Los gobiernos coloniales descritos se caracterizaron por enfoques diferentes en cuanto a la administración y explotación de recursos. El gobierno de Cristóbal Colón fue tiránico y favoreció a sus allegados. Francisco Bobadilla incentivó la extracción privada de oro e ignoró los derechos de los indígenas. Nicolás de Ovando estableció orden y control de recursos naturales mediante la creación de ciudades. Los frailes jerónimos impulsaron la industria azucarera y protegieron a los indígenas
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100%(1)100% encontró este documento útil (1 voto)
188 vistas12 páginas
Historia Social Dominicana 2
Los gobiernos coloniales descritos se caracterizaron por enfoques diferentes en cuanto a la administración y explotación de recursos. El gobierno de Cristóbal Colón fue tiránico y favoreció a sus allegados. Francisco Bobadilla incentivó la extracción privada de oro e ignoró los derechos de los indígenas. Nicolás de Ovando estableció orden y control de recursos naturales mediante la creación de ciudades. Los frailes jerónimos impulsaron la industria azucarera y protegieron a los indígenas
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12
Junior Osvaldo Michel Grullon 1-21-3552
1. Cite las características generales de los siguientes gobiernos
coloniales: Cristóbal Colón, Francisco Bobadilla, Nicolás de Ovando, Diego Colón y Frailes Jerónimos)
R: cristobal colon: el gobierno de Colón se caracterizó por el
ejercicio del poder de una forma tiránica en la que, por supuesto, no existían juicios ni nada que se le pareciera, En lo que respecta mi opinión fue un administrador bastante astuto, pero cometió el error de tener favoritismo en los momentos en que tenía que elegir a alguien para ocupar su puesto, por uno u otro motivo, por ejemplo, cuando en su segundo viaje deja a cargo a Diego Colón. Este se dejó llevar por el sentimiento del poder y abusó de este, causando grandes daño en la administración de Cristóbal Colon.
Francisco Bobadilla: Bobadilla ocupó el cargo de gobernador de La
Española el 23 de agosto 1500, poco tiempo después de su llegada. Durante su gobierno, incentivó la explotación privada y estableció una política según la cual los indígenas trabajarían fundamentalmente en la extracción de oro de los yacimientos existentes en Haina y en el Cibao. Según el relato de Hernando Colón, Bobadilla gastó rentas y tributos reales para conseguir el favor de la gente, alegando que los Reyes Católicos solamente querían tener esa tierra a su nombre y que lo demás no les importaba. Con este argumento, también se dedicó a vender en subastas las tierras que el Almirante había conseguido para los Reyes Católicos, alegando que los monarcas no eran labradores ni mercaderes y que esas tierras debían servir para el bien de los vasallos. Asimismo dio indios a las personas ricas y poderosas con el pacto de dividir con él las ganancias que les proporcionaran esos indios. Para ganarse el afecto del pueblo, vendía las cosas a dos terceras partes de lo que realmente valían. Para Hernando Colón, Bobadilla alentó todo tipo de críticas, injurias y humillaciones contra Colón.
Nicolas de ovando: el gobierno de Nicolas de ovando se puede
resumir en dos puntos: poner orden en la administración, después de la desastrosa gestión de los hermanos Colón y Francisco de Bobadilla, y en la explotación de los recursos naturales de la isla Española y, algo que serí-a una constante en el llamado Imperio español americano, la creación de ciudades y núcleos urbanos de corte castellano que favorecieran el desarrollo polí-tico y económico de la isla, así- como su control militar.
Con Ovando se inició el auténtico proceso de colonización de las
Indias aplicando en ella los sistemas jurí-dicos y administrativos que ya se utilizaban en Castilla y en el resto de reinos hispánicos. A destacar entre otras las siguientes medidas: Restablecimiento de los tributos a la corona por el oro extraí-do. La corona pidió al principio la mitad del mismo pero Ovando negoció y finalmente fue la quinta parte (el Quinto Real).
