Ejercicios Activos y Pasivos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

FUNCIONES QUE EJERCE EL AUXILIAR DE ENFERMERIA EN SALA DE

CIRUGIAS

PRESENTADO POR:
ARTURO GELVEZ ORTIZ
CODIGO: 1193374398

INSTITUTO BOLIVARIANO ESDISEOS IBES


AUXILIAR DE ENFERMERIA
SAN JOS DE CCUTA
2016

FUNCIONES QUE EJERCE EL AUXILIAR DE ENFERMERIA EN SALA DE


CIRUGIAS

PRESENTADO POR:
JENNY KATERINE MARCIALES GUERRERO
LUZ DARY RINCON DELGADILLO
MARIA YURLEY ALBARRACIN PEREZ

PRESENTADO A:
JOSE ALEXANDER MONTAEZ

INSTITUTO BOLIVARIANO ESDISEOS IBES


AUXILIAR DE ENFERMERIA
SAN JOS DE CCUTA
2016

1. EJERCICIOS ACTIVOS Y PASIVOS EN EL TRASLADO DE PACIENTES

Ejercicios pasivos

Conjunto de tcnicas que se aplican sobre las estructuras afectadas, sin que el
paciente realice ningn movimiento voluntario de la regiones a tratar. El paciente
no interviene en absoluto, no presta ayuda ni resistencia en la ejecucin de los
ejercicios.

Los ejercicios pasivos deben realizarse despus de haber obtenido una relajacin
mxima de los msculos. La movilizaciones realizadas incorrectamente, utilizando
un exceso de fuerza para vencer una rigidez articular, desencadena una
contraccin defensiva refleja, que impide el movimiento y puede llegar a empeorar
la rigidez.

Efectos

Mejora la circulacin (bomba mecnica)


Aumento del volumen muscular
Estimula los nervios perifricos
Conlleva a efectos psquicos favorables, conduciendo a un estado fsico
satisfactorio.

Objetivos de los ejercicios pasivos

1.-Mantener la integridad de la excursin articular y conversar la flexibilidad y la


movilidad de las diversas estructuras, evitando adherencias y contracturas.

2.-Recuperacin muscular. Los movimientos pasivos producen reflejos de


estiramientos, que pueden ocasionar contracciones activas en el msculo, aun
cuando no son posibles las contracciones voluntarias.
3.-Mantener la imagen psicosensorial y psicomotora. Los msculos y restantes
tejidos en movimiento originan sensaciones propias receptivas que contribuyen a
mantener la imagen psicosensorial y psicomotora de la regin afectada y facilitan
la recuperacin motora.
4.-Ayudar a la circulacin sangunea y linftica, principalmente la de retorno.

Gua para hacer los ejercicios pasivos

Explique al paciente lo que va a hacer y el porqu.


Explique que inicialmente el ejercicio puede ser doloroso, pero que el dolor pasa si
los ejercicios se realizan diariamente.
Use una buena mecnica corporal durante todo el procedimiento. Para esto,
coloque al paciente dentro de su propio cuerpo, mantenga su espalda derecha y
doble las rodillas cuando sea necesario.
Colquese frente al paciente para realizar el procedimiento.
Sostenga la extremidad por debajo de la articulacin para prevenir cualquier lesin
y dolor al paciente.
Haga los movimientos en forma suave y lentas, no haga fuerza y mantenga la
amplitud del movimiento articular sin producir dolor.
Observe la cara del paciente, si hay expresin de dolor, converse con l mientras
realiza el procedimiento.
Incluya en cada sesin de ejercicios la repeticin de cada movimiento de la
articulacin dos o cinco veces. Los ejercicios deberan hacerse, por lo menos dos
veces al da; una de las veces podra ser durante el bao.

El paciente debe estar con ropas que le permitan hacer ejercicio sin restriccin y
adems poder observar el movimiento de la articulacin.

Ejercicio Activos
Se realizan voluntariamente sin ayuda u oposicin de alguna fuerza externa. En
ellos intervienen neuronas altas cerebrales, bajas medulares, los nervios motores
y sensitivos, las sinapsis motoras y los msculos estriados. Se requiere la
integracin de todos los sistemas orgnicos para conseguir una accin eficiente.

