Educación en Los Años 70

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

El marco educativo en los aos 70[1].

Golpe Militar: Revolucin Argentina (1966-73)


Autoritarismo y resistencia civil:
Transcurridos dos aos del gobierno de Ongana el Estado avanzaba
imponiendo polticas cada vez ms autoritarias, que se expresaron en
clausura y censura a los medios de comunicacin, prohibicin de actividades
polticas y prohibicin de las manifestaciones artsticas. Pero en los ltimos
aos de la dcada del 60 el avance del autoritarismo por parte del Estado
controlado por un gobierno ilegtimo no tuvo el efecto esperado por ste
sobre la sociedad civil. Importantes sectores de la poblacin encontraron
nuevas formas de organizacin y participacin para defender sus intereses,
expresar sus desacuerdos y hacer or sus reclamos.
La poltica educativa:
Tal vez el rasgo ms destacable de esta etapa (dcada del 70) sea el fuerte
autoritarismo reinante, producto de dos gobiernos militares de facto y un
breve gobierno constitucional intermedio, cuyo carcter democrtico dur
muy poco y mostr fuertes limitaciones en ese sentido. El sistema educativo
fue notoriamente afectado por estos hechos, aunque ello no impidi la
emergencia de conflictos y la presencia de acciones resistentes, diferentes y
hasta transgresoras desde la perspectiva de la normalidad poltico-cultural.
Profundamente conservadora y con una impronta franquista, la dictadura de
Ongana reprimi la actividad gremial y las universidades. Sus asesores eran
nacionalistas de derecha, provenientes, por ejemplo, del Ateneo de la
Repblica. La experiencia cientfica, los equipos y tendencias acadmicos, las
publicaciones, las modalidades pedaggicas, democrticas, que sin dejar de
tener el sello de la exclusin del peronismo, se haban empezado a acumular,
fueron abruptamente interrumpidas. Renunciaron masivamente centenares
de profesores e investigadores y se produjo el xodo de gran parte de ellos,
que fueron absorbidos por universidades y centros de investigacin
extranjeros.
Se trat de imponer una ley orgnica de educacin que fue resistida por los
docentes, se implement tambin, una reforma que introduca la Escuela
Intermedia, la que no se cumpli; esta reforma era tecnocrtica porque se
ocupaba de modificaciones formales sin hacerse cargo del problema de la
poca, que era la desercin escolar.
El Consejo General de Educacin, estableci los perfiles de los alumnos y los
docentes. En cuanto a los alumnos proclam una nueva entidad fundacional
la formacin integral del hombre nuevo; En lo que se refiere a los docentes,
se les pidi sacrificio , capaz de soportarlo todo por amor a la niez,
acompaado por la incoercible vocacin. El ministro de Educacin, Leoncio
Gianello expres ... se ha inaugurado en nuestra Patria una etapa de
realizaciones, como lo requiere la dinmica del tiempo nuevo que la
Revolucin instaura. Estas expresiones deban encontrar los puntos de
articulacin con la lnea ms economicista empresarial, que aluda : ... si la
educacin es empresa, debe dar beneficios; dividendos, en la estructura de la
empresa actual... Considerar al Servicio Educacional como empresa supone
subordinar todo su campo operativo ... a la eficiencia y racionalidad en la

lgica interdependencia que deben


departamentos en una empresa...

guardar

entre

los

distintos

Durante el perodo de Lanusse se cre por ley el Consejo Federal de Educacin


presidido por el Ministro de Educacin de la Nacin, medida que no despert
simpatas en las administraciones educativas provinciales. En relacin con la
educacin superior el gobierno de Ongana- Lanusse limit el ingreso y
comenz a aplicar el proyecto elaborado por Alberto Taquini que tena como
objetivo central crear universidades pequeas dispersando la poblacin de las
que estaban en proceso de masificacin, en especial la U.B.A.

Perodo democrtico : Pern- Pern ( 1973-76)


La politizacin de los estudiantes en este perodo acompa el clima de
radicalizacin de vastos sectores de la sociedad. Se manifest en la creacin y
fortalecimiento de los Centros de Estudiantes y en el crecimiento de las
agrupaciones polticas estudiantiles vinculadas con los partidos polticos. Una
de las agrupaciones ms importantes fue la U. E. S. Unin de Estudiantes
Secundarios, vinculada a Montoneros, que durante 1973 reflej la
peronizacin de amplios sectores de la clase media urbana.
Adems de movilizarse por sus reivindicaciones especficas, los estudiantes
participaron de los actos masivos convocados por los partidos polticos. La
gran cantidad participacin demostr la importancia que cobraba la poltica
en la vida cotidiana de los jvenes.
Algunos centros de estudiantes y agrupaciones polticas realizaron trabajo de
ayuda social en barrios humildes y villas miserias, se vincularon con clubes
barriales y sociedades de fomento, y trabajaron en la reparacin de escuelas
en zonas de escasos recursos. Estas actividades reflejaban que para muchos
jvenes la solidaridad, la justicia y el esfuerzo comunitarios eran valores
trascendentes que los identificaban como generacin.
La direccin de la Universidad de Buenos Aires fue encomendada, al asumir
Cmpora, y segn idea de Pern, al escritor de conocida posicin en la
izquierda peronista, Rodolfo Puiggrs. La reforma pedaggica que se
produjeron en las reas de docencia, investigacin y extensin universitaria
cont con el apoyo de los sectores progresistas peronistas, radicales y de
izquierda. La modernizacin curricular, la experimentacin de nuevos
mtodos de enseanza- aprendizaje y los programas de vinculacin entre la
docencia, el trabajo y la comunidad fueron importantes, pero quedaron
opacadas por la lucha poltica que enfrent a las tendencias del peronismo.
La derecha antiperonista se opuso tenazmente a la reforma universitaria,
rechazando desde el ingreso irrestricto y la introduccin de contenidos
vinculados con los problemas nacionales y populares, hasta la tendencia
antiacademicista y participativa. La derecha peronista atac duramente los
contenidos de la reforma y disput violentamente el poder a la izquierda
peronista, hasta que logr la intervencin de las universidades nacionales al
comenzar la gestin de Isabel Martnez de Pern, en septiembre de 1974.
Golpe Militar: Proceso de Reorganizacin Nacional (1976-83)
Las palabras que pudieron escucharse en 1976 partieron de la definicin del
enemigo: subversin, extremismo, peronismo en su versin montonera,

