi Ricardo. Una filosofa sin objeto. En revista Imago Agenda N 171. Buenos Aires, Junio 2013.
Bibliografa ampliatoria:
Adorno Theodor. Dialctica negativa. Taurus, Madrid, 1994.