Cinesiterapia Pasiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA 2: CINESITERAPIA PASIVA

La movilizacin pasiva
Es una forma de movilizacin en la que el movimiento que realiza el paciente le es
comunicado por una fuerza externa, no interviniendo el enfermo en la ejecucin del
movimiento con una actividad motora voluntaria. Por parte del paciente no hay ni ayuda
ni resistencia al realizar los movimientos.

Clasificacin
1. Movilizacin pasiva:
1.1 Movilizacin pasiva relajada. Es la que se practica cuando las articulaciones estn
libres, es decir, no hay adherencias ni retracciones que impidan el movimiento y
tampoco existen contracturas espsticas ni dolor que se opongan a los ejercicios.
Mediante esta movilizacin conseguimos:
 Despertar los reflejos propioceptivos y la conciencia del movimiento.
 Favorecer la circulacin hemolinftica, por ejemplo en msculos y zonas
adyacentes.
 Mejorar el tono y la actividad muscular por los sucesivos estiramientos y
acortamientos que experimenta el msculo que se prepara, de esta forma, para el
ejercicio activo.
 Mantener la elasticidad e independencia de los diversos planos tisulares,
previniendo adherencias, contracturas y retracciones.
1.2 Movilizacin pasiva forzada. Es la que se practica cuando las articulaciones no
estn libres pues existen adherencias y retracciones que impiden total o parcialmente el
movimiento.
1.2.1 Momentnea: es una maniobra muy rpida que se utiliza sobre todo para
vencer adherencias o limitaciones articulares.
Se realizar de forma enrgica, pero con mucho cuidado pues puede ser peligrosa.
1.2.2. Mantenida: es una maniobra que obliga constantemente la articulacin.
Se utiliza una fuerza exterior continua que puede ser:
a) La accin de la gravedad representada por el propio peso del sujeto o uno
de sus segmentos.
b) La accin de contrapesos o muelles elsticos.
c) La accin de un aparato mecnico con posibilidades de movimiento
propio.
d) La accin manual del fisioterapeuta.

2. Movilizacin autopasiva
Es la realizada por el propio sujeto, de forma manual o por movilizacin activa de los
segmentos corporales. Est reservada al mantenimiento articular, casi siempre global.
2.1 Movilizacin manual por el sujeto. Es la movilizacin que se realizar el propio
paciente. Despus de un periodo de inmovilizacin, por cualquier medio y de
cualquier articulacin, el paciente se podr realizar una auto-movilizacin siempre
que pueda acceder a ella.
2.2 Movilizacin activa de las articulaciones vecinas. El enfermo adopta posiciones
y realiza actividades segmentarias a distancia que en situaciones determinadas
provocarn la movilizacin de las articulaciones que interesan.
2.3 Movimiento por un sistema instrumental. Es cuando el propio paciente activa
el circuito, y representa el motor de la accin movilizadora aplicando un sistema
cabo polea. Puede ser simtrico o asimtrico.

Ejemplos
Movilizacin manual por el sujeto

Ejercicios de Codman

Movilizacin por sistema instrumental


simtrico
o
asimtrico

Efectos fisiolgicos beneficiosos de la Cinesiterapia pasiva:


1. Sobre el sistema nervioso/sistema sensorial propioceptivo. El movimiento pasivo es
percibido por los rganos de la sensibilidad propioceptiva y queda registrado en los
centros nerviosos bajo la forma de imgenes motrices. Estas imgenes son clasificadas
en la memoria cinestsica y contribuyen, por una parte, a la edificacin del esquema
corporal y por otra al desarrollo del esquema espacial.
2. Sobre el tejido muscular. La movilizacin pasiva tiene una accin inmediata sobre
los msculos y articulaciones. Todo estiramiento brusco de un msculo conlleva, por
va refleja, una respuesta que aumenta el tono del msculo. Por el contrario, un