marxismo en cualquiera de sus formas, y hasta librepensadores. Todo aquel


que pensaba diferente, que actuaba diferente o que reivindicaba algo
diferente, se constitua en un enemigo real o potencial, de all que todo el
espectro social estuvo bajo examen y bajo vigilancia.
Poltica Educativa:
Resultara reiterativo y obvio insistir en el control que se ejerci sobre los
cuerpos y sobre las mentes. Se tendi a constituir a la sociedad en un gran
espacio vigilado, con temor y terror. Tal vez resulte ms rica una
aproximacin a las ideas pedaggicas y poltico-pedaggicas que circulaban
por los mbitos ulicos. Desde una pedagoga que discurra constantemente
con la aceleracin de los cambios del mundo contemporneo a una adhesin
obsesiva por una pedagoga de los objetivos; de una matemtica moderna y
una gramtica estructural al trabajo grupal o al ejercicio de la creatividad y la
crtica; de una pedagoga basada en la eficiencia, la eficacia y el rdito
mensurable a una pedagoga de los valores trascendentes; desde una
concepcin piagetiana vaciada de su riqueza dialctica y reducida a un
esquema de estadios hasta el espacio otorgado a la difusin de las ideas de
Garca Hoz con su perspectiva personalista. Todo esto y mucho ms estuvo
presente, confluy, se mimetiz, se entrecruz, fueron opuestos, se
sucedieron temporalmente. Y siempre presente estuvo tambin la posicin
antiintelectualista que, al son de las crticas al enciclopedismo, repitieron la
cantilena de aprender a aprender y con ello tendieron, en muchos casos, a
vaciar de contenidos la actividad de la escuela.

Las reformas que se llevaron a cabo en el sistema educativo y que se aplicaron


en todos los niveles, perseguan los siguientes objetivos: purgar el cuerpo
docente de elementos sospechosos de subversin, erradicar actividades
polticas de escuelas y universidades, dar fin a la ideologa marxista y
reformar planes de estudio segn normas y valores cristianos y occidentales,
mejorar el nivel de investigacin y enseanza de las universidades.
Slo se lograron aquellos objetivos que permitan economizar fondos, como
los tres primeros. No se cumpli el propsito de aumentar los niveles de
investigacin.
La reforma escolar : en los planes de estudio se hizo incapi en determinados
dogmas de la Iglesia Catlica, presentados como de validez universal, incluso
para los no creyentes. Sus contenidos aspiraban a formar personas dciles, a
sbditos, ms que a personas crticas y decididas.
La reforma universitaria :purgaron el cuerpo docente, al estudiantado y a
los planes de estudio por considerarlos subversivos. Algunas carreras
consideradas contaminadas fueron suprimidas. Seversimos cupos redujeron
el nmero de estudiantes. En las entradas de los pabellones colgaban carteles
en los cuales apareca escrito la longitud mxima del cabello del hombre, se
prohiba el uso de barba y se exiga ropa limpia y alineada.
En su aspecto externo el gobierno militar pudo restablecer el orden y la paz en
las universidades. De la campaa de despolitizacin estudiantil surge una
generacin de jvenes que en lo poltico se caracterizaron por su desinters.

