Ursula Pereira Villa Gra
Ursula Pereira Villa Gra
Ursula Pereira Villa Gra
La Cuestin Palestina
Marzo 2007
Por definicin, los refugiados son personas que han abandonado su pas debido a una amenaza inminente a su
vida e integridad por causa de un conflicto armado u otras razones de persecucin, esta es una condicin
esencialmente provisional que termina junto al fin de los enfrentamientos y la firma de acuerdos de paz, sin
embargo para los refugiados palestinos la espera se ha prolongado por casi 60 aos.
Encontr su pueblo en pleno desconcierto; tras un ataque de artillera que dej tres muertos, la poblacin
decidi refugiarse en las colinas que haba hacia el este, hacia Halhoul y Hebrn: Empaquetamos todo lo que
podamos llevar con nosotros y nos fuimos. Slo tenamos cinco fusiles dejados por los britnicos, y pronto nos
dimos cuenta de que con ellos no podramos detener la ofensiva. Apenas habamos pasado un mes en Halhoul
cuando las fuerzas judas atacaron y nuestra familia decidi irse a Jeric, en el valle del Jordn, detrs de las
lneas de la Legin rabe de Jordania. Nos amontonamos todos en los automviles y yo, por mi parte, me dirig a
pie a Jeric... [1].
Este es el testimonio de Abu Nabil, un refugiado palestino nacido 1931 en el pueblo de Zacaria, situado a unos
25 km . al sudeste de Jerusaln. En 1947 se encontraba trabajando en Gaza, cuando el conflicto se agrav volvi
a su pueblo y se encontr de frente con las consecuencias de una guerra que recin comenzaba. Miles de veces
repetidas estas historias conforman para el pueblo palestino el testimonio de la prdida de su territorio y de su
derecho a ser un Estado independiente.
Cuando el Plan de Particin de Palestina de las Naciones Unidas fue aprobado en noviembre de 1947, y puesto
en prctica el ao siguiente, comenz un proceso que para los palestinos significara la prdida de su territorio.
Desde esta fecha hasta la proclamacin del Estado de Israel en mayo de 1948, la gran mayora de los habitantes
palestinos se haban convertido en refugiados . Fueron miles los que huyeron de los enfrentamientos armados,
de los bombardeos indiscriminados a las aldeas palestinas y los ataques a la poblacin civil por parte de las
fuerzas militares sionistas.
Detrs de la puesta en prctica de este plan de las Naciones Unidas, pasaron varias dcadas de lucha entre
ambas facciones por el territorio, al que tanto unos como otros consideraban tener derecho. El hecho que
subyace es que los palestinos eran los que haban habitado este territorio durante siglos, pero debido a factores
polticos externos y a su completa exclusin como actores protagonistas de la trama que se teji a su alrededor
fueron deliberadamente marginados de los acontecimientos.
Los palestinos nunca estuvieron ausentes de los hechos que se sucedieron desde el fin de la Primera Guerra
Mundial, cuando Palestina se convirti en un mandato britnico y consecuentemente no se consider su derecho
a transformarse en un Estado independiente. Las razones: el inters estratgico en este territorio por parte del
gobierno britnico -la mayor potencia imperialista en este perodo- y la campaa del Movimiento Sionista [2], que
desde su fundacin a fines del siglo XIX proclamaba su derecho milenario sobre Palestina.
Debido a lo anterior, durante el Mandato -desde 1920 hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial- el territorio de
Palestina fue sometido a una larga serie de comisiones e investigaciones por parte de la potencia mandataria,
enviadas para encontrar el origen de las crecientes protestas de los palestinos. Todas llegaron a las mismas
conclusiones, la poblacin palestina, que conformaban la poblacin autctona, se opona a la inmigracin juda y
demandaban su derecho a fundar un estado independiente. Estas comisiones nunca negaron el derecho de los
palestinos a su tierra, de hecho llegaron a la conclusin de que Palestina no se poda dividir debido a su
oposicin y a su reiterada reclamacin a sus derechos de independencia.
La poblacin palestina nunca se mantuvo pasiva. Las primeras tentativas de formar un cuerpo de representantes
www.hojaderuta.org
tom forma en un Consejo Nacional Palestino que envi emisarios a las conversaciones de paz en 1919. Cada
vez que las autoridades britnicas se sentaban a la mesa a escuchar las demandas de ambas facciones, como
consecuencia del aumento de intensidad de los disturbios en Palestina, reiteradamente eran sometidos a estudio
por parte de la potencia mandataria. Las peticiones de las autoridades palestinas se repetan: el respeto a su
derecho a la independencia nacional y a la autodeterminacin, restricciones a la inmigracin de judos sionistas y
a la adquisicin de tierras en Palestina.