estiramiento progresivo no trae consigo esta respuesta, a condicin de que ningn


componente doloroso de origen muscular, tendinoso o articular, se sobreaada.
3. En las articulaciones. Durante la prctica de la movilizacin pasiva se movilizan
necesariamente una o varias articulaciones, y se produce:
Accin de deslizamiento de las superficies cartilaginosas de la cpsula y de los
ligamentos.
Accin sobre la tensin capsular y ligamentosa.
Excitacin de la sinovial.
La cinesiterapia pasiva puede considerarse como una movilizacin de friccin mnima.
La tensin ejercida a nivel de la cpsula y de los ligamentos determina la aparicin de
influjos sensitivos que alcanzan la mdula y desde all estimularn a los msculos
motores de la articulacin y los centros nerviosos superiores.
4. Funcin circulatoria. En un sujeto encamado e inmvil la movilizacin pasiva
articular desarrolla el fenmeno de vis a latere y facilita el retorno venoso. El
estiramiento de los msculos y de las fascias o aponeurosis, consecutivo a la
movilizacin articular, comprime el sistema venoso favoreciendo su retorno.
5. Funcin respiratoria. Las movilizaciones pasivas del trax permiten mantener la
movilidad de las diferentes articulaciones implicadas y ejercer una accin sobre la
ventilacin, mejorando el intercambio gaseoso y, por tanto, la nutricin de los tejidos.
6. Funcin digestiva. Cuando movilizamos pasivamente el trax, el raquis, la pelvis, las
articulaciones de la cadera, por las variaciones de la presin abdominal que provocan,
favorecen el trnsito intestinal alterado en los pacientes encamados.

Principios generales
1. Instalacin del paciente. Se le debe asegurar una posicin cmoda para que los
gestos teraputicos sean eficaces. El sujeto debe estar instalado en una posicin
agradable que no le ocasione ninguna molestia, no debe hacer ningn esfuerzo
prolongado.






Decbito supino: acostado sobre la espalda.


Decbito prono o ventral: sujeto acostado sobre el vientre.
Decbito lateral derecho y/o izquierdo.
Posicin semisentada: cuando el tronco del paciente se encuentra levantado 45
de la horizontal.
Posiciones derivadas: cualquier posicin que se adapte a una maniobra
especfica.

2. Instalacin del fisioterapeuta. La posicin del fisioterapeuta para realizar estas


maniobras debe ser cmoda y eficaz, pues una instalacin racional y estable evita la
fatiga, permitindole vigilar su espalda, adaptando la postura ms correcta al aplicar los
ejercicios teraputicos al paciente.

La instalacin del fisioterapeuta debe permitir una vigilancia constante del enfermo:

Visin directa de la cara del paciente que es particularmente expresiva.


Se dar al sujeto la posibilidad de prevenir el dolor desde los primeros signos
que as lo anuncien.

3. Local. Ha de tener una temperatura adecuada, ser bastante amplio y estar


suficientemente iluminado y ventilado.
4. Respeto por el dolor. Toda maniobra que cree sistemticamente un fenmeno
doloroso debe interrumpirse inmediatamente. Sabemos que existen movilizaciones que
no son agradables, pero de ninguna forma puede perseverarse en la aplicacin de
tcnicas dolorosas porque el dolor provoca fenmenos reflejos de defensa que
perturbarn la eficacia del tratamiento.
5. Progresin del tratamiento. El fisioterapeuta debe controlar los parmetros de las
maniobras teraputicas, la frecuencia de las sesiones y la adaptacin permanente del
tratamiento a cada enfermo en cada sesin.
La accin teraputica estar definida:
Por el tiempo de trabajo.
Por la frecuencia o el ritmo de la maniobra: Para una maniobra de movilizacin
pasiva comprende el tiempo de la iniciacin o ida, el mantenimiento de la posicin y
el retorno a la posicin inicial.
T1: Iniciacin o ida. T2: Mantenimiento. T3: Retorno. T4: Reposo.
T1 = T2 = T3