Las universidades se encontraron supeditadas al gobierno nacional con lo que


perdieron su autonoma por la sancin de la Ley Universitaria de 1980. Dicha
ley contena el arancelamiento de las universidades, limitaba autonoma y
participacin estudiantil de las decisiones y dej cesantes a numerosos
docentes.
Los nuevos contenidos en los planes de estudio contradijeron los principios de
un estado democrtico ya que no permitieron el pluralismo.
La escuela primaria. Para corroborar lo investigado, recabamos el testimonio
de una reconocida docente rafaelina: * Marta GIORGETTI de ENGLER. Fecha:
11/07/02
Profesora de nivel primario
En la dcada del '70 se estaba produciendo una transformacin en los
programas de aprendizaje del Nivel Primario. Los programas en vigencia
tenan unas dcadas de antigedad y desde el Ministerio de Educacin de la
Provincia comenzaron a gestarse los nuevos " lineamientos curriculares".
Esta modificacin en los contenidos se produjo tomando en cuenta los aportes
que los docentes de las distintas escuelas plantearon en Mesas de Trabajo y la
elaboracin que de ese material concretaron los Asesores Pedaggicos del
Ministerio en cada una de las Areas de Aprendizaje. En ese sentido, el tema de
la consulta se sinti en las Escuelas como un proceso de apertura en el que los
protagonistas podan opinar desde la experiencia de sus propias prcticas. As
se plasm una propuesta de "Lineamientos Curriculares" por disciplina, que
se fueron llevando a la prctica con un grado de flexibilidad que permita a los
docentes adecuar los nuevos contenidos a realidades escolares diferentes:
esto se vivi como una posibilidad de atender a las diferencias que plantea el
medio y a las mismas diferencias de los grupos y de los alumnos.
Estos cambios no slo se referan a los "programas", tambin incluan nuevos
enfoques para abordar la conduccin de los aprendizajes que respondan a la
aplicacin de nuevas concepciones aportadas fundamentalmente desde la
Psicologa y los estudios de Piaget. Nuevas interpretaciones acerca de cmo
aprenden los chicos, determinaron que se cambiara no slo el contenido sino
la forma de acceder a aquellos. Por ejemplo: anteriormente en primer grado
se aprenda hasta el nmero 1.000 y el mecanismo de las operaciones segua
un orden en el que primero apareca la suma, despus la resta, despus la
multiplicacin y despus la divisin. Con la nueva propuesta curricular, el
trmino de la numeracin en primer grado era el nmero 100. Cada nmero se
construa aplicando las cuatro operaciones y promoviendo el descubrimiento
de las relaciones entre los elementos que podan articularse de distintas
maneras para obtener conjuntos.
En esa dcada se consolid tambin la organizacin de reas en los grados del
ltimo ciclo: 6to y 7mo tenan una docente por disciplina lo que permita que
se profundizara el abordaje de la signatura ya que a un maestro le
corresponda slo la conduccin de matemtica o sociales o elementales o
lengua.
La importancia del trabajo en grupos y la aplicacin de tcnicas que requeran
"aprender juntos", modific el paisaje del aula: los viejos bancos unidos por
los listones de madera, fueron sustituidos por mesas y sillas mviles que se
disponan segn las necesidades del trabajo. La anterior imagen de la maestra

presidiendo la clase desde el frente del aula cambiaba por la incentivadora de


descubrimientos, rotando entre los grupos de alumnos. Esto tambin signific
una modificacin en lo que se haba entendido hasta ese momento como
disciplina. El aula en ebullicin porque todos estn trabajando y descubriendo
o creando ya no era signo de indisciplina si estaba acompaada por resultados
fehacientes.
Al objetivo de una escuela primaria proveedora de herramientas bsicas (leer,
escribir, calcular) se le agregaron propsitos que apuntaban a lograr
destrezas comprensivas e interpretativas, que desde la lectura, sirvieran al
objetivo de "aprender a estudiar", lo que intensific el uso de tarjetas, de
cuestionarios y propuestas complementarias de trabajo que se adicionaban a
los libros.

Aprender fuera del aula, poniendo a los chicos en contacto con la realidad
para conocerla, describirla, disfrutarla, aprender a aprovecharla integrando
los aprendizajes de distintas asignaturas en un proyecto de trabajo, pretenda
cambiar la forma de acceder al conocimiento y al logro de las habilidades.
Las visitas, los paseos, los viajes, los recorridos se integraron
complementando la experiencia cotidiana de aprender en el aula. La
progresiva generalizacin del grado preescolar y la tarea de las maestras
jardineras impregn con su influencia innovadora muchas de las prcticas
sobre todo el Primer Ciclo de primaria.
Cambi la valoracin del error como parte necesaria y significativa dentro del
proceso de aprendizaje: ya no se lo consideraba con su carga negativa sino
que se pretenda partir de l para comprender su porqu, para rectificar
entendiendo su causa. Con ello cambi el rol del que aprende en la deteccin
del error ya que se procur involucrarlo activamente en su descubrimiento . El
valor del estmulo oral y escrito se plasm en distintas formas que reconocan
el esfuerzo del alumno, sus avances y su progreso personal. En la asignacin
de calificaciones ya no deba importar tanto la determinacin de la nota en
funcin del nivel o los logros del grupo sino de los logros que el alumno haba
realizado con relacin a su propia performance. De la correccin que se
realizaba en rojo se pas al verde.
El valor del esfuerzo personal se traslad tambin lentamente a algunas
prcticas como la eleccin de los abanderados. Este honor ya no estaba
reservado en forma permanente " al mejor alumno". Portar la bandera de
ceremonia poda responder a otros mritos que tenan en cuenta el progreso
alcanzado sobre la base de dedicacin y voluntad.
Los materiales que organizaba el maestro para reforzar los aprendizajes
estuvieron muy ligados a estos cambios: los cuadernos apareca llenos de
copias mimeogrficas que constituyeron un recurso del que se hizo uso y
abuso a veces.
En los aos 70 ya no se exigan a los zurdos cambiar de mano, porque se vio
que el zurdo contrariado manifestaba otros desequilibrios.
La vestimenta
En las escuelas primarias los chicos se vestan como se visten hoy, es decir, el
uso del guardapolvo blanco tiene un sentido: el de uniformar y evitar que las
posibilidades de ir vestidos mejor o peor marque injustamente distancias
entre quienes comparten una misma sala de clase o las mismas experiencias.

