Teoria de La Poesia
Teoria de La Poesia
Teoria de La Poesia
Heroico:
Meldico:
15 slabas.
Hexadecaslabos u octonarios:
16 slabas.
Heptadecaslabos: 17 slabas.
Octodecaslabos: 18 slabas.
Eneadecaslabos: 19 slabas.
El ritmo:
Es la repeticin peridica de algo. En el verso se
produce por la repeticin peridica de pausas, de acentos, y de
ciertos fonemas situados al final de cada verso.
En la literatura espaola, y en la mayora de las
literaturas de origen romnico, el verso est basado en la existencia
de cuatro ritmos, que no tienen porqu aparecer coexistiendo en el
poema. La aparicin o no de ellos depende, fundamentalmente, de
los gustos del poeta y, fundamentalmente, de la poca.
Estos cuatro ritmos estn identificados con las
cualidades del sonido, y son: el ritmo de cantidad, el ritmo de
intensidad, el ritmo de tono y el ritmo de timbre.
El ritmo de cantidad: Lo marca el nmero de silabas mtricas que
tiene un verso. La slaba mtrica no coincide siempre exactamente
con la slaba gramatical; la slaba mtrica es una unidad potica: la
unidad del ritmo de cantidad, que puede estar constituida por
alguna de las siguientes licencias poticas:
Una slaba gramatical.
Una sinalefa: Dos slabas gramaticales formando una slaba
mtrica. Se produce cuando una palabra termina en vocal y la
siguiente empieza por vocal; se cuenta como una sola slaba,
sean las vocales de abertura mxima, media o mnima. En
principio la sinalefa se tiene siempre en cuenta, salvo que,
por conveniencia del autor, no se considere la misma para
salvaguardar la mtrica armoniosa del verso. Ej: Mon-taa al-ta.
4
La diresis:
Ruptura de un diptongo y formacin de un hiato,
de tal manera que una slaba gramatical se convierte en dos
slabas mtricas. Debe indicarse grficamente con la diresis
ortogrfica. Ej: S-a-ve.
La sinresis:
Conversin de un hiato en un diptongo. Mucho
menos frecuente que la licencia anterior. Ej: Roe-dor.
Terminacin aguda: Si la ltima palabra del verso es aguda, se
cuenta una slaba mtrica ms.
Terminacin esdrjula: Si la ltima palabra del verso es
esdrjula, se cuenta una slaba mtrica menos.
El ritmo de intensidad: Lo marca los acentos prosdicos, o de
intensidad, que aparecen en el verso. Tanto su nmero como su
situacin son variables, pero siempre ha de aparecer un acento de
intensidad en la penltima slaba mtrica, llamado acento estrfico.
La posicin que toman los dems acentos es menos regular, y stos
reciben diferentes nombres segn su situacin respecto al acento
estrfico. Son de tres tipos:
Acentos rtmicos: Si el acento estrfico coincide con una slaba
par, son rtmicos todos los acentos que vayan en slaba par; y
si el acento estrfico va en slaba impar, son acentos rtmicos
todos los acentos que vayan en slabas impares.
Acentos extrarrtmicos: Los acentos que no coinciden en el
mismo tipo de slaba (par o impar) que el acento estrfico.
Acentos antirrtmicos: Son acentos antirrtmicos los que van en
la slaba inmediatamente anterior o posterior a un acento
rtmico.
El ritmo de tono: Lo marca la entonacin de los grupos fnicos.
La longitud de cada grupo fnico (y su significado) junto a las
5
(Ramn de Campoamor)
Quintilla:
sextilla.
Qu se hizieron las damas,
sus tocados, sus vestidos,
sus olores?.
Qu se hizieron las llamas
de los fuegos encendidos
de amadores?.
(Jorge Manrique)
Sexteto-lira: Tambin puede llamarse sexteto alirado, o lira de
seis versos. Su disposicin es 7a-11B-7a-11B-7c-11C.
Suena tu blanda lira,
Aristo, de las Ninfas tan amada,
cuando Filis suspira,
y en la grata armona embelesada
la tropa de pastores
escucha los suavsimos amores.
(Jos Marchena)
Octava Real: Formada por ocho versos endecaslabos, con rima
alterna los seis primeros, y los dos ltimos formando un pareado
(ABABABCC). Su origen es italiano, y llego a nuestra literatura en
el siglo XVI. Tambin puede llamarse octava rima.
Pobre Teresa! Cuando ya tus ojos
ridos ni una lgrima brotaban,
cuando ya su color tus labios rojos
en crdenos matices cambiaban,
cuando de tu dolor tristes despojos
la vida y su ilusin te abandonaban
y consuma lenta calentura
tu corazn al par de tu amargura.
13
(Jos de Espronceda)
Octava Italiana: Formada por ocho versos de arte mayor de
rima consonante, rimando el 2 con el 3, el 6 con el 7, el 4 con
el 8 (debiendo ser esta rima aguda), y quedan sueltos el 1 y 5.
Lleg a la poesa espaola en el siglo XVIII, procedente de Italia, y
a lo largo de la historia ha sufrido variaciones tanto en el nmero
de slabas como en la distribucin rtmica. Tambin puede llamarse
octava aguda.
Silencio! En el misterio de las tumbas
la eternidad esconde su destino!
Hndete, pensamiento, en el mezquino
lugar de corrupcin.
Tus atrevidas alas impotentes
al alzarse aumentaron tu cada;
confndete, ya est desvanecida
tu orgullosa ilusin.