Establecimiento de una administración burocrática que registraba y
controlaba todo lo que se hací-a y ocurrí-a con el fin principal de mantener informados a los reyes españoles.
Diego colon: con el gobierno de diego colon se inicia el primer
virreinato establecido en America, y podriamos desginar este como gobierno personalista,se caracterizo por mantener el sistema de las Encomiendas como base económica, pero además incursionó en la industria azucarera. Mantuvo la política de construcción, reparto a sus seguidores y malos tratos a los aborígenes.
Frailes jeronimos: durante su gobierno fueron quienes impulsaron
el nuevo modelo que sustituyó al de las encomiendas, estos religiosos con el objetivo de reconquistar a los colonos y de reactivar la economía, pues el poco foro que quedaba, los padres jerónimos fueron los que introdujeron la industria azucarera. Estos llegaron el 20 de diciembre de 1516 a la isla de Santo Domingo su misión era consolidar los conflictos y aportar una política por encima de los intereses individuales de los colonos.
Causas que provocaron el Gobierno de los Padres Jerónimos
Fueron dos grandes causas las que incidieron para que fueran los Padres jerónimos gobernaran la isla de Santo domingo: 1. La decadencia de la economía del oro. 2. Los abusos que los encomenderos realizaban con los indígenas.
2. ¿Cuáles fueron las principales funciones de las principales
instituciones coloniales (Real Audiciencia, Virreinato, Consejo de Indias, Leyes de Burgos, entre otros).
R: la real audiencia: la Real Audiencia estuvo encargada de velar
por el derecho de Patronato que ejercía el monarca sobre la Iglesia, así como acoger las apelaciones que sacerdotes podían hacer frente a un dictamen negativo de un tribunal eclesiástico. su función principal era administrar la justicia de la corona en todos sus territorios, aunque también representaba al rey, vigilaba el comportamiento de los gobernadores y promulgaba ordenanzas. La primera Real Audiencia establecida en América fue la de Santo Domingo en 1511, con jurisdicción sobre todas las islas del Caribe y tierras adyacentes.
Virreinato: El virreinato constituyó la máxima expresión territorial y
político-administrativa que existió en la América española y estuvo destinado a garantizar el dominio y la autoridad de la monarquía peninsular sobre las tierras recientemente descubiertas. Entres sus funciones principales estan el establecimiento de diversas regiones debido a la inmensa cantidad de territorios conquistados,Originó la creación del cargo de virrey,Explotación de territorios en búsqueda de riquezas,Uso de la esclavitud indígena como fuerza laboral,Comienzo del comercio de esclavos africanos para reforzar la fuerza laboral,Establecimiento de un sistema de castas, el cual diferenciaba las clases sociales de acuerdo a la raza.
Consejo de indias: Sus funciones principales se extienden a todo lo
relativo al gobierno, la administración, la justicia, la guerra y la religión, considerándose siempre como instancia suprema. En materia de justicia, el Consejo actuará como tribunal supremo tanto en lo civil como en lo criminal. En lo militar, le incumbe la disposición de las armadas que protegían a las flotas, así como la defensa y fortificación de las costas americanas.
Ley de burgos: Las leyes de Burgos u Ordenanzas para el
tratamiento de los Indios fueron las primeras leyes que la Monarquía Hispánica dictó para su aplicación en las Indias, el Nuevo Mundo o América, en las que abolió la esclavitud indígena y organizó su conquista. tenia como funcion principal ser la protectora y humanizadora del indígena, al objeto de conformar su propio estatuto civil, basado en la dignidad, el trabajo y la Libertad. Cabildo: Los cabildos fueron corporaciones municipales creadas en Canarias y posteriormente en vocaciones por las Indias, América y las Filipinas por el Imperio español para la administración de las ciudades. entre las funciones del Cabildo iban desde el buen gobierno de la ciudad, el control del presupuesto y de las rentas del municipio y el correcto abastecimiento de víveres, hasta la persecución de la delincuencia y la administración de la justicia local.