As pues, los alumnos iban vestidos prcticamente como hoy. Sin embargo a
veces se diferenciaban por su calzado. Tambin los tiles que utilizaban
marcaban una gran diferencia, en este aspecto hubo un cambio.
Los maestros se caracterizaban por el guardapolvo. Lentamente fueron
surgiendo los pantalones para las mujeres, al principio no eran bien vistos y
mucho menos en una profesin como la docencia, donde se educaba con el
ejemplo. En la etapa de los procesos militares se prohibieron. Cuando se
generaliz su uso fue por comodidad, proteccin climtica, practicidad y por
el cambio en las formas de relacin.
Imponer el uso de la camisola que usan las maestras jardineras cost mucho.
Al principio en muchas escuelas los directores no estaban de acuerdo en que
las maestras jardineras vistieran de esa manera.
En los actos predominaba el guardapolvo y no los abrigos sobre el, las nias y
maestras cabellos recogidos y los varones cabellos cortos. Esto fue un tema
que se cuid mucho.

Los materiales
Las docentes utilizaban el viejo mimegrafo de pasta que cada una de las
maestras se haca en su casa, generalmente sus paps preparaban en las latas
de dulce de batata, ellos lo hacan con cola de pescado (se compraba en la
farmacia) realizaban una pasta que se utilizaba para sacar las copias, (en ese
momento no haba fotocopias). Con esto las maestras realizaban trabajos
para los alumnos, donde cada profesora preparaba en su casa actividades
utilizando el mimegrafo. Se usaba pluma de metal para hacer los dibujos y
para escribir usaban una tinta especial que al entrar en contacto con la pasta
dejaba una huella en ella que permita sacar muchas copias iguales. Para
borrar esa marca que quedaba en esa pasta se usaba un poquito de agua tibia
con un trapito, al secarse la pasta estaba en condiciones de ser utilizada de
nuevo. En ese mimegrafo se impriman lecturas y trabajos de investigacin.
Los alumnos calcaban los mapas, utilizaban papel manteca, la tinta china, el
plumn. Con el tiempo se fueron desterrando estos materiales.
Distribucin en el aula
Antes de esos cambios, la autoridad que ejercan los maestros sobre los
alumnos estaba muy ligada al tema de los bancos: cada uno se sentaba en
bancos individuales, fijos, unidos por una gua de madera. Cada chico se
sentaba de forma rgida en relacin con sus compaeros. A partir de los
cambios de esos aos, los bancos fijos fueron sustituidos por mesitas y sillas
mviles que favorecan el trabajo en grupo, al posibilitar distintas formas de
agruparse.
Disciplina:
El concepto de disciplina sufri algunas modificaciones. Los maestros
modificaron la forma de incentivar, no solamente era abanderado el que
obtena mejor promedio. Se empez a democratizar la cuestin con el criterio
de rotacin, estimulando al que lleg a la excelencia.

La escuela secundaria.
La politizacin de los estudiantes
La politizacin de los estudiantes secundarios acompa el clima de
radicalizacin de vastos sectores de la sociedad. Se manifest en la creacin y
fortalecimiento de los centros de estudiantes y en el crecimiento de las
agrupaciones polticas estudiantiles vinculadas con los partidos polticos.
El gran crecimiento de la UES durante 1973 reflej la peronizacin de
amplios sectores de la clase media urbana.
Agrupaciones polticas y los centros de estudiantes tuvieron un papel
protagnico desde que Cmpora asumi la presidencia en mayo de 1973. La
permanencia de muchos rectores que haban sido designados durante los
gobiernos militares fue cuestionada por los estudiantes, quienes decidieron
tomar los colegios hasta que las autoridades renunciaran.
Adems de movilizarse por sus reindivicaciones especficas, los estudiantes
participaron de los actos masivos convocados por los partidos polticos.
Tambin organizaron sus propias marchas.
El artculo publicado en la Revista Panorama del 28 de junio de 1973,
corrobora los aspectos mencionados:
La movilizacin estudiantil:
"La ola de ocupaciones que se desat en el pas durante la semana pasada,
abarc tambin, de manera notoria, a los colegios secundarios. La toma de
unos quince colegios Avellaneda, Belgrano, Mayo, Moreno, Malvinas, Mitre,
Paso, Pellegrini, Nacional y el grado de movilizacin del estudiantado
secundario conducido por los activistas del peronismo.
'' Lo que expresamos con esas tomas y nuestra movilizacin, es el rechazo al
''CONTINUISNO''...
''Los sectores de muchos de esos establecimientos representan un sistema
educativo que ha dejado de tener vigencia . Nuestra poltica est dirigida a
interpretar el anhelo del estudiantado de participar en la designacion de
nuevas autoridades a travs de la expresin masiva en asambleas.''
'' Queremos, elaborar una nueva propuesta en relacin con los planes de
estudio y la estructura global de la escuela.
La propuesta est dirigida a vincular directamente al aparato productivo a
todos los estudiantes. Los secundarios peronistas insisten en una lnea
reivindicativa histrica la modificacin del enfoque poltico de la enseanza
de la historia argentina. Proponen '' la abolicin de la materia ''EDUCACION
DEMOCRATICA''. Esta representa la poltica liberal y cientificista del rgimen.
Proponemos, la implantacin de una hora por da para la discusin poltica de
la realidad nacional por parte del estudiantado''...
Algunos centros de estudiantes y agrupaciones polticas realizaron trabajos
de ayuda social en barrios humildes y villas miseria, se vincularon con clubes
barriales y sociedades de fomento y trabajaron en la reparacin de escuelas
en zonas de escasos recursos. Estas actividades reflejaban que para muchos
jvenes la solidaridad, la justicia y el esfuerzo comunitario eran valores
transcendentes que los identificaban como generacin.