Objetivos de los ejercicios activos


1. Recuperacin del tono muscular: El tono muscular es esencial para la eficacia
de la contraccin y de gran importancia en el mantenimiento de la postura.
2.-Aumento de la potencia muscular: La disminucin de la fuerza muscular de
origen nervioso, articular o simplemente por desuso, se puede recuperar por
ejercicios activos, en forma de contracciones en la que el msculo acta con la
mxima potencia de que es capaz; es decir, contra - resistencia mxima.
3.-Aumento de la resistencia: El aumento de la resistencia consigue alargar el
tiempo de aparicin de fatiga.
4.-Aumento de la amplitud del movimiento muscular y articular: los ejercicios
ayudan a mantener ntegra la movilidad de msculos y articulaciones o para ir
aumentando su movilidad perdida.
5.-Mejora de la coordinacin: La coordinacin muscular es un proceso de muy
lenta adquisicin. La reeducacin se basa en la repeticin de ejercicios simples,
pasando poco a poco a los de mayor complejidad, en los que intervienen varios
movimientos que componen el acto motor.
6.-Aumento de la destreza y velocidad de los movimientos.

Tipos de ejercicios activos

Los ejercicios activos se dividen en asistidos, libres y resistidos o contra


resistencia:
1.-Ejercicios activos asistidos: Son los que se realizan con la ayuda del
fisioterapeuta o por medios mecnicos, que disminuyen o evitan la accin de la
gravedad o el roce del segmento en movimiento. Permite que el paciente realice
movimientos que no podra realizar sin ayuda; suplementan el esfuerzo voluntario
cuando hay un dficit de potencia muscular.
2.-Ejercicios activos libres: Consisten en contracciones musculares sin ayuda ni
resistencia. Los movimientos activos libres de repeticin mejoran la resistencia del
msculo a la fatiga.
3.-Ejercicios contra resistencia: Son aquellos en que se opone una resistencia al
movimiento. La resistencia puede evitar el movimiento articular.

2. COMO SE DEBEN LLEVAR LAS CAMILLAS

El procedimiento ideal para el traslado de heridos es la camilla.


La camilla del tipo Neil-Robertson (OTRO MATERIAL FUERA DE CAJONES,
Botiqun A) es la ms recomendable para su uso a bordo, ya que en ella el herido
queda fijado y se puede suspender, lo que la hace idnea para traslados
verticales.

El colchn de moldeo al vaco (OTRO MATERIAL FUERA DE CAJONES, Botiqun


A) se adapta al paciente y permite una inmovilizacin completa en horizontal
durante el transporte.

Las camillas improvisadas pueden usarse cuando no disponemos de otros


medios, utilizando para su construccin una puerta, una tabla de plancha o un
tablero ancho; una escalera de mano; un par de remos unidos con cuerdas,
mantas o prendas con manga cerrada, etc.
Para el transporte de un herido en una camilla hay que tener en cuenta las
siguientes normas:

Llevar la camilla al lugar en que se encuentra el accidentado, y no al revs.


Colocar al herido en la camilla con sumo cuidado, respetando siempre el
bloque cabeza-cuello-tronco-piernas:
Poner la camilla sobre el suelo. Levantar a la vctima hasta colocarla sobre
ella lo ms suavemente posible; se puede utilizar el mtodo del puente.

Cuando el accidentado est consciente se le acostar boca arriba, salvo que


tenga heridas en el trax; colocarlo semisentado. Si est inconsciente se le pondr
en posicin lateral de seguridad, salvo que se sospeche fractura de columna; en
este caso, est consciente o no, si se presenta vmito, lateralizarlo.

Abrigarlo convenientemente, pues el fro perjudica notablemente tanto al


chocado como a todo herido. Hay que pensar que la inmovilidad,
hemorragia y trauma disminuyen la resistencia al fro.
Sujetarle para evitar que se caiga. Debe sujetarse al herido con correas o
cintas, pues cualquier movimiento brusco puede despedirle de la camilla, lo
mismo si est inconsciente como si no lo est, y en este caso los propios
movimientos del herido pueden hacer que se caiga.
Levantar la camilla con cuidado. Para el transporte del herido los dos
camilleros debern colocarse de rodillas en cada extremo de la camilla. A la
voz del situado en la parte posterior se pondrn ambos en pie. Durante la
marcha los camilleros debern ir con el paso cambiado y manteniendo la
camilla siempre horizontal