T4 = T1 + T2 + T3

6. Respetar planos y ejes de los movimientos. El fisioterapeuta debe conocer


perfectamente los planos y los ejes donde pretende realizar las movilizaciones pasivas.
Esto evitar solicitar una articulacin en un plano de movilidad que no corresponda a la
realidad fisiolgica.
7. Movilizar en toda la amplitud. Debemos conocer los lmites fisiolgicos de las
diferentes articulaciones y saber apreciar la amplitud mxima que puede efectuar la
articulacin tratada. El recorrido articular activo siempre es algo menor que la amplitud
articular pasiva.
8. Movilizar utilizando un punto fijo y uno mvil. A la fijacin o contratoma se le
llama tambin punto fijo; a la toma, apoyo o asidero se le llama punto mvil.
La realizacin correcta de apoyos y fijaciones permite:

Movilizar analticamente cada articulacin con la mxima eficacia posible.


Evitar los fenmenos de compensacin, es decir, de "trampa", de
movimientos involuntarios por parte del paciente.

9. Dosificar la movilizacin. La fuerza movilizadora es aqu poco importante, pues se


trata de mantener el juego articular existente. Durante la sesin la velocidad de
ejecucin debe variar en los diferentes actos de movilizacin pasiva.

Tipos de movilizacin pasiva articular manual


A)

Movilizacin analtica simple. Se realiza habitualmente en una sola


articulacin siguiendo el eje mecnico articular en un solo plano de
referencia y a la vez respetando la fisiologa articular.
Este tipo de movilizacin pretende bsicamente mantener el juego articular.

B)

Movilizacin analtica especfica. Tambin abarca una sola articulacin a la


vez. Se realiza cuando existe una limitacin de la amplitud articular y su
objetivo por tanto ser la recuperacin de la movilidad. Para lograrlo asocia
sistemticamente a la realizacin del movimiento deslizamientos que
corresponden a la fisiologa ntima del desplazamiento respectivo de las
superficies articulares. Tambin utiliza la descompresin.

C)

Movilizacin pasiva global o funcional. Al contrario que las dos anteriores,


combina en las asociaciones las diversas posibilidades funcionales de una
articulacin o de varias. A menudo este tipo de movilizacin se realiza en
situacin de funcionalidad.

Indicaciones generales de la movilizacin pasiva


 Como fase preparatoria o complementaria a otro tipo de movilizacin.
 En las parlisis sin posibilidad de movimiento activo, como tratamiento
exclusivo para el mantenimiento del juego articular.
 En pacientes muy dbiles en los que hubiera una contraindicacin formal de
realizar ejercicios activos.
Con la movilizacin pasiva se consigue:
Impedir las contracturas musculares residuales.
Conservar en los msculos paralizados su exacta longitud y flexibilidad
tisular.
Conservar el recorrido articular, luchando contra la retraccin capsular.
Mantener los receptores sensoriales con funcionalidad, cuando hay dficit
neurolgico.
En traumatologa adems se debe considerar el riesgo de rigidez articular y ser
adecuada:




Fenmenos de defensa musculares que protegen la articulacin traumatizada,


dolorosa.
Est indicada en las retracciones msculo-tendinosas, ligamentarias y
capsulares, contrapartida inevitable de la total inmovilizacin.
Es muy til para los traumatizados que no pueden realizar plenamente su
autonoma motriz voluntaria.

En reumatologa:

Distensin de las contracturas musculares periarticulares.


Alivio de las presiones cartilaginosas.
Mejora las rigidez articular.

En neurologa para el tratamiento de:


Parlisis congnitas.
Contracturas musculares de origen central.

Contraindicaciones
La movilizacin pasiva es una terapia peligrosa cuando es mal aplicada.
Las contraindicaciones ms importantes son:
1.
2.
3.
4.

Lesiones recientes de partes blandas.


Derrame articular abundante.
Toda articulacin dolorosa.
Hiperlaxitud articular.

También podría gustarte