En general se comportaban en forma totalmente diferente a lo que vena


significando la lgica comn en las escuelas.
Los profesores en su tarea, vean la necesidad de brindarles algn consejo
orientador , pero el clima se haca cada vez ms difcil de cambiar; los alumnos
ya se haban decidido por una determinada postura, la que concretamente, no
estaba fundamentada en el pacifismo.
Entrevistamos a dos rafaelinos, estudiantes secundarios en la primera parte
de la dcada del setenta y los consultamos sobre el trabajo de los centros de
estudiantes:
ROBERTO GARRAPPA
Cmo surgieron, en los aos '70, los Centros de Estudiantes en Rafaela?
Los Centros de Estudiantes surgen a partir de la apertura democrtica que se
inicia en el ao '73. Creo que el primero en organizarse fue el Centro de la
Escuela de Comercio. Muchos jvenes de aquel entonces, vivimos con gran
idealismo y compromiso esta nueva realidad que se nos presentaba, lo cual
nos permita incursionar en distintos grupos y organizaciones del campo
social.

Qu actividades realizaban desde los Centros?


Las primeras actividades fueron adherir comercios para otorgar un descuento
estudiantil, incluyendo los cines y espectculos que se presentaban en
aquella poca. Recuerdo que con una mquina prestada le sacbamos
nosotros mismos las fotos a todos los alumnos que quisieran asociarse al
Centro y se les entregaba el carnet estudiantil . En nuestra escuela (ENCR)
organizbamos fogones estudiantiles, prendamos el fuego en los maceteros
vacos del patio y los distintos cursos presentaban sketches, y lo recaudado
por la venta de los kioscos se la cedamos a la escuela para colaborar con la
inminente construccin de aulas anexas al edificio existente por entonces.
Tambin se editaba la revista "Quehacer" donde se publicaban especialmente
comentarios polticos escritos por los mismos jvenes.
Cmo se organiz el A.E.S.?
La sigla que identific al Centro de Estudiantes fue A.E.S (Asociacin
Estudiantes Secundarios). Surge de un debate entre los miembros del Centro,
pues algunos queran que fuera U.E.S., la misma sigla identificaba a las
organizaciones estudiantiles durante el gobierno del General Pern.
Finalmente se decide por A.E.S.
Qu relacin se dio entre los Centros y la poltica partidaria?
Si bien algunos ingresaban con una idea poltica partidaria, muchos de los
miembro empezaron a participar en poltica en este perodo. Los Centros
ingresaron as en una dinmica politizacin. Un gran porcentaje de
participantes adhera a la Juventud Peronista (de las Regionales) y en menor
medida a grupos juveniles de extraccin radical.
Quines fueron los ms activos participantes en Rafaela?
A la distancia, se confunden los nombres de los integrantes del Centro y de los
chicos que eran militantes, sin pertenecer al Centro. Por ejemplo: Chino
Benitez, Daniel Raviolo...

Hubo diferencias en sus actividades e integrantes, entre los primeros aos


de la dcada y los aos '74-75?
Egres en el ao 73 y no mantuve contacto con el Centro en los aos
siguientes.
Sus integrantes siguieron, ms tarde, vinculados a la poltica?
Varios de los integrantes de los Centros Estudiantiles de la poca siguieron
vinculados activamente a la poltica. Muchos jvenes que participaron del
Centro en este perodo fueron desaparecidos durante el proceso y otros
tuvieron que exiliarse.
Qu ocurri con los Centros durante el Proceso?
Durante el proceso los Centros se desarticulan.
LILIANA CULZONI
Qu actividades realizaban desde los Centros?
Las actividades que desarrollbamos estaban vinculadas al funcionamiento
interno de la escuela, en mi caso Normal N 4. Analizbamos las inquietudes
del estudiantado hacia la direccin del establecimiento.
Tambin organizbamos todos los aos el "Baile de la Primavera", ste se
llevaba a cabo en el saln de actos de la Escuela Normal y reuna a todos los
estudiantes secundarios de la ciudad. Se elega all, como ahora se hace en el
fogn, a la Reina de la primavera y los estudiantes entre todas las
representantes de las escuelas secundarias.
Trabajbamos mucho decorando el saln, contratando la msica, vendiendo
las entradas y luego atendiendo el bar durante el baile.
Se iniciaba a las 22 y se extenda aproximadamente hasta las 3 de la maana.
Era una fiesta muy esperada por los adolescentes de la poca.