3. COMO SE TIENDEN LAS CAMILLAS


a) Primero hay que inspeccionar el material que se utilizar, es decir la tabla, la
que no debe presentar ningn tipo de fisuras o nudos y las cintas que deben
estar en perfecto estado.
b) Ponga a la vctima sobre la tabla inmovilizadora.

c) Se deber proceder a dividir la cinta (buscar la mitad) y luego colocarla encima


del pecho, para comenzar a trazar el encintado.
d) Cuando se est trazando, se debern usar nudos ballestrinque, por cada
ranura existente en la tabla, sto permitir apretar solo los lugares que no se
encuentren lesionados, ya que si el encintado es continuo al momento de asegurar
al paciente, se har un solo esfuerzo apretando todas las partes del cuerpo,
afectando tambin a las partes que puedan estar lesionadas.
e) Al llegar a la parte de los pies, es recomendable circularles para evitar que
resbale, cuando sea trasladado.

4. TIPOS DE MOVIMIENTOS
Los movimientos bsicos generales del ser humano pueden ser, en el modelo
clnico segn Thompson y Floyd, 1997, categorizados as:
Abduccin: Movimiento lateral con separacin de la lnea media del tronco. Por
ejemplo, la elevacin horizontal de los brazos o de las piernas hacia un lado.
Aduccin: Movimiento medial con aproximacin a la lnea media del tronco. Por
ejemplo, la recuperacin de los brazos o de las piernas a su posicin anatmica
de origen.

Abduccin Diagonal: Movimiento realizado por un miembro en relacin con un


plano diagonal que lo aleja de la lnea media del cuerpo.

Aduccin Diagonal: Movimiento realizado por un miembro en relacin con un plano


diagonal que lo aproxima hacia y a travs de la lnea media del cuerpo.

Flexin: Movimiento de inclinacin que se traduce en una disminucin del ngulo


en una articulacin, juntando los huesos.

Extensin: Movimiento de enderezamiento que produce un aumento del ngulo en


una articulacin, separando los huesos.

Circunduccin: Movimiento circular de un miembro que describe un cono,


combinando los movimientos de flexin, extensin, abduccin y aduccin. Por
ejemplo, cuando la articulacin del hombro se mueve de una forma circular
alrededor de un punto fijo.

que
se
fuera.

Rotacin Externa: Movimiento rotatorio


alrededor de un eje longitudinal de un hueso
separa de la lnea media del cuerpo. Tambin
conoce como rotacin lateral o rotacin hacia

Rotacin Interna: Movimiento rotatorio alrededor de un eje longitudinal de un


hueso que acerca a la lnea media del cuerpo. Tambin se conoce como rotacin
medial o rotacin hacia adentro

5. CUAL ES LA POSICION ANATOMICA DEL CUERPO

La posicin anatmica estndar es la que se considera adecuada para el estudio


anatmico del cuerpo humano.

Incluye los siguiente elementos: el cuerpo erecto (de pie), con la cabeza y cuello
tambin erectos, mirando al frente, hacia adelante, con los brazos extendidos
hacia abajo, a cada lado del cuerpo, con las palmas de las manos dando hacia
adelante (antebrazos en supinacin), las puntas de los dedos mirando al frente,
las piernas extendidas y levemente separadas (en abduccin), y los tobillos y pies
igualmente extendidos (con la punta del pie sealando hacia el frente).

En relacin a la cara, sta queda mirando al frente. En esta posicin, el vientre


(palma) de cada mano es de situacin 'ventral' o anterior, mirando hacia adelante.

5. TIPOS DE POSICION DEL CUERPO


Posiciones anatmicas bsicas
Se conocen como posiciones bsicas del paciente encamado, todas aquellas
posturas o posiciones que el paciente puede adoptar en la cama, camilla, mesa de
exploraciones, etc., que son de inters para el manejo del Enfermo por el personal
sanitario.

POSICIONES CORPORALES
Se emplean para facilitar la exploracin del paciente, su tratamiento, la prevencin
de lesiones consecutivas a la inmovilidad, y su comodidad cuando esta encamado.
Para cada posicin, segn el objetivo, se adoptarn diferentes medidas, como la
colacin de accesorios y de una sbana que cubra al paciente.
Los cambios frecuentes de postura en los pacientes encamados tienen como
finalidad:

Evitar la aparicin de isquemia en los llamados puntos de presin, debido a


la accin de la gravedad y al propio peso.
Evitar que la ropa que cubre la cama roce la piel y llegue a producir
lesiones.
Prevenir la aparicin de lceras por decbito.

