Educación en Los Años 70
Educación en Los Años 70
Educación en Los Años 70
guardar
entre
los
distintos
Aprender fuera del aula, poniendo a los chicos en contacto con la realidad
para conocerla, describirla, disfrutarla, aprender a aprovecharla integrando
los aprendizajes de distintas asignaturas en un proyecto de trabajo, pretenda
cambiar la forma de acceder al conocimiento y al logro de las habilidades.
Las visitas, los paseos, los viajes, los recorridos se integraron
complementando la experiencia cotidiana de aprender en el aula. La
progresiva generalizacin del grado preescolar y la tarea de las maestras
jardineras impregn con su influencia innovadora muchas de las prcticas
sobre todo el Primer Ciclo de primaria.
Cambi la valoracin del error como parte necesaria y significativa dentro del
proceso de aprendizaje: ya no se lo consideraba con su carga negativa sino
que se pretenda partir de l para comprender su porqu, para rectificar
entendiendo su causa. Con ello cambi el rol del que aprende en la deteccin
del error ya que se procur involucrarlo activamente en su descubrimiento . El
valor del estmulo oral y escrito se plasm en distintas formas que reconocan
el esfuerzo del alumno, sus avances y su progreso personal. En la asignacin
de calificaciones ya no deba importar tanto la determinacin de la nota en
funcin del nivel o los logros del grupo sino de los logros que el alumno haba
realizado con relacin a su propia performance. De la correccin que se
realizaba en rojo se pas al verde.
El valor del esfuerzo personal se traslad tambin lentamente a algunas
prcticas como la eleccin de los abanderados. Este honor ya no estaba
reservado en forma permanente " al mejor alumno". Portar la bandera de
ceremonia poda responder a otros mritos que tenan en cuenta el progreso
alcanzado sobre la base de dedicacin y voluntad.
Los materiales que organizaba el maestro para reforzar los aprendizajes
estuvieron muy ligados a estos cambios: los cuadernos apareca llenos de
copias mimeogrficas que constituyeron un recurso del que se hizo uso y
abuso a veces.
En los aos 70 ya no se exigan a los zurdos cambiar de mano, porque se vio
que el zurdo contrariado manifestaba otros desequilibrios.
La vestimenta
En las escuelas primarias los chicos se vestan como se visten hoy, es decir, el
uso del guardapolvo blanco tiene un sentido: el de uniformar y evitar que las
posibilidades de ir vestidos mejor o peor marque injustamente distancias
entre quienes comparten una misma sala de clase o las mismas experiencias.
As pues, los alumnos iban vestidos prcticamente como hoy. Sin embargo a
veces se diferenciaban por su calzado. Tambin los tiles que utilizaban
marcaban una gran diferencia, en este aspecto hubo un cambio.
Los maestros se caracterizaban por el guardapolvo. Lentamente fueron
surgiendo los pantalones para las mujeres, al principio no eran bien vistos y
mucho menos en una profesin como la docencia, donde se educaba con el
ejemplo. En la etapa de los procesos militares se prohibieron. Cuando se
generaliz su uso fue por comodidad, proteccin climtica, practicidad y por
el cambio en las formas de relacin.
Imponer el uso de la camisola que usan las maestras jardineras cost mucho.
Al principio en muchas escuelas los directores no estaban de acuerdo en que
las maestras jardineras vistieran de esa manera.
En los actos predominaba el guardapolvo y no los abrigos sobre el, las nias y
maestras cabellos recogidos y los varones cabellos cortos. Esto fue un tema
que se cuid mucho.
