Instituciones Coloniales
Instituciones Coloniales
Instituciones Coloniales
La encomienda en Amrica[editar]
Cuando Coln lleg a La Espaola descubri yacimientos aurferos. Para su
extraccin cre un impuesto a la poblacin nativa, segn el cual todo
indgena mayor de 14 aos deba entregarle cada tres meses un cascabel
de Flandes lleno de oro; aquellos que no vivan cerca de las minas, deban
entregar una arroba de algodn. Segn la obra Historia del Almirante,
escrita por Hernando Coln, Cristbal Coln conquistaba siempre los
territorios en nombre de los Reyes Catlicos pero con la llegada del juez
pesquisador Francisco de Bobadilla en el ao 1500 Coln fue arrestado y
Francisco explotara las desavenencias de los colonos contra Coln y les
ofrecera indios en encomienda y tierras a cambio de su apoyo contra el
Almirante. Francisco de Bobadilla se nombrara gobernador y tomara
posesin del palacio y propiedades de Coln en Santo Domingo.
Posteriormente, Bobadilla sera relevado por Nicols de Ovando. Coln
estableci una orden segn la cual la mitad de todo el oro que obtuvieran
los colonos deba entregarse a la Corona aunque nadie obedeca esa orden
hasta que Ovando baj la cantidad a una quinta parte.
En 1503 Nicols de Ovando escribira a la Corona instando a instrucciones
para que la conversin al cristianismo de los indios se hiciera sin someterlos
a fuerza alguna, a que los indios en lugar de vivir de forma dispersa y
primitiva "se congregaran en pueblos, como estn las personas que viven
en nuestros reinos" y que se fomentaran los matrimonios interraciales, en
vistas a una ms pronta civilizacin y cristianizacin.1 Los repartimientos se
institucionalizarn en Amrica por una Real Provisin del 20 de diciembre
de 1503.Sin embargo, a partir de 1505, Nicols de Ovando que era
encomendero mayor de la orden de Alcntara dej de repartir indios y
comenz a encomendarlos. La encomienda regulaba, en teora, las
relaciones de reciprocidad entre el encomendero y el encomendado, y por
eso tom carta de naturaleza en el Nuevo Mundo.2
Para evitar recuperar los malos usos y los sistemas medievales abolidos en
1509 la Corona decret que la encomienda no poda considerarse a
perpetuidad y que los indios slo podan ser encomendados por un periodo
mximo de dos aos.1
Para Rodrguez Demorizi,3
La encomienda es un derecho concedido por merced real a los benemritos de
Indias para recibir y cobrar para s los tributos de los indios que se les
encomendasen por su vida y la de un heredero, con rango de cuidar de los indios
en lo espiritual y temporal y defender las provincias donde fueren encomendados
Los tributos indgenas en especie (que podan ser metales, ropa o bien
alimentos como el maz, trigo, pescado o gallinas) eran recogidos por el
cacique de la comunidad indgena, quien era el encargado de llevarlo al
encomendero. El encomendero estaba en contacto con la encomienda, pero
su lugar de residencia era la ciudad, bastin neurlgico del sistema colonial
espaol.
La encomienda fue una institucin que permiti consolidar la dominacin del
espacio que se conquistaba, puesto que organizaba a la poblacin indgena
como mano de obra forzada de manera tal que beneficiaran a la corona
espaola.
Supuso una manera de recompensar a aquellos espaoles que se haban
distinguido por sus servicios y de asegurar el establecimiento de una
poblacin espaola en las tierras recin descubiertas y conquistadas.
La encomienda tambin sirvi como centro de culturizacin y
de evangelizacin obligatoria. Los indgenas eran reagrupados por los
encomenderos en pueblos llamados "Doctrinas", donde deban trabajar y
recibir la enseanza de la doctrina cristiana a cargo generalmente de
religiosos pertenecientes a las rdenes regulares. Los indgenas deban
encargarse tambin de la manutencin de los religiosos.
La encomienda de la colonizacin espaola de Amrica y Filipinas fue
establecida como un derecho otorgado por el Rey (desde 1523) en favor de