Proporcionar comodidad al paciente.


Para ello el profesional de Enfermera debe cuidar que:
Que no se obstaculice la respiracin.
Que no se obstaculice la circulacin.
Que no se ejerza ninguna presin ni traccin sobre nervio alguno.
Que se reduzca al mximo la presin sobre la piel, con un mnimo de
contacto de los rebordes seos sobre la superficie de apoyo, en prevencin
de lceras de decbito.
Que las zonas de mayor presin corporal estn protegidas.
Que las sbanas estn limpias, secas y bien estiradas.
Si se va a efectuar un procedimiento o intervencin quirrgica, que se tenga
la mxima accesibilidad al sitio de actuacin.

Para realizar los cambios posturales se necesitan los siguientes materiales:

Almohadas y cojines.
Frulas.
Ropa limpia para cambiar la cama.
Protectores de protuberancias si fueran necesarios.

TIPOS DE POSICIONES ANATOMICAS

a) Posiciones de Decbito:
Decbito supino o dorsal.
Decbito prono o ventral.
Decbito lateral (izquierdo o derecho).

b) Posicin de Fowler.
c) Posicin de Sims o Semiprono.

d) Posicin Ginecolgica o de Litotoma.


e) Posicin Genupectoral.
f) Posicin Roser o Proetz.
g) Posicin de Trendelenburg.
h) Posicin de Trendelenburg Invertida.
i) Posicin de Kraske o Navaja.

Posicin de Decbito

Decbito es toda posicin del cuerpo en estado de reposo sobre un plano


horizontal. Segn sea la parte de cuerpo en contacto con la superficie, se
diferencian distintos decbitos.

Decbito Supino o Dorsal


La persona se encuentra tendida boca arriba, en posicin horizontal, con la
espalda en contacto con la superficie y las extremidades inferiores extendidas. Es
la posicin que espontneamente tiene a adoptar la persona en la cama y la ms
utilizada para exploraciones, maniobras e intervenciones quirrgicas en la
superficie anterior del cuerpo, como las abdominotorcicas y algunas de los
miembros inferiores. Es la posicin de paciente ms comn tanto para la
exploracin general, como de casi todas las operaciones quirrgicas, porque es a
partir de este plano sobre el cual se puede acceder a una mayor cantidad de
rganos. Permite una adecuada expansin pulmonar y facilita la alineacin de los
distintos segmentos corporales.
Indicaciones: examen de trax, abdomen, miembros superiores e inferiores,
postoperatorio, estancia en la cama, cambios de posicin.
Actuacin de enfermera:
- Colocar la almohada bajo la cabeza, zona lumbar y huecos poplteos.

- Colocar un soporte en los pies, de modo que se mantengan apoyados y se evite


su cada.
- Evitar que se mantengan las piernas cruzadas, para impedir la presin sobre
vasos sanguneos y nervios.
- Acomodar la cabecera de la cama segn necesidad y comodidad del paciente.
- Vigilar las zonas del occipucio, omplatos, codos, sacro, coxis, talones y dedos
de los pies.

Decbito Prono, Ventral o Abdominal

La persona se encuentra tendida sobre el pecho y el abdomen, con la cabeza


girada hacia un lado, las extremidades superiores extendidas junto al cuerpo o
flexionadas a nivel del codo y los miembros inferiores extendidos. El plano del
cuerpo paralelo al suelo. Esta posicin se utiliza para las exploraciones de
espalda.

Indicaciones:
Exploraciones
posturales.

de

espalda,

Actuacin de enfermera:

pacientes

intervenidos

de

columna,

cambios

- Vigilar la funcin respiratoria ya que esta posicin puede dificultar la expansin


pulmonar.
- Descansar la cabeza sobre una almohada pequea, evitando una excesiva
distensin de la columna vertebral.
- Colocar una almohada pequea debajo del abdomen por debajo del diafragma.
- Vigilar los dedos de los pies, rodillas, genitales en el varn y mamas en la mujer,
mejillas y odos.
- Proporcionar el mayor confort ya que las personas no suele aguantar mucho
tiempo en decbito prono.
- Estar atento al paciente cuando se encuentre imposibilitada para girarse por sus
propios medios.

