Prueba Periodo Parlamentario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Escuela de la Industria Grfica

Departamento de Historia
Prueba
Docente: SS
Nivel: Tercero

Parlamentarismo chileno
Nombre
Curso
Fecha

Aprendizaj
es
Esperados
:

Puntaje Ideal
Porcentaje
60%
Puntaje
obtenido
Tiempo
80
disponible
1.- Identificar los principales acontecimientos ocurridos en
el Chile del Centenario, en su mbito poltico, social y
econmico.
2.- Comprender el periodo parlamentario desde la
perspectiva poltica, econmica y social.

Niveles de Conocer-comprender-analizar
Complejid
ad:

Calificaci
n:

Los gobiernos que hacen el bien son superiores


vicisitudes humanas Jos Manuel Balmaceda

las

Instrucciones:
1.- Lea las indicaciones de cada uno de los tems y responda.
2.- Use lpiz negro o azul. (No lpiz grafito)
3.- Responda con letra clara y cuide su ortografa. Cada dos falta se descontar
una dcima.

1.- Una de las causas de la Revolucin de 1891 se encuentra en: (1 punto)


A) La intervencin electoral existente an en Chile.
B) La rivalidad entre el poder ejecutivo y el legislativo.
C) Las constantes movilizaciones sociales para obtener mejoras laborales.
D) Las tentativas de la Iglesia por intervenir en la poltica.
E) El suicidio del Presidente Balmaceda.

2.- En el gobierno central mismo, el rgimen parlamentario haca imposible la


existencia de un gabinete durable y con poder efectivo: se viva en perpetua crisis
ministerial, y los ms trascendentales problemas de la poca, entre otros los de
carcter internacional, surgieron, como se concibe, de esta falta total de
continuidad en el gobierno. (Alberto Edwards. La Fronda Aristocrtica)
Qu situacin provocaba el problema descrito en el texto? (2 puntos)
A) La obstruccin
B) El cohecho
C) El intervencionismo electoral
D) El voto de censura
E) La interpelacin
3.- Se ha sealado que, en el perodo conocido como Parlamentarismo (18911925), predomin una Oligarqua Parlamentaria. De los siguientes procesos y
entre otros, cul(es) puede(n) ser anotado(s) como factor(es) de la consolidacin
de esta Oligarqua? (2 puntos)
I. El cohecho electoral.
II. La reducida participacin electoral.
III. La administracin de las elecciones resida en la aristocracia.
A) Slo I
B) Slo III
C) Slo I y II
D) Slo II y III
E) I, II y III
4.- Tras largos aos de lucha, los movimientos sociales conquistaron algunas
reivindicaciones, de esta forma se dictan a fines del siglo XIX y comienzos del XX
las primeras leyes sociales y laborales entre las que se encontraban: (2 puntos)

I. Ley de la silla
II. las habitaciones obreras.
III. el descanso dominical.
A) Slo I
B) Slo II
C) Slo I y II
D) Slo I y III
E) I, II y III

5. El desarrollo de la clase media chilena en las ltimas dcadas del siglo XIX y las
primeras del XX, se vio favorecida por: (2 puntos)
I) la menor cobertura educacional en el pas.
II) el aumento del nmero de funcionarios en el aparato estatal.
III) la existencia de grupos polticos que representaban sus aspiraciones.
a)
b)
c)
d)
e)

Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo II y III
I, II y III

6.- La crisis del salitre en Chile trajo una serie de consecuencias para el pas,
entre las cuales se puede mencionar. (2 puntos)
I) la disminucin del presupuesto fiscal y de las inversiones pblicas.
II) la utilizacin de fichas para pagar el salario de los trabajadores.
III) la aparicin de las primeras organizaciones obreras en defensa de sus
derechos.
a)
b)
c)
d)
e)

Solo I
Solo I y II
Solo I y III
Solo II y III
I, II y III

7.- El concepto de Cuestin Social ser utilizado para referirse a los graves
problemas que afectaron a los sectores populares a fines del siglo XIX y principios
del siglo XX. Este perodo crtico se puede caracterizar por: (2 puntos)

I) el desinters de la lite por solucionar los problemas sociales.


