La Democracia en América Latina Desde 1930
La Democracia en América Latina Desde 1930
La Democracia en América Latina Desde 1930
Durante los siglos 19 y 20 la democracia en este continente ha sido una tenue fachada
detrs de la cual se escondan tiranos civiles o militares. La lucha por consolidar
regmenes que fueran representativos y por hacer que se aceptara la legitimidad de la
oposicin ha sido continua y desigual. El principio fundamental es la soberana popular
- la idea de que un gobierno legtimo nace de una ciudadana libre.
Los primeros decenios del siglo XX la mayora de los pases latinoamericanos tenan
democracias oligrquicas que venan de una competencia franca pero no totalmente
limpia. Pero la crisis del 29 desat fuerzas que debilitaron el avance del gobierno
representativo. Pasando por periodos de democracia y militares, Latam entraba en los
90 con gobierno democrticos en la mayora de sus pases. En los periodos
democrticos sera ms fiel a la realidad calificar a muchos pases del continente de
semidemocrticos por las limitaciones impuestas al constitucionalismo, competencia o
participacin.
Pases que han tenido largas democracias son los que tuvieron decenios de
democracias oligrquicas, que luego se hicieron inclusivas - Uruguay, Chile
Se define democracia sobre 3 pilares.
1. Competencia. El lder gana gracias a los votos, pero la esencia de la
competencia es la aceptacin de la legitimidad de la oposicin poltica. Para
esto debe haber libertad de expresin, de asociacin y que las elecciones sean
regulares, limpias y libres.
2. Constitucionalismo. Respeto al orden institucional que encarnan unos
documentos o practicas constitucionales. Divisin de poderes.
3. Participacin. Dar cabida a proporciones mayores de la poblacin adulta, sin
importar sexo, religin, etnia, etc.
Cuando se respetan estos 3 pilares se puede hablar de una democracia
constitucional.
Obviamente los obstculos son que la elite acepte la imparcialidad de los procesos de
competencia, la legitimidad de una oposicin y la aceptacin de una comunidad
poltica.
Desde una perspectiva econmica de los aos 50 y 60 se afirmaba que el desarrollo
econmico y la industrializacin fomentaban la diferenciacin social.
Desde la escuela de la dependencia de los 60 y 70 se daba a entender que la
democracia liberal se vera frustrada por una pauta de intercambio econmico que
pona el poder econmico y poltico en manos de una pequea oligarqua impidiendo la
formacin de una clase media y un estado fuerte.
Hay factores polticos e institucionales que influyen tambin porque la
economa no lleva sola la culpa. Ya que el liderazgo, las leyes, las relaciones entre
el ejecutivo y legislativo influyen en el conflicto poltico ayudando o polarizando. Pero
las mayores probabilidades de poner en prctica una democracia y que no falle, se dan
cuando los que tienen el poder y los que aspiran a tenerlo se percatan que los costos
de la represin, insurreccin o las presiones externas superan los de la tolerancia y
conciliacin mutua.
Constitucionalismo presidencial:
Una vez independizados de Espaa, motivados por los principios del republicanismo,
liberales donde la autoridad poltica nace de la voluntad de los ciudadanos, el modelo
ms convincente para las constituciones era la de USA firmada en 1789, que segua los
preceptos de la Ilustracin francesa, los lderes latinoamericanos crean que la ley
poda garantizar el orden y el progreso.
Constituciones de 1811 (Chile, Venezuela, Colombia), Uruguay en 1830.
Mxico y su constitucin de 1917 agrego derechos sociales y laborales, recortando los
derechos y privilegios de la Iglesia catlica.
Preocupados por las tiranas, se adoptaron los gobiernos presidencialistas con
legislaturas bicamerales, con separacin de poderes y donde el ejecutivo permaneca
durante un periodo fijo. La constitucin determina la forma de gobierno. La
autoridad presidencial es el elemento distintivo de la democracia
constitucional latinoamericana. En un rgimen presidencial tanto el ejecutivo como
el legislativo afirman estar en posesin de la legitimidad popular y se culpan
mutuamente de sus problemas - se ha buscado una relacin apropiada entre el poder
ejecutivo y el legislativo.
En el periodo posterior a 1930, el hecho de adoptar una nueva constitucin reflejaba el
esfuerzo de un lder autoritario para legitimar o ampliar su poder. Ejemplo, Brasil con
Vargas, Pinochet en Chile, Pern en Argentina, Terra en Uruguay. Las constituciones
nuevas o reflejadas han demostrado cambios de ndole social, econmicos y polticos hubo una tendencia a un incremento de la autoridad poltica, aumento el poder de los
presidentes, ministros, dictadores, que adems haban adquirido poder para formular
reglas (promulgar decretos en la defensa nacional, la hacienda pblica y el orden
pblico). Pero muchas veces no contaban con mayoras en la asamblea legislativa, la
que le trababa programas causando una situacin de estancamiento e inestabilidad
provocando muchas veces una intervencin militar. Para evitar estas intervenciones y
este conflicto entre el ejecutivo y legislativo se instaur una relacin ms equilibrada
entre esos dos, por ejemplo limitando la duracin del mandato presidencial. Las
constituciones de Arg. Y Uy. (1853 y 1830 respectivamente) prohibieron la reeleccin
consecutiva. En Brasil lo mismo en 1891, Per en 1933.
Los nicos pases que en la dcada del 90 permitan la reeleccin consecutiva eran
aquellos en que existan tradiciones de reeleccin dictatorial: Hait, Nicaragua, Rep
Dom.
3 tipos de regmenes presidenciales en Amrica Latina:
1. Presidencialismo puro. Es en el cual los presidentes podan nombrar sus
gabinetes a voluntad sin estar sometidos al control del congreso. (Arg,
Colombia)
2. Presidencialismo atenuado. La constitucin requiere que el presidente
comparta el poder con sus ministros. (Cuba)
3. Parlamentarismo aproximado. El presidente conserva el derecho de nombrar
ministros sin la aprobacin del congreso. Pero comparte la responsabilidad
ejecutiva con un gabinete que est sometido individual o colectivamente a la
censura del congreso.
El intento ms original de alejarse del presidencialismo puro fue el
experimento uruguayo con un ejecutivo plural. Exista separacin de poderes al
tiempo que reduca la primaca del ejecutivo. El primer experimento fue desde 1919
hasta 1933 con una gobernacin colegiada. Compuesto por un presidente que se
Uruguay
Mantuvo una combinacin de presidencialismo y poltica bipartidista
1973 se derrumba la democracia
La vuelta de la democracia en el 80 se vio favorecida por la fuerza de dos
partidos histricos del pas.
En 1966 los colorados recuperaron el poder
Aparecen los tupamaros, quienes contaban con el apoyo de la poblacin en
general.
72-76 Bordaberry, involucr a las FFAA
En el 72 derrotaron a los tupamaros
En el 73 Bordaberry disuelve el Congreso con el apoyo de derechistas y
militares
En el 84 el Frente Amplio obtuvo el 20% de los votos = sistema de partidos
restaurado
Durante el gobierno de Sanguinetti (85-90) hubieron huelgas y movimientos que
le dificultaron poner el foco en la economa de su pas.
Se aprueba una ley de amnista que exoneraba a los militares
En el 89 gana las elecciones Luis Alberto Lacalle (Partido Nacional)
Ya en los 90 Uruguay volva a ser una democracia
Colombia
1957 firma del frente nacional (esto le cortaba el paso a otros partidos)
Alternancia del 58 al 74(liberales- conservadores)=democracia restringida
Surgen protestas populares
Patronazgo del Gobierno con partidos regionales, alianzas con grupos
econmicos que decan al gobierno que polticas deban seguirse
La realidad del trfico de drogas, vinculado a las guerrillas debilit mucho al
Estado.
1991: nueva CN - se desmantelaba la coalicin. CN = fue fruto de un proceso
democrtico de discusin, negociacin y conciliacin.
Venezuela
1958 = pacto punto final no tan rgido, se procuro dar seguridades a las elites
econmicas.
AD-COPEI
Los partidos venezolanos tenan mucha vida institucional, organizaban al
electorado y mantenan presencia en las asoc. de obreros y profesionales.
En el 69 el COPEI form un partido nico
Bajo el gobierno de Caldera se consigui incorporar a la guerrilla en la
democracia y se legalizaron los partidos de izq.
Principales ingresos del Estado: petrleo
En el 73 gana las elecciones Carlos Prez(AD)
Levantamientos de jvenes militares(fracas)
Crisis de la deuda: difcil para la reestructuracin econmica del pas
Haba corrupcin en las cmaras
La gobernacin interna de los partidos no era democrtica
Caldera(presidente entre 68-73) rompi con el COPEI y llev a cabo con xito
una campaa independiente para ganar las elecciones en 1993
sistema bipartidista
Costa Rica
Victoria de Figueres(PLN) en el 53
El PLN sufri rupturas internas que desembocaron en la victoria de la
oposicin(en las elecciones del 58)
El PLN gano 5 de las 7 presidencias siguientes
En el 84 los partidos opositores se unieron oficialmente en el Partido Unidad
Social Cristiana- PUSC
En el 80 CR tuvo que reestructurar su economa y reducir los servicios sociales
que ofreca a su poblacin.
En 1990 gan las elecciones la oposicin
Para CR fue de mucha ayuda suprimir sus FFAA (1949). Sus procesos
democrticos llegaron a altos niveles de legitimidad.
Argentina
Derrocamiento de Pern en el 55, durante los siguientes 35 aos ningn
presidente terminara su mandato ni entregara el poder a otro de forma pacifica
Se fragment el Partido Radical
El PJ fue declarado fuera de ley
Es elegido Frondizi en 1958 y depuesto en el 62. Illia corri la misma suerte 4
aos ms tarde
66 Ongana- comienzo del primer rgimen autoritario burocrtico, que fracas.
1973 vuelve Pern
Muere Pern, queda Isabel de presidenta, con un pas difcil de controlar
1982- Malvinas
1989- Alfonsn, quien se enfrenta con los militares por las violaciones de los
DDHH
El programa de estabilizacin de Alfonsn estaba dando buenos resultados pero
fracas en las elecciones y no pudo continuarlo.
1989- Menem- Estilo personalista
1990 Arg tiene un sist bipartidista: Partido Radical y el Partido Justicialista
Per