Cmo se organiz el A.E.S.?


Lo que recuerdo del A.E.S. es que estaba formado por representantes de las
Centros de Estudiantes de las escuelas secundarias, que otorgaba un carnet a
todos sus asociados, a travs del cual se acceda a descuentos en comercios,
espectculos y otros beneficios.
Qu relacin se dio entre los Centros y la poltica partidaria?
No haba una relacin directa entre los Centros y la poltica en el sentido de
que los candidatos a asumir como autoridades no representaban a partidos
polticos, como s ocurre en las universidades. Sin embargo, varios dirigentes
de los Centros de Estudiantes locales, participaron luego activamente de
actividades polticas incorporndose a las filas de diferentes partidos.
Tambin entrevistamos a docentes de escuela secundaria que recordaron
esos aos de la siguiente manera: GLORIA
Profesora de Matemtica y Fsica.
- Cmo se vivieron desde la docencia esos aos de tanta politizacin, cmo
era dar clases en esa poca, qu caractersticas tenan los chicos que
participaban en poltica, cmo era la actividad en el aula, se obstaculizaba el

trabajo en el aula, despus qu cambi en la poca del proceso?


Soy profesora de matemtica y de fsica, muy lejos se est de la Historia, la
Instruccin Cvica, sin embargo podemos dar algn testimonio.
Desde el punto de vista de mis horas de ctedra, la matemtica no se prestaba
mucho para hacer a lo mejor algn comentario de corte poltico o
circunstancial, sin embargo notaba que haba algunos grupos de alumnos
politizados, algunos momentos, yo haca cortes en mi ctedra y siempre lo
digo con toda sinceridad, los aconsejaba porque vea que la cosa se pona
bastante difcil.
Desde el golpe, la represin fue tremenda, los alumnos se sentan como
agazapados, ya no podan manifestar sus ideales como lo hacan en la tercera
Presidencia de Pern. Se vivieron momentos muy angustiosos, tenamos un
5 ao en el que muchos estaban enganchados en algo as, eran subversivos....
hubiramos querido arrancarlos de esa postura que haban tomado para
hacerlos chicos comunes, con ideales polticos pero no tan arriesgados.
Me imagino que en las horas de Historia, de Instruccin Cvica, se habrn
producido algunas polmicas, pero en Matemtica y Fsica, no son materias
que se presten, y sin embargo con picarda, a veces me dejaban en el
escritorio "El descamisado". Yo llegaba, firmaba el libro y me encontraba con
este diario. Algunas veces lo dej pasar, pensando que era cosa de chicos que
estn muy idealizados, pero lleg un momento en que les tuve que decir que
no lo traigan ms, que no me hagan interrumpir la clase de matemtica para
decirles esas cosas y ah terminaba todo.
Ahora, con la edad que tengo, uno va haciendo un poco de repaso de la
historia, una persona no es totalmente mala ni totalmente buena, entonces
hay que comprender lo que pas, sobre todo a la edad de estos chicos. Les voy
a dar un consejo a ustedes chicos: sintanse argentinos a pesar de todo,
defiendan, la historia la van a escribir ustedes y luchen, porque vale la pena,
luchen por esta patria, que Dios nos dio todo y nosotros soslayamos mucho.
Siempre les aconsej a mis alumnos: "con una gotita de miel se consigue ms
que con un cucharn de vinagre"
STELLA SCARCELLA
Profesora de Historia.
- Cmo influy la actividad poltica en los chicos de los aos setenta y qu
cambios se produjeron con el proceso?
En las grandes ciudades haba una gran movilizacin estudiantil, haba
politizacin, evidentemente esa politizacin era en algunos crculos de
estudiantes, no en todos los colegios. Yo he tenido noticias de compaeros
que trabajaban en la ciudad de Buenos Aires, donde muchos alumnos llegaban
a hacer juicio a los profesores.

MARTHA GIURA de ZIMMERMANN:


Profesora de Geografa.
- Cmo recuerda la enseanza en los aos setenta y cmo influa la actividad
poltica en la escuela? Qu cambios se dieron con el golpe militar?
Los chicos hacan reuniones y planteaban las cosas, los problemas que tenan