II) la existencia de huelgas y protestas obreras.
III) la fuerte represin de que fueron vctimas los trabajadores.
a)
b)
c)
d)
e)

Solo III
Solo I y II
Solo I y III
Solo II y III
I, II y III

8.- Qu consecuencia poltica tuvo el conflicto de 1891 en nuestro pas? (1


punto)
a)
b)
c)
d)
e)

El final de la Constitucin del 33


El dominio del Presidente por sobre el Congreso Nacional
El comienzo del gobierno del Partido Conservador
La redaccin de una nueva Constitucin
El dominio poltico del poder legislativo sobre el ejecutivo

9.- De acuerdo a diferentes interpretaciones historiogrficas, el perodo


parlamentario en nuestro pas es recordado, entre otras razones, por la: (2 puntos)
I.
II.
III.

Inoperancia poltica de la clase dirigente


Rotativa ministerial
Grave situacin de los pobres
a)
b)
c)
d)
e)

Solo I
Solo II
Solo III
Solo II y III
I, II y III

10.- El clima cultural que marcaba la celebracin del centenario de la


Independencia de Chile estuvo caracterizado por: (1 punto)
a)
b)
c)
d)
e)

El surgimiento del realismo mgico


El creciente sentimiento de que el pas viva una profunda crisis
Una decadencia de los principios de la Aristocracia
El desarrollo de las expresiones juveniles urbanos
El protagonismo poltico de las mujeres

11.- Entre qu aos podemos identificar al periodo parlamentario? (1 punto)


a) 1900-1925
b) 1891-1900

c) 1891-1925
d) 1900-1920
e) 1891-1920
12.- Dentro del desarrollo del movimiento obrero en Chile, las expresiones de
malestar en el mundo obrero se hicieron presente a modo de protestas,
manifestaciones multitudinarias y huelgas de trabajadores, en este contexto las
principales expresiones de malestar social se vieron reflejadas en: (1 punto)
I.
II.
III.
IV.

Huelga de la Carne 1903


Huelga de la chaucha en 1907
Huelga portuaria en Valparaso en 1905
Huelga de Santa Mara de Iquique en 1907
a)
b)
c)
d)
e)

Solo II y III
Solo III y IV
Solo I, III y IV
Solo II, III y IV
I, II, III y IV

13.- Analice la siguiente publicacin, e indique a que contexto social y poltico


pertenece y cmo ese extracto podra significar algo importante para el mundo que
representa. (4 puntos)

"Acaba de salir a luz un nuevo peridico que viene a servir


los intereses de los trabajadores, de los proletarios y en
general a divulgar una doctrina que conduzca a todos
por el mejor camino de fraternidad social de los pueblos".
El Despertar de los Trabajadores,
Iquique 10 de febrero de 1912.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

14.-

Lleg as a dominar, econmica y socialmente en el pas, una


aristocracia mixta, burguesa por su formacin debida al triunfo del
dinero, por el espritu de mercantilismo y empresa, sensata,
parsimoniosa, de hbitos regulares y ordenados, pero por cuyas
venas corra tambin la sangre de alguna de las viejas familias
feudales.De esta mezcla de elementos burgueses y feudales sac
nuestra antigua clase dirigente su extraordinario vigor, y tambin
algunas de sus debilidades. El amor al trabajo y a la economa, el
buen sentido prctico, y con ello la falta de imaginacin, la
estrechez de criterio, son rasgos esencialmente burgueses. El ansia
de poder y dominacin, el orgullo independiente, el espritu de
fronda y rebelda, ha sido siempre, en cambio, cualidades
aristocrticas y feudales, que denuncian al amo de siervos, al
De acuerdo a Alberto Edwards, Cmo y por qu justifica el dominio aristocrtico
orgulloso seor de la tierra
de los asuntos polticos? (4 puntos)

Edwards, Alberto. La fronda aristocrtica en Chile.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Santiago: Imprenta Nacional 1928. 308 p.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