(ngel Mara Dacarrete)
Octavilla italiana: Ocho versos de arte menor, con la misma
disposicin que la octava italiana.
Con diez caones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantn;
bajel pirata, que llaman,
por su bravura "El Temido",
en todo el mar conocido
del uno al otro confn.
(Jos de Espronceda)
Copla de arte mayor:
Compuesta por ocho versos
dodecaslabos, con rima consonante dispuesta de la siguiente
14
15
3. POEMAS ESTRFICOS.
Determinadas combinaciones de los distintos tipos de estrofas, dan
lugar a los poemas estrficos, de los cuales los principales son los
siguientes:
Soneto:
Estrofa de catorce versos endecaslabos consonantes,
compuesto por dos cuartetos con la misma rima (ABBA ABBA), y
seis versos que suelen formar dos tercetos (CDC DCD), aunque
puede adoptar otras combinaciones. Lleg a la poesa espaola en
el siglo XV, procedente de Italia, y a partir de ese momento se ha
utilizado; llegando a adoptar otras combinaciones y variaciones
como el sonetillo (de arte menor), soneto con estrambote
(aadindole algunos versos a los catorce sealados),...
Cerrar podr mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco da,
y podr desatar esta alma ma
hora a su afn ansioso lisonjera;
mas no, de esotra parte, en la ribera,
dejar la memoria, en donde arda:
nadar sabe mi llama la agua fra,
y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un dios prisin ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
mdulas que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejar, no su cuidado;
sern ceniza, mas tendr sentido;
polvo sern, mas polvo enamorado.
(Francisco de Quevedo)
16
17
Madrigal:
aconsonantados.
Que no coger yo verbena
la maana de San Juan,
pues mis amores se van.
Que no coger yo claveles,
madreselvas ni mirabeles,
sino penas tan crueles
cual jams se cogern,
pues mis amores se van.
(Annimo)
Villancico: Composicin similar al zgel, incluso en algunas
ocasiones confundido, que han quedado a lo largo de las
pocas como denominacin de un canto de carcter religioso
y navideo. Consta de un estribillo inicial, mudanza y verso
de vuelta. Son todos versos de octoslabos o heptaslabos,
encadenados de la siguiente manera: un estribillo de tres o
cuatro versos, un pie que consta de mudanza (una redondilla)
,y dos o tres versos de enlace que riman con el estribillo. Su
estructura suele ser: a-b-b (estribillo) // c-d-d-c (mudanza) //
c-b-b (enlace, vuelta con dos ltimos versos del estribillo).
El perdido que es perdido,
por buscar a quien se pierde,
que se pierda, qu se pierde?.
Que se pierda, que os perdis,
nio, cuando vos queris,
pues por ganarme os perdis
y tan cierto me ganis.
Si el tiempo tan bien gastis
en buscar a quien se pierde,
que se pierda, qu se pierde?.
Qu se pierde (bien mirado)
19
si ha recoger ha venido
al ms ganado perdido,
al ms perdido ganado?.
Quien tan bien anda ocupado
en buscar a quien se pierde,
que se pierda, qu se pierde?.
(Alonso de Ledesma)
Letrilla: Denominacin que aparece en el Siglo de Oro para
todos los poemas con estribillo. Tena como principal
caracterstica su tono burlesco o satrico. Son todos versos de
arte menor aconsonantados, con estructura similar al
villancico -incluso en algunas ocasiones igual- donde el
estribillo suele ser ms breve (dos versos), y el pie ms largo
(llegando incluso a diez versos). Su estructura suele ser. a-a
(estribillo) // b-c-c-b-b-a (pie) // a-a (dos ltimos versos de
estribillo) // d-e-e-d-d-a (pie) // a-a (dos ltimos versos de
estribillo) // ...
Poderoso caballero
es don Dinero.
Madre, yo al oro me humillo;
l es mi amante y mi amado,
pues, de puro enamorado,
de contino anda amarillo;
que pues, dobln o sencillo,
hace todo cuanto quiero,
poderoso caballero
es don Dinero.
...
(Francisco de Quevedo)
20
21
4. POEMAS NO ESTRFICOS.
Existen poemas cuya estructura no es la combinacin de los
distintos tipos de estrofas antes explicados, sino que tienen su
propia estructura, sus caractersticas, y en s forman un poema.
Estos poemas son denominados poemas no estrficos, siendo los
principales los que a continuacin se especifican.
Romance: Junto al soneto, es el tipo de poema ms empleado en
la poesa espaola. Consiste en una serie indeterminada de versos
octoslabos, aconsonantados en los pares y sin rima los impares. Su
utilizacin comenz en el siglo XV, y su origen, parece ser, est en
la particin que se haca de los versos de arte mayor en los cantares
de gesta medievales. Dependiendo del nmero de slaba que
componga sus versos toma otros nombres; as los de versos
heptaslabos se llaman romance endecha, los de versos hexaslabos
romancillo, y sin son versos de arte mayor, romance heroico.
En Santa Gadea de Burgos
do juran los hijosdalgo,
all toma juramento
el Cid al rey castellano,
sobre un cerrojo de hierro
y una ballesta de palo.
...
(Annimo)
Silva: Serie ilimitada de versos heptaslabos y endecaslabos
consonantes, rimados a gusto del poeta, y en la que pueden
aparecer versos sueltos. La nica condicin es que las rimas no
est muy separadas. Es de origen italiano, y comenz su utilizacin
en la poesa espaola en el siglo XVI.
22
23