y nos enfrentaban a los profesores. Haba en aquel tiempo un conductor de


curso que lo elegan los alumnos .
Creo que cuando se viven momentos de gran antagonismo poltico, los chicos
son susceptibles de ser influenciados. Haba gente que los diriga que trataba
de orientarlos . Lo viv muy de cerca porque mi hija se recibi en el 74. Hay
chicos a los que no les gustan las injusticias, sobre todo la juventud ms
idealistas, no entienden que siempre hay pobres y ricos ... Ellos se inclinaban
hacia los pobres, hacia los ms dbiles y eso fue creando una atmsfera
propicia para que arraiguen los montoneros .
Yo recuerdo que cuando llevamos a mi hija a estudiar a Santa Fe y entramos
en la Facultad nos asustamos mucho , porque las paredes estaban llenas de
consignas tenebrosas .
Los chicos que iban a escuelas con perfil ms humanistas tenan muchas
inquietudes. Muchas veces se reunan en mi casa y en ocasiones escuchaba
cosas que me asustaban. Iban a recorrer los barrios ms pobres para ayudar
en las necesidades, entonces volvan con rebelda propia de la juventud y con
ganas de ser partcipes de algunas cosas. Publicaban una revista que se
llamaba TESTIMONIO .
Cuando se produce el golpe muchos docentes y directivos comenzaron a
dudar de los alumnos y de dnde se metan, de lo que hacan; y en lugar de
llamarlos y orientarlos, estaban con la idea de perseguirlos, de acuerdo a las
rdenes que venan de arriba.
Despus del 76 los centros estudiantiles se disolvieron.
- El espritu de la poca , era un espritu de cambio por ideas ms
revolucionarias?
Por supuesto. Los chicos a esa edad no tienen miedo, eran muy arriesgados .
Fue una poca difcil pero, a travs del tiempo, nosotros vimos que eso sirvi
de algo porque sino ahora quizs cuntos golpes ya hubisemos tenido.
En el mbito escolar sucedi algo semejante a lo que sucedi en el mbito de
la Iglesia, una parte de la iglesia se port muy bien y otra parte realmente se
port muy mal.
Pero ... quin se animaba a denunciar los hechos que estbamos viviendo?.
Era el callte la boca. Tal vez porque vos formaba parte de un cuerpo escolar,
y eso de la obediencia y bajar la cabeza. Para m los docentes tuvieron una
terrible falta de compromiso.
En el ochenta y tres cuando comenz la democracia, el autoritarismo surgi
de otro lado. Los chicos se crean que la democracia les permita el libertinaje
en respuesta a la opresin que sufrieron durante tanto tiempo. Era muy difcil
mantener la disciplina y las vctimas pasamos a ser los profesores.
T.T.
Profesora de Educacin Fsica.
En la secundaria dbamos clase la profesora mujer a las mujeres y el profesor
varn a los varones. Las actividades que hacamos eran eminentemente
deportivas: haba equipos de voleibol, bsquetbol, pelota al cesto y atletismo.
Yo comenc con la danza, con un grupo, que todava lo mantengo, en aquella
poca se denominaba equipo de gimnasia sueca moderna. Comenzamos a
usar polleras, pantalones grandotes, mallas de danza, buzos. (cosas que no se
vean en la escuela ).

La primera comparacin que puedo hacer entre los alumnos de antes y los
actuales es la cantidad que integra cada curso. Antes tenamos mayor
conocimiento del alumno, conocerlos y estar con ellos era una buena parte de
la vida. Con respecto al deporte, participbamos en torneos intercolegiales,
jugbamos primero el local, luego en la zona, en la provincia y despus en el
nacional. Tambin participamos en las Galas de Gimnasia del I.N.E.F. y en la
Gimnaseada Americana.
Las actividades se realizaban en contraturno, como se hace actualmente.
OPINAN NUESTROS PADRES
En los aos 70 los alumnos buenos se transformaron en alumnos rebeldes y
descontados, la situacin poltica y social influa en sus comportamiento,
aunque no en todos los alumnos, ya que en pueblos muy pequeos no se
notaba tanto como en las ciudades grandes. Los alumnos para defender sus
derechos creaban Centros de Estudiantes, all se organizaban tertulias entre
otras cosas.
La universidad.
La Universidades tambin vivieron el clima de debate y movilizacin de la
sociedad. En la facultad de Filosofa y Letras de Bs. As. se formaron las
llamadas "ctedras nacionales"
Desde all las carreras dedicadas a los estudios sociales y a las humanidades
se convirtieron en caja de resonancia del debate sobre la nueva funcin que
deba cumplir la universidad nacional y popular. La difusin y la extensin de
las conclusiones de stas discusiones y el espectacular aumento del nmero
de estudiantes universitarios, producido por el establecimiento del ingreso
irrestricto, contribuy a un proceso de peronizacin del estudiante
universitario. La consigna "liberacin" o "dependencia" fue el eje del discurso
con el que docentes y estudiantes revisaron el pasado y analizaron el presente
de pas.
Los estudiantes universitarios participaron del clima de movilizacin social,
que se viva en el pas y el triunfo de la "Juventud Universitaria Peronista" en
la mayor parte de las elecciones de centros de estudiantes demostr el
acercamiento de los sectores medios al peronismo. El gobierno peronista
entenda que " no hay revolucin tecnolgica, ni econmica , ni social si no
hay una revolucin cultural". Las Universidades deban ser los centros
generadores de esa revolucin cultural, estableciendo un vnculo entre las
casas de estudio y la realidad nacional, e incorporando a los estudiantes en la
lucha por la liberacin nacional.
Las nuevas autoridades establecieron el acceso irrestricto en las carreras,
eliminando el examen de ingreso y propusieron que los estudiantes realizaran
trabajos de apoyo a la comunidad segn su especialidad.

Inmediatamente despus del golpe se hizo presente la represin y la censura


a la libertad de expresin. Sin embargo, todava existan cursos "subversivos",
que eran capaces de dar hasta su vida por defender sus ideas, la justicia,
obviamente, esto repercuti en mltiples muertes de inocentes que hicieron

posible continuar luchando por aquello que se deseaba.