La casa de contratacion: La Casa de Contratación fue un organismo
creado por la monarquía española en 1503, cuya principal finalidad fue la regulación del comercio y la navegación entre España y América; dotar a los pilotos de los instrumentos y formación adecuada y recoger de los mismos toda la información sobre las tierras que iban descubriendo, la que posteriormente se plasmó en cartas geográficas. Entres sus funciones principales estaban recoger y tener en ella, todo el tiempo necesario, cuantas mercaderías, mantenimientos y otros aparejos fuesen menester para proveer todas las cosas necesarias para la contratación de las Indias; para enviar allá todo lo que conviniera; para recibir todas las mercaderías y otras cosas que de allí se vendiese, de ello todo lo que hubiese que vender o se enviase a vender e contratar a otras partes donde fuese necesario.
Rey: es el jefe de estado de un país en el cual la monarquía es la
forma de gobierno imperante. Este tipo de poder, según las creencias que muchos sostenían en el pasado, tenía un origen preeminentemente divino y la persona que lo recibía debía cumplir con esta obligación perpetuamente, es decir, hasta que su muerte o alguna razón de fuerza mayor se lo impidiesen y su transmisión es hereditaria. Las funciones que desempeña el rey en la simbolización y representación del Estado a través de la Corona así como en el arbitraje y moderación del funcionamiento regular de las instituciones, son:
- Sancionar y promulgar las Leyes. La Sanción Real, que el rey da
en el plazo de quince días, tiene una función certificante que confiere a la Ley su perfeccionamiento.
- Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar a elecciones
en los términos previstos en la Constitución,propuesta del presidente del Gobierno, el titular de la Corona tiene la potestad de poner fin anticipadamente al mandato de senadores y diputados.
- Convocar a referéndum en los casos previstos en la
Constitución,El rey (o reina) tiene en exclusiva el derecho a apelar al pueblo y someter a consulta de la Nación todo proyecto o cuestión que le haya propuesto el presidente del Gobierno, previa autorización del Congreso de los Diputados. - Proponer al Congreso de los Diputados el candidato a la presidencia del Gobierno, nombrarlo y cesarlo, en los términos previstos en la Constitución,Tras cada renovación del Congreso de los Diputados y en los casos en que éste rechaza ratificar su confianza al Gobierno, el titular de la Corona consulta con los líderes de los grupos políticos con representación parlamentaria y propone al Congreso de Diputados un candidato a la presidencia del Gobierno.
- Nombrar y cesar a los demás miembros del Gobierno, a
propuesta de su presidente.
- Expedir los decretos acordados en Consejo de Ministros,
presidirlo a petición del presidente del Gobierno, cuando lo estime oportuno, a fin de ser informado de los asuntos de Estado, conferir los empleos civiles y militares y conceder honores y distinciones con arreglo a las Leyes.
- El derecho de gracia. El rey tiene el derecho, a propuesta del
Gobierno, de remitir en todo o en parte todas las condenas pronunciadas por los Tribunales de Justicia en el orden penal, sea común o militar, bien de manera condicional o incondicional. En todo caso debe ser de acuerdo a la Ley.
- El Alto Patronazgo de las Reales Academias.
- Acreditar a los embajadores y otros representantes diplomáticos del Reino, y ante él se acreditan los embajadores y representantes diplomáticos extranjeros.
- Manifestar el consentimiento del Estado para obligarse por
medio de tratados internacionales.
- Declarar la guerra y hacer la paz, previa autorización de las
Cortes Generales.