Decbito Lateral

La persona se encuentra tendida de lado, con uno u otro costado sobre la


superficie, el miembro superior del lado en que se halla recostado por delante del
cuerpo, y los miembros inferiores extendidos, un poco flexionados o con el que
queda arriba algo flexionado y adelantado. El nombre del decbito lateral depende
del lado del cuerpo que est en contacto con el plano horizontal: izquierdo o
derecho.

Indicaciones:

Cambios posturales, higiene corporal, descanso, cambio de ropa de cama con el


paciente encamado, colocar un supositorio, administracin de medicamentos
intramusculares, para prevenir las lceras por decbito, administracin de
enemas, estancia en cama y para hacer cambios posturales, higiene y masajes.

Actuacin de enfermera:
- Colocar una almohada bajo la cabeza y cuello.
- Colocar ambos brazos en ligera flexin. El brazo superior se apoya a la altura del
hombro sobre la almohada. El otro brazo descansa sobre el colchn con el
hombro ligeramente adelantado.
- Colocar una almohada en la espalda del paciente.
- Elevar la cabecera de la cama segn las necesidades y seguridad del paciente.
- Vigilar las zonas de las orejas, hombros, codos, cresta ilaca, trocnteres, rodillas
y malelos.
- Colocar una almohada entre las piernas para evitar la compresin de nervios y
vasos sanguneos.

Posicin de Fowler

Se trata de una posicin dorsal en un plano inclinado de tal modo que la espalda
forme un ngulo de unos 45 grados con la horizontal. Se obtiene al elevar unos

40-50 cm la cabecera de la cama. Las extremidades inferiores pueden mantenerse


flexionadas en mayor o menor ngulo o mantenerse extendidas. En ocasiones se
habla de posicin de Fowler baja (semi Fowler) o elevada, en funcin del ngulo
que adopte la espalda.

Indicaciones:
Cambios posturales, en pacientes con problemas respiratorios o cardiacos, para
facilitar comer o leer en la cama, para llevar a cabo exploraciones de cabeza,
cuello, ojos, odos, nariz, garganta y pecho, favorecer el drenaje despus de
operaciones abdominales.

Actuacin de enfermera:
- Colocar una almohada en la zona lumbar, otra bajo los muslos y una almohada
pequea bajo los tobillos.
- Vigilar las zonas del sacro, tuberosidad isquitica, talones y codos.

Variantes de la posicin Fowler:


- Fowler alta: El respaldo formar un ngulo de 90 grados.
- Semifowler: El respaldo formar un ngulo de 30 grados.

Posicin de Sims o Semiprona

Es una posicin de decbito lateral izquierdo con el brazo y la pierna de este lado
extendida y la extremidad inferior derecha flexionada a nivel de la cadera y la
rodilla. El brazo izquierdo puede colocarse bajo la cabeza o mantenerse extendido
junto al tronco, de tal modo que el peso del cuerpo descanse sobre el trax.

Indicaciones:
Pacientes inconscientes, colocacin de sondas rectales, administracin de
enemas, exmenes rectales y vaginales, facilitar el drenaje de secreciones,
relajacin muscular, en caso de accidente con prdida de conocimiento y riesgo de
vmitos.

Actuacin de enfermera:
- Colocar una almohada bajo la cabeza del paciente
- Colocar una almohada bajo el brazo superior, flexionado, apoyando ste a la
altura del hombro.
- Colocar una almohada bajo la pierna superior flexionada, a la altura de la cadera.

Posicin Ginecolgica o de Litotoma

Es una posicin de decbito supino con las piernas flexionadas sobres los muslos
y los muslos en abduccin y flexin sobre la pelvis. Puede efectuarse en una
camilla especial que cuente con dispositivos para mantener las piernas elevadas,
apoyando las pantorrillas o los pies en soportes o estribos.

Indicaciones:
Exmenes ginecolgicos vaginales, rectales y vesicales, partos, intervenciones
ginecolgicas, lavado genital, sondaje vesical en la mujer, exmenes manual o
instrumental de la pelvis y exmenes en el embarazo.