Los directivos y docentes estaban aterrados, resultado de su desconcierto.
Los hechos eran lamentables, pero nadie se animaba a denunciarlos, en la
calle reinaba el silencio.
Una vez superada esta etapa, los alumnos volvieron a ser "los de antes"; las
vctimas -como nos cuenta Martha Zimmermann- fueron los profesores.
Un artculo de la Revista '' ENVIDIO'' se haca eco de la represin en las
universidades y escuelas :
Muchos estudiantes que militaban en agrupaciones polticas, o participaban
en centros urbanos, en colegios y universidades, docentes, escritores,
periodistas, mdicos, msicos, cientficos, fueron secuestrados y asesinados.
Todas las Universidades Nacionales fueron objeto de especial atencin por
parte del gobierno porque estaban consideradas como '' centros de
reclutamiento de extremistas''. Las autoridades consideraron indispensable
expresarlas ideolgicamente, para que, la futura clase dirigente se formara
sin contaminante. El control de la vida Universitaria se vio facilitado por la
imposicin de cupos de ingreso y por el establecimiento de aranceles, cuyo
objetivo era reducir las dimensiones de la Universidad de masas, establecida
por el gobierno peronista.
El trabajo de depuracin se completaba con el frreo control sobre los
contenidos de los programas de estudios y la bibliografa que circulaba en los
establecimientos educativos...
Conclusiones.
Sobre la Secundaria:
La movilizacin estudiantil fue conducida por el peronismo....
Se realizaron ocupaciones a los colegios secundarios y a universidades...
Expresaban su rechazo al "continuismo"...
Los estudiantes anhelaban participar a travs de Asambleas y que la
"expresin" sea "masiva"...
Muchos sectores de los colegios secundarios representaban un "sistema
educativo que haba dejado de tener vigencia". ...
Elaboraron nuevas propuestas sobre planes de estudio y la estructura global
de la escuela...
Consideraban que las escuelas deban vincular en forma directa a los
estudiantes con el aparato productivo...
Los secundarios peronistas modificaron el enfoque poltico de la enseanza
de la Historia Argentina... Propusieron la abolicin de la materia "Educacin
Democrtica" y una hora de discusin por da sobre la poltica y la realidad
nacional por parte del estudiantado...
Sobre la Universidad y los intelectuales:
Se viva un clima de debate y movilizacin estudiantil...
Las carreras dedicadas a los estudios sociales y a las humanidades se
convirtieron en caja de resonancia del debate sobre la nueva funcin que
deba cumplir la universidad nacional y popular...
Se difundieron y extendieron las discusiones...
Se produjo un espectacular crecimiento del nmero de estudiantes

universitarios despus del proceso...


La ideas de "liberacin" y "dependencia" fueron protagonistas y ejes del
discurso de docentes....

Se produjo un "proceso de peronizacin" del estudiantado universitario...


Las universidades fueron generadoras de la "Revolucin Cultural" Deban
vincular las casas de estudio y la realidad nacional...
La Juventud Peronista triunf en las elecciones universitarias, y se not un
acercamiento de los sectores medios al peronismo...
Las nuevas autoridades pusieron el acceso irrestricto a las carrera, eliminaron
el examen de ingreso y propusieron que los alumnos realizaran trabajos de
apoyo a la comunidad segn sus especialidades...
Junto a los cambios ideolgicos se produjeron cambios de actitudes en las
Universidades... fueron frecuentes los debates, asambleas, discusiones... los
jvenes expresaron el anhelo de participacin y el rechazo al continuismo...

Con el Proceso de Reorganizacin Nacional:


Muchos artistas e intelectuales fueron secuestrados y asesinados por pensar o
expresar ideas "peligrosas"...
El gobierno pensaba que era indispensable una depuracin ideolgica, para que la
futura clase dirigente se formara sin contaminantes...
El control de la vida universitaria se vio facilitado por la imposicin de cupos de
ingreso y por el establecimiento de aranceles, cuyo objetivo era reducir las
dimensiones de la Universidad de Masas...
Se produjo un frreo control sobre los contenidos de los programas de estudio y la
bibliografa que circulaba en los establecimientos educativos...
Testimonios Completos:

* T.T. Da: 10/07/02


Profesora de Educacin Fsica

* Marta GIORGETTI de ENGLER. Fecha: 11/07/02


Profesora de nivel primario.

* Entrevista a nuestros padres

* GLORIA
Profesora de Matemtica y Fsica.

* STELLA SCARCELLA
Profesora de Historia

* MARTHA ZIMMERMANN
Profesora de Geografa

[1] Textos: 1- Historia de la Educacin Argentina. Tomo VII. Ossanna, EdgardoAscolani, Adrin- Moscatelli, Mirta- Prez, Alberto. La educacin en las provincias
1945-1985. Tema: Educacin en Santa Fe. Etapa 1966- 1983;
2- Puiggrs, Adriana. Qu pas en la educacin argentina desde la conquista al
menemismo. Tema: El 73
3- Alonso, M. E. Vzquez, E.C. Historia. La Argentina Contempornea. 1852-1999.
Buenos Aires, Aique, 2000.
4- Waldmann, Peter y Garzn Valds, Ernesto. El poder militar en la Argentina,
1976-1983. Buenos Aires. 1983

También podría gustarte