A pesar de lo anterior, cuando termin el Mandato y las Naciones Unidas se hicieron cargo del conflicto
decidieron que la mejor solucin era repartir la tierra en disputa, para lo que se cre un plan que prevea la
formacin de dos estados. Las consecuencias de esta decisin, significaron en la prctica para los palestinos el
fin de su existencia como nacin en el territorio que haban habitado por cientos de aos y la imposibilidad de
conformar un Estado independiente. Pasaron a ser una nacin desarraigada, una nacin sin territorio, una nacin
de refugiados.
El hito central del origen del conflicto entre Israel y los palestinos est en el hecho de que el proyectado estado
independiente palestino, no tom forma como resultado del desarrollo de la guerra que se desat con la retirada
de los britnicos de la zona. La falta de organizacin de los propios palestinos [3], de apoyo de los estados
rabes vecinos y, sobre todo, la agresiva poltica de expulsin por parte de los sionistas, fueron los factores que
conformaron la base de lo que hoy es la cuestin palestina.
De acuerdo a lo anterior, la causa inmediata del xodo del pueblo palestino fue la expulsin deliberada como
resultado de acciones militares de las fuerzas sionistas. El xodo no fue resultado de los desplazamientos
propios de una zona en guerra, detrs de su salida existi una poltica premeditada y planificada [4] de expulsin
y posteriormente la creacin de obstculos para no permitir su retorno por parte del recin formado Estado de
Israel.
La causa que subyace es una trascendental lucha poltica entre dos facciones que reclamaban su derecho a
quedarse en Palestina. La salida forzada de los habitantes de su propia tierra, constituy un atropello al derecho
que tiene cualquier persona a permanecer en su pas, lo que provoc un cambio radical en la configuracin de su
territorio. Esto fue planeado y llevado a efecto desde el exterior sin consideracin de sus derechos. El Estado de
Israel se fund donde quedaron los pueblos y las aldeas palestinas destruidas y abandonadas, organizndose
sobre la negacin de la existencia de los palestinos como una nacin, los que fueron y siguen siendo literalmente
sustituidos por los inmigrantes judos.
El Estado de Israel se ha negado sistemticamente a reconocer cualquier responsabilidad frente a las causas
que originaron el xodo, sostiene que los rabes huyeron por voluntad propia o por seguir rdenes de sus lderes
al abandonar sus tierras, coyuntura que las fuerzas sionistas aprovecharon para extender la soberana del
territorio que el Plan de Particin les haba asignado. Pero el hecho es que exista un plan de expulsin en
relacin a las zonas estratgicas de inters para los sionistas, todas las aldeas rabes fueron abandonadas
debido a una seguidilla de ataques y bombardeos de las fuerzas militares sionistas.
Por lo tanto, la poblacin rabe de Palestina fue deliberadamente expulsada de sus tierras por una poltica
premeditada del Movimiento Sionista que convirti la salida de la poblacin rabe de la zona en un factor
indispensable para la fundacin de su Estado, el cual deba ser completamente judo, por lo que la desaparicin
de los palestinos se transform en la condicin y la piedra angular [5] sobre la que se fundara el Estado de
Israel. Las compras de tierras, la inmigracin que no considera la capacidad de absorcin del territorio y la
formacin de unidades militares preparadas para una ofensiva en contra de los palestinos estaban dirigidas hacia
este objetivo.
Ahora bien, cuando un pueblo entero huye por razones de seguridad se entiende como una situacin temporal
mientras persistan los enfrentamientos armados, sin embargo, la historia de los palestinos es diferente, a ellos no
se les permiti volver, mientras estos se desplazaban de forma provisional, los sionistas convirtieron este
desplazamiento en un exilio permanente.
Para los palestinos la expulsin no slo signific la perdida de su territorio, perdieron su modo de vida, su
estructura socioeconmica, se diluy el desarrollo de su vida intelectual y cultural, se desmembraron de familias
completas, en definitiva, una completa desintegracin social.
El problema de los refugiados palestinos fue considerado en principio un problema humanitario, actualmente es
uno de los puntos considerados fundamentales dentro de las negociaciones de paz entre la Autoridad Nacional
Palestina y el Estado de Israel, y por tanto, parte de un estatuto final. Sin embargo, mientras su solucin es
considerada una condicin para la pacificacin de la zona, se ha convertido en un asunto largamente pospuesto
www.hojaderuta.org
y que reiteradamente choca con la negativa a encontrar una solucin real. En este contexto, el incuestionable
derecho a retorno [6] se enlaza con el reconocido derecho a la autodeterminacin nacional, definido por las
Naciones Unidas en 1974, cuando finalmente el problema de los refugiados palestinos deja de tener solamente
un carcter humanitario.