3. Analizar el Sermón de Adviento o de Fray Anton de
Montesinos (1510). Copiar textualmente este sermon
R: En diciembre de 1511, el cuarto domingo de Adviento, subía al
púlpito de la iglesia de los dominicos en La Española (Santo Domingo) fray Antón Montesino para pronunciar un memorable sermón, que se convertiría en una de las primeras y más radicales denuncias de los abusos de la conquista española en Abya-Yala y en un antecedente del pensamiento latinoamericano liberador. Ha llegado hasta nosotros gracias a la profética e incisiva pluma de fray Bartolomé de Las Casas, que recoge lo sustancial de la prédica y las reacciones a la misma en el tercer libro de su Historia de las Indias. El sermón fue preparado por todos los miembros de la comunidad de Santo Domingo, quienes lo firmaron de su puño y letra para dejar constancia de la autoría colectiva y de la relevancia de tan decisiva pieza oratoria. Los dominicos lo habían preparado a conciencia a partir de sus propias averiguaciones sobre el "crudelísimo y aspérrimo cautiverio" al que los encomenderos españoles sometían a los indios en las minas de oro y otras granjerías, y tras escuchar numerosos testimonios sobre la "tiránica injusticia" y las "execrables crueldades" contra los nativos, tratados como animales "sin compasión ni blandura", y "sin piedad ni misericordia", según la descripción de De Las Casas. Tras tan concienzudo análisis de la realidad acordaron denunciar desde el púlpito el régimen de la encomienda por considerarlo contrario "a la ley divina, natural y humana". El vicario Pedro de Córdoba encargó pronunciar el sermón a fray Antón Montesino, uno de los primeros dominicos en llegar a la isla, afamado predicador, hombre de letras, muy animoso, "aspérrimo en reprender vicios", "muy colérico en sus palabras" y "eficacísimo en sus frutos". El templo estaba a rebosar. Ocupaban los primeros puestos las principales autoridades coloniales, entre ellas el almirante Diego de Colón, hijo del conquistador. También estaba presente el clérigo Bartolomé de Las Casas, en su calidad de encomendero. Ante un público tan cualificado, el predicador no tuvo pelos en la lengua y habló de esta guisa: Marcó el comienzo del cristianismo liberador con el reconocimiento de la dignidad de los indios "Voz del que clama en el desierto. Todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre aquestos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas dellas, con muertes y estragos nunca oídos, habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin dalles de comer ni curallos en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor decir los matáis, por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y qué cuidado tenéis de quien los doctrine y conozcan a su Dios y creador, sean baptizados, oigan misa, guarden las fiestas y domingos? ¿Estos, no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales? ¿No sois obligados a amallos como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis, esto no sentís? ¿Cómo estáis en tanta profundidad, de sueño tan letárgico, dormidos? Tened por cierto, que en el estado que estáis, no os podéis más salvar, que los moros o turcos que carecen y no quieren la fe en Jesucristo".
Terminada la misa, Diego de Colón y los oficiales reales se
dirigieron al convento de los dominicos para reprender al predicador por el escándalo sembrado en la ciudad, acusarlo de "deservicio" al Rey y exigirle que se retractase en público el domingo siguiente. Siete días después, fray Antón Montesino volvió a subir al púlpito y, lejos de desdecirse, se ratificó en las denuncias y afirmó que los encomenderos no podían salvarse si no dejaban libres a los indios y que irían todos al infierno si persistían en su actitud explotadora. El sermón provocó todavía mayor alboroto que el del domingo anterior, y los oficiales reales enviaron al rey cartas de protesta contra los frailes. Fray Antón Montesino fue enviado a España para dar cuenta y razón de su sermón al rey. Tras muchos impedimentos, logró entrevistarse con el anciano monarca, a quien expuso un largo memorial de los agravios de los conquistadores contra los indios: hacer la guerra a gente pacífica y mansa, entrar en sus casas y tomar a sus mujeres, hijas, hijos y haciendas, cortarles por medio, hacer apuestas sobre quién les cortaba la cabeza de un tajo, quemarlos vivos, imponerles trabajos forzados en las minas, etcétera. Aquel sermón no cayó en saco roto. Marcó el comienzo del cristianismo liberador, del reconocimiento de la dignidad de los indios y del respeto a la diversidad cultural y religiosa en Amerindia. Fue, asimismo, el germen de la teología de la liberación. Tres años después, Bartolomé de Las Casas renunciaba a su función de encomendero, se convertía en el defensor de los derechos de los indios y, según Fernández Buey, en el iniciador de la variante latina de la filosofía europea de la alteridad y de la tolerancia.