Osteomilitis Pae
Osteomilitis Pae
Osteomilitis Pae
osteomielitis
48
Contenido
Introduccin:.................................................................2
OBJETIVOS GENERAL:..............................................3
ESPECFICOS:.............................................................3
JUSTIFICACIN:..........................................................4
MARCO TERICO:....................................................13
ANTECEDENTES:......................................................23
METODOLOGIA:........................................................25
ETAPAS DEL PROCESO DE ATENCION
ENFERMERIA...........................................................28
48
Introduccin:
El proceso enfermero es un mtodo sistemtico de brindar cuidados humanistas
centrados en el logro de objetivos () de forma eficiente (Alfaro, 1999:4).
Valoracin: Es donde se recolectan toda la informacin del paciente tanto
personal como social por medio de entrevista, encuestas etc., con el fin de
identificar diagnsticos/problemas de enfermera reales o potenciales.
Diagnstico: Existen tres tipos de diagnsticos reales de riesgos y de salud, cada
uno se enfoca a dicha sintomatologa.
Planificacin: En la planificacin como su nombre lo dice se planifica lo que
vamos a realizar con el paciente.
Ejecucin: son las intervenciones realizadas para que nuestro paciente recobre la
salud o pase un mejor estado de bienestar.
Evaluacin: Se obtiene el resultado de nuestro paciente como va evolucin. Les
presentaremos los signos y sntomas, como es que surge esta enfermedad, como
se desarrolla en el paciente con dicho problema as como poder llegar a una
conclusin para restablecer la salud del paciente.
La fisiopatologa de la que tratara este proceso es la osteomielitis, de una
fractura expuesta de tibia derecha de un paciente de diecinueve aos, con
antecedentes de drogadiccin de sustancias toxicas y fractura de miembro plvico
derecho y fractura de radio, tiene los siguientes sntomas y signos inmovilidad del
miembro inferior derecho, irritabilidad, dolor, perdida de peso en los ltimos seis
meses.
La osteomielitis es una infeccin sbita o de larga data del hueso o mdula sea,
normalmente causada por una bacteria pigena o mico bacteria y hongos. Los
factores de riesgo son trauma reciente, diabetes, hemodilisis y drogadiccin
intravenosa. La osteomielitis aguda ocurre casi siempre en nios. Cuando aparece
en adultos, suele deberse a un compromiso en la resistencia del sujeto debido a
debilidad, drogodependencia, infecciones del canal de la raz de un diente o por el
uso de medicamentos inmunosupresores.
48
OBJETIVOS GENERAL:
Elaborar un PE el cual permita identificar los problemas de salud reales y
potenciales de un individuo que cursa con una infeccin osteoarticular,
estableciendo planes de cuidados que cubran sus necesidades alteradas.
ESPECFICOS:
Proporcionar cuidados de enfermera respetando la dignidad y la unidad
de la persona, para contribuir a la recuperacin de su estado de salud,
involucrando a la familia.
Establecer una relacin de empata y comunicacin con el paciente.
Identificar el medio fsico, psicolgico y social; en el que se desenvuelve
el paciente.
Permitir la adopcin de nuevas conductas que le ayuden a la paciente a
mantener su propio bienestar.
Ofrecer una atencin integral e individualizada a la paciente.
Implementar estrategias que faciliten el cuidado del paciente, de una
forma innovadora en beneficio de una Atencin Integral con calidad y
calidez humana.
Lograr una mayor satisfaccin de los cuidados recibidos por la paciente
hospitalizada y su familia.
48
JUSTIFICACIN:
Los traumatismos constituyen una de las principales causas de osteomielitis, se
presenta ms frecuentemente en pacientes masculinos en edad productiva y las
reas anatmicas ms afectadas son fmur, tibia y miembros superiores, adems,
el traumatismo es causado principalmente por accidentes de trnsito, los
relacionados a violencia por arma de fuego y los que ocurren en ambiente laboral.
Actualmente es una infeccin de difcil manejo para el clnico, tanto por sus
agentes etiolgicos, la utilizacin de antibiticos y duracin de los mismos, as
como por las intervenciones quirrgicas peridicas.
El presente proceso atencin enfermero PAE , se realizara con la finalidad de
dar a conocer el plan de cuidados de enfermera en donde se describen
intervenciones independientes e interdependientes basadas en los valores de la
profesin y un juicio crtico que permitir una mejora plena del paciente.
48
48
Corporalregular .....
Hogarmalo ..
Comunidadsin servicios bsicos .
Estilo de alimentacindieta normal ....
Clase 2: Manejo de la Salud.
Est en algn programa de atencin integral Si ( ) No (x)
Cumple con sus citas Si ( ) No (x)
Cumple con el rgimen indicado Si (x) No ( )
Asiste a charlas educativas de salud Si ( ) No (x)
Pone en prctica los conocimientos recibidos Si ( ) No (x)
Dominio 2: Nutricin
Clase 1: Ingestin; Clase 2: Digestin; Clase 3: Absorcin; Clase 4:
Metabolismo
Cambio de peso durante los ltimos 6 meses Si (x) No ( )
Apetito: Normal (x) Anorexia ( ) Bulimia ( ) Obesidad ( ) Rechazo ( )
Dificultad para deglutir Si ( ) No (x)
Nauseas (x) Pirosis ( )
SNG No ( ) Si ( ), Alimentacin ( ) Drenaje ( )
Abdomen: Normal (x), Distendido ( ) Doloroso ( )
Ruidos: Aumentado ( ) Disminuido ( )
Ausentes (x) Drenaje: Si ( ) Caractersticas ( ) No ( )
Comentarios Adicionales:
Dentadura: completa (x) Ausente ( ) Incompleta ( ) Prtesis ( )
Mucosa Oral intacta (x) lesiones ( )
Comentarios:
Piel Normal (x) enrojecida ( ) Plida ( ) con hematoma ( ) Ictericia ( ).sucia
Clase 5: Hidratacin
Piel: Seca ( ), Turgente (x) Edema ( )
Signo del pliegue ( )
Mucosas: Hmedas (x) Secas ( )
Sed: aumentadas ( ) Disminuidas (x)
Comentarios: .