15.-

Diversos autores se refieren con frecuencia a la escasez de mano de


obra en la regin salitrera como una caracterstica estructural del sistema
productivo. O'Brien, por ejemplo, llega a afirmar lo siguiente: "A pesar del
activo reclutamiento de trabajadores en el excedente de poblacin de Chile
Central, y de la oferta de salarios aumentados, los productores de salitre
encontraron dificultades serias en satisfacer dichas necesidades incluso en
tiempos de baja produccin Puesto que su estudio se refiere al perodo
1879-1890, su afirmacin es verdadera en lo central pero resulta exagerada en lo
marginal: en tiempos de baja produccin, incluso antes de 1890, se produjeron
excedentes de mano de obra. La publicacin pstuma del segundo tomo de su
Historia del Salitre de Oscar Bermdez explica que como resultado de la
drstica reduccin productiva de 1884-1886 la mano de obra empleada
disminuy desde un promedio de 7.100 mineros en el bienio 1882-1883 a 4.500
durante 1884-1885. En aquel tiempo, explica Bermdez, "las calles de Iquique y
Pisagua se llenaron de cesantes en su casi totalidad indomiciliados y carentes de
todo recurso. En marzo (1884) las autoridades de Iquique decidieron que se les
diese acogida en el cuartel de polica y se les proporcionara alojamiento y
raciones alimenticias. En abril fue necesario arbitrar medidas para
descongestionar de obreros desocupados las ciudades de las dos regiones
salitreras, trasladndolos al sur de Chile en transportes de la Armada. En octubre
el jefe poltico de Tarapac, don Gonzalo Bulnes, orden la contratacin de
pasajes ferroviarios para que se trasladasen a Iquique los peones pampinos y sus
familias que se encontraban abandonadas en Pozo Almonte y La Noria.
En realidad, ni la escasez ni la abundancia de mano de obra eran
situaciones permanentes del sistema. Ambas situaciones estaban condicionadas
por los vaivenes productivos, fluctuaciones en los niveles de salarios reales,
grado de especializacin de las faenas, condiciones econmicas en la estructura
agraria de Chile Central migraciones extrafronterizas de obreros bolivianos
peruanos. (Fernndez, Manuel, Proletariado y salitre en Chile, Monografas
de Nueva Historia, Londres, 1988. pp. 7-18)

Comente y explique las dos visiones presentadas respecto de la escases de


mano de obra salitrera durante el perodo parlamentario. (2 puntos c/u)
a.- O'Brien:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
b.- Bermdez:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
16.-

CARACTER ARISTOCRATICO DE LA ORGANIZACION SOCIAL


CHILENA
La jerarqua fue la caracterstica dominante de la organizacin
social chilena durante todo el siglo XIX. Este aspecto social vena
arrastrndose casi desde un siglo y medio atrs. El criollo, heredero
de los vicios encomenderos, posea todo el suelo agrcola del pas, y
se encontraba dominado an por las tradiciones militares que sus
antepasados en las guerras de Arauco le haban legado; o bien, por
las preocupaciones de estirpe, cuando, sucesor de un vasco del siglo
XVIII, enriquecido en el comercio y dedicado a las faenas agrcolas,
necesitaba consolidar su situacin con un provechoso matrimonio.
Diez ttulos de Castilla exhiban la sociedad chilena al finalizar el
siglo, lo cual quiere decir que todos ellos, o casi todos, estaban
vinculados a mayorazgos en grandes latifundios, siendo muchas
tambin las tierras simplemente vinculadas. La unidad familiar
serva a maravilla para mantener la casta, 0 las relaciones de la
casta. Pero este criollo de origen vasco o castellano estaba dotado
de grandes virtudes. No era, ordinariamente, un hombre culto. A l
se le atribuye aquella especie de sentencia, que dice: La fortuna te

Segn el texto, como se construye el carcter aristocrtico de fines del siglo


XIX y principios del XX? (2 puntos)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

17.- De acuerdo a la imagen y a los contenidos de clase, Cules eran las


caractersticas del sistema electoral durante el perodo parlamentario? (2
puntos)

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

18.- Complete el siguiente recuadro, con las principales leyes sociales del
periodo, hacindola coincidir con el ao de su promulgacin. (1 pt c/u)

AO

PRIMERAS LEYES SOCIALES

1906
1907
Ley de la Silla. Obligaba a los empresarios de comercio a
mantener asientos para sus empleados.

1916
1917
1918

También podría gustarte