Actuacin de enfermera:
- Retirar ropa interior si la hubiera.
- Pedir al paciente que flexione las rodillas en posicin perpendicular a la cama y
que separe las piernas.
- Cubrir el abdomen y el rea genital
- Elevar la cabecera de la cama con una almohada.

- Dejar al paciente con una posicin cmoda al finalizar la exploracin o tcnica.

Posicin Genupectoral

La persona se coloca abajo, apoyndose sobre las rodillas y el pecho, con la


cabeza ladeada y los muslos perpendiculares a la cama y las manos situadas
delante de la cabeza, una encima de la otra.

Indicaciones:
Exploraciones y procedimientos rectales, vaginales, o de la prstata.

Actuacin de enfermera:
- Hacer descansar el cuerpo del paciente sobre las rodillas y pecho.
- Volver la cabeza del paciente hacia un lado y los miembros superiores por
encima de la altura de la cabeza flexionndolos a nivel de los codos.
- Cubrir al paciente.
- Dejar al paciente en posicin cmoda una vez realizada la exploracin o tcnica.

Posicin de Roser o de Proetz

Es una posicin de decbito supino con la cabeza colgando fuera de la camilla o


mesa de operaciones, con el objetivo de mantener el cuello en hiperextensin. Se
utiliza en maniobras de enfermera para el lavado del cabello.
Indicaciones:
Intubacin traqueal, exploraciones farngeas, intervenciones quirrgicas, evitar la
aspiracin de sangre o secreciones, lavado de cabello en pacientes encamados.

Actuacin de enfermera:
- Puede ser til para el lavado del cabello.
- Vigilar omplatos, sacro, coxis, talones, dedos de los pies, codos y proteccin de
la cabeza.

Posicin de Trendelenburg

Es una posicin de decbito dorsal sobre un plano inclinado de tal modo que la
pelvis quede ms alta que la cabeza y los muslos ms altos que la pelvis. El
paciente se encuentra en un plano oblicuo sobre la horizontal de
aproximadamente 45 grados, en decbito supino, con la cabeza ms baja que los
pies.

Indicaciones:
Exploraciones radiogrficas, en intervenciones quirrgicas, pacientes con
problemas respiratorios, facilita la circulacin sangunea a nivel de las
extremidades inferiores. Mejora la circulacin cerebral, lipotimias o sncopes,
conmocin o shock, drenaje de secreciones bronquiales, para evitar las cefaleas
despus de la puncin lumbar, hemorragias y ciruga de rganos plvicos.

Actuacin de enfermera:
- Colocar al paciente en decbito supino inclinando el plano de la cama de tal
forma que la cabeza del paciente queda en un plano inferior al de los miembros
inferiores.
- Vigilar omplatos, sacro, coxis, talones, dedos de los pies, codos y proteccin de
la cabeza.
- Vigilar el estado de conciencia del paciente para evitar aspiraciones en caso de
tener vmitos.

Posicin de Trendelenburg Invertida


Es la posicin opuesta a la anterior, es decir, con la persona en decbito dorsal
sobre un plano inclinado de tal modo que la cabeza quede ms alta que los pies.
Indicaciones:
Exploraciones radiogrficas, intervenciones de cuello, cara y crneo a fin de
disminuir el riego sanguneo y evitar el estancamiento de sangre en la zona
operatoria, se usa en ciruga del diafragma y abdominales para modificar la
situacin de las vsceras y exponer mejor el campo operatorio Actuacin de
enfermera:
- Colocar al paciente en decbito supino inclinando el plano de la cama de tal
forma que la cabeza del paciente queda en un plano superior al de los miembros
inferiores.
- Vigilar omplatos, sacro, coxis, talones, dedos de los pies, codos y proteccin de
la cabeza.

Posicin de Kraske o Navaja

sta posicin, tambin denominada 'posicin de navaja', es usada en ciruga. La


mesa de operaciones forma un ngulo de vrtice superior. El paciente se
encuentra en decbito prono, con el abdomen, el trax, la cabeza y los brazos a
un lado de dicho vrtice. Al otro lado se encuentran las piernas.

Indicacin:
Ciruga rectal, ciruga coccgea.