Los materiales
Las docentes utilizaban el viejo mimegrafo de pasta que cada una de las
maestras se haca en su casa, generalmente sus paps preparaban en las latas
de dulce de batata, ellos lo hacan con cola de pescado (se compraba en la
farmacia) realizaban una pasta que se utilizaba para sacar las copias, (en ese
momento no haba fotocopias). Con esto las maestras realizaban trabajos
para los alumnos, donde cada profesora preparaba en su casa actividades
utilizando el mimegrafo. Se usaba pluma de metal para hacer los dibujos y
para escribir usaban una tinta especial que al entrar en contacto con la pasta
dejaba una huella en ella que permita sacar muchas copias iguales. Para
borrar esa marca que quedaba en esa pasta se usaba un poquito de agua tibia
con un trapito, al secarse la pasta estaba en condiciones de ser utilizada de
nuevo. En ese mimegrafo se impriman lecturas y trabajos de investigacin.
Los alumnos calcaban los mapas, utilizaban papel manteca, la tinta china, el
plumn. Con el tiempo se fueron desterrando estos materiales.
Distribucin en el aula
Antes de esos cambios, la autoridad que ejercan los maestros sobre los
alumnos estaba muy ligada al tema de los bancos: cada uno se sentaba en
bancos individuales, fijos, unidos por una gua de madera. Cada chico se
sentaba de forma rgida en relacin con sus compaeros. A partir de los
cambios de esos aos, los bancos fijos fueron sustituidos por mesitas y sillas
mviles que favorecan el trabajo en grupo, al posibilitar distintas formas de
agruparse.
Disciplina:
El concepto de disciplina sufri algunas modificaciones. Los maestros
modificaron la forma de incentivar, no solamente era abanderado el que
obtena mejor promedio. Se empez a democratizar la cuestin con el criterio
de rotacin, estimulando al que lleg a la excelencia.
La escuela secundaria.
La politizacin de los estudiantes
La politizacin de los estudiantes secundarios acompa el clima de
radicalizacin de vastos sectores de la sociedad. Se manifest en la creacin y
fortalecimiento de los centros de estudiantes y en el crecimiento de las
agrupaciones polticas estudiantiles vinculadas con los partidos polticos.
El gran crecimiento de la UES durante 1973 reflej la peronizacin de
amplios sectores de la clase media urbana.
Agrupaciones polticas y los centros de estudiantes tuvieron un papel
protagnico desde que Cmpora asumi la presidencia en mayo de 1973. La
permanencia de muchos rectores que haban sido designados durante los
gobiernos militares fue cuestionada por los estudiantes, quienes decidieron
tomar los colegios hasta que las autoridades renunciaran.
Adems de movilizarse por sus reindivicaciones especficas, los estudiantes
participaron de los actos masivos convocados por los partidos polticos.
Tambin organizaron sus propias marchas.
El artculo publicado en la Revista Panorama del 28 de junio de 1973,
corrobora los aspectos mencionados:
La movilizacin estudiantil:
"La ola de ocupaciones que se desat en el pas durante la semana pasada,
abarc tambin, de manera notoria, a los colegios secundarios. La toma de
unos quince colegios Avellaneda, Belgrano, Mayo, Moreno, Malvinas, Mitre,
Paso, Pellegrini, Nacional y el grado de movilizacin del estudiantado
secundario conducido por los activistas del peronismo.
'' Lo que expresamos con esas tomas y nuestra movilizacin, es el rechazo al
''CONTINUISNO''...
''Los sectores de muchos de esos establecimientos representan un sistema
educativo que ha dejado de tener vigencia . Nuestra poltica est dirigida a
interpretar el anhelo del estudiantado de participar en la designacion de
nuevas autoridades a travs de la expresin masiva en asambleas.''
'' Queremos, elaborar una nueva propuesta en relacin con los planes de
estudio y la estructura global de la escuela.
La propuesta est dirigida a vincular directamente al aparato productivo a
todos los estudiantes. Los secundarios peronistas insisten en una lnea
reivindicativa histrica la modificacin del enfoque poltico de la enseanza
de la historia argentina. Proponen '' la abolicin de la materia ''EDUCACION
DEMOCRATICA''. Esta representa la poltica liberal y cientificista del rgimen.
Proponemos, la implantacin de una hora por da para la discusin poltica de
la realidad nacional por parte del estudiantado''...