Dominio 3: Eliminacin
Clase 1: Sistema Urinario
Habito, vesicales: frecuenciacuatro. Veces
Disuria ( ) Retencin ( ) Incontinencia ( ) Polaquiurea ( )
Nicturia ( ) Hematuria ( )
48
x
x
x
x
48
48
48
Cansancio ( ) Otros ( )
Composicin familiar:
Divorcio ( ) Muerte ( ) Nacimiento de un nuevo ser ( )
Relacin individual y de la familia frente a estos acontecimientos
Rol que desempea dentro de la familia: Efectivo (x) Inefectivo ( )
Conflictos familiares: No ( ) Si (x)
Especifique: Drogadiccin, alcoholismo, violencia..
Relaciones intrafamiliares:
Problemas: Alcoholismo ( x) Drogadiccin (x) Pandillaje (x)
Dominio 8: Sexualidad
Clase 1: Identidad sexual; Clase 2: Funcin sexual; Clase 3: Reproduccin.
Problemas sexuales: Si ( ) No (x) Especifiquesin vida sexual
activa
Alteraciones en el logro del rol sexual: Si ( ) No ( )
Satisfaccin Sexual: Inefectivo ( ) Efectivo ( )
Ultima menstruacin..
Problemas menstruales: Si ( ) No ( ) Especifique.
Secreciones anormales: Si ( ) No ( ) Especifique.
Motivo de disfuncin sexual Enfermedad: Biolgica ( ) Psicolgica ( )
Usa algn medicamento: Si ( ) No ( )
Especifique:
Utiliza algn mtodo anticonceptivo: Si ( ) No ( )
Especifique: ..
Dominio 9: Afrontamiento / Tolerancia al Estrs
Clase 1; Respuesta post Traumtica, Clase 2: Respuestas de afrontamiento;
Clase 3:
Stress Neuro Comportamental
Tristeza y negacin a prdida de familiares:
Muerte: Padres ( ) Hermano ( ) Cnyuge ( ) Hijo.
Tiempo de fallecimiento ____________________
Violencia familiar: Fsica ( ) Psicolgica (x) Sexual ( )
Especifique: __presenta violencia familiar___________
Intento de suicidio: Si ( ) No (x) Comentarios Sistema nervioso simptico; Normal
()
Problemas ( ) Signos: Palidez ( ) Bradicardia ( ) Taquicardia ( ) Hipertensin
Paroxstica ( )
Diaforesis ( ) Manchas (x) Otros
Conducta del lactante: Normal ( ) Inadecuada ( )
48
RESPUESTA VERBAL
RESPUESTA MUSCULAR
(x) 4- ESPONTANEA
( ) 3- A LA VOZ
( ) 2-AL DOLOR
( ) 1-NO RESPONDE
(x) 5- ORIENTADO
( ) 4-CONFUSO
( ) 3-PALABRAS INAPROPIADAS
( ) 2- SONIDOS
INCOMPRENSIBLES
( ) 1-NO RESPONDE
(x ) 6-OBEDECE ORDENES
( ) 5-LOCALIZA EL DOLOR
( ) 4-SE RETIRA
( ) 3- FLASIDES NORMAL
( ) 2-FLASIDES ANORMAR
( ) 1-NO RESPONDE
48
Retraimiento: Si ( ) No (x),
Actividades recreativas: Si (x) No ( )
Relacin Social y familiar: ______ineficaz ______________________
Dominio 13: Crecimiento y desarrollo
Clase 1: Crecimiento; Clase 2: Desarrollo
Actividades Psicomotrices en relacin con edad:
Diagnsticos Nutricionales:
Severa ( ); desnutricin global. Leve ( ) moderada ( ), crnica reaguda ( )
Riesgos nutricionales _____________NO_________ Obesidad ( )
Diagnstico de desarrollo: Normal (x )
Riesgo ( ) Retraso ( ) en motor grueso ( ) Fino ( )
Lenguaje normal: Si (x) No ( ) Comentarios: _____________________
Coordinacin: Si (x) No ( ) Comentarios: _____________________
Social - normal: Si (x) No ( ) Comentarios:
Factores de Riesgo: Nutricional ( ) Ceguera ( )
Pobreza (x), lesin cerebral ( ) Enfermedad Mental ( )
Adulto: Nutricin: ndice de masa corporal:
Normal (x) Desnutrido ( ) Obeso ( )
Desarrollo:
Signos de incapacidad para mantener su desarrollo
Anorexia ( ) Fatiga ( ) Deshidratacin ( )
48
Antecedentes heredo familiares: Padre vivo con antecedentes, madre viva con
diabetes mellitus dos la cual se controla con metformina, menciona tener 4
hermanas y una de ellas padece has sin conocer su tratamiento, los dems
aparentemente sanos.
Personales no patolgicos: Originario de asuncin Acatln y residente de
tlacolula matamoros refiere habitar en casa de sus padres junto con ellos y sus
hermanos, refiere la casa estar construida de material perdurable con buena
ventilacin, refiere no contar con ningn servicio de urbanizacin, ni agua potable,
telfono, luz elctrica, por lo cual ingiere agua potable de garrafones, realiza tres
comidas durante el da, las cuales son buenas en calidad y en cantidad, en el
hogar aseo se realiza una vez a la semana cambio de ropa cada tercer da y bao
diario, refiere hacer sus necesidades fisiolgicas en letrina , zoonosis negativa . Va
a consulta una vez al ao, sin vida sexual activa.