La solucin duradera para el conflicto palestino israel tiene como punto principal la solucin al problema de los
refugiados palestinos, enmarcado dentro de un proceso amplio de mantenimiento de la paz. Los refugiados son
el smbolo de un conflicto interminable de negacin de los derechos nacionales de un pueblo. Sin la solucin al
exilio palestino la reduccin de tensiones en la zona y la pacificacin tienen un camino muy difcil de recorrer. Los
llamados a regularizar la situacin que se han llevado a cabo desde el comienzo del conflicto se han quedado sin
efecto.
Esta prolongada postergacin para una solucin ha creado un escenario diferente e infinitamente ms complejo,
mientras la permanente dependencia e inestabilidad convierten la conflictividad en un principio bsico, sobre todo
para las nuevas generaciones, existen obstculos prcticos propios del crecimiento de la poblacin y otros
creados en desmedro del derecho a retorno, como son los asentamientos en territorio palestino y una autonoma
sin continuidad territorial.
Frente al anhelo de finalizar con la condicin de refugiados existe una realidad que se encuentra dentro de un
marco de lo posible, una repatriacin limitada a un territorio con una poblacin en crisis social, poltica y
econmica, a pesar de que la proteccin internacional para los refugiados slo debe terminar cuando existan
garantas para su repatriacin en su pas de origen, en el caso de los palestinos a esto se suma la espera por un
acuerdo final con un Estado que nunca ha reconocido su responsabilidad por su situacin. La proteccin
internacional no reemplaza la prdida, el exilio permanente no es una solucin, el asilo fue una respuesta
temporal a una situacin humanitaria de emergencia que caus la guerra en 1948.
El historiador Eric Hobsbawm indica que a pesar de los avances tecnolgicos del siglo XX, ste ha sido el
siglo ms mortfero de la historia a causa de la envergadura, la frecuencia y duracin de los conflictos blicos que
lo han asolado sin interrupcin (),tambin por las catstrofes humanas, sin parangn posible, que ha causado,
desde las mayores hambrunas de la historia hasta el genocidio sistemtico [7], la Cuestin palestina se enmarca
dentro de esta definicin porque es uno de los conflictos de mayor duracin del siglo recin pasado y ha
sobrevivido a un nuevo siglo sin grandes avances para su desenlace final, mientras la catstrofe humana de los
refugiados palestinos es su cara ms dramtica.
-------------------------------------------------------------------------------1. Boletn Informativo del OOPS: Los Refugiados Palestinos, Hoy. Num. 126, Mayo de 1990. Pag. 8.
2. En 1917 el gobierno britnico haba entregado su apoyo a la fundacin de un hogar nacional para el pueblo
judo, a travs de la Declaracin Balfour.
3. En cuanto a la falta de organizacin dentro de la poblacin palestina para lograr enfrentar a un Movimiento
Sionista, que ya en 1948 funcionaba como un Estado independiente con una organizativa poltica-administrativa
(Asamblea Constituyente y partidos polticos); militar (Las fuerzas de defensa sionistas, la Haganah ); y financiera
(Fondo Nacional Judo); y socioeconmica (Fundacin de Colonias Agrcolas), no hay que olvidar que la Gran
Rebelin de 1936-39 desmantel por completo la organizacin poltica palestina las autoridades britnicas
marginaron los partidos polticos, desarmaron a la poblacin y sus lderes fueron enviados al exilio.
4. El plan Dalet creado especficamente para aprovechar la coyuntura que se producira con la salida de las
autoridades britnicas y el trmino del Mandato, delineaba paso a paso la toma de posiciones estratgicas para
la expansin del territorio que les corresponda
5. Elias Sanbar. Palestine 1948. L' expulsion. Les livres de la Revue d' tudes Palestiniennes. 1984. Pag. 184.
6. El derecho a retorno est garantizado por la resolucin 194 de la Asamblea General de las Naciones Unidas
(1948), en la que se indica que debe permitirse volver a los refugiados que lo deseen, en su defecto el pago de
indemnizaciones por sus prdidas, pero el dao debe ser reparado por los responsables.
7. Eric Hobsbawm. Historia del Siglo XX . Editorial Crtica. Barcelona 1996. Pag. 22.
www.hojaderuta.org
www.hojaderuta.org