Algunos centros de estudiantes y agrupaciones polticas realizaron trabajos
de ayuda social en barrios humildes y villas miseria, se vincularon con clubes
barriales y sociedades de fomento y trabajaron en la reparacin de escuelas
en zonas de escasos recursos. Estas actividades reflejaban que para muchos
jvenes la solidaridad, la justicia y el esfuerzo comunitario eran valores
transcendentes que los identificaban como generacin.
La primera comparacin que puedo hacer entre los alumnos de antes y los
actuales es la cantidad que integra cada curso. Antes tenamos mayor
conocimiento del alumno, conocerlos y estar con ellos era una buena parte de
la vida. Con respecto al deporte, participbamos en torneos intercolegiales,
jugbamos primero el local, luego en la zona, en la provincia y despus en el
nacional. Tambin participamos en las Galas de Gimnasia del I.N.E.F. y en la
Gimnaseada Americana.
Las actividades se realizaban en contraturno, como se hace actualmente.
OPINAN NUESTROS PADRES
En los aos 70 los alumnos buenos se transformaron en alumnos rebeldes y
descontados, la situacin poltica y social influa en sus comportamiento,
aunque no en todos los alumnos, ya que en pueblos muy pequeos no se
notaba tanto como en las ciudades grandes. Los alumnos para defender sus
derechos creaban Centros de Estudiantes, all se organizaban tertulias entre
otras cosas.
La universidad.
La Universidades tambin vivieron el clima de debate y movilizacin de la
sociedad. En la facultad de Filosofa y Letras de Bs. As. se formaron las
llamadas "ctedras nacionales"
Desde all las carreras dedicadas a los estudios sociales y a las humanidades
se convirtieron en caja de resonancia del debate sobre la nueva funcin que
deba cumplir la universidad nacional y popular. La difusin y la extensin de
las conclusiones de stas discusiones y el espectacular aumento del nmero
de estudiantes universitarios, producido por el establecimiento del ingreso
irrestricto, contribuy a un proceso de peronizacin del estudiante
universitario. La consigna "liberacin" o "dependencia" fue el eje del discurso
con el que docentes y estudiantes revisaron el pasado y analizaron el presente
de pas.
Los estudiantes universitarios participaron del clima de movilizacin social,
que se viva en el pas y el triunfo de la "Juventud Universitaria Peronista" en
la mayor parte de las elecciones de centros de estudiantes demostr el
acercamiento de los sectores medios al peronismo. El gobierno peronista
entenda que " no hay revolucin tecnolgica, ni econmica , ni social si no
hay una revolucin cultural". Las Universidades deban ser los centros
generadores de esa revolucin cultural, estableciendo un vnculo entre las
casas de estudio y la realidad nacional, e incorporando a los estudiantes en la
lucha por la liberacin nacional.
Las nuevas autoridades establecieron el acceso irrestricto en las carreras,
eliminando el examen de ingreso y propusieron que los estudiantes realizaran
trabajos de apoyo a la comunidad segn su especialidad.
* GLORIA
Profesora de Matemtica y Fsica.
* STELLA SCARCELLA
Profesora de Historia
* MARTHA ZIMMERMANN
Profesora de Geografa
[1] Textos: 1- Historia de la Educacin Argentina. Tomo VII. Ossanna, EdgardoAscolani, Adrin- Moscatelli, Mirta- Prez, Alberto. La educacin en las provincias
1945-1985. Tema: Educacin en Santa Fe. Etapa 1966- 1983;
2- Puiggrs, Adriana. Qu pas en la educacin argentina desde la conquista al
menemismo. Tema: El 73
3- Alonso, M. E. Vzquez, E.C. Historia. La Argentina Contempornea. 1852-1999.
Buenos Aires, Aique, 2000.
4- Waldmann, Peter y Garzn Valds, Ernesto. El poder militar en la Argentina,
1976-1983. Buenos Aires. 1983