GLOSARIO

NERVIO: Los nervios son manojos de prolongaciones nerviosas de sustancia


blanca, en forma de cordones que hacen comunicar los centros nerviosos con
todos los rganos del cuerpo. Forman parte del sistema nervioso perifrico. Los
nervios aferentes transportan seales sensoriales al cerebro, por ejemplo de la

piel u otros rganos, mientras que los nervios eferentes conducen seales
estimulantes desde el cerebro hacia los msculos y glndulas.

ARTICULACION: Una articulacin es la unin entre dos o ms huesos, un hueso y


cartlago o un hueso y los dientes.
La parte de la anatoma que se encarga del estudio de las articulaciones es la
artrologa. Las funciones ms importantes de las articulaciones son de constituir
puntos de unin entre los componentes del esqueleto (huesos, cartlagos y
dientes) y facilitar movimientos mecnicos (en el caso de las articulaciones
mviles), proporcionndole elasticidad y plasticidad al cuerpo, permitir el
crecimiento del encfalo, adems de ser lugares de crecimiento (en el caso de los
discos epifisiarios).

CIRCULACION SANGUINEA: La circulacin sangunea tiene como fin llevar el


oxgeno y los nutrientes a todas las clulas del organismo. Es activada por el
corazn, que funciona como una bomba.

CIRCULACION LINFATICA: El sistema linftico es un sistema complejo de drenaje


y transporte de lquido; es una respuesta inmunolgica y un mecanismo de
resistencia a las enfermedades. El lquido que se expulsa del torrente sanguneo
durante la circulacin normal se filtra a travs de los ganglios linfticos para
eliminar las bacterias, las clulas anormales y otras sustancias. Posteriormente,
este lquido es transportado de nuevo al torrente sanguneo a travs de los vasos
linfticos. La linfa slo se mueve en una direccin, hacia el corazn.
MOVIMIENTO ARTICULAR: El cuerpo humano presenta varias zonas donde se
producen movimientos, a estas zonas se les llama articulaciones y son los puntos
donde se unen dos o ms huesos del esqueleto.

Las articulaciones estn formadas por elementos duros que son las superficies
articulares de los huesos prximos entre s, y por elementos blandos llamados
ligamentos articulares, cartlagos articulares, meniscos, cpsula articular y

membrana sinovial. Todos estos elementos blandos sirven de unin, de


amortiguacin y facilitan los movimientos articular.

CRESTA ILACA: La cresta ilaca es el nombre que recibe el borde superior del ala
del ilion que se extiende hasta el margen de la pelvis mayor. La cresta ilaca es
palpable tanto en un hombre como en una mujer en toda su extensin,1 de forma
general convexa y levemente curva o sinuosa con concavidad interna en el frente
y hacia afuera por detrs. Deja en su interior una cavidad que a menudo se
denomina fosa iliaca.

OMOPLATOS: es un hueso grande, triangular y plano. Se ubica en la parte


posterior o dorso-lateral del trax segn la especie de la que se trate,
especficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regin comprendida
entre la segunda y sptima costilla. Conecta con el hmero (hueso del brazo) y
con la clavcula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte
posterior de la cintura escapular. El cuerpo es delgado, incluso traslcido a
contraluz por encima y por debajo de la espina, aunque es ms grueso en sus
bordes.

SACRO: Es un hueso corto, impar, central, simtrico, oblicuo, compuesto por cinco
piezas soldadas (vrtebras sacras) en forma de pirmide cuadrangular, con una
base, un vrtice y cuatro caras, anterior, posterior y laterales. Sus alas sacras en
las zonas laterales, se unen con las palas citicas de la pelvis.
DIAFRAGMA: El diafragma, que se localiza debajo de los pulmones, es el principal
msculo de la respiracin. Es un msculo largo en forma de domo que se contrae
de manera rtmica y continua y, la mayora del tiempo, de manera involuntaria. En
la inhalacin, el diafragma se contrae y se allana y la cavidad torcica se ampla.
Esta contraccin crea un vaco que succiona el aire hacia los pulmones. En la
exhalacin, el diafragma se relaja y retoma su forma de domo y el aire es
expulsado de los pulmones.

ULCERAS: Una lcera o llaga es toda lesin abierta de la piel o membrana


mucosa con prdida de sustancia. Las lceras pueden tener origen y localizacin
muy variada, las ms frecuentes son las que afectan a la pared del estmago o
duodeno que se llaman lceras ppticas.

También podría gustarte