Cecilia Beristáin 2023 PDF
Cecilia Beristáin 2023 PDF
Cecilia Beristáin 2023 PDF
LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
Objetivo general: El alumno leerá, analizará y discutirá los temas y aspectos más relevantes
de los primeros apartados (aproximadamente del 1 al 60) del texto de Ludwig Wittgenstein:
Las Investigaciones filosóficas.
Se comienza revisando el texto con esta concepción del lenguaje que no sólo es de San
Agustín, sino que refiere a una tradicional (que en muchos casos todavía se tiene). A
partir de ésta, se contempla lo que puede ser confuso al respecto y qué posibilidades
hay, desde la perspectiva de Wittgenstein.
Se revisa la discusión que Wittgenstein tiene con autores como Frege y Russell, todavía
en sus respectivas metodologías y objetivos logicistas, para cuestionar la importancia de
la ostensión y el nombre como puntos de partida del lenguaje.
Estrategias didácticas
Estas estrategias son herramientas básicas para que el alumno realice constantemente y a
manera de hábito, la actividad de investigación profunda, que a su vez será revisada y
constatada con los compañeros de clase. Las discusiones en clase son fundamentales para
fortalecer el diálogo, pero además promover un ejercicio crítico y argumentativo. Con la
exposición y réplica de temas, el alumno se prepara para un mundo académico en el que es
necesario conocer el tema del que se habla, sustentarlo y a veces defenderlo, aunque no se esté
de acuerdo con él, así como buscar posibles críticas a autores y tesis que parecen
preestablecidas e inamovibles en un sistema filosófico.
2
Evaluación
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
BB (1964) The Blue and Brown Books. Preliminary Studies for the Philosophical
Investigations, [1933-35], Blackwell, Oxford.
PI (2009) Philosophical Investigations, tr. G.E.M. Anscombe, P.M.S. Hacker and Joachim
Schulte. (Rev. 4th ed. by P.M.S. Hacker and Joachim Schulte), Wiley-Blackwell,
Oxford. (Se les enviará a los alumnos en pdf)
PPF (2009) Philosophy of Psychology – A Fragment (Previously ‘Part II’ of the Philosophical
Investigations), tr. G.E.M. Anscombe, P.M.S. Hacker and Joachim Schulte. (Rev. 4th ed.
by P.M.S. Hacker and Joachim Schulte), Wiley-Blackwell, Oxford.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Z (2004) Zettel (ed. G.E.M. Anscombe and G.H. von Wright; tr. G.E.M. Anscombe),
Blackwell, Oxford.
Baker, G.P. and Hacker, P.M.S. (2005), Wittgenstein. Understanding and Meaning. An
Analytical Commentary on the Philosophical Investigations. Volume 1, Basil Blackwell,
Oxford.
Hacker, P.M.S. (2007), Human Nature: The Categorial Framework, Blackwell, Oxford.
Klagge, J.C. and Nordmann, A. (eds.) (1993), Ludwig Wittgenstein: Philosophical Occasions,
1912-1951, Hackett, Indianapolis & Cambridge.
Schroeder, S. (2006), Wittgenstein. The Way out of the Fly-Bottle, Polity Press, Cambridge.
3
Schroeder, S. (ed.) (2001), Wittgenstein and Contemporary Philosophy of Mind, Palgrave,
N.Y.
Williams, M. (1999), Wittgenstein, Mind and Meaning. Toward a social conception of mind,
Routledge, London/New York.
Entrega de un ensayo filosófico de 15 a 20 cuartillas sobre alguno de los autores y/o temas del
programa. El trabajo debe contener introducción, desarrollo con argumentación y
conclusiones.
- Letra: Arial o Times New Roman, tamaño 12. - Interlineado: 1.5 (espacio medio).