Personales patolgicos: Ha sido intervenido quirrgicamente hace tres aos
aproximadamente debido haber sufrido un accidente vial en el cual result con
fractura de miembro plvico derecho y fractura de radio derecho, refiere que se le
hizo reduccin de cresta iliaca derecha debido al accidente. Menciona haber sido
transfundido en esa ocasin con tres paquetes globulares. Niega alergia a
alimentos y medicamentos. Padeci enfermedades propias de la niez sin
complicacin alguna. Menciona haber dejado de consumir sustancias como
marihuana, gasolina, Resistol, alcohol, tabaco hace tres aos. Paciente consciente
orientado, neurolgicamente, marcha no valorada, con adecuada coloracin de
tegumentos. Diagnostico medico osteomielitis tibia fractura derecha, operacin
realizada aseo quirrgico, estado corporal de higiene regular, dieta prescrita dieta
normal, cumple con las indicaciones del mdico, apetito normal, presenta
nauseas, emesis. Horas de sueo 8 al da, tiene pesadillas y fraccionado.
Exploracin fsica: Abdomen normal, dentadura completa, mucosa oral intacta,
piel turgente, mucosas hmedas, hbitos vesicales una vez al da, sin sonda,
hbitos intestinales cuatro deposiciones por da, sistema tegumentario sudoracin
normal, Sistema pulmonar, ruidos respiratorios normales. No deambula, se
moviliza en la cama con ayuda de otro, toma sus alimentos independientemente,
aparato de ayuda silla de ruedas dentro de la institucin, tiene fuerza disminuida.
Defectos en el lenguaje ninguno, sin conocimiento de su enfermedad. Presenta
ansiedad y sentimientos negativos sobre su cuerpo.
?????MARCO TERICO:
La osteomielitis, como su nombre indica, es una infeccin (-itis) del hueso (osteo) y de la mdula sea (-mie-), generalmente de origen bacteriano. En un
48
CLASIFICACION
Aguda
Subaguda
Crnica
< 2 semanas
2-4 semanas
> 4 semanas
Segn Patogenia
(Waldvogel)
Hematogena Aguda
Secundaria a un foco contiguo de
infeccin
Por inoculacin directa de la
bacteria
Segn Evolucin
Aguda
< de 15 das
Subaguda 15-20 das
Crnica
> de 20 das
Pigena
No Pigena
Segn Etiologa
48
Ms
Frecuente
s (>50%)
S. aureus
S.
epidermidis
Ocasional
es
(>25%)
Streptococus
Enterococcus
E. coli,
proteus,
pseudomona,
Serratia,
Enterobacter.
Raros
(>5%)
M.
tuberculosis.
Brucella
PATOGENIA
Va hematgena:
Foco infeccioso (piodermitis, furnculo, ntrax, faringoamigdalitis, neumonitis)
48
bacteriemia
Infeccin > f metfisis.
En la osteomielitis hay compromiso vascular que pone en riesgo de la irrigacin de
tejido seo secuestro seo (necrosis sea a vascular).
Osteomielitis Hematgena Aguda
En la metfisis:
Capilares metafisarios tienen caracteres de ramas terminales.
En capilares venosos hay dilataciones que
provocan remansos de
corriente sangunea.
Disminucin de la fagocitosis
En metfisis hay neoformacin capilar constante, hiperemia fisiolgica y
crecimiento de hueso.
Factores bacterianos:
Receptores especficos: para colgeno y protenas seas
Glicoclix bacteriano: formacin de biocapas
Las infecciones osteoarticulares se producen en el seno del biofilm o
pelcula.
Un biofilm es un sistema organizado de capas de clulas microbianas y
de polmeros extracelulares asociados a una superficie.
Los biofilm se pueden formar en una multitud de superficies biticas
(tejidos, clulas vivas o en materiales inertes en contacto con fluidos.
Metabolismo bacteriano en el biofilm:
Depender de su localizacin:
Las bacterias ms externas (poblacin plactnica) muestran un estado
metablico activo y son ms susceptibles a los antibiticos
Las bacterias que viven en el interior del glicocalix (ssil) sufren una
modificacin fenotpica y su estado de inactividad energtica las hace
resistentes a los antibiticos.
ETIOPATOGENIA
Foco sptico preexistente de la piel (piodermitis, furnculo, ntrax,
etc.)
De las vas respiratorias
Faringoamigdalitis, neumonitis (Estreptococo)
Otras etiologas (TBC).
*f el foco cutneo ha desaparecido cuando la osteomielitis aguda
es diagnosticada.
>f infecciones de la piel en nios osteomielitis
Osteomielitis aguda hematgena del nio
Con frecuencia no se encuentra la puerta de entrada de la infeccin.
48
Va directa
Herida que se infecta (cortante, contusa, punzante, por proyectil,
quirrgica, fractura
expuesta, etc.)
Osteomielitis focalizada. Lmites locales
Anatoma patolgica
Va es hematgena
Metfisis huesos largos >f se convierte en el foco seo
Huesos principalmente comprometidos
Fmur (metfisis inferior)
Tibia (metfisis superior)
Hmero (metfisis superior)
Evolucin del proceso
o Foco primario Progresin Infeccin:
Irrupcin en el canal medular compromiso de la totalidad
del hueso.
Pd Romper la barrera del cartlago de crecimiento (raro)
Por va linftica puede comprometer la articulacin prxima
(osteoartritis sptica).
Irrumpe en el torrente circulatorio septicemia aguda
o Foco primario Progresin Infeccin:
Acercamiento progresivo a la cortical sea
Abceso superistico
Dolor intenso
Signos focales de infeccin aguda.
Rompe la barrera peristica fstula en la piel.
FISIOPATOLOGA
Los microorganismos acceden al hueso por va hematgena (infeccin o
herida penetrante).
Los fagocitos intentan contener la infeccin y, en este proceso, liberan
enzimas que lisan el hueso. Las bacterias escapan a las defensas del
hospedador al adherirse con firmeza al hueso daado e ingresar en los
osteoblastos y conservarse en su interior, con una biopelcula protectora
rica en polisacrido.
El pus se extiende a los canales vasculares, elevando la presin
intrasea y dificultando el flujo sanguneo; al volverse crnica la
infeccin no tratada, la necrosis isqumica del hueso da lugar a la
separacin de grandes fragmentos desvascularizados (secuestros).
SIGNOS Y SINTOMAS
Locales:
48
Aumento de la temperatura.
Escalofro
Diaforesis.
Inquietud.
Nauseas.
Adinamia.
Taquicardia.
Sistmicos:
Etiologa
Depende de la edad
El Staphylococcus aureus es el germen ms frecuente en todos
los grupos de edad.
Diagnstico
Anamnesis
Examen fsico completo todos los segmentos esquelticos.
Dolor foco seo metafisiario.
Exmenes de laboratorio
48
Hemograma, sedimentacin.
Estudio radiogrfico.
Los signos radiogrficos son tardos
Cintigrafa sea
Da signos precoces pero inespecfico.
Diagnstico diferencial
Artritis aguda:
Dolor articular
Impotencia funcional precoz
Signos inflamatorios agudos propios de la articulacin
Derrame articular
Sarcoma de Ewing (Tumores neuroectodrmico maligno)
Hace obligatorio el estudio histolgico de todos los casos de
osteomielitis aguda que sean intervenidos.
48
Pruebas de laboratorio:
Son inespecficas y no siempre estn alteradas:
El recuento leucocitario puede ser normal o estar elevado (60%)
La velocidad de sedimentacin (VSG): est elevada en el 80-90% de
los casos
La protena C reactiva (PCR): esta elevada en el 98% de los casos.
Diagnstico microbiolgico directo
Hemocultivo
50-60% Positivo
Bajo rendimiento en:
formas crnicas
Osteomielitis isqumica
Osteomielitis por contigidad
Biopsia sea
90% cultivo positivo
Recomendable cuando el cultivo es negativo para realizar estudio
histopatolgico y cultivo para bacterias, mico bacterias y hongos.
Exudado de fstulas
Muestra NO recomendable
Flora contaminante del trayecto fistuloso.
Diagnostico por tcnicas de Imagen:
Radiologa Simple
Ecografa
Gammagrafa sea
Gammagrafa con leucocitos marcados:
Indio o Galio
TAC
Resonancia magntica nuclear (RMN)
48
Radiologa Simple
Primera semana
Desmineralizacin sea
(visible con 30% de perdida
sea)
Elevacin del periostio
(Absceso)
Destruccin sea cortical
TRATAMIENTO FARMACOLGICO:
Seleccin de los antibiticos para el
tratamiento de la osteomielitis aguda
Rgimen sugerido
Microorganismo
Staphylococcus aureus Resistente a la
penicilina, sensible a la meticilina (MSSA)
Primario
Oxacilina, 2 g IV c/4 h
Alternativo
Cefazolina, 1 g IV c/8
h; ceftriaxona, 1 g IV
c/24 h; clindamicina,
900 mg IV c/8 h
Sensible a la penicilina
Cefazolina,
Ceftriaxona,
Clindamicina (como
arriba)
Vancomicina, 15 mg/
kg (hasta 1 g) IV c/12h
Clindamicina (como
arriba); Linezolida,
600 mg IV o PO c/12 h
48
Primario
Penicilina
arriba)
(como
Ampicilina, 2 g IV
c/4
h; Cefazolina, 1 g
IV
c/8 h
Agente
betalactmico
de
espectro
extendido
(p.
ej.,
Piperacilina)
Alternativo
Cefazolina,
Ceftriaxona,
Clindamicina
(como
arriba)
Ceftriaxona, 1 g IV c/24
h;
Fluoroquinolona
parenteral u oral (p. ej.
Ciprofloxacina 400 mg
IV o bien 750 mg PO
c/12 h)
Puede sustituirse el
agente
betalactmico
con
una
Fluoroquinolona
parenteral u oral
TRATAMIENTO: Quinolonas
Las Quinolonas pertenecen a los antimicrobianos que alteran la sntesis de
ADN bacteriano.
Se ha demostrado que la Ciprofloxacina alcanza concentraciones
teraputicas en el hueso despus de su administracin por va oral.
Clasificacin:
A. QUINOLONAS NO FLUORADAS
cido Nalidxico
cido Oxolnico
cido Pipemdico
Cinoxacina
B. QUINOLONAS FLUORADAS
Norfloxacina
Ciprofloxacina.
TRATAMIENTO Quirrgico:
El objetivo del tratamiento quirrgico es canalizar el hueso con el objeto de
eliminar el tejido osteomieltico, drenar abscesos intra-seos, eliminar secuestros,
limpiar las cavidades seas de material purulento y tejido fungoso, etc.
Se procede a la ciruga en los siguientes casos:
48
Cuidados de Enfermera:
Administrar antimicrobianos por va intravenosa.
Administrar analgsicos para optimizar manejo del dolor.
Dar el medicamento a las horas indicadas exactamente para conservar
valores sanguneos constantes.
Realizar un buen lavado de manos antes de cada procedimiento.
Utilizar una tcnica asptica estricta cuando se irriga, se cambian apsitos y
se cambia el drenaje.
Vigilar la temperatura del paciente con frecuencia.
Controlar y anotar signos de infeccin como tumefaccin, enrojecimiento,
dolor y limitacin de la movilidad en la extremidad afectada.
Vigilar y anotar la cantidad y naturaleza del drenaje si se ha drenado la
infeccin.
Promocin y Prevencin:
Prevenir la Osteomielitis est asociado a conductas protectoras de salud que
minimicen factores de riesgo para Osteomielitis como son:
La prevencin de traumatismos o lesiones en el hueso y la piel.
Evitar cadas o lesiones osteomusculares en nios y ancianos.
Cuidado de huesos rotos, especialmente si son una fractura expuesta o se
pueden ver a travs de la piel
Prevencin de infecciones de piel debidas a Diabetes Mellitus.
Cuidado de laos catteres para dilisis renal
Prevencin del consumo de drogas por va intravenosa.
Cuidado de personas con el Sistema inmunitario debilitado
Atencin a trastornos de la circulacin.
Cuidado y atencin de cuadros de Anemia.
Cuidados postoperatorios de cirugas articulares o de huesos, como el
reemplazo de cadera o la fijacin interna de una fractura.
La osteomielitis (OM) es la inflamacin de todas las estructuras del hueso:
mdula, corteza, periostio, vasos sanguneos, nervios y epfisis, provocada
por microorganismos que lo invaden, y donde lo habitual es que este
fenmeno implique, prcticamente siempre, la existencia de infeccin.
48
ANTECEDENTES:
Frecuencia, prevalencia y epidemiologa: La localizacin anatmica de la
osteomielitis hematgena depende de la edad. Desde el nacimiento hasta la
pubertad predomina en los huesos largos de las extremidades. Las OM
hematgenas, que representan el 17 %, se dan casi exclusivamente en la edad
infantil y de estas, las localizadas en el maxilar, solo aparecen en edades
tempranas de la vida (neonata y lactante) y se conocen en la literatura peditrica
con el nombre de "ostetis del germen dentario." 8-10 En los adultos suele localizarse
en la columna vertebral, puesto que las vrtebras se vascularizan ms que otros
tejidos esquelticos con la madurez. Cerca del 70 % de las fracturas compuestas
no se contaminan, cuando se realiza desbridamiento y se indica antibioti-coterapia,
de manera que solo del 2 al 9 % se infectan. 4 La OM de localizacin maxilar es
poco frecuente si se compara con la que se manifiesta en las metfisis de los
huesos largos (del 1 al 2 %); tambin es baja su incidencia, teniendo en cuenta lo
numerosas que son las infecciones dentarias y las lesiones traumticas.10 Se
presenta en cualquier edad y sin predominio sexual,8 aunque Goaz plantea que el
mayor nmero de afectados corresponde al sexo femenino.
Epidemiologa
>f edad de 10 a 20 aos
>f varones.
Asociada con factores socio-econmicos-culturales negativos.
Incidencia global es de 1/5000 nios
La incidencia neonatal es de 1/1000 recin nacidos
Ms frecuente en lactantes y nios menores de 5 aos
Ms frecuente en sexo masculino 3:1
50% en menores de 5 aos
El germen ms frecuente es el St. Aureus (75-80%)
Localizacin ms frecuentes huesos largos Ms Inf.
Las fuentes policiales y judiciales, a su vez, arrojaron porcentajes de las partes del
cuerpo ms afectados: la cabeza un 70%, las piernas en un 40%, (la paciente B.N,
como ya lo cite anteriormente sufri un fractura en malolo de la tibia y el peron,
tobillo), trax un 30%, los brazos en un 33%, en un 16% las lesiones se producen
en el abdomen, pelvis y vrtebras lumbares y en la regin cervical un 6%. Estos
porcentajes nombrados anteriormente, se deben, a la violacin de las seales de
trnsito, circulacin a una velocidad alta, no llevar puesto cinturn de seguridad
conducir bajos los efectos del alcohol o uso de psicofrmacos; la falta de uso de
casco en caso de motocicletas, (de acuerdo la valoracin realizada a la paciente,
me refiri que el accidente fue en cercana de la estacin de Lomas de Zamora, el
10 de agosto cuando iba la trabajo, cuando un motociclista la llevo por delante, los
48
48
METODOLOGIA:
El modelo por necesidades bsicas humanas de Virginia Henderson, se basa en
que la enfermera debe de servir de ayuda al individuo tanto sano como
enfermo para la realizacin de actividades de la vida diaria que contribuyan a
mantener su estado de salud, recuperarla cuando se ha perdido o conseguir
una muerte digna. Este modelo define la funcin propia de enfermera como:
La funcin de la enfermera es ayudar al individuo sano o enfermo en aquellas
actividades que el realizara si tuviera la fuerza, la voluntad y el conocimiento
necesario para hacerlo y lo hace facilitando la independencia del individuo
Las 14 necesidades de Virginia Henderson son:
1. Respiracin
2. Alimentacin/ hidratacin
3. Eliminacin
4. Movilidad
5. Reposo/sueo
6. Vestirse/desvestirse
7. Temperatura
8. Higiene/ piel
9. Seguridad
10. Comunicacin
11. Religin/ creencias
12. Trabajar/ realizarse
13. Actividades ldicas
14. Aprender
1. Respiracin: respirar con normalidad es una funcin vital mediante la cual
el organismo absorbe oxigeno y elimina dixido de carbono, proceso
fundamental para mantener la vida y sin el cual, el resto de las necesidades no
tendra sentido alguno.
48
48
48
Tipo de diagnostico
Etiqueta problema
Dominio
Clase
relacionados( causas)
Tipo de diagnostico
Etiqueta problema
Dominio
Clase
Real
Deterioro de la movilidad fsica (00085)
4 Actividad/Reposo
2 Actividad/Ejercicio
Disminucin de la fuerza muscular
Prescripcin de restriccin de los movimientos.
Dolor
Perdida de la integridad de las estructuras seas.
Dificultad para girarse
Enlentecimiento del movimiento
Limitacin de la amplitud de movimiento
Temblor inducido por el movimiento.
Movimientos descoordinados.
Real
Deterioro de la integridad cutnea (00046)
11 Seguridad/Proteccin
2 Lesin Fsica
48
Caractersticas definitorias
(signos y sntomas)
Tipo de diagnostico
Etiqueta problema
Dominio
Clase
Factores relacionados( causas)
Riesgo
Riesgo de infeccin (00004)
11 Seguridad/Proteccin
1 Infeccin
Defensas primarias inadecuadas
Destruccin tisular.
Tipo de diagnostico
Etiqueta problema
Dominio
Clase
Factores relacionados( causas)
Caractersticas definitorias (signos y
sntomas)
Tipo de diagnostico
Etiqueta problema
Dominio
Clase
Factores relacionados( causas)
Caractersticas definitorias (signos y
sntomas)
Tipo de diagnostico
Etiqueta problema
Dominio
Clase
Factores relacionados( causas)
Caractersticas definitorias (signos y
sntomas)
Real
Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las
necesidades. (00002)
2 Nutricin
1 ingestin
factores biolgicos.
falta de inters por los alimentos.
Real
(00063) procesos familiares disfuncionales
7 Rol/Relaciones
2 Relaciones familiares
antecedentes familiares de abuso de
sustancias
: Permitir el manteamiento del patrn de consumo
de sustancias.
Real
Real
Ansiedad (00146)
9 afrontamiento/ tolerancia al estrs.
Cambio en el estado de salud.
Atencin centrada en el yo.
Aumento del pulso
48
Tipo de diagnostico
Etiqueta problema
Dominio
Clase
Factores relacionados( causas)
Caractersticas definitorias (signos
y sntomas)
Sequedad bucal
Inquietud.
Real
Dolor agudo (00132)
12 confort
1 confort fsico.
Herida quirrgica.
Informe codificado (uso de una escala de
dolor).
Expresa dolor.
Cambios en la frecuencia cardiaca.
Alinearlos dx
Tipo de diagnostico
Etiqueta problema
Dominio
Clase
Factores relacionados( causas)
Caractersticas definitorias (signos y
sntomas)
Real
Real
4: actividad/ejercicio.
2: actividad/ejercicio.
Deterioro musculo esqueltico (fractura).
Deterioro de la habilidad para caminar las
distancias requeridas.
48
Dominio
(II):
Salud
Fisiolgic
a
(1102)
Curacin
de la
herida:
por
primera
intencin.
Clase
(L):
Integrida
d Tisular
(11020
1)
Aproxi
macin
Cutne
a.
(11021
3)
Aproxi
macin
de los
bordes
de
la
herida.
Ninguno
1
Escaso
2
Moderad
o 3
Sustanci
al 4
Aumentar
a: 2
Mantener
en: 2
Aumentar
a: 3
Mantener
en: 2
Aumentar
a: 4
Extenso
5
(11021
4)
Formac
in de
cicatriz.
Mantener
en: 1
TOTAL:
Mantener:
5
Aumentar:
9
48
48
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
INDEPENDIENTES:
INTERDEPENDIENTES:
1. Johnson M. Bulechek g, Butcher h; McCloskey J. Mass m; Moorhead S; Swanson E; Interrelaciones NANDA, NOC y N
Espaa 2007
2. Moorhead S. Johnson M; Mass M; Swanson E. Clasificacin de los resultados de Enfermera (NOC). ElsevierMosby 4 Ed
3. Bulechek g, Butcher h; McCloskey J. Clasificacin de intervenciones de Enfermera (NIC). ElsevierMosby 5 Edicin. Ma
Participantes:
Guadalupe Garca Corts
Ruby Romero Rodrguez
Subsecretara de Integracin y Desarrollo del Sector Salud
Direccin General de Calidad y Educacin en Salud
Direccin General Adjunta de Calidad
Direccin de Enfermera
Comisin Permanente de Enfermera
Comisin Interinstitucional de Enfermera del Estado de Oaxaca
48
Dominio: 4
Clase: 2
Actividad/
Actividad/
Reposo
Reposo
DIAGNSTICO DE
ENFERMERA
(NANDA)
RESULT
ADO
(NOC)
de
la
Factores relacionados
(causas) (E)
Dominio
I:
Salud
Funcion
al
(0200)
Ambular
.
ESCALA
DE
MEDICIN
-(020003) Gravement
Camina a e
paso
compromet
lento.
ido 1
INDICAD
OR
-(020004)
Camina a
paso
moderado
.
Clase C :
Caractersticas definitorias
(signos y sntomas)
Manifestado por: Deterioro
de la habilidad para caminar
las distancias requeridas
Movilidad
-(020017)
Camina
alrededor
de
obstculo
s.
PUNTUA
CIN
DIANA
Mantener
en: 2
Aumentar
a: 5
Sustancial
mente
compromet
ido 2
Mantener
en: 2
Moderada
mente
compromet
ido 3
Mantener
en: 3
Aumentar
a: 3
Aumentar
a: 5
Levemente
compromet
ido 4
No
compromet
ido 5
TOTAL:
Mantener
en: 7
Aumentar
a: 13
48
Dominio: 4
Actividad/Re
poso
Clase: 2
Actividad/Ej
ercicio
DIAGNSTICO DE
ENFERMERA
(NANDA)
RESULTA
DO
(NOC)
de
la
Factores relacionados
(causas) (E)
Relacionado con:
Disminucin del
control muscular
Disminucin de la
fuerza muscular
Rigidez articular
Caractersticas definitorias
(signos y sntomas)
Manifestado por:
Dificultad para girarse
Enlentecimiento del
movimiento
Limitacin de la
amplitud del
movimiento
Inestabilidad postural
Movimientos
descordinados
Dominio
2:
Salud
fisiolgic
a
(0202)
Equilibrio
.
Clase C :
Movilidad
INDICAD
OR
-(20205)
Tambaleo
ESCALA
DE
MEDICIN
Gravement
e
compromet
ido 1
-(20209)
Equilibrio
sobre un Sustancial
pie.
mente
compromet
ido 2
-(20211)
Postura
Moderada
mente
compromet
ido 3
PUNTUA
CIN
DIANA
Mantener
en: 2
Aumentar
a: 5
Mantener
en: 2
Aumentar
a: 5
Mantener
en: 3
Aumentar
a: 4
Levemente
compromet
ido 4
No
compromet
ido 5
TOTAL:
Mantener
en: 7
Aumentar
a: 14
48
Clase: (1)
Confort
fsico.
DIAGNSTICO DE
ENFERMERA
(NANDA)
Caractersticas definitorias
(signos y sntomas)
Manifestado por: Expresin
e informe verbal de dolor.
RESULTA
DO
(NOC)
Dominio
2:
Salud
fisiolgic
a
(1605)
Control
del dolor.
.
Clase Q :
Conducta
de salud.
ESCALA
DE
MEDICIN
-(160502) Gravement
Reconoc e
e
el compromet
comienzo ido 1
del dolor.
INDICAD
OR
-(160505)
Utiliza los
analgsic
os
de
forma
apropiad
a.
-(160511)
Refiere
dolor
controlad
o.
Sustancial
mente
compromet
ido 2
Moderada
mente
compromet
ido 3
PUNTUA
CIN
DIANA
Mantener
en: 4
Aumentar
a: 5
Mantener
en: 2
Aumentar
a: 4
Mantener
en: 3
Aumentar
a: 4
TOTAL:
Levemente
compromet
ido 4
No
compromet
ido 5
Mantener
en: 10
Aumentar
a: 13
48
48
INTERVENCIONES
(6550)
INTERVENCIONES
PLAN(NIC):
DE CUIDADOS
DE ENFERMERA:
Real (NIC): (6550)
Proteccin contra las
Proteccin contra las
infecciones.
infecciones.
Referencias Bibliogrficas Y Electrnicas
CAMPO: 4 SEGURIDAD
CAMPO: 4 SEGURIDAD
1. Johnson M. Bulechek g, Butcher h; McCloskey J. Mass m; Moorhead S; Swanson E; Interrelaciones NANDA, NOC y N
CLASE:
:
V
Control
de
riesgos
CLASE:
: V Control de riesgos
Espaa 2007
ACTIVIDADES
2. Moorhead S.ACTIVIDADES
Johnson M; Mass M; Swanson E. Clasificacin de los
resultados de Enfermera (NOC). ElsevierMosby 4 Ed
Subsecretara de Integracin y Desarrollo del Sector Salud
Direccin General de Calidad
y Educacin en Salud
INDEPENDIENTES:
INTERDEPENDIENTES:
Participantes:
Direccin General Adjunta de Calidad
Guadalupe Garca Corts
Direccin de Enfermera
1.-Observar
signos y sntomas
1.- Desarrollar y utilizar un
Ruby
Romerolos
Rodrguez
Comisin Permanente de Enfermera
de infeccin sistmica y localizada.
ambiente que mejore la seguridad
Comisin Interinstitucional de Enfermera del Estado de Oaxaca
2.-Observar
el
grado
de
vulnerabilidad del paciente a las
infecciones.
3.-Vigilar
el
recuento
de
granulocitos absolutos, el recuento
de glbulos blancos y los resultados
diferenciales.
4.-Instruir al paciente y a la familia
acerca de los sntomas y signos de
infeccin
y
cuando
deben
informarse de ellos al cuidador.
5.-Inspeccionar
cualquier
incidencia.
6.-Lavado quirrgico.
y la eficacia de la administracin
de los medicamentos.
2.-Seguir los cinco principios de la
administracin de medicacin.
3.-Verificar la receta o la orden de
medicacin antes de administrar el
frmaco.
4.-Administrar la medicacin con
la va y tcnica adecuada.
5.-No exponerse a agentes lesivos.
48
Dominio: 9
Clase: 2
Afrontamient Respues
o/tolerancia
ta de
al estrs
afrontam
DIAGNSTICO DE
ENFERMERA
(NANDA)
Etiqueta (problema) (P):
(00146) Ansiedad
Factores relacionados
(causas) (E): Cambio en
el estado de la salud.
Caractersticas
definitorias (signos y
sntomas): Temor,
aumento de la
sudoracin, dolor
abdominal, mareos.
RESUL
TADO
(NOC)
INDICAD
OR
DOMIN (121102)I
IO III:
mpacienci
Salud
a
psicos
ocial
(121106)
(1211)
Nivel
de
ansied
ad
ESCALA
DE
MEDICI
N
1.- Grave.
2.Sustancial
.
Tensin
muscular
3.moderada.
(121125)
4.-leve.
Fatiga.
CLAS
E M:
Bienest
ar
psicos
ocial.
PUNTUA
CIN
DIANA
Mantener
a: 3
Aumentar
a: 5
Mantener
a: 3
Aumentar
a: 5
Mantener
a: 2
5.-ninguno
Aumentar
a: 4
Total:
Mantener
a: 8
Aumentar
a: 14
1. Johnson M. Bulechek g, Butcher h; McCloskey J. Mass m; Moorhead S; Swanson E; Interrelaciones NANDA, NOC y N
2007
2. Moorhead S. Johnson M; Mass M; Swanson E. Clasificacin de los resultados de Enfermera (NOC). ElsevierMosby 4 Ed
3. Bulechek g, Butcher h; McCloskey J. Clasificacin de intervenciones de Enfermera (NIC). ElsevierMosby 5 Edicin. Ma
48
Participantes:
Guadalupe Garca Corts
Ruby Romero Rodrguez
1.- PLAN DE
disfuncionales
CUIDADOS
Clase: 2
Relacione
s
familiares.
DIAGNSTICO
DE
DE
ENFERMERA:
(00063)
procesos
familiares
Dominio: 7
Rol/Relaciones
ENFERMERA
(NANDA)
Etiqueta (problema) (P):
(00063) procesos familiares
disfuncionales
Definicin: las funciones
psicosociales, espirituales y
fisiolgicas de la unidad
familiar estn crnicamente
desorganizadas,
lo
que
conduce
a
conflictos,
negacin de los problemas,
resistencia
al
cambio,
solucin ineficaz de los
problemas y a una serie de
crisis que se perpetan por si
mismas.
Factores relacionados
(causas):
R/C: antecedentes familiares
de abuso de sustancias.
Caractersticas definitorias
(signos y sntomas):
M/P:
Permitir
el
manteamiento del patrn de
RESULT
ADO
(NOC)
INDICAD
OR
Dominio
(VI):
Salud
familiar
Clase
M:
Bienest
ar
familiar
(x)
(2600)Af
rontami
ento de
los
problem
as de la
familia:
260003
Afronta
los
problem
as.
260005
controla
los
problem
as.
260007
Expresa
libremen
te
sentimie
ntos y
emocion
es.
ESCALA DE
MEDICIN
Nunca
demostrado
=1
Raramente
demostrado
=2
A
veces
demostrado
=3
Frecuenteme
nte
demostrado
=4
Siempre
demostrado=
5
PUNTUACIN
DIANA
Mantener a: 2
Aumentar a: 4
Mantener a: 2
Aumentar a: 4
Mantener a: 4
Aumentar a: 5
Total:
Mantener a:
Aumentar a:
48
consumo de sustancias.
INTERVENCIONES
(NIC):
Estimulacin de la
integracin
familiar (7100)
CAMPO: 5.
Familia
INTERVENCIONES (NIC): Estimulacin de
CLASE: x
la integracin familiar (7100)
Cuidados
de Bibliogrficas
la
Referencias
Y Electrnicas
vida.
CAMPO: 5. Familia
CLASE: : x
1. Johnson M. Bulechek g, Butcher h;
Cuidados de la vida.
McCloskey
J.
Mass
m;
Moorhead
S;
ACTIVIDADES
Swanson E; Interrelaciones NANDA, NOC
ACTIVIDADES
y NOC 2 Edicin. ElsevierMosby Madrid,
INDEPENDIENTES
Espaa
2007 a la
Ayudar
INTERDEPENDIENTES
2. Moorhead
M; Mass M;
familiaS.
enJohnson
la
Remitir a la familia a grupos de apoyo
Swanson
E. Clasificacin de los resultados
resolucin
de otras familias que experimenten
de Enfermera
(NOC). ElsevierMosby 4
de
problemas similares.
Edicin.
Madrid, Espaa 2009
conflictos.
Remitir a terapia familiar si es preciso.
3. Bulechek
g, Butcher h; McCloskey J.
Colaborar
Clasificacin
con la de intervenciones de
Enfermera
(NIC).
familia
en laElsevierMosby 5
Edicin.
Madrid,
Espaa 2009
solucin de
Integrantes:
Guadalupe
Garca corts,
problemas.
Subsecretara de Integracin y Desarrollo del Sector Salud
Ruby
Romero
Rodrguez.
Facilitar
Direccin General de Calidad y Educacin en Salud
una
Direccin General Adjunta de Calidad
comunicaci
Direccin de Enfermera
n abierta
Comisin
Permanente de Enfermera
entre los
miembros Comisin Interinstitucional de Enfermera del Estado de Oaxaca
de la familia.
Escuchar
a
1.- PLAN
DE CUIDADOS
DE ENFERMERA: Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las
los
necesidades. (00002)
miembros PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERA: REAL
de la familia.
Establecer
una relacin
de
confianza
con los
miembros
de la familia.
48
Dominio: 2
Nutricin
Clase: 1
ingestin
DIAGNSTICO DE ENFERMERA
(NANDA)
RESULT
ADO
(NOC)
INDICADO
R
ESCALA DE
MEDICIN
Gravemente
comprometid
o=1
Dominio
(II):
Salud
fisiolgic
a.
Clase
(K):
Nutricin
.
101402
Ansias
por la
comida.
101406
ingesta de
alimentos.
101408
ingesta de
lquidos.
Apetito
(1014)
INDEPENDIENTES
Determinar
las
preferencias
de comida del
paciente.
Fomentar la
ingesta de
Referencias
caloras Bibliogrficas Y
adecuadas al
Electrnicas
tipo M.
corporal
1. Johnson
Bulechek g, Butcher h;
y estilo de
McCloskey J. Mass m; Moorhead S; Swanson
vida.
E; Interrelaciones NANDA, NOC y NOC 2
Realizar
una
Edicin.
ElsevierMosby
Madrid, Espaa 2007
seleccin
de
2. Moorhead
S. Johnson
M; Mass M; Swanson
comidas.de los resultados de Enfermera
E. Clasificacin
Ajustar
la
(NOC).
ElsevierMosby
4 Edicin. Madrid,
dieta
al
Espaa 2009 estilo
de vida
del
3. Bulechek
g, Butcher
h; McCloskey J.
paciente,
Clasificacin
de intervenciones de Enfermera
segn cada 5 Edicin. Madrid, Espaa
(NIC). ElsevierMosby
caso.
2009
PesarRuby
al
Integrantes:
Romero Rodrguez.
paciente
a corts.
Guadalupe
Garca
intervalos
adecuados.
Determinar la
capacidad del
paciente para
satisfacer las
necesidades
nutricionales.
Mantener a: 3
Aumentar a: 4
Moderadamen
te
comprometid
o=3
Mantener a: 2
Aumentar a: 4
No
comprometid
o=5
ACTIVIDADES
Mantener a: 3
Aumentar a: 4
Sustancialme
nte
comprometid
o=2
Levemente
comprometid
o=4
CAMPO: 1.
Fisiolgico: Bsico
CLASE: D Apoyo
nutricional.
PUNTUACIN
DIANA
Total:
Mantener a: 8
Aumentar a: 12
CLASE: D
ACTIVIDADES
INTERDEPENDIENTES
Determinar en colaboracin
con el dietista, si procede- el
nmero de caloras y tipo de
nutrientes
necesarios
para
satisfacer las exigencias de
alimentacin.
Asegurarse de que la dieta
incluye alimentos ricos en fibra
para evitar el estreimiento.
Ayudar al paciente a recibir
asistencia de los programas
nutricionales
comunitarios
apropiados, si es preciso.
Ajustar la dieta al estilo de vida del
paciente, segn cada caso.