Bibliografia 2 Roy Hora - La Lana RESUMEN
Bibliografia 2 Roy Hora - La Lana RESUMEN
Bibliografia 2 Roy Hora - La Lana RESUMEN
Hacia mediados del 1800, la cria de ovejas emerge como el sector central de la economia argentina.
Hasta 1880, aportó mas de 2/3 de las exportaciones. Constituyó un hito central en la modernizacion de
las empresas rurales pampeana. La expansion lanar mejoró los salarios y estimuló una fuerte renovacion
del empresariado agrario. El Estado a lo largo de esta etapa se convirtio en un auxiliar cada vez mas
eficiente de la expansion de la economia capitalista.
Segunda mitad de 1820: las ganancias de las principales exportaciones decaen en la Conf. Argentina.
Aqui, el cuero que representaba 2/3 de las exportaciones perdieron un 40% su valor en el mercado
transatlantico, como tambien el sebo. Pero el precio de las importaciones habia bajado con igual
magnitud, a causa de las mejoras en produccion y transporte transatlantico.
(En 1820, la exportacion de cuero cae un 40% su valor en el mercado. Aunque las importaciones bajan
de igual magnitud, este solo favorecia a las principales economias)
Pero el equilibrio tendía a beneficiar a los consumidores de bienes importados (Europa central) y a
sectores dedicados a satisfacer la demanda del mercado interno, a costa de los productores de bienes
exportables. Aun asi la ganadería vacuna en 1840 crecia un 5% anual, teniendo todavia ganancias para
acomodarse a los precios en un dificil contexto.
El cierre del mercado externo favorecio un veloz crecimiento del rodeo vacuno, traducido en un
importante aumento de las exportaciones cuando este se reabrió. La sostenida caida de las cotizaciones
del ganado mayor invitó a muchos ganaderos a buscar alternativas mas rentables. En 1850, los
estancieros fijaron su mirada en la cria de bovinos, pues el precio de la lana era mas atractivo que los del
cuero vacuno.
· La ubicacion temporal del ciclo de la lana se remonta entre 1840* y 1870 (desplazada por otras
economias productivas)
(*Los ganaderos comienzan a buscar alternativas mas rentables fuera de la exportacion de cuero, pues
el precio de ganado vacuno iba decayendo luego de la crecida del 5% anual iniciada en 1840 a causa
del cierre del mercado externo, significando en grandes exportaciones del mismo tras su reapertura,
fijando los estancieros en 1850 su mirada en la cria de ovejas, ya que la lana era mas barata que el
cuero de vaca)
· Es aqui donde habrá una coexistencia de la ganaderia ovina con la bovina extensiva
La ganaderia lanar era nueva y antigua a la vez. Habia sido introducida en America por los
conquistadores españoles en el siglo 16.
Pero el impacto del ovino resultó limitado porque las praderas pampeanas resultaban un lugar poco
hospitalario para la cria de ovinos, ya que requería mucho mas cuidado que los vacunos, ademas la lana,
no encontraba mayor demanda en una poblacion dispersa y escasa, poco dada al hilado o al tejido.
Ademas ya se consumian en el lugar otros tipos de abrigo (llama, vicuña, alpaca).
En consecuencia, el lanar desempeñó un papel poco importante. Luego de la apertura al comercio libre,
la llegada de textiles importados tambien recortó la demanda para tejidos de lana. Las exportaciones de
cuero superaban a la lana en un 50 a 1 en 1820.
(Pero la ganaderia lanar introducida en el siglo 16 por los conquistadores no tuvo exito desde un
principio, pues las praderas pampeanas no eran las ideales para la delicada cria de ovinos, y la
demanda era escasa en la poca y dispersada poblacion poco dada al hilado, tejido y que consumia
otros tipos de abrigo. Ademas, la llegada de textiles importados tras la aperutra del comercio libre
recortó la demanda de lana, y el cuero superaba en exportacion a la lana en un 50 a 1 en 1820)
Impulsada por los altos precios de la lana, desde mediados de siglo la cria de ovinos refinados se
extendio fuera del circulo de criadores extranjeros que habia promovido, y el rodeo superó los 10
millones de cabezas. Entre 1850 y 1860 el ovino desplazó al vacuno de las mejores tierras ganaderas de
la region pampeana. El momento de mayor vitalidad del ciclo lanar correspondió a finales de 1850 y todo
1860.
(En 1840 se afirma la cria de ovinos, impulsada por mercaderes britanicos y alemanes que buscaban
diversificar sus activos tras la reapertura del comercio atlantico. Estos poseian contactos y recursos
para la organizacion de una explotacion ovina, principalmente animales de raza para la mejora del
rodeo criollo. Poseian un sistema agrario mas sofisticado que el pampeano, y circuitos donde colocar
el producto en el mercado. Impulsado por los altos precio de la lana, el rodeo supero los 10 millones
de cabezas y entre 1850 y 1860 el ovino desplaza al vacuno de las mejores tierras ganaderas de la
region pampeana. El momento de mayor vitalidad de la lana fue de finales de 1850 a 1860)
Pasado este impulso inicial, la economia del lanar entró en una etapa de madurez, y su crecimiento se
volvió menos explosivo. Entre mediados del siglo y 1880, la lana sumada a los cueros de oveja,
representó cerca de la mitad de las ventas externas. La ganaderia lanar se concentró en Buenos Aires. El
ovino comenzo un lento retroceso que ya dentro del siglo XX, terminaria arrinconandolo en distritos
perifericos del sur de Buenos Aires, y en Entre Rios, La Pampa, Corrientes y los territorios patagonicos,
superado por la ganaderia vacuna y la agricultura granifera.
(En la presidencia de Mitre, el principal motor de la economia de exportacion fue la lana. El vacuno
crecía pero a un ritmo mas pausado. La venta de lana entre 1850 y 1860 representaba el 50% hasta
1880. Pasado este impulso inicial, la lana entro en una etapa de madurez y su crecimiento fue menos
explosivo. La ganaderia lanar se concentro en Buenos Aires, pero ya en el siglo XX retrocedera
lentamente a distritos perifericos, superado por la ganaderia vacuna y la agricultura granifera)
(La creciente demanda de lana impulsó la reorientacion de los recursos productivos pampeanos hacia
la cria de ovinos. En 1840, la demanda de produccion industrial lanar aumenta tras innovaciones
tecnologicas asociadas a la industrializacion y la urbanizacion, estimulado por Gran Bretaña, quien
rebajó las tarifas arancelarias a la produccion domestica de lana, abriendo el mercado la concurrencia
extranjera)
El estimulo inicial provino de Gran Bretaña, fue la primera en rebajar las tarifas arancelarias que
protegian la produccion domestica de esta materia prima, abriendo su mercado a la concurrencia
extranjera (mas industrial). Poco despues las industrias de Estados Unidos, Francia, Belgica y Alemania
recorrian el mismo camino.
En estos años, Argentina y Australia se afirmaron como los principales exportadores mundiales de lana.
El margen de competencia entre ambas economias ovinas era reducido. La lana australiana tenia como
principal destino a Gran Bretaña. La oferta argentina comenzo a dirigirse al continente europeo y
tambien hacia Estados Unidos.
(En estos años, Argentina y Australia eran los principales exportadores de lana, casi sin competencia,
pues Argentina tenia como mercado destino el continente europeo y Estados Unidos, y Australia tenia
a Gran Bretaña)
(Algunos cambios generados por la lana en las empresas ganaderas pampeanas fue el requerimiento
de mayor fuerza de trabajo en calificacion y cantidad, organizada en puestos a cargo de un pastor que
atendia entre 1000 y 2000 ovejas. Se debió prestar atencion a sus necesidades, como periodos de
esquila, paricion, el baño periodico, que sean marcadas y protegidas de enfermedades y
depredadores, cuidado de reproductores y mejoramiento. Todas estas nuevas necesidades y cuidado
de las ovejas requirio inversiones de capital y trabajadores competentes, aumentando la demanda de
trabajo, simple y calificado, aumentando salarios y el ingreso de mujeres al trabajo asalariado)
Ante el progreso economico y remunerativo que trajo la ganaderia lanar se destacan 2 fenomenos. Por
un lado, la migracion internacional de trabajadores, a diferencia de las primeras decadas donde se daba
cierta migracion de trabajadores de las provincias en torno a la produccion del vacuno. Estos tenian
elementos del progreso mas marcados que los criollos, poseian ambicion de progreso, espiritu de
sacrificio y una capacidad de iniciativa mayor que los habitantes locales.
Las migraciones internas como internacionales, veian sobre todo al territorio bonaerense como el que
mas remuneracion y posibilidades brindaba. Estos migrantes contribuyeron a expandir y profundizar las
relaciones de mercado, pero no fue lineal.
Tanto el Estado como los grandes terratenientes por momentos optaron por acentuar la presion politica
sobre los pobres del campo con el fin de incrementar la oferta de fuerza de trabajo. El Estado que en
este periodo crecio en capacidad y voluntad represiva, lanzo una bateria de medidas para disciplinar a
las clases populares, dirigidas en primer lugar a promover el empleo asalariado.
· Importancia de la legislacion represiva como forma de activar la oferta de mano de obra rural
(papeleta de conchavo, ley de vagos, etc.)
(El Estado y los terratenientes buscaban aumentar la oferta de fuerza de trabajo, promoviendo
medidas de disciplina a las clases populares para promover el empleo asalariado)
Los poderes que esta legislacion conferia a la justicia local para perseguir y castigar a los mas debiles
acentuaron la inseguridad juridica de los pobres del campo, pero no tuvieron mayor impacto sobre el
nivel de remuneraciones, y tampoco sirvieron para paliar la escasez de ingresos. Los propios
empleadores terminaron dandole la espalda a la legislacion represiva por ellos solicitada, y que en
momentos de intensa demanda laboral pujaran entre si por la fuerza de trabajo disponible.
Los trabajadores lograron obtener altos salarios e imponer condiciones laborales que les permitieron
acercarse a la autonomia productiva.
La aparceria (contrato donde el dueño de una finca encarga a una persona la explotacion de ella a
cambio de un porcentaje) fue el principal instrumento que permitio a los hombres del comun recorrer
el camino que llevaria a los mas afortunados entre ellos a convertirse en productores independientes y
a veces en propietarios. Esto estimuló el celo de los trabajadores. Tomas Duggan, un inmigrante
irlandes, es un ejemplo particularmente elocuente acerca de las posibilidades de progreso que ofrecia el
ciclo de la lana. La cantidad de pequeñas y medianas empresas familiares desarrolladas al calor de la
expansion lanar fueron tanto o mas numerosas que las surgidas durante el periodo anterior de auge del
vacuno.
El veloz crecimiento de la produccion de lana fue consecuencia tanto de la creacion de nuevas empresas
como del vuelo hacia el ovino de muchos pequeños y medianos criadores de ganado vacuno que se
vieron atraidos por la posibilidad de llegar hacia una actividad que les permitiria valorizar sus recursos
mas abundantes, su capacidad de trabajo, permitiendoles mayores beneficios en plazos relativamente
breves, sin necesidad de grandes inversiones.
(El veloz crecimiento de produccion de lana se debe a la creacion de nuevas empresas y la atraccion de
pequeños y medianos criadores a la lana, que los llevaria a valorizar mas sus recursos mas
abundantes, capacidad de trabajo, y mas beneficios en menos tiempo sin grandes inversiones)
Desde mediados de la decada de 1860, esos ingresos de migrantes tornó menos preocupante la escasez
de trabajadores, y reforzo la posicion negociadora de los estancieros y los propietarios de la tierra. Dos
factores cobraban peso en la organizacion de las empresas ovinas: el desarrollo de tecnologias mas
costosas y aumento del precio del suelo.
Por primera vez se pusieron en marcha procesos de modernizacion productiva que quebraron la relativa
uniformidad que caracterizaba la tecnologia ganadera de la region. Los dueños de establecimientos de
mayor tamaño contaban con mas informacion y recursos para destinar a la inversion en nuevas
tecnologias, porque podian financiar la modernizacion de sus empresas a tasas de interes mas bajas, o
porque la mayor escala de sus empresas les permitia hacer mejor uso de sus erogaciones en estos
rubros. Las grandes empresas fueron las primeras en invertir en alambrados; ademas de simplificar el
control del proceso de mestizacion.
Los precios de las tierras crecieron a un ritmo superior al 7% anual entre 1850 y 1880 en los principales
distritos ovejeros del pais. La suba del precio del suelo invitaba a los productores a estimular el celo
con el que se utilizaba un recurso cada vez mas escaso y oneroso (el valor de una tierra aumenta por la
creciente actividad ganadera y economica que se lleva a cabo en ella, pues está generando mucha
renta, ganancias)
Este fenomeno tuvo un impacto desigual, pues favorecio a los propietarios de las tierras y perjudico a
quienes contaban solo con destreza laboral o ganado. En las tres decadas posteriores a 1850, la
inversion necesaria para poner en funcionamiento una estancia ovina en los distritos ovejeros mas
antiguos se multiplico por 5. Esto fue consecuencia del alza de precios de tierras, que subieron 15
veces a lo largo de este tiempo, pasando de representar menos del 20% a casi el 60% de la inversion
inicial. 30 años mas tarde se necesitaba 5 veces mas capital y la manera en que se habia modificado la
composicion de los activos de una empresa agraria favorecia a los dueños del recurso tierra.
El camino hacia la autonomia productiva se volvio cada vez mas dificil para los hombres del comun, por
la sostenida suba del precio del suelo, generando una creciente desigualdad en la distribucion de los
beneficios del crecimiento economico.
(El precio de las tierras aumentan, invitando a los productores a estimular la reproduccion de ovejas.
Esto favorecio a los propietarios y perjudico a los trabajadores. La inversion necesaria para hacer
funcionar una estancia ovina se multiplico por 5 por el alza de precios de tierras, representando casi el
60% de la inversion inicial. La forma en que se habia modificado la composicion de las inversiones
favorecía a los dueños de tierras.
La autonomia productiva fue mas dificil para los hombres del comun, por la suba del precio del suelo,
generando desigualdad en la distribucion de beneficios del crecimiento economico)
Comercio y transporte
El comercio exterior se centraba en el intercambio de textiles y otros bienes de consumo por cueros. Los
comerciantes britanicos ocupaban un lugar relevante en este sistema, en primer lugar gracias a sus
privilegiados contactos con el principal mercado externo de Argentina. Era una comercializacion sencilla,
apoyada sobre pequeñas casas poco especializadas, que traficaban en modestas cantidades con
diversidad de productos.
Hubo un reemplazo de las casas mercantiles surgidas tras la independencia por un sistema comercial de
mas complejidad, cuyo sector mas poderoso y especializado se dirigio a atender los requerimientos de la
economia de la lana cuando este comenzó a cobrar embergadura. La complejizacion de los circuitos
mercantiles y la creciente competencia entre sus distintos agentes impulsó una baja de los costos de
comercializacion, beneficiosa tanto para los productores como para los industrializadores de lana.
(El comercio exterior se centraba en el intercambio de textiles y otros productos por cueros. Los
britanicos eran el principal contacto de Argentina, realizando comercializaciones sencillas y modestas
en cantidad, apoyada en casas poco especializadas. Aparecen un sistema comercial mas complejo,
centrado en los requerimientos de la economia lanar cuando este cobró embergadura. Los circuitos
mercantiles cada vez mas complejos y la competencia entre agentes impulsó la baja de costos de
comercializacion (competencia) beneficiosa para productores e industrializadores de lana)
La expansion del lanar tambien propició una transformacion del sistema de transporte. La exportacion
de lana requeria trasladar el producto de la esquila desde las empresas rurales hasta los puntos del
embarque. Primero, esta demanda fue satisfecha con locomotoras tradicionales. Desde 1860,
comenzaron a tenderse las primeras lineas que se internaban en los principales distritos ovejeros, y para
1880 se habian construido unos 1000km de vias, a causa del aumento de volumen de lana transportada.
La expansion lanar tambien se benefició de las importantes mejoras introducidas en los buques de
ultramar desde mediados del siglo, cuando la navegacion a vapor (mas grande, seguro y veloz) desplaza
a la vela. Sin embargo, los puertos argentinos experimentaron escasas mejoras en este periodo.
(La demanda de trasnporte para exportacion de lana fue satisfecha por locomotoras tradicionales.
Desde 1860 se tienden las primeras lineas en los principales distritos ovejeros, creciente por el
aumento de lana transportada. La expansion lanar se beneficio de las mejoras de buques, cuando la
navegacion a vapor desplaza a la vela. Pero los puertos argentinos experimentaron escasas mejoras)
El fin de la dictadura de Rosas (1852) señaló el punto de inicio de un periodo de construccion de las
instituciones que servirian de marco y estímulo para la actividad economica.
En febrero de 1852, las elites liberales pusieron su energia al servicio de la construccion de un marco
legal destinado a favorecer el pleno despliegue de la economia capitalista.
(Tras el fin de la dictadura de Rosas en 1852, las elites liberales impulsan la construccion de un marco
legal (institucion) que estimule el despliegue de la economia capitalista. Ademas, con el avance de la
economia industrial y el progreso tecnologico, las economias del Atlantico norte crecen, al igual que
los paises perifericos en el mercado mundial de expansion)
En la decada de 1840, las tensiones sociales y las guerras civiles comenzaron a perder intensidad, como
resultado de los esfuerzos de disciplinamiento politico y social encarados por el propio Rosas. Sin
embargo, el dictador se opuso a reformar el sistema de poder que lo tenia por centro.
Por ello, Urquiza promovió la sancion de una constitucion que sento las bases para la profunda
transformacion institucional de signo liberal. Esta Carta Constitucional de 1853 consagraba el pleno
disfrute de los derechos de propiedad y aseguraba a los inmigrantes europeos amplios derechos civiles y
religiosos. La constitucion de 1853 suprimio las aduanas interiores y aseguró el libre transito de bienes y
personas en todo el territorio de la nueva federacion.
(En 1840, frena la tension social y las guerras civiles por el disciplinamiento politicos y social de Rosas,
pero este se niega a reformar el sistema que lo mantiene en el poder. Por ello Urquiza sanciona una
constitucion para la transformacion institucional liberal, consagrando el disfrute de derechos de
propiedad y derechos civiles y religiosos para inmigrantes, suprimió aduanas interiores y aseguró el
libre transito de bienes y personas, desfavorable para BsAs porque para exportar e importar se debia
pagar un impuesto por la frontera provincial. Esto cuestionaba la supremacia de BsAs, supuesta lider
del resto de los Estados)
Luego de una serie de enfrentamientos militares que culminaron con la victoria de las fuerzas porteñas,
en 1862 Mitre fue ungido primer presidente de una Argentina reunificada gracias a la incorporacion de
Buenos Aires a la federacion.
Las rentas de la aduana porteña pasaron a sostener el tesoro nacional, favoreciendo de este modo la
formacion de un estado central mucho mas solido.
El Codigo de Comercio adquirió plena validez en todo el territorio. En 1869 se sancionaba un codigo civil,
tambien surgido de la pluma de Velez Sarfield. Aqui, la republica liberal completó los hitos esenciales del
andamiaje legal que habría de regirla hasta mediados del siglo XX.
(En 1862 Mitre es ungido como presidente de Argentina con Buenos Aires en la federacion tras la
derrota de los porteños en la secesion. Asegurado el predominio politico de la provincia, las rentas de
la aduana porteña sostienen el tesoro nacional, favoreciendo la formacion de un estado central mas
solido. Aqui, el Codigo de Comercio de Velez Sarfield se aplica a todo el territorio. En 1869 se sanciona
un codigo civil, y la republica liberal completó su estructura legal que perduraria hasta el siglo XX)
Hacia mediados de siglo, Buenos Aires ya contaba con una comunidad mercantil poderosa, acompañado
de la integracion del Rio de la Plata en el comercio internacional, al tiempo que propició la creacion de
instituciones y el desarrollo de nuevos emprendimientos financieros y productivos. Pese al clima
favorable al capital extranjero que predominó tras la caida de Rosas, los inversores extranjeros se
movieron con extrema cautela en el monto invertido bastante reducido. Peru seguia siendo un destino
mas atractivo que la Argentina.
El banco de la provincia de Buenos Aires fue la primera institucion de credito desde la frustrada
experiencia del Bnaco de Descuentos de 1822. En su seno funcionó entre 1867 y 1876 la Oficina de
Cambio, que puso a la moneda local bajo un regimen de convertibilidad. De este modo el papel moneda
porteño volvió a tener respaldo en metalico.
(Buenos Aires tenia una comunidad mercantil poderosa con la integracion del Rio de la Plata al
comercio internacional, creando instituciones y desarrollando nuevos emprendimientos financieros y
productivos. En 1857 se intenta pagar la deuda con Baring Brothers, y Argentina mejora su reputacion
en el mercado, atrayendo inversores. Los inversores extranjeros fueron cautelosos en el monto
invertido reducido. Peru seguia siendo un destino mas atractivo que Argentina. Mas allá de que luego
de la caída de Rosas la Argentina se mostró responsable con sus obligaciones crediticias y que hubo un
dominio de capitales extranjeros, estos actuaron con mucha cautela hasta la década de 1880. Hasta
entonces las inversiones de mayor envergadura eran de capital estatal)
El banco de la provincia se convirtió en el nucleo de un sistema bancario que, desde comienzos de 1860,
se sumaron casas de origen britanico. A comienzos de 1870, aparecieron el Banco Nacional y 2 bancos
hipotecarios, uno provincial y uno nacional, Buenos Aires se convirtio en la principal plaza financiera de
America Latina.
La creacion de instituciones financieras supuso credito mas barato para los capitalistas mas solventes y
de mas facil acceso para productores de mediana envergadura. Estos creditos bancarios fueron de
mucha utilidad para la produccion lanar. La aparicion de estos bancos y sus politicas crediticias a
menudo resultaba en una desaparicion del capital en el mercado.
Los aspectos negativos de esta situacion se volvieron mas candentes como consecuencia del incremento
del precio del suelo, asi como de la importancia que estaba cobrando el proceso de inversion en
mejoras, pues ambos factores presionaban en favor de la clarificacion de los desordenes de derechos
de propiedad.
Los paisanos fueron los principales perdedores en el proceso de transformacion de los derechos de
propiedad llevada adelante en el cuarto de siglo posterior a Caseros. Los iniciales estimulos estatales
destinados a estimular la creacion de una sociedad rural de pequeños propietarios no alcanzaron a los
extensos territorios expropiados por el Estado a los indigenas en las campañas militares. Esta legislación
no tenía por intensión concentrar la tierra en pocas manos, sino más bien a favorecer la distribución de
la misma apoyando a los medianos y pequeños propietarios. Estos planes se van a consumar con la
expropiación de la tierra por parte del estado a los indígenas en el norte y en el sur patagónico, en las
“campañas del desierto”, donde se fomentó la inserción de inmigrantes con posibilidades de convertirse
en un pequeño terrateniente.
La acentuacion de los conflictos en la frontera (en la campaña del desierto) coincidio con una etapa de
sostenido crecimiento del rodeo lanar que comenzo a agotar las tierras disponibles.
Con las campañas de 1876-1879, Buenos Aires duplicó su territorio, al igual que Santa Fe y Cordoba. Esta
inmensa superficie fue rapidamente privatizada.
En el interior (fuera de Buenos Aires) habia una poblacion dispersa y poco integrada a la economia del
intercambio, altos costos de transporte, inseguridad fisica y juridica, asi como trabas al comercio
interno, habian eregido grandes barreras a la constitucion de una economia mas productiva y
articulada. El interior requeria mayor integracion y mejor acceso a mercados mas amplios.
Urquiza hizo todo lo posible para impulsar este programa: creo un banco y una moneda internacional,
promovio la llegada de agricultores europeos y la transformacion tecnica de las labores rurales, abolio
las aduanas internas, invirtio en la mejora de las vias de comunicacion, soño con la construccion de un
ferrocarril para unir el litoral y el interior. Sin embargo, hubo problemas para que las iniciativas
prosperen.
Cuando Mitre alcanzó la primera magistratura, el Estado pudo volcar sobre el interior parte de los
recursos generados por Buenos Aires. En las decadas de 1860 y 1870, las tropas al servicio de los
gobiernos liberales ensangrentaron las provincias andinas y el litoral.
Al asumir Mitre, reflotó el proyecto ferroviario de Urquiza, promoviendo la construccion de una linea
ferrea entre Rosario y Cordoba, teniendo articulacion con los mercados orientados al atlantico. La
construccion del Central Argentino requirio del sosten del estado. El instrumento para ello fue un
regimen de garantia a la inversion que aseguró a los propietarios de la linea una rentabilidad del 7%
anual sobre el capital invertido, a cambio de alguna injerencia estatal en la definicion de las tarifas.
Este sistema de garantia estatal sirvio para estimular la construccion de otras lineas. Pese al auxilio de
las regiones interiores durante este periodo continuo siendo lento y dificultoso. Aunque no todo
permaneció inalterado, cuando Roca asumió la presidencia en 1880, las desigualdades regionales